SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología y técnicas
de la planificación de los
recursos naturales
1
Curso:
PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
Plinio Andrés González Alvarado
Geógrafo
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
Programa de Geografía
3
1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL (PES)
3. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
4. METODOLOGÍA PROSPECTIVA
5. PROYECTACIÓN AMBIENTAL
6. MÉTODO MACTOR
7. MATRIZ VESTER
8. ZOOP
9. METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES
10. GESTIÓN DEL RIESGO
11. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
12. PLANES DE NEGOCIO PARA BIOCOMERCIO
13. ECOLOGÍA DEL PAISAJE
4
1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
La planificación estratégica
es una herramienta
administrativa que ayuda a
incrementar las
posibilidades de éxito
cuando se quiere alcanzar
algo en situaciones de
incertidumbre y/o de
conflicto (oposición
inteligente).
Principios
Ser sobre el que hacer
Hacer sobre el como
hacer
Compromiso con acción y
resultados
Flexibilidad y estabilidad
Etapas
Dirección
Que se quiere lograr
Revisión
En que situación se esta
Evaluación
Que se puede hacer
Proyección
Que se va a hacer
5
2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
SITUACIONAL (PES)
Principios teóricos:
 Reflexión que preside y precede la
acción.
 Acción social dotada de sentido en
relación con otros actores
 Consideraciones políticas en el proceso
de planeación
 Diferenciar los problemas bien
estructurado
 Reconocer y enfrentar la incertidumbre
con una diversidad
 Explicar la realidad desde distintas
perspectivas
Características generales:
 Instrumento especialmente pensado
para gobernar.
 No es solamente un modelo más de
planificación.
 Es una forma de pensar, planificar y
actuar desde como gobierno.
 Se construye en el marco de la
necesidad de incrementar la eficacia de
gobierno en sociedad complejas.
 Su lema no es improvisar
 Estable como punto de partida, la
realidad de los gobiernos.
 Convive con otros modelos de
planificación
 Incorpora categorías y herramientas
concretas.
6
3. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Es un análisis integral de los
diversos componentes y
situaciones presentes en el
territorio, consolidando el
pensamiento de la población en
los aspectos inherentes al
desarrollo para definir el omento
inicial y proyectarlo hacia el
futuro.
Procesos nos permiten:
 Pluralidad, inclusión
Dar continuidad a los
procesos
Manejar riesgos
Ver la cosas desde dentro
Aprovechar el saber de la
sociedad
Entender las necesidades de
la gente
Legitimizar las acciones
Creación de alianzas
gobierno/sociedad civil
7
4. METODOLOGÍA PROSPECTIVA
La prospectiva es una disciplina que
estudia el futuro desde n punto
social, científico y tecnológico con la
intensión de comprenderlo y de
poder influir en el.
Tipos de prospectivas
 Predictiva
 Crítica
 Tecnológica
8
Fases de la metodología
 La construcción de la base
 Elaboración de los escenarios
 Establecimiento de previsiones
por escenarios
 Definición de estrategias
 Elección de opciones estratégicas
Aplicaciones de la prospectiva
 Gobierno
 Académico
 ONGs
 Empresa
Métodos y técnicas para identificar los
escenarios futuros
 Método Delphi
 Método Boyes
 Matriz de impacto cruzado
 Método de análisis morfológico
5. PROYECTACIÓN AMBIENTAL
La metodología se enfoca en manejar el
ambiente como proyecto, aprovechando todos
los factores naturales como energía o insumo
para ciertas propuestas, buscando no ir en
contra del ambiente y no contribuir con la
degradación del mismo, permitiendo una
relación armoniosa entre ambiente-sociedad.
Componentes:
 Premisas
 Identificación de conflictos y
potencialidades
 Subsistema decisor
 Tema generador
 Ajuste del alcance espacial
 Ajuste de los alcances temporales
 Participación de los actores involucrados
 Prefactibilidad
 Legitimación social del proyectista
 Legitimación socio-política del proyecto
9
6. MÉTODO MACTOR
Mapa de actores sociales
es un técnica muy sencilla
que permite identificar a
todas las personas y
organizaciones que
pueden se importantes
para la planeación, el
diseño , la implementación
o la evaluación de un
proyecto especifico, como
puede ser la propuesta de
política publica que han
diseñado.
Principios:
Análisis
Hipótesis
Incertidumbre
Complejidad
Participativo
10
7. MATRIZ VESTER
La matriz de Vester se
usa para priorizar y
jerarquizar los
problemas y así poder
identificar las
relaciones casuales
entre estos e identificar
el nivel de causalidad
o consecuencias.
Técnicas o instrumentos:
 Identificación de los
involucrados
Bosques de problemas
Matriz viabilidad
11
8. ZOOP
12
Fases principales
9. METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES
Esta metodología es una manera de
ocuparse de situaciones problema en
las cuales hay un alto componente
social, político y humano en la
actividad, es caso de la planeación.
ETAPAS
1. Situación problema no
estructurada
2. Situación problema expresada
3. Nombramiento de los sistema
relevantes
4. Modelos conceptuales
5. Comparar modelos conceptuales
con realidad
6. Poner cambios en ejecución
“factibles y deseables”
13
10. GESTIÓN DEL RIESGO
Esta metodología tiene un enfoque de
planificación participativa, para la
elaboración de mapas de amenazas a
partir del análisis de factor de factores de
riesgo en las comunidades su entorno, y su
gestión, la exploración estadística de las
diferentes variables resultantes y el
establecimiento de condiciones de
vulnerabilidad en las comunidades.
ETAPAS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
1. Identificar las amenazas, definir los
escenarios de amenazas
2. Identificar las vulnerabilidades, ubicar
elementos expuestos y condición de
fragilidad o resistencia
3. Análisis de la resilencia y causas
que generan la vulnerabilidad
4. Identificar riesgos
5. Análisis cualitativo de riesgos.
6. Análisis cuantitativo.
7. Formular estrategias
8. Planificación de respuestas a los
riesgos
9. Diseñar alternativas desde lo
correctivo y prospectivo
10. Seguimiento y control
14
Técnicas e instrumentos
• Mapas comunitarios
• Mapas de riesgos
• Entrevistas
• Perfil histórico y recuento de eventos
• Matriz de vulnerabilidades y capacidades
• Semáforo de riesgos
• Mapas de actores o análisis de involucrados
• Indicadores de gestión del riesgo
11. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Fase I Planeación
y organización
Fase II Evaluación
previa
Fase III
Evaluación
Fase IV
Estudio de factibilidad
Fase V
Implantación
15
Comercial
Operacional
Financiero
BENEFICIOS PROCESOS
12. PLANES DE NEGOCIO PARA BIOCOMERCIO
 Conservación de la biodiversidad
 Autonomía de la familia y la
comunidad
 Valoración y conciencia ambiental
 Mejor calidad de vida
 Sostenibilidad ambiental
 Participación comunitaria
FASE 1:
Evaluación de la
situación existencia
FASE 2:
Identificación de
productos, mercados y
formas de mercadeo
FASE 3:
Planificación de
empresas de
desarrollo sustentable
16
PRINCIPIOS
13. ECOLOGÍA DEL PAISAJE
Sentido de
exploración
Mosaico de
vecindad
Parches
adyacentes
Patrón de
Parche-
Matriz
Parche de
vecindad
Análisis Diseño Evaluación
17
Referencia Bibliográfica
• Universidad Tecnológica de Pereira. (2008).
Metodologías técnicas e instrumentos de
planificación, Gestión de Sistemas
Ambientales Urbanos.
18

