SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educción Universitaria
Instituto Politécnico Santiago Mariño
Extensión Valencia
Alumno:
Materia: Proceso De Fabricación I Humberto Duran CI: 25091557 esc 46
Docente: Jaime Zerpa Plataforma: SAIA
Valencia Enero Del 2019
Metalurgia de polvos
La metalurgia de polvos es un proceso de fabricación que, partiendo de
polvos finos y tras su compactación para darles una forma determinada, se
calientan en una atmósfera controlada para la obtención de la pieza.
Este proceso es adecuado para la fabricación de grandes series de
piezas pequeñas de gran precisión, para materiales o mezclas poco comunes y
para controlar el grado de porosidad o permeabilidad. Algunos productos
típicos son rodamientos, árboles de levas, herramientas de corte, segmentos
de pistones, guías de válvulas, filtros. Es ideal para piezas que poseen
pequeñas dimensiones o diseño complicado, requieren de precisión. También
es adecuado cuando se necesita controlar en mayor medida la permeabilidad o
la porosidad de la pieza final. El uso de dichas piezas es muy habitual en la
maquinaría y herramienta industrial, la automoción o la armería. Más
concretamente, son piezas como rodamientos, pistones o válvulas.
Derivados
Todos los metales pueden producirse en forma de polvo, sin embargo no
todos cumplen con las características necesarias para poder conformar una
pieza. Los dos metales más utilizados para la producción de polvo para la
fabricación de piezas son el cobre y el hierro. Como variaciones del cobre se
utilizan el bronce para los cojinetes porosos y el latón para pequeñas piezas de
máquinas. También se llegan a utilizar otros polvos de níquel, plata, tungsteno
y aluminio. Existen diferentes formas de producir polvos metalúrgicos
dependiendo de las características físicas y químicas de los metales utilizados:
Con maquinado se producen partículas gruesas y se usan
principalmente para producir polvos de magnesio. En el proceso de molido se
tritura el material con molinos rotatorios de rodillos y por estampado rompiendo
los metales, por este método los materiales frágiles pueden reducirse a
partículas irregulares de cualquier finura.
Otro procedimiento para la producción de polvo de hierro, plata y
algunos otros metales es el de depósito electrolítico. Consiste en la inmersión
del metal a pulverizar, como ánodos, en tinas con un electrolito, los tanques
actúan como cátodos, el hierro o metal a pulverizar se mueve de los ánodos
hacia los cátodos depositándose como un polvo fino que puede posteriormente
utilizarse con facilidad.
Producción de Polvos
Generalmente se realiza de metales puros, principalmente hierro, cobre,
estaño, aluminio, níquel y titanio, aleaciones como latones, bronces, aceros y
aceros inoxidables o polvos pre-aleados. Procesos típicos son:
Atomización en estado líquido: El metal fundido se vierte a través de un
embudo refractario en una cámara de atomización, haciéndole pasar a través
de chorros de agua pulverizada.
Atomización con electrodo fungible (electrólisis): Se colocan barras o láminas
como ánodos en un tanque que contiene un electrolito. Se aplica corriente y
tras 48 horas se obtiene en los cátodos un depósito de polvo de
aproximadamente 2mm. Se retiran los cátodos y se rascan los polvos
electrolíticos.
Reducción de óxidos metálicos: Se reducen los óxidos metálicos a polvos
metálicos poniéndolos en contacto con el gas reductor a una temperatura
inferior a la de fusión.
Pulverización mecánica: Útil en metales frágiles: Se muele el metal o se lima y
se lleva a través de un gas, separándose el metal del gas en una corriente
turbulenta dentro de un separador ciclónico.
Condensación de vapores metálicos: Aplicable en metales que pueden hervir
condensando el vapor en forma de polvo (magnesio, cadmio y zinc)
Mezcla
Generalmente, para obtener las características requeridas será
necesario mezclar polvos de tamaños y composiciones diferentes. Igualmente
se puede añadir aditivos que actúen como lubricantes durante el compactado o
aglutinantes que incrementen la resistencia del compactado podrido.
Debido a la elevada relación área superficial/volumen esto quiere decir
que cuanto más dividido esté el polvo, más área de exposición al medio
ambiente posee este. La mayoría de los polvos metálicos tienden a reaccionar
con el oxígeno del ambiente generando así una flama en la mayoría de los
casos, además de otros como el magnesio que es explosivo, por lo que
deberán manejarse con precaución, y para contenerlos (los polvos) se utilizan
normalmente cuartos de ambientes controlados.
Preparación o Compactación:
El polvo suelto se comprime mediante prensas mecánicas o hidráulicas
en una matriz, resultando una forma que se conoce como pieza en verde o
