SlideShare una empresa de Scribd logo
Meta 2.3 Biomecánica médica
Asignatura: Taller de Biofísica
Alumnos:
● Martínez Montoya Jazmín
● Pimentel Lepe Oscar
● Rojas Torres Eiliana Denisse
Grupo: 422 Subgrupo : 2 Equipo: 3
Biomecánica
Es la mecánica aplicada a la biología, aplica los
principios y la metodología de la mecánica para
resolver los problemas relacionados con el
hombre y otros sistemas vivos. Es la ciencia que
estudia las fuerzas interna y externa, y cómo
estas inciden sobre el cuerpo humano.
Abarca una amplia gama de posibilidades. Ejemplos en medicina:
Biomecánica aplicada a traumatología.
Los principios mecánicos se utilizan para el estudio de las
causas de las lesiones. Se estudian:
- Cargas máximas que pueden soportar huesos,
tendones y ligamentos para no rebasar los límites de
tolerancia permitidos.
Biomecánica aplicada a la rehabilitación
Estudia aquellos ejercicios que tienen un carácter
rehabilitador, teniendo en cuenta la dirección de las
fuerzas, así como los momentos generados en torno a
las articulaciones.
Biomecánica aplicada a la fisiología
Aborda por ejemplo, el estudio de la mecánica
de los fluidos, así como la relación de la
inervación muscular en cuanto a la coordinación
de movimientos y las implicaciones de los
procesos fisiológicos del cuerpo sobre las
habilidades motoras.
Ergometría
La cual mide el esfuerzo biológicamente
normado y medido físicamente permitiendo
una metodología de medición mucho más
exacta y comparable para el análisis de las
funciones de esfuerzo del cuerpo.
Biomecánica ortopédica
Está dedicada a la implantación y adaptación de
prótesis. Por ello intervienen médicos,
ingenieros o físicos.
Principios de la biomecánica clínica
Principio de economía de esfuerzo y
economía de materiales:
La cantidad de material osea empleado en la construcción
de los huesos, así como su forma y estructura, están
relacionados con sus exigencias mecánicas.
Principio de compensación entre
segmentos próximos:
Las desviaciones de un segmento son compensadas
por los segmentos más próximos (valgo de rodilla
compensado por aducto de cadera y pie en equino).
Principio de los movimientos
integrados:
Valorar la funcionalidad global de la
extremidad.
Principio del equilibrio:
- Situación estática-dinámica que tiende a
equilibrar las estructuras.
- Si no, hay sobrecarga, rotura.
Trabajo
Una fuerza realiza trabajo cuando actúa sobre
un objeto que se mueve a través de una
distancia y existe una componente de la fuerza
a lo largo de la línea de movimiento.
Energía que es capaz de generar un
trabajo como consecuencia de la
posición de un cuerpo.
ENERGÍA POTENCIAL
ENERGÍA POTENCIAL
ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA
Todo cuerpo sometido a la acción de un
campo gravitatorio posee una energía
potencial gravitatoria, que depende sólo de
la posición del cuerpo y que puede
transformarse fácilmente en energía
cinética.
Un ejemplo sería un cuerpo situado a
una cierta altura h sobre la superficie
terrestre. El valor de la energía potencial
gravitatoria vendría entonces dado por:
Ep: m g h
Siendo m la masa del cuerpo y g la
aceleración de la gravedad.
ENERGÍA POTENCIAL
ENERGÍA CINÉTICA
La energía cinética es la energía
que un objeto tiene debido a su
movimiento.
La energía cinética puede
transferirse entre objetos y
transformarse en otros tipos de
energía.
La energía cinética siempre debe ser
cero o un valor positivo. Mientras que
la velocidad puede tener un valor
positivo o negativo, la velocidad al
cuadrado siempre es positiva.
Toda acción capaz de producir
cambios en el movimiento o en la
estructura de un cuerpo.
FUERZA
La fuerza es una magnitud vectorial
Representa toda causa capaz de modificar
el estado de movimiento o de reposo de un
cuerpo o de producir una deformación en él.
Su unidad en el Sistema Internacional es el
Newton (N). Un Newton es la fuerza que al
aplicarse sobre una masa de 1 Kg le
provoca una aceleración de 1 m/s2.
Efectos de la fuerza
● Cambios de velocidad, o lo
que es lo mismo, aceleración.
● Deformaciones en un
cuerpo.
Tipos de fuerzas
Fuerzas estáticas
La variación de la intensidad, lugar o dirección
en la que actúa la fuerza no cambia o cambia
muy poco en periodos cortos de tiempo. Por
ejemplo: el peso de un edificio, nieve.
Fuerzas dinámicas
Las fuerzas que actúan sobre la estructura
cambian bruscamente de valor, de lugar de
aplicación o de dirección. Por ejemplo:
terremotos, impactos bruscos, fases en el
trabajo de las máquinas, etc.
Energía mecánica
La energía mecánica es la
energía que presentan los
cuerpos en razón de su
movimiento (energía cinética),
de su situación respecto de otro
cuerpo, generalmente la tierra, o
de su estado de deformación, en
el caso de los cuerpos elásticos,
por ejemplo la energia eloica.
Potencia
La cantidad de trabajo que tiene
que realizar una fuerza (que
causa desplazamiento) en la
unidad de tiempo
Potencia = Trabajo / Tiempo Unidad Watt / HP
1 HP = 750 Watts
Elasticidad
Elasticidad es la propiedad de un
objeto o material que provoca su
restauración a su forma original
después de la distorsión. mientras
más elástico un objeto se restaura
mas precisamente a su
configuración.
Elasticidad
La ley de Hooke dice que la
fuerza necesaria para
elongar un cuerpo elástico es
proporcional al cambio en
longitud multiplicada por la
propiedad elástica del
cuerpo.
F= k L
F= fuerza
Delta L: cambio de longitud
Energía hidráulica
La energía hidráulica o energía
hídrica se obtiene del
aprovechamiento de las energías
cinética y potencial de la corriente
del agua o los saltos de agua
naturales. En el proceso, la energía
potencial, durante la caída del agua,
se convierte en cinética y mueve una
turbina para aprovechar esa energía.
Energía eléctrica
La energía eléctrica es la forma de
energía que resultará de la
existencia de una diferencia de
potencial entre dos puntos, situación
que permitirá establecer una
corriente eléctrica entre ambos
puntos si se los coloca en contacto
por intermedio de un conductor
eléctrico para obtener el trabajo
mencionado.
Referencias bibliográficas
● Izquierdo, M. (2008). Kinesiología y biomecánica de la actividad física y el deporte: concepto y revisión histórica.
En Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte(p.3). Buenos Aires, Madrid:
Panamericana.
● Miralles, R., Miralles, I. (2007). Biomecánica. En Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor(pp. 4-
11). Barcelona, España: Elseiver, Masson.
● Tipler, P. (2005). Trabajo y energía. En Física para la ciencia y la tecnología(p.141). Barcelona, España: Reverté.
● Torres M. (2014). Estructuras. Galicia, España. Consultado en: 22/03/18. Disponible en :
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/contido/index.html
● Khanacademy. Trabajo y energía (Internet). Consultado en : 22/03/18. Disponible en :
https://es.khanacademy.org/science/physics/work-and-energy/work-and-energy-tutorial/a/what-is-kinetic-energy
● https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-hidraulica-426
● http://www.hiru.eus/es/fisica/energia-cinetica-y-energia-potencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasMecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Gaston Ramos
 