Más contenido relacionado

Similar a Metodologías y técnicas de planificación de los recursos naturales

C2_TEORIA_DE_LAS_DECISIONES.ppt
C2_TEORIA_DE_LAS_DECISIONES.pptC2_TEORIA_DE_LAS_DECISIONES.ppt
C2_TEORIA_DE_LAS_DECISIONES.ppt
technicalmaritimeser1
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
Marbella Diaz Osta
 
Laminas planificación normativa
Laminas planificación normativaLaminas planificación normativa
Laminas planificación normativa
dayanacadenas
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
semillerorcsa
 
Conferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaConferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégica
Videoconferencias UTPL
 
Admin estrategica
Admin estrategicaAdmin estrategica
Admin estrategica
Hernan Alzamora Yana
 
Planificación y planificación estratégica.
Planificación y planificación estratégica.Planificación y planificación estratégica.
Planificación y planificación estratégica.
nayariromero
 
Prospectiva.pptx
Prospectiva.pptxProspectiva.pptx
Prospectiva.pptx
ChristianlvarezMuoz
 
TEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA
TEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIATEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA
TEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA
Israel Núñez
 
KESP_U2_A2_MCA.pdf
KESP_U2_A2_MCA.pdfKESP_U2_A2_MCA.pdf
KESP_U2_A2_MCA.pdf
AntonioAranda28
 
El Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióNEl Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióN
yvarelis
 
El Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióNEl Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióN
yaniravarelis
 
administracion-estrategica.pdf
administracion-estrategica.pdfadministracion-estrategica.pdf
administracion-estrategica.pdf
BayardoPrado1
 