compactado crudo. Las prensas más utilizadas son uniaxiales, en la que la
presión se aplica al polvo en una sola dirección. Mediante compactación
uniaxial pueden obtenerse piezas en verde con dimensiones y acabados
precisos, obteniéndose una alta productividad en la industria mediante esta
técnica. Un inconveniente de la compactación uniaxial es la baja relación
longitud/diámetro que puede obtenerse en las piezas debido al gradiente de
densidad que se produce entre el centro de la pieza y las zonas más próximas
al punzón. Para obtener un compacto con mayor densidad se emplean prensas
de doble émbolo.
Compresión
Variantes: Prensado isostático en): Es un método de compactación que
se realiza encerrando herméticamente el polvo en moldes elásticos típicamente
de goma, látex o PVC, aplicándoles presión hidrostática mediante un fluido que
puede ser agua o aceite. Las piezas en verde obtenidas por este sistema
tienen propiedades uniformes e isótropas. Una de las principales ventajas de
este método de compactación es la alta relación longitud/diámetro que puede
obtenerse en las piezas con respecto a la compactación uniaxial. Es un método
muy utilizado para la compactación de piezas cerámicas.
Calentamiento
Consiste en el calentamiento en horno de mufla con atmósfera
controlada a una temperatura en torno al 75% de la de fusión. En general, los
hornos son continuos con tres cámaras:
 En la cámara de purga se consume el aire y se volatilizan los lubricantes
y aglutinantes al tiempo que se calienta lentamente el compactado.
 En la cámara de alta temperatura se produce la unión de las partículas
de compactado por difusión en estado sólido.
 En la cámara de enfriamiento se hace descender la temperatura del
producto ya sinterizado.
En todo el proceso, es fundamental mantener una atmósfera controlada para
evitar la rápida oxidación de las pequeñas partículas metálicas al elevarse las
temperaturas en presencia de oxígeno. Para ello, se emplean
atmósferas reductoras basadas en hidrógeno, amoníaco disociado y nitrógeno.
Compresión En Caliente:
Prensado isostático en caliente: La compactación y el sinterizado se
realizan en una única etapa encerrando herméticamente el polvo en un
recipiente flexible y exponiéndolo seguidamente a alta temperatura y presión.
Los productos obtenidos por este sistema tienen propiedades uniformes e
isótropas. Pueden obtenerse valores elevados de densidad en las piezas
debido a la baja porosidad residual que queda en las piezas tras el proceso,
con valores en muchos casos superiores al 99% de la densidad teórica del
material completamente denso (sin porosidad).
Si el sinterizado se efectúa durante un tiempo prolongado puede
eliminarse los poros y el material se hace más denso. La velocidad de
sinterizado depende de la Temperatura, energía de activación, coeficiente de
difusión, tamaño de las partículas originales.
Características De Polvos Metálicos:
Entre las propiedades que caracterizan a los polvos metálicos se encuentran:
 Los polvos metálicos poseen una composición química y volumétrica
superficial, la cual es determinada por técnicas de análisis, conociendo
de esta forma su composición. Pueden llegar a absorber ciertos
contaminantes dando pie a la formación de compuestos oxidados.
 Poseen una morfología, la cual se aprecia por la microscopia electrónica
de barrido.
 Tienen un tamaño característico de la partícula, la cual se define por un
área específica, donde se mide la pérdida de gas que fluye por el polvo.
 Aportan una velocidad de flujo, que se mide por el sistema de llenado y
la conductividad de las piezas fabricadas a base de polvo metálico.
 Poseen una densidad medida por la masa del polvo.
 Tienen compresibilidad y compactibilidad.
Ventajas
 La producción de carburos sinterizados, cojinetes porosos y bimetálicos
de capas moldeadas, sólo se puede producir por medio de este proceso.
 Porosidad controlada.
 Tolerancias reducidas.
 Acabado superficial de alta calidad.
 No hay pérdidas de material.
 No se requieren operarios con alta capacitación.
 Tiempo de fabricación corto y preciso
Desventajas
 Los polvos son caros y difíciles de almacenar.
 El costo del equipo para la producción de los polvos es alto.
 Es difícil hacer productos con diseños complicados.
 Existen algunas dificultades térmicas en el proceso de sinterizado,
especialmente con los materiales de bajo punto de fusión.
 Algunos polvos de granos finos presentan riesgo de explosión, como
aluminio, magnesio, zirconio y titanio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proceso de embutido en metales
proceso de  embutido en metalesproceso de  embutido en metales
proceso de embutido en metales
P4blosi3p3
 
Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)
Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)
Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)Maize Valeriano
 
Procesos de fundición de aluminio
Procesos de fundición de aluminioProcesos de fundición de aluminio
Procesos de fundición de aluminio
ronny
 
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIALDESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
Franklin León
 
La metalurgia de polvos o pulvimetalurgia
La metalurgia de polvos o pulvimetalurgiaLa metalurgia de polvos o pulvimetalurgia
La metalurgia de polvos o pulvimetalurgia
Cesar Valiente
 
Proceso co2
Proceso co2Proceso co2
Proceso co2
00Josef00
 
Determinacion de arcilla
Determinacion de arcillaDeterminacion de arcilla
Determinacion de arcilla
yezeta
 
Proceso de fundicion y moldeo
Proceso de fundicion y moldeoProceso de fundicion y moldeo
Proceso de fundicion y moldeo
Alejandro Durán
 
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
Guillermo Alcocer Gómez
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
cruzbermudez
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
yezeta
 
Metalurgia de polvos (2).ppt
Metalurgia de polvos (2).pptMetalurgia de polvos (2).ppt
Metalurgia de polvos (2).ppt
KELVINDIEGOMOPOSITAO
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
cruzbermudez
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
GuillermoDavid27
 
PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURAPROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURAalesuarez2
 
Proceso de embutido
Proceso de embutidoProceso de embutido
Proceso de embutido
Juan Luiz Lopez
 
Moldeo en arena verde
Moldeo en arena verdeMoldeo en arena verde
Moldeo en arena verde
yezeta
 
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓNPROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Procesos de fundicion f montano
Procesos de fundicion   f montanoProcesos de fundicion   f montano
Procesos de fundicion f montanoUMSS
 

La actualidad más candente (20)

proceso de embutido en metales
proceso de  embutido en metalesproceso de  embutido en metales
proceso de embutido en metales
 
Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)
Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)
Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)
 
Procesos de fundición de aluminio
Procesos de fundición de aluminioProcesos de fundición de aluminio
Procesos de fundición de aluminio
 
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIALDESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
 
La metalurgia de polvos o pulvimetalurgia
La metalurgia de polvos o pulvimetalurgiaLa metalurgia de polvos o pulvimetalurgia
La metalurgia de polvos o pulvimetalurgia
 
Proceso co2
Proceso co2Proceso co2
Proceso co2
 
Determinacion de arcilla
Determinacion de arcillaDeterminacion de arcilla
Determinacion de arcilla
 
Proceso de fundicion y moldeo
Proceso de fundicion y moldeoProceso de fundicion y moldeo
Proceso de fundicion y moldeo
 
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
 
Metalurgia de polvos (2).ppt
Metalurgia de polvos (2).pptMetalurgia de polvos (2).ppt
Metalurgia de polvos (2).ppt
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
 
Temple
TempleTemple
Temple
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
 
PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURAPROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURA
 
Proceso de embutido
Proceso de embutidoProceso de embutido
Proceso de embutido
 
Moldeo en arena verde
Moldeo en arena verdeMoldeo en arena verde
Moldeo en arena verde
 
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓNPROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
 