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marchaEmmanuel Zuñiga
 
Biomecánica del hueso
Biomecánica del huesoBiomecánica del hueso
Biomecánica del hueso
Sam An
 
BIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redes
BIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redesBIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redes
BIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
Myriam Del Río
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
Yleiram Lara
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Luciano Andres Aguilera
 
Ligamentos del codo - Ismael Villacís
Ligamentos del codo - Ismael VillacísLigamentos del codo - Ismael Villacís
Ligamentos del codo - Ismael Villacís
Ismael Villacis
 
Biomecánica del tobillo
Biomecánica del tobilloBiomecánica del tobillo
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematicapablodolce
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
Oscar Bermudez
 
Estabilidad del core
Estabilidad del coreEstabilidad del core
Estabilidad del corewianvi
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapularrygoo
 
Neurodinámica
NeurodinámicaNeurodinámica
Neurodinámica
Luis Chirinos
 
Biomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La RodillaBiomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La Rodilla
Rocio Fernández
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
Heydi Sanz
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
Oscar Bermudez
 

La actualidad más candente (20)

Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasMecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
 
Biomecanica de columna
Biomecanica de columnaBiomecanica de columna
Biomecanica de columna
 
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
 
Biomecánica del hueso
Biomecánica del huesoBiomecánica del hueso
Biomecánica del hueso
 
BIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redes
BIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redesBIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redes
BIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redes
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
Ligamentos
LigamentosLigamentos
Ligamentos
 
Ligamentos del codo - Ismael Villacís
Ligamentos del codo - Ismael VillacísLigamentos del codo - Ismael Villacís
Ligamentos del codo - Ismael Villacís
 
Biomecánica del tobillo
Biomecánica del tobilloBiomecánica del tobillo
Biomecánica del tobillo
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
 
Estabilidad del core
Estabilidad del coreEstabilidad del core
Estabilidad del core
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapular
 
Neurodinámica
NeurodinámicaNeurodinámica
Neurodinámica
 
Biomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La RodillaBiomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La Rodilla
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
 
BIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODOBIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODO
 

Similar a Meta 2.3: Biomecánica médica

Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica Medica
Biomecanica MedicaBiomecanica Medica
Biomecanica Medica
KarinaGomez112
 
Meta 2.3 biomecanica
Meta 2.3 biomecanicaMeta 2.3 biomecanica
Meta 2.3 biomecanica
AlanSantos220
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
AmbarYessenia
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Leonardo Rivas
 
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
RaulBaezSolorio
 
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
XimenaRodriguez97
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
PabloRamirez335033
 
Bf
BfBf
Biomecánica médica
Biomecánica médicaBiomecánica médica
Biomecánica médica
Jacqueline Cuadras
 
Biomecánica medica
Biomecánica medicaBiomecánica medica
Biomecánica medica
Tiaré Aguirre Valdez
 
Temas de Biofísica
Temas de BiofísicaTemas de Biofísica
Temas de Biofísica
AndrJorgeRenzoVargas
 
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
JoselynBonilla
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
Roberto Breton Hernandez
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
RogelioPandp
 
Biomecánica medica
Biomecánica medica Biomecánica medica
Biomecánica medica
MiriamGisel1
 
Cinetica blog
Cinetica blogCinetica blog
Cinetica blog
Laura Quintero Palma
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
anayafco
 

Similar a Meta 2.3: Biomecánica médica (20)

Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Biomecanica Medica
Biomecanica MedicaBiomecanica Medica
Biomecanica Medica
 
Meta 2.3 biomecanica
Meta 2.3 biomecanicaMeta 2.3 biomecanica
Meta 2.3 biomecanica
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
 
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
 
Bf
BfBf
Bf
 
Biomecánica médica
Biomecánica médicaBiomecánica médica
Biomecánica médica
 
Biomecánica medica
Biomecánica medicaBiomecánica medica
Biomecánica medica
 
Temas de Biofísica
Temas de BiofísicaTemas de Biofísica
Temas de Biofísica
 
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)
 
Biomecánica medica
Biomecánica medica Biomecánica medica
Biomecánica medica
 
Cinetica blog
Cinetica blogCinetica blog
Cinetica blog
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Meta 2.3: Biomecánica médica

