SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
(UNEFA)
Sede Puerto Cabello
PARTICIPANTES:
JHON OSTOS
FRANKLIN LEON 8593556
PUERTO CABELLO; NOVIEMBRE 2010
F O R J A
OBJETIVO
 BREVE HISTORIA DE LA FORJA
 ¿POR QUÉ FORJA?
 TIPOS DE FORJA;
 “EN DADOS ABIERTOS Y EN DADOS
CERRADOS”
 “PROCESO EN FRÍO Y EN CALIENTE”
 TIPOS DE MÁQUINAS DE FORJA Y HERRAMIENTAS
ADICIONALES.
Los habitantes de este valle fértil eran los Sumerios. Estos
fueron los fundadores verdaderos de la metalurgia como
la conocemos hoy.
El arte de la forja, dar forma al metal usando calor y
presión, progresó hasta la edad del oscurantismo (Alta
Edad Media); . Antes de este tiempo, la posesión de los
metales fue considerada como un signo de riqueza. Los
Romanos incluso tenían dioses dedicados a la forja,
Vulcano.
La historia de la forja, como la historia cultural del hombre
proviene de la tierra entre el Tigris y el Eufrates, alguna vez
llamada Mesopotamia.
HISTORIA
¿QUÉ ES LA FORJA?
 Es el proceso de conformado donde los
metales son prensados bajo grandes
cargas de compresión para generar piezas
de alta resistencia y tenacidad.
 El proceso generalmente es realizado “en
caliente”(TR<T<TF), elevando la temperatura
antes de ser deformado.
BENEFICIOS DEL FORJADO
 Incrementa las propiedades del material.
 Para altas producciones y bajos costos.
 Se reduce el maquinado de acabado.
 Pueden formarse materiales con alta
dureza/tenacidad.
 Tolerancias muy pequeñas.
 Producciones muy rápidas.
¿METALES QUE SE FORJAN?
 Cualquier metal puede ser forjado.
 Los más comunes son: Aceros al carbono, aleados,
inoxidables, de alta dureza, aluminio, titanio, cobre y
latón, y aleaciones refractarias que contienen cobalto,
níquel o molibdeno.
 Cada aleación tiene diferentes propiedades, niveles
de resistencia y peso, características específicas,
determinadas por el usuario para un mejor uso.
APLICACIONES
DE FORJA
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROCESOS DE FORJA
Dado abierto Simples, baratos, útiles para
pequeñas cantidades, amplia
variedad de tamaños, buena
resistencia.
Dado cerrado Mejor Aprovechamiento del material,
mejores propiedades que los dados
abiertos, buena precisión
dimensional, alta velocidad de
producción, y buen acabado.
D. impresión Bajo costo, alta velocidad de
producción.
FORJA EN
DADOS ABIERTOS
 Se llama dados abiertos por que el material
no esta confinado lateralmente, se hace
generalmente entre dados planos
permitiendo un amplio rango de formas y
tamaños. Si se desea una pieza con
excelente integridad estructural y es de gran
tamaño, lo más apropiado es forja en dados
abiertos. El tamaño de la pieza sólo esta
limitado por el tamaño del lingote o tocho
inicial.
FORJA DADOS ABIERTOS
FORJA EN DADOS ABIERTOS
FORJA EN DADOS ABIERTOS
OPERACIONES
DE FORJA
EJEMPLOS
DE FORJA
FORJA EN DADOS DE IMPRESIÓN
(CERRADOS)
 La forja en dados de impresión comprime al metal entre
dos dados (llamados herramientas) que contienen una
cavidad preformada de la pieza deseada.
