SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCION GENERAL DE ARCHIVO NACIONAL
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACION INSTITUCIONAL
METODOLOGÍA
DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
“Ocuparse de lo fácil
cuando se tienen bríos para hacer lo difícil,
es como despojar de la
dignidad al talento”
José Martí
ELABORADO POR:
ING. PETRONILA MAIRENA TRAÑA, MCI
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 2 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 2 de 80
Tabla de Contenidos
1. Introducción .............................................................................................................................5
2. Objetivo ...................................................................................................................................6
3. Procedimientos relacionados ...................................................................................................6
4. Responsables..........................................................................................................................6
5. Metodología para el Desarrollo de Sistemas de Información ...................................................8
Etapas o Fases de la Metodología ............................................................................................ 10
1) LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES Y/O SOLICITUD DEL SISTEMA BASADO EN EL
MAI-DGAN............................................................................................................................. 11
2) ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS .................................................................. 17
3) DESCRIPCION DETALLADA DEL SISTEMA (PROTOTIPO DE INTERFAZ DE
USUARIO) ............................................................................................................................. 21
4) CODIFICACIÓN, DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DEL SISTEMA .................................... 22
5) PRUEBAS Y ENTRENAMIENTO.................................................................................... 23
6) AJUSTES Y MODIFICACIONES .................................................................................... 23
7) IMPLANTACION Y LANZAMIENTO ............................................................................... 24
8) ENTREGABLES Y CIERRE DEL PROYECTO............................................................... 25
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 3 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 3 de 80
6. Anexos o Instrumentos de la Metodología ............................................................................ 27
ANEXO #1: LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES DE AUTOMATIZACION DE PROCESOS
.............................................................................................................................................. 28
ANEXO #2: MODELO DE ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN MAI-DGAN....................... 30
ANEXO #3: SOLICITUD DE SISTEMA DE INFORMACION .................................................. 32
ANEXO #4: BITACORA DE REUNION.................................................................................. 34
ANEXO #5: ANALISIS Y EVALUACION PRELIMINAR.......................................................... 36
ANEXO #6: ESPECIFICACION DE REQUERIMIENTOS ...................................................... 39
ANEXO #7: CRONOGRAMA DEL PROYECTO .................................................................... 58
ANEXO #9: PRUEBA DE ACEPTACION............................................................................... 62
ANEXO #10: PLAN DE PRUEBAS TÉCNICAS ..................................................................... 64
ANEXO #11: PLAN DE SESION DE ENTRENAMIENTO ...................................................... 67
ANEXO #12: CONTROL DE CAMBIOS, VERSIONES Y BUGS............................................ 70
ANEXO #13: MANUAL TÉCNICO DE INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN......................... 71
ANEXO #14: MANUAL DE USUARIO.................................................................................... 74
ANEXO #15: ACTA DE CIERRE Y ENTREGA DEL PROYECTO.......................................... 76
ANEXO #16: CONTROL DE CAMBIOS DEL PROYECTO .................................................... 78
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 4 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 4 de 80
ANEXO #17: MATRIZ DE RIESGOS DEL PROYECTO......................................................... 79
ANEXO #18: SOLICITUD DE CAMBIO EN EL SISTEMA DE INFORMACION ...................... 80
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 5 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 5 de 80
1. Introducción
El desarrollo de sistemas de información tanto interno, con funcionarios internos y externo, por
medio de contrataciones y servicios profesionales contratados; es un proceso que debe ser
regulado dentro de cualquier institución u organización; durante todo su ciclo de vida, para lograr
obtener un software de acuerdo a las necesidades reales de los usuarios y con la calidad esperada
tanto técnica como funcional.
Esta metodología pretende establecer una guía práctica basada en el ciclo de vida de desarrollo de
sistemas de información conjugados con algunos principios de la administración profesional de
Proyectos, necesaria para el adecuado control de todas las etapas del proceso de desarrollo de
sistemas de información y su mantenimiento, que ayuden a garantizar la integridad, confiabilidad,
oportunidad y seguridad de éstos.
Con la utilización de esta metodología, puede acortarse la brecha para garantizar un buen diseño
de los sistemas de información, su mantenimiento y un adecuado control del proceso de
desarrollo.
Una metodología estructurada, oficializada y divulgada en la institución, facilita en gran medida el
proceso de solicitud, análisis y diseño así como la programación, implantación y mantenimiento
del sistema durante su vida útil; además fortalece y posiciona el proceso de desarrollo de sistemas
de información institucional, garantizándole a los usuarios internos y externos de la Dirección
General del Archivo Nacional disponer de sistemas de información de alta calidad.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 6 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 6 de 80
Las fases señaladas en esta metodología, así como los estándares de documentación que se
presentan se consideran estrictamente requeridos para el desarrollo de un sistema, bien sea con
personal interno o en aquellos casos en que se contrate a terceros para tales efectos.
2. Objetivo
Establecer una metodología de desarrollo de sistemas institucionales que sea estándar y permita
la solicitud, análisis, elaboración y diseño de sistemas de calidad y el control de todas las etapas
del desarrollo, pruebas, implementación y su posterior mantenimiento.
3. Procedimientos relacionados
Administración de Bases de Datos
Diseño Estándar de Bases de Datos del Archivo Nacional
Respaldos Institucionales
Plan de Contingencias
Desarrollo de Sistemas
Contraparte técnica de Proyectos Informáticos
4. Responsables
Usuario o Departamento Solicitante: Departamento, proceso o Usuario que solicita el desarrollo
de un Sistema.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 7 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 7 de 80
Equipo del Proyecto: Grupo de funcionarios conformado por el Jefe del Departamento Solicitante
o quien éste designe, el grupo de usuarios involucrados en el proceso y el o los analistas de
sistemas designados para el proyecto.
Patrocinador del Proyecto: Es la máxima autoridad institucional quien provee, gestiona y
administra los recursos financieros necesarios para la ejecución del proyecto.
Líder del Proyecto: Es el Jefe del Departamento Solicitante o quien éste designe. Le corresponde la
toma de decisiones del planeamiento de las tareas a desarrollar durante el proyecto, convoca a
reuniones de seguimiento y sesiones de trabajo al Equipo. Trabaja en estrecha coordinación con
los analistas de sistemas y sus superiores.
Responsables del desarrollo: Departamento de Tecnología de la Información, Sistemas de
información, desarrolladores internos y terceros contratados responsables del desarrollo de
sistemas de información para la Dirección General del Archivo Nacional.
Responsables de administración y mantenimiento: Departamento de Tecnología de la
Información, Sistemas de información, desarrolladores internos y terceros contratados.
MAI-DGAN: Modelo de Arquitectura de la Información de la Dirección General del Archivo
Nacional. Este modelo es una representación gráfica que permita resumir y visualizar con suma
claridad los flujos de información y la forma en que interactúan los procesos institucionales a nivel
de datos.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 8 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 8 de 80
5. Metodología para el Desarrollo de Sistemas de Información
La evolución de los Sistemas de Información, desde pequeñas aplicaciones que resolvían pequeños
problemas específicos y de cálculos que se instalaban en una computadora de escritorio, hasta los
sistemas transaccionales que incorporan las bases de datos integradas y distribuidas, los sistemas