Metodos y herramientas de prospectiva
Metodos y herramientas de prospectivaMetodos y herramientas de prospectiva
Metodos y herramientas de prospectiva
paulabarrientosd
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégicoPlaneamiento estratégico
Planeamiento estratégico
eustaquiora
 
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
nelvist
 
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
nelvist
 
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
nelvist
 
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
nelvist
 
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
nelvist
 

Similar a Metodologías y técnicas de planificación de los recursos naturales (20)

C2_TEORIA_DE_LAS_DECISIONES.ppt
C2_TEORIA_DE_LAS_DECISIONES.pptC2_TEORIA_DE_LAS_DECISIONES.ppt
C2_TEORIA_DE_LAS_DECISIONES.ppt
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Laminas planificación normativa
Laminas planificación normativaLaminas planificación normativa
Laminas planificación normativa
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
 
Conferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaConferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégica
 
Admin estrategica
Admin estrategicaAdmin estrategica
Admin estrategica
 
Planificación y planificación estratégica.
Planificación y planificación estratégica.Planificación y planificación estratégica.
Planificación y planificación estratégica.
 
Prospectiva.pptx
Prospectiva.pptxProspectiva.pptx
Prospectiva.pptx
 
TEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA
TEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIATEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA
TEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA
 
KESP_U2_A2_MCA.pdf
KESP_U2_A2_MCA.pdfKESP_U2_A2_MCA.pdf
KESP_U2_A2_MCA.pdf
 
El Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióNEl Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióN
 
El Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióNEl Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióN
 
administracion-estrategica.pdf
administracion-estrategica.pdfadministracion-estrategica.pdf
administracion-estrategica.pdf
 
Metodos y herramientas de prospectiva
Metodos y herramientas de prospectivaMetodos y herramientas de prospectiva
Metodos y herramientas de prospectiva
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégicoPlaneamiento estratégico
Planeamiento estratégico
 
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
 
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
 
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
 
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
 
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
Prospectiva estrategica de_la_comunicacion,_uranga[1]
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 