 Las piezas que pueden manufacturarse van desde unos
cuantos gramos hasta decenas de toneladas.
 Algunas piezas pequeñas pueden forjarse en “frío”.
CAPACIDAD DEL PROCESO
 Las geometrías van desde sencillas como las esféricas,
sólidos rectangulares o en forma de disco hasta las más
complejas con secciones delgadas y largas.
 Muchas piezas son simétricas y otras tienen varios
elementos de diseño (perforaciones, bordes, cavidades,
etc.) que combinados hacen que las piezas forjadas sean
asimétricas.
 Adicionalmente las piezas se pueden doblar en uno o varios
planos, y pueden ser longitudinales, equi-dimensionales o
planas.
 Las piezas se pueden forjar en diversas cavidades en el
mismo dado cambiando gradualmente su forma.
FORJA EN DADOS
CERRADOS
PIEZAS POR FORJA EN DADOS
CERRADOS
FORJA DE RECALCADO
 Se aplica a piezas de diámetro uniforme,
sujetándolas entre dados hembra divididos y
un dado de cabeceo (punzón) comprime al
material aumentando el diámetro de la pieza.
 Puede usarse una secuencia de dados en
forma de cavidad para que la pieza adquiera
la forma final gradualmente. Éste es un
proceso de formado puede realizarse en frío.
FORJA DE RECALCADO
FORJA DE RECALCADO
CARACTERÍSTICAS DEL
PROCESO
 Incrementa el diámetro sólo en un extremo, comprimiendo su
longitud.
 El diámetro se puede incrementar hasta tres veces con
respecto al original.
 Generalmente se forman piezas complejas en una secuencia
de dados independientes.
 Las impresiones pueden estar en el punzón, en el dado de
sujeción o en ambos.
 Generalmente no se requiere de rebabeo.
 Puede realizarse en frío en materiales dúctiles.
FORJA EN FRÍO
 Muchas forjas se hacen en caliente, a
temperaturas superiores a 1250° C. Pero la
forja de impresión se puede realizar en frío.
 La forja en frío o recalcado o acuñado, aqui
el material se deforma a bajas temperaturas.
 La temperatura va desde temperatura
ambiente hasta varios cientos de grados.
FORJA EN FRÍO
 La extrusión directa reduce el
diámetro del tocho e incrementa
su longitud para producir piezas
como ejes y cilindros. Y en la
extrusión inversa el material fluye
hacia atrás y alrededor del punzón
para formar piezas en forma de
copa.
 El recalcado o cabeceado es una
técnica común para hacer
tornillos, pernos e incrementar el
diámetro a lo largo de la longitud
de la pieza.
DISEÑO DE DADOS
 Los dados se hacen de aceros para Herramienta, forjados y
tratados o endurecidos.
 Deben soportar altos impactos.
 Deben resistir termofluencia y oxidación.
TIPOS DE MÁQUINAS
Prensas
 Las más comunes son
hidráulicas.
 Las otras son mecánicas y
de tornillo.
 Se caracterizan por su
capacidad de prensado.
 Las más lentas se usan
para piezas complejas.
Martillos
 Incluyen las de caída libre,
potencia y doble impacto.
 Apropiados para piezas
pequeñas.
 Se clasifican por la energía
liberada al dado.
EQUIPOS. PRENSAS,MARTILLOS
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en fríoTrabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en frío
Aaron González
 