Procesos de fundicion f montano
Procesos de fundicion   f montanoProcesos de fundicion   f montano
Procesos de fundicion f montano
 

Similar a Metalurgia de polvos Y Sus Derivados

Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
jesus aldazoro
 
Niell
NiellNiell
Niell
Ceclh
 
Metalurgica de polvos
Metalurgica de polvosMetalurgica de polvos
Metalurgica de polvos
Maximo Nuñez
 
Procesos de Fabricación
Procesos de FabricaciónProcesos de Fabricación
Procesos de Fabricación
carlos matheus
 
Procesos de Fab. I
Procesos de Fab. IProcesos de Fab. I
Procesos de Fab. I
carlos matheus
 
Metalurgica de polvos
Metalurgica de polvosMetalurgica de polvos
Metalurgica de polvos
morettod
 
Proceso de fabricación
Proceso de fabricación Proceso de fabricación
Proceso de fabricación
lokillo24397
 
Metalurgia de polvo
Metalurgia de polvoMetalurgia de polvo
Metalurgia de polvo
Danielo Piña
 
Erickk
ErickkErickk
Informe sobre la metalurgia de polvos
Informe sobre la metalurgia de polvosInforme sobre la metalurgia de polvos
Informe sobre la metalurgia de polvos
EnderPachecoLen
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
Luis Valderrama
 
Proceso de fabricacion
Proceso de fabricacionProceso de fabricacion
Proceso de fabricacion
VictorAndres31
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
Enmanuel Reyes
 
Andres petit
Andres petitAndres petit
Andres petit
Andres Petit
 
Procesos pulviii diap
Procesos pulviii diapProcesos pulviii diap
Procesos pulviii diap
Edinem ThE BeSt Forever and ever
 
Sinterización
SinterizaciónSinterización
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
Eduardo Sierra
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
Enmanuel Reyes
 
Metalurgia de polvo y sus derivados
Metalurgia de polvo y sus derivadosMetalurgia de polvo y sus derivados
Metalurgia de polvo y sus derivados
Roymar Barrios Velasquez
 

Similar a Metalurgia de polvos Y Sus Derivados (20)

Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Niell
NiellNiell
Niell
 
Metalurgica de polvos
Metalurgica de polvosMetalurgica de polvos
Metalurgica de polvos
 
Procesos de Fabricación
Procesos de FabricaciónProcesos de Fabricación
Procesos de Fabricación
 
Procesos de Fab. I
Procesos de Fab. IProcesos de Fab. I
Procesos de Fab. I
 
Metalurgica de polvos
Metalurgica de polvosMetalurgica de polvos
Metalurgica de polvos
 
Proceso de fabricación
Proceso de fabricación Proceso de fabricación
Proceso de fabricación
 
Metalurgia de polvo
Metalurgia de polvoMetalurgia de polvo
Metalurgia de polvo
 
Erickk
ErickkErickk
Erickk
 
Informe sobre la metalurgia de polvos
Informe sobre la metalurgia de polvosInforme sobre la metalurgia de polvos
Informe sobre la metalurgia de polvos
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Proceso de fabricacion
Proceso de fabricacionProceso de fabricacion
Proceso de fabricacion
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Andres petit
Andres petitAndres petit
Andres petit
 
Procesos pulviii diap
Procesos pulviii diapProcesos pulviii diap
Procesos pulviii diap
 
Sinterización
SinterizaciónSinterización
Sinterización
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Metalurgia de polvo y sus derivados
Metalurgia de polvo y sus derivadosMetalurgia de polvo y sus derivados
Metalurgia de polvo y sus derivados
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 