Metodologías y técnicas de planificación de los recursos naturales

  • 1. Metodología y técnicas de la planificación de los recursos naturales 1
  • 2. Curso: PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Plinio Andrés González Alvarado Geógrafo UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Básicas Departamento de Geografía y Medio Ambiente Programa de Geografía
  • 3. 3
  • 4. 1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL (PES) 3. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 4. METODOLOGÍA PROSPECTIVA 5. PROYECTACIÓN AMBIENTAL 6. MÉTODO MACTOR 7. MATRIZ VESTER 8. ZOOP 9. METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES 10. GESTIÓN DEL RIESGO 11. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA 12. PLANES DE NEGOCIO PARA BIOCOMERCIO 13. ECOLOGÍA DEL PAISAJE 4
  • 5. 1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA La planificación estratégica es una herramienta administrativa que ayuda a incrementar las posibilidades de éxito cuando se quiere alcanzar algo en situaciones de incertidumbre y/o de conflicto (oposición inteligente). Principios Ser sobre el que hacer Hacer sobre el como hacer Compromiso con acción y resultados Flexibilidad y estabilidad Etapas Dirección Que se quiere lograr Revisión En que situación se esta Evaluación Que se puede hacer Proyección Que se va a hacer 5
  • 6. 2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL (PES) Principios teóricos:  Reflexión que preside y precede la acción.  Acción social dotada de sentido en relación con otros actores  Consideraciones políticas en el proceso de planeación  Diferenciar los problemas bien estructurado  Reconocer y enfrentar la incertidumbre con una diversidad  Explicar la realidad desde distintas perspectivas Características generales:  Instrumento especialmente pensado para gobernar.  No es solamente un modelo más de planificación.  Es una forma de pensar, planificar y actuar desde como gobierno.  Se construye en el marco de la necesidad de incrementar la eficacia de gobierno en sociedad complejas.  Su lema no es improvisar  Estable como punto de partida, la realidad de los gobiernos.  Convive con otros modelos de planificación  Incorpora categorías y herramientas concretas. 6
  • 7. 3. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Es un análisis integral de los diversos componentes y situaciones presentes en el territorio, consolidando el pensamiento de la población en los aspectos inherentes al desarrollo para definir el omento inicial y proyectarlo hacia el futuro. Procesos nos permiten:  Pluralidad, inclusión Dar continuidad a los procesos Manejar riesgos Ver la cosas desde dentro Aprovechar el saber de la sociedad Entender las necesidades de la gente Legitimizar las acciones Creación de alianzas gobierno/sociedad civil 7
  • 8. 4. METODOLOGÍA PROSPECTIVA La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde n punto social, científico y tecnológico con la intensión de comprenderlo y de poder influir en el. Tipos de prospectivas  Predictiva  Crítica  Tecnológica 8 Fases de la metodología  La construcción de la base  Elaboración de los escenarios  Establecimiento de previsiones por escenarios  Definición de estrategias  Elección de opciones estratégicas Aplicaciones de la prospectiva  Gobierno  Académico  ONGs  Empresa Métodos y técnicas para identificar los escenarios futuros  Método Delphi  Método Boyes  Matriz de impacto cruzado  Método de análisis morfológico
  • 9. 5. PROYECTACIÓN AMBIENTAL La metodología se enfoca en manejar el ambiente como proyecto, aprovechando todos los factores naturales como energía o insumo para ciertas propuestas, buscando no ir en contra del ambiente y no contribuir con la degradación del mismo, permitiendo una relación armoniosa entre ambiente-sociedad. Componentes:  Premisas  Identificación de conflictos y potencialidades  Subsistema decisor  Tema generador  Ajuste del alcance espacial  Ajuste de los alcances temporales  Participación de los actores involucrados  Prefactibilidad  Legitimación social del proyectista  Legitimación socio-política del proyecto 9
  • 10. 6. MÉTODO MACTOR Mapa de actores sociales es un técnica muy sencilla que permite identificar a todas las personas y organizaciones que pueden se importantes para la planeación, el diseño , la implementación o la evaluación de un proyecto especifico, como puede ser la propuesta de política publica que han diseñado. Principios: Análisis Hipótesis Incertidumbre Complejidad Participativo 10
  • 11. 7. MATRIZ VESTER La matriz de Vester se usa para priorizar y jerarquizar los problemas y así poder identificar las relaciones casuales entre estos e identificar el nivel de causalidad o consecuencias. Técnicas o instrumentos:  Identificación de los involucrados Bosques de problemas Matriz viabilidad 11
  • 13. 9. METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES Esta metodología es una manera de ocuparse de situaciones problema en las cuales hay un alto componente social, político y humano en la actividad, es caso de la planeación. ETAPAS 1. Situación problema no estructurada 2. Situación problema expresada 3. Nombramiento de los sistema relevantes 4. Modelos conceptuales 5. Comparar modelos conceptuales con realidad 6. Poner cambios en ejecución “factibles y deseables” 13
  • 14. 10. GESTIÓN DEL RIESGO Esta metodología tiene un enfoque de planificación participativa, para la elaboración de mapas de amenazas a partir del análisis de factor de factores de riesgo en las comunidades su entorno, y su gestión, la exploración estadística de las diferentes variables resultantes y el establecimiento de condiciones de vulnerabilidad en las comunidades. ETAPAS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS 1. Identificar las amenazas, definir los escenarios de amenazas 2. Identificar las vulnerabilidades, ubicar elementos expuestos y condición de fragilidad o resistencia 3. Análisis de la resilencia y causas que generan la vulnerabilidad 4. Identificar riesgos 5. Análisis cualitativo de riesgos. 6. Análisis cuantitativo. 7. Formular estrategias 8. Planificación de respuestas a los riesgos 9. Diseñar alternativas desde lo correctivo y prospectivo 10. Seguimiento y control 14 Técnicas e instrumentos • Mapas comunitarios • Mapas de riesgos • Entrevistas • Perfil histórico y recuento de eventos • Matriz de vulnerabilidades y capacidades • Semáforo de riesgos • Mapas de actores o análisis de involucrados • Indicadores de gestión del riesgo
  • 15. 11. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Fase I Planeación y organización Fase II Evaluación previa Fase III Evaluación Fase IV Estudio de factibilidad Fase V Implantación 15 Comercial Operacional Financiero BENEFICIOS PROCESOS
  • 16. 12. PLANES DE NEGOCIO PARA BIOCOMERCIO  Conservación de la biodiversidad  Autonomía de la familia y la comunidad  Valoración y conciencia ambiental  Mejor calidad de vida  Sostenibilidad ambiental  Participación comunitaria FASE 1: Evaluación de la situación existencia FASE 2: Identificación de productos, mercados y formas de mercadeo FASE 3: Planificación de empresas de desarrollo sustentable 16 PRINCIPIOS
  • 17. 13. ECOLOGÍA DEL PAISAJE Sentido de exploración Mosaico de vecindad Parches adyacentes Patrón de Parche- Matriz Parche de vecindad Análisis Diseño Evaluación 17
  • 18. Referencia Bibliográfica • Universidad Tecnológica de Pereira. (2008). Metodologías técnicas e instrumentos de planificación, Gestión de Sistemas Ambientales Urbanos. 18