Proceso de Forjado
Proceso de ForjadoProceso de Forjado
Proceso de Forjado
Juan Luiz Lopez
 
proceso de embutido industrial
proceso de embutido industrialproceso de embutido industrial
proceso de embutido industrial
yaz de Zurita
 
Exposicion de procesos estirado
Exposicion de procesos estiradoExposicion de procesos estirado
Exposicion de procesos estiradoJose Zamora
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
yezeta
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicos
alfonsoveglia
 
Forjado de Metales
Forjado de MetalesForjado de Metales
Forjado de Metales
david242322
 
trefilado cables
trefilado cables trefilado cables
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
cruzbermudez
 
Tratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizadoTratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizado
Alma Orozco
 
Importancia de los tratamientos térmicos
Importancia de los tratamientos térmicosImportancia de los tratamientos térmicos
Importancia de los tratamientos térmicosAlicia Nieto Rendón
 
Moldeo
MoldeoMoldeo
Moldeo
Rafa Fdez.
 
temple y revenido
temple y revenidotemple y revenido
temple y revenido
Linda Barrera
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
Kennya Franco
 
Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014Proceso de forjado de metales v.2014
Estirado y trefilado
Estirado y trefiladoEstirado y trefilado
Estirado y trefilado
Asier Saenz Perez
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en fríoTrabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en frío
 
Proceso de Forjado
Proceso de ForjadoProceso de Forjado
Proceso de Forjado
 
Tratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicosTratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicos
 
proceso de embutido industrial
proceso de embutido industrialproceso de embutido industrial
proceso de embutido industrial
 
Exposicion de procesos estirado
Exposicion de procesos estiradoExposicion de procesos estirado
Exposicion de procesos estirado
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicos
 
Forjado de Metales
Forjado de MetalesForjado de Metales
Forjado de Metales
 
trefilado cables
trefilado cables trefilado cables
trefilado cables
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
 
Tratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizadoTratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizado
 
Forja
ForjaForja
Forja
 
Importancia de los tratamientos térmicos
Importancia de los tratamientos térmicosImportancia de los tratamientos térmicos
Importancia de los tratamientos térmicos
 
Procesos de fundición
Procesos de fundiciónProcesos de fundición
Procesos de fundición
 
Moldeo
MoldeoMoldeo
Moldeo
 
Procesos de fundición
Procesos de fundición Procesos de fundición
Procesos de fundición
 
temple y revenido
temple y revenidotemple y revenido
temple y revenido
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
 
Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014
 
Estirado y trefilado
Estirado y trefiladoEstirado y trefilado
Estirado y trefilado
 

Similar a DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL

Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
Antonio Real Madrid
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AndersonGodoy15
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
Roselin Paola
 
Proceso fabril
Proceso fabrilProceso fabril
Proceso fabril
jazelrodriguez8
 
Proceso de conformación en caliente y frío
Proceso de conformación en caliente y fríoProceso de conformación en caliente y frío
Proceso de conformación en caliente y frío
OriannyRomero
 
Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
MigleisyMarcano1
 
Forjado y extruido
Forjado y extruidoForjado y extruido
Forjado y extruido
Franko Zzoto Medina
 
Conformado en caliente
Conformado en calienteConformado en caliente
Conformado en caliente
Elimar Finol
 
Proc. manufactura
Proc. manufacturaProc. manufactura
Proc. manufactura
Cris Guaicara
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
henry cortez
 
Conformacion en caliente
Conformacion en calienteConformacion en caliente
Conformacion en caliente
morettod
 
proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente
skiper chuck
 
conformado en caliente
conformado en calienteconformado en caliente
conformado en caliente
ivan finol
 
Presentacion luis.
Presentacion luis.Presentacion luis.
Presentacion luis.
Luis Orihuen
 
Jorge56
Jorge56Jorge56
Jorge56
jorgeespina8
 
Conformado de metales (caliente y frío)
Conformado de metales (caliente y frío)Conformado de metales (caliente y frío)
Conformado de metales (caliente y frío)
olierys Crespo
 
Presetacion procesos de manufactura
Presetacion procesos de manufacturaPresetacion procesos de manufactura
Presetacion procesos de manufactura
iupsm santiago mariño sede ciudad ojeda
 
I presentacion 3er corte
I presentacion 3er corteI presentacion 3er corte
I presentacion 3er corte
JorgeliscEscalanteu
 
Materiales metalicos
Materiales metalicosMateriales metalicos
Materiales metalicos
VictorHugo1445
 

Similar a DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL (20)

Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
 
Proceso fabril
Proceso fabrilProceso fabril
Proceso fabril
 
Proceso de conformación en caliente y frío
Proceso de conformación en caliente y fríoProceso de conformación en caliente y frío
Proceso de conformación en caliente y frío
 
Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
 
Aceros y sus tratamientos
Aceros y sus tratamientosAceros y sus tratamientos
Aceros y sus tratamientos
 
Forjado y extruido
Forjado y extruidoForjado y extruido
Forjado y extruido
 
Conformado en caliente
Conformado en calienteConformado en caliente
Conformado en caliente
 
Proc. manufactura
Proc. manufacturaProc. manufactura
Proc. manufactura
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Conformacion en caliente
Conformacion en calienteConformacion en caliente
Conformacion en caliente
 
proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente
 
conformado en caliente
conformado en calienteconformado en caliente
conformado en caliente
 
Presentacion luis.
Presentacion luis.Presentacion luis.
Presentacion luis.
 
Jorge56
Jorge56Jorge56
Jorge56
 
Conformado de metales (caliente y frío)
Conformado de metales (caliente y frío)Conformado de metales (caliente y frío)
Conformado de metales (caliente y frío)
 
Presetacion procesos de manufactura
Presetacion procesos de manufacturaPresetacion procesos de manufactura
Presetacion procesos de manufactura
 
I presentacion 3er corte
I presentacion 3er corteI presentacion 3er corte
I presentacion 3er corte
 
Materiales metalicos
Materiales metalicosMateriales metalicos
Materiales metalicos
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) Sede Puerto Cabello PARTICIPANTES: JHON OSTOS FRANKLIN LEON 8593556 PUERTO CABELLO; NOVIEMBRE 2010 F O R J A
  • 2. OBJETIVO  BREVE HISTORIA DE LA FORJA  ¿POR QUÉ FORJA?  TIPOS DE FORJA;  “EN DADOS ABIERTOS Y EN DADOS CERRADOS”  “PROCESO EN FRÍO Y EN CALIENTE”  TIPOS DE MÁQUINAS DE FORJA Y HERRAMIENTAS ADICIONALES.
  • 3. Los habitantes de este valle fértil eran los Sumerios. Estos fueron los fundadores verdaderos de la metalurgia como la conocemos hoy. El arte de la forja, dar forma al metal usando calor y presión, progresó hasta la edad del oscurantismo (Alta Edad Media); . Antes de este tiempo, la posesión de los metales fue considerada como un signo de riqueza. Los Romanos incluso tenían dioses dedicados a la forja, Vulcano. La historia de la forja, como la historia cultural del hombre proviene de la tierra entre el Tigris y el Eufrates, alguna vez llamada Mesopotamia. HISTORIA
  • 4. ¿QUÉ ES LA FORJA?  Es el proceso de conformado donde los metales son prensados bajo grandes cargas de compresión para generar piezas de alta resistencia y tenacidad.  El proceso generalmente es realizado “en caliente”(TR<T<TF), elevando la temperatura antes de ser deformado.
  • 5. BENEFICIOS DEL FORJADO  Incrementa las propiedades del material.  Para altas producciones y bajos costos.  Se reduce el maquinado de acabado.  Pueden formarse materiales con alta dureza/tenacidad.  Tolerancias muy pequeñas.  Producciones muy rápidas.
  • 6. ¿METALES QUE SE FORJAN?  Cualquier metal puede ser forjado.  Los más comunes son: Aceros al carbono, aleados, inoxidables, de alta dureza, aluminio, titanio, cobre y latón, y aleaciones refractarias que contienen cobalto, níquel o molibdeno.  Cada aleación tiene diferentes propiedades, niveles de resistencia y peso, características específicas, determinadas por el usuario para un mejor uso.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE FORJA Dado abierto Simples, baratos, útiles para pequeñas cantidades, amplia variedad de tamaños, buena resistencia. Dado cerrado Mejor Aprovechamiento del material, mejores propiedades que los dados abiertos, buena precisión dimensional, alta velocidad de producción, y buen acabado. D. impresión Bajo costo, alta velocidad de producción.