Metalurgia de polvos Y Sus Derivados

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educción Universitaria Instituto Politécnico Santiago Mariño Extensión Valencia Alumno: Materia: Proceso De Fabricación I Humberto Duran CI: 25091557 esc 46 Docente: Jaime Zerpa Plataforma: SAIA Valencia Enero Del 2019
  • 2. Metalurgia de polvos La metalurgia de polvos es un proceso de fabricación que, partiendo de polvos finos y tras su compactación para darles una forma determinada, se calientan en una atmósfera controlada para la obtención de la pieza. Este proceso es adecuado para la fabricación de grandes series de piezas pequeñas de gran precisión, para materiales o mezclas poco comunes y para controlar el grado de porosidad o permeabilidad. Algunos productos típicos son rodamientos, árboles de levas, herramientas de corte, segmentos de pistones, guías de válvulas, filtros. Es ideal para piezas que poseen pequeñas dimensiones o diseño complicado, requieren de precisión. También es adecuado cuando se necesita controlar en mayor medida la permeabilidad o la porosidad de la pieza final. El uso de dichas piezas es muy habitual en la maquinaría y herramienta industrial, la automoción o la armería. Más concretamente, son piezas como rodamientos, pistones o válvulas. Derivados Todos los metales pueden producirse en forma de polvo, sin embargo no todos cumplen con las características necesarias para poder conformar una pieza. Los dos metales más utilizados para la producción de polvo para la fabricación de piezas son el cobre y el hierro. Como variaciones del cobre se utilizan el bronce para los cojinetes porosos y el latón para pequeñas piezas de máquinas. También se llegan a utilizar otros polvos de níquel, plata, tungsteno y aluminio. Existen diferentes formas de producir polvos metalúrgicos dependiendo de las características físicas y químicas de los metales utilizados: Con maquinado se producen partículas gruesas y se usan principalmente para producir polvos de magnesio. En el proceso de molido se tritura el material con molinos rotatorios de rodillos y por estampado rompiendo los metales, por este método los materiales frágiles pueden reducirse a partículas irregulares de cualquier finura. Otro procedimiento para la producción de polvo de hierro, plata y algunos otros metales es el de depósito electrolítico. Consiste en la inmersión del metal a pulverizar, como ánodos, en tinas con un electrolito, los tanques actúan como cátodos, el hierro o metal a pulverizar se mueve de los ánodos hacia los cátodos depositándose como un polvo fino que puede posteriormente utilizarse con facilidad.
  • 3. Producción de Polvos Generalmente se realiza de metales puros, principalmente hierro, cobre, estaño, aluminio, níquel y titanio, aleaciones como latones, bronces, aceros y aceros inoxidables o polvos pre-aleados. Procesos típicos son: Atomización en estado líquido: El metal fundido se vierte a través de un embudo refractario en una cámara de atomización, haciéndole pasar a través de chorros de agua pulverizada. Atomización con electrodo fungible (electrólisis): Se colocan barras o láminas como ánodos en un tanque que contiene un electrolito. Se aplica corriente y tras 48 horas se obtiene en los cátodos un depósito de polvo de aproximadamente 2mm. Se retiran los cátodos y se rascan los polvos electrolíticos. Reducción de óxidos metálicos: Se reducen los óxidos metálicos a polvos metálicos poniéndolos en contacto con el gas reductor a una temperatura inferior a la de fusión. Pulverización mecánica: Útil en metales frágiles: Se muele el metal o se lima y se lleva a través de un gas, separándose el metal del gas en una corriente turbulenta dentro de un separador ciclónico. Condensación de vapores metálicos: Aplicable en metales que pueden hervir condensando el vapor en forma de polvo (magnesio, cadmio y zinc) Mezcla Generalmente, para obtener las características requeridas será necesario mezclar polvos de tamaños y composiciones diferentes. Igualmente se puede añadir aditivos que actúen como lubricantes durante el compactado o aglutinantes que incrementen la resistencia del compactado podrido. Debido a la elevada relación área superficial/volumen esto quiere decir que cuanto más dividido esté el polvo, más área de exposición al medio ambiente posee este. La mayoría de los polvos metálicos tienden a reaccionar con el oxígeno del ambiente generando así una flama en la mayoría de los casos, además de otros como el magnesio que es explosivo, por lo que deberán manejarse con precaución, y para contenerlos (los polvos) se utilizan normalmente cuartos de ambientes controlados.