  • 1. Meta 2.3 Biomecánica médica Asignatura: Taller de Biofísica Alumnos: ● Martínez Montoya Jazmín ● Pimentel Lepe Oscar ● Rojas Torres Eiliana Denisse Grupo: 422 Subgrupo : 2 Equipo: 3
  • 2. Biomecánica Es la mecánica aplicada a la biología, aplica los principios y la metodología de la mecánica para resolver los problemas relacionados con el hombre y otros sistemas vivos. Es la ciencia que estudia las fuerzas interna y externa, y cómo estas inciden sobre el cuerpo humano.
  • 3. Abarca una amplia gama de posibilidades. Ejemplos en medicina: Biomecánica aplicada a traumatología. Los principios mecánicos se utilizan para el estudio de las causas de las lesiones. Se estudian: - Cargas máximas que pueden soportar huesos, tendones y ligamentos para no rebasar los límites de tolerancia permitidos.
  • 4. Biomecánica aplicada a la rehabilitación Estudia aquellos ejercicios que tienen un carácter rehabilitador, teniendo en cuenta la dirección de las fuerzas, así como los momentos generados en torno a las articulaciones.
  • 5. Biomecánica aplicada a la fisiología Aborda por ejemplo, el estudio de la mecánica de los fluidos, así como la relación de la inervación muscular en cuanto a la coordinación de movimientos y las implicaciones de los procesos fisiológicos del cuerpo sobre las habilidades motoras.
  • 6. Ergometría La cual mide el esfuerzo biológicamente normado y medido físicamente permitiendo una metodología de medición mucho más exacta y comparable para el análisis de las funciones de esfuerzo del cuerpo.
  • 7. Biomecánica ortopédica Está dedicada a la implantación y adaptación de prótesis. Por ello intervienen médicos, ingenieros o físicos.
  • 8. Principios de la biomecánica clínica Principio de economía de esfuerzo y economía de materiales: La cantidad de material osea empleado en la construcción de los huesos, así como su forma y estructura, están relacionados con sus exigencias mecánicas.
  • 9. Principio de compensación entre segmentos próximos: Las desviaciones de un segmento son compensadas por los segmentos más próximos (valgo de rodilla compensado por aducto de cadera y pie en equino).
  • 10. Principio de los movimientos integrados: Valorar la funcionalidad global de la extremidad. Principio del equilibrio: - Situación estática-dinámica que tiende a equilibrar las estructuras. - Si no, hay sobrecarga, rotura.
  • 11. Trabajo Una fuerza realiza trabajo cuando actúa sobre un objeto que se mueve a través de una distancia y existe una componente de la fuerza a lo largo de la línea de movimiento.
  • 12. Energía que es capaz de generar un trabajo como consecuencia de la posición de un cuerpo. ENERGÍA POTENCIAL
  • 13. ENERGÍA POTENCIAL ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA Todo cuerpo sometido a la acción de un campo gravitatorio posee una energía potencial gravitatoria, que depende sólo de la posición del cuerpo y que puede transformarse fácilmente en energía cinética.
  • 14. Un ejemplo sería un cuerpo situado a una cierta altura h sobre la superficie terrestre. El valor de la energía potencial gravitatoria vendría entonces dado por: Ep: m g h Siendo m la masa del cuerpo y g la aceleración de la gravedad. ENERGÍA POTENCIAL
  • 15. ENERGÍA CINÉTICA La energía cinética es la energía que un objeto tiene debido a su movimiento.
  • 16. La energía cinética puede transferirse entre objetos y transformarse en otros tipos de energía.
  • 17. La energía cinética siempre debe ser cero o un valor positivo. Mientras que la velocidad puede tener un valor positivo o negativo, la velocidad al cuadrado siempre es positiva.
  • 18. Toda acción capaz de producir cambios en el movimiento o en la estructura de un cuerpo. FUERZA
  • 19. La fuerza es una magnitud vectorial Representa toda causa capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo o de producir una deformación en él. Su unidad en el Sistema Internacional es el Newton (N). Un Newton es la fuerza que al aplicarse sobre una masa de 1 Kg le provoca una aceleración de 1 m/s2.
  • 20. Efectos de la fuerza ● Cambios de velocidad, o lo que es lo mismo, aceleración. ● Deformaciones en un cuerpo.
  • 21. Tipos de fuerzas Fuerzas estáticas La variación de la intensidad, lugar o dirección en la que actúa la fuerza no cambia o cambia muy poco en periodos cortos de tiempo. Por ejemplo: el peso de un edificio, nieve.
  • 22. Fuerzas dinámicas Las fuerzas que actúan sobre la estructura cambian bruscamente de valor, de lugar de aplicación o de dirección. Por ejemplo: terremotos, impactos bruscos, fases en el trabajo de las máquinas, etc.
  • 23. Energía mecánica La energía mecánica es la energía que presentan los cuerpos en razón de su movimiento (energía cinética), de su situación respecto de otro cuerpo, generalmente la tierra, o de su estado de deformación, en el caso de los cuerpos elásticos, por ejemplo la energia eloica.
  • 24. Potencia La cantidad de trabajo que tiene que realizar una fuerza (que causa desplazamiento) en la unidad de tiempo
  • 25. Potencia = Trabajo / Tiempo Unidad Watt / HP 1 HP = 750 Watts
  • 26. Elasticidad Elasticidad es la propiedad de un objeto o material que provoca su restauración a su forma original después de la distorsión. mientras más elástico un objeto se restaura mas precisamente a su configuración.
  • 27. Elasticidad La ley de Hooke dice que la fuerza necesaria para elongar un cuerpo elástico es proporcional al cambio en longitud multiplicada por la propiedad elástica del cuerpo. F= k L F= fuerza Delta L: cambio de longitud
  • 28. Energía hidráulica La energía hidráulica o energía hídrica se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua o los saltos de agua naturales. En el proceso, la energía potencial, durante la caída del agua, se convierte en cinética y mueve una turbina para aprovechar esa energía.
  • 29. Energía eléctrica La energía eléctrica es la forma de energía que resultará de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, situación que permitirá establecer una corriente eléctrica entre ambos puntos si se los coloca en contacto por intermedio de un conductor eléctrico para obtener el trabajo mencionado.
  • 30. Referencias bibliográficas ● Izquierdo, M. (2008). Kinesiología y biomecánica de la actividad física y el deporte: concepto y revisión histórica. En Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte(p.3). Buenos Aires, Madrid: Panamericana. ● Miralles, R., Miralles, I. (2007). Biomecánica. En Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor(pp. 4- 11). Barcelona, España: Elseiver, Masson. ● Tipler, P. (2005). Trabajo y energía. En Física para la ciencia y la tecnología(p.141). Barcelona, España: Reverté. ● Torres M. (2014). Estructuras. Galicia, España. Consultado en: 22/03/18. Disponible en : https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/contido/index.html ● Khanacademy. Trabajo y energía (Internet). Consultado en : 22/03/18. Disponible en : https://es.khanacademy.org/science/physics/work-and-energy/work-and-energy-tutorial/a/what-is-kinetic-energy ● https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-hidraulica-426 ● http://www.hiru.eus/es/fisica/energia-cinetica-y-energia-potencial