  • 9. FORJA EN DADOS ABIERTOS  Se llama dados abiertos por que el material no esta confinado lateralmente, se hace generalmente entre dados planos permitiendo un amplio rango de formas y tamaños. Si se desea una pieza con excelente integridad estructural y es de gran tamaño, lo más apropiado es forja en dados abiertos. El tamaño de la pieza sólo esta limitado por el tamaño del lingote o tocho inicial.
  • 11. FORJA EN DADOS ABIERTOS
  • 12. FORJA EN DADOS ABIERTOS
  • 15. FORJA EN DADOS DE IMPRESIÓN (CERRADOS)  La forja en dados de impresión comprime al metal entre dos dados (llamados herramientas) que contienen una cavidad preformada de la pieza deseada.  Las piezas que pueden manufacturarse van desde unos cuantos gramos hasta decenas de toneladas.  Algunas piezas pequeñas pueden forjarse en “frío”.
  • 16. CAPACIDAD DEL PROCESO  Las geometrías van desde sencillas como las esféricas, sólidos rectangulares o en forma de disco hasta las más complejas con secciones delgadas y largas.  Muchas piezas son simétricas y otras tienen varios elementos de diseño (perforaciones, bordes, cavidades, etc.) que combinados hacen que las piezas forjadas sean asimétricas.  Adicionalmente las piezas se pueden doblar en uno o varios planos, y pueden ser longitudinales, equi-dimensionales o planas.  Las piezas se pueden forjar en diversas cavidades en el mismo dado cambiando gradualmente su forma.
  • 18. PIEZAS POR FORJA EN DADOS CERRADOS
  • 19. FORJA DE RECALCADO  Se aplica a piezas de diámetro uniforme, sujetándolas entre dados hembra divididos y un dado de cabeceo (punzón) comprime al material aumentando el diámetro de la pieza.  Puede usarse una secuencia de dados en forma de cavidad para que la pieza adquiera la forma final gradualmente. Éste es un proceso de formado puede realizarse en frío.
  • 22. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO  Incrementa el diámetro sólo en un extremo, comprimiendo su longitud.  El diámetro se puede incrementar hasta tres veces con respecto al original.  Generalmente se forman piezas complejas en una secuencia de dados independientes.  Las impresiones pueden estar en el punzón, en el dado de sujeción o en ambos.  Generalmente no se requiere de rebabeo.  Puede realizarse en frío en materiales dúctiles.
  • 23. FORJA EN FRÍO  Muchas forjas se hacen en caliente, a temperaturas superiores a 1250° C. Pero la forja de impresión se puede realizar en frío.  La forja en frío o recalcado o acuñado, aqui el material se deforma a bajas temperaturas.  La temperatura va desde temperatura ambiente hasta varios cientos de grados.
  • 24. FORJA EN FRÍO  La extrusión directa reduce el diámetro del tocho e incrementa su longitud para producir piezas como ejes y cilindros. Y en la extrusión inversa el material fluye hacia atrás y alrededor del punzón para formar piezas en forma de copa.  El recalcado o cabeceado es una técnica común para hacer tornillos, pernos e incrementar el diámetro a lo largo de la longitud de la pieza.
  • 25. DISEÑO DE DADOS  Los dados se hacen de aceros para Herramienta, forjados y tratados o endurecidos.  Deben soportar altos impactos.  Deben resistir termofluencia y oxidación.
  • 26. TIPOS DE MÁQUINAS Prensas  Las más comunes son hidráulicas.  Las otras son mecánicas y de tornillo.  Se caracterizan por su capacidad de prensado.  Las más lentas se usan para piezas complejas. Martillos  Incluyen las de caída libre, potencia y doble impacto.  Apropiados para piezas pequeñas.  Se clasifican por la energía liberada al dado.