  • 4. Preparación o Compactación: El polvo suelto se comprime mediante prensas mecánicas o hidráulicas en una matriz, resultando una forma que se conoce como pieza en verde o compactado crudo. Las prensas más utilizadas son uniaxiales, en la que la presión se aplica al polvo en una sola dirección. Mediante compactación uniaxial pueden obtenerse piezas en verde con dimensiones y acabados precisos, obteniéndose una alta productividad en la industria mediante esta técnica. Un inconveniente de la compactación uniaxial es la baja relación longitud/diámetro que puede obtenerse en las piezas debido al gradiente de densidad que se produce entre el centro de la pieza y las zonas más próximas al punzón. Para obtener un compacto con mayor densidad se emplean prensas de doble émbolo. Compresión Variantes: Prensado isostático en): Es un método de compactación que se realiza encerrando herméticamente el polvo en moldes elásticos típicamente de goma, látex o PVC, aplicándoles presión hidrostática mediante un fluido que puede ser agua o aceite. Las piezas en verde obtenidas por este sistema tienen propiedades uniformes e isótropas. Una de las principales ventajas de este método de compactación es la alta relación longitud/diámetro que puede obtenerse en las piezas con respecto a la compactación uniaxial. Es un método muy utilizado para la compactación de piezas cerámicas. Calentamiento Consiste en el calentamiento en horno de mufla con atmósfera controlada a una temperatura en torno al 75% de la de fusión. En general, los hornos son continuos con tres cámaras:  En la cámara de purga se consume el aire y se volatilizan los lubricantes y aglutinantes al tiempo que se calienta lentamente el compactado.  En la cámara de alta temperatura se produce la unión de las partículas de compactado por difusión en estado sólido.  En la cámara de enfriamiento se hace descender la temperatura del producto ya sinterizado.
  • 5. En todo el proceso, es fundamental mantener una atmósfera controlada para evitar la rápida oxidación de las pequeñas partículas metálicas al elevarse las temperaturas en presencia de oxígeno. Para ello, se emplean atmósferas reductoras basadas en hidrógeno, amoníaco disociado y nitrógeno. Compresión En Caliente: Prensado isostático en caliente: La compactación y el sinterizado se realizan en una única etapa encerrando herméticamente el polvo en un recipiente flexible y exponiéndolo seguidamente a alta temperatura y presión. Los productos obtenidos por este sistema tienen propiedades uniformes e isótropas. Pueden obtenerse valores elevados de densidad en las piezas debido a la baja porosidad residual que queda en las piezas tras el proceso, con valores en muchos casos superiores al 99% de la densidad teórica del material completamente denso (sin porosidad). Si el sinterizado se efectúa durante un tiempo prolongado puede eliminarse los poros y el material se hace más denso. La velocidad de sinterizado depende de la Temperatura, energía de activación, coeficiente de difusión, tamaño de las partículas originales. Características De Polvos Metálicos: Entre las propiedades que caracterizan a los polvos metálicos se encuentran:  Los polvos metálicos poseen una composición química y volumétrica superficial, la cual es determinada por técnicas de análisis, conociendo de esta forma su composición. Pueden llegar a absorber ciertos contaminantes dando pie a la formación de compuestos oxidados.  Poseen una morfología, la cual se aprecia por la microscopia electrónica de barrido.  Tienen un tamaño característico de la partícula, la cual se define por un área específica, donde se mide la pérdida de gas que fluye por el polvo.  Aportan una velocidad de flujo, que se mide por el sistema de llenado y la conductividad de las piezas fabricadas a base de polvo metálico.  Poseen una densidad medida por la masa del polvo.  Tienen compresibilidad y compactibilidad.
  • 6. Ventajas  La producción de carburos sinterizados, cojinetes porosos y bimetálicos de capas moldeadas, sólo se puede producir por medio de este proceso.  Porosidad controlada.  Tolerancias reducidas.  Acabado superficial de alta calidad.  No hay pérdidas de material.  No se requieren operarios con alta capacitación.  Tiempo de fabricación corto y preciso Desventajas  Los polvos son caros y difíciles de almacenar.  El costo del equipo para la producción de los polvos es alto.  Es difícil hacer productos con diseños complicados.  Existen algunas dificultades térmicas en el proceso de sinterizado, especialmente con los materiales de bajo punto de fusión.  Algunos polvos de granos finos presentan riesgo de explosión, como aluminio, magnesio, zirconio y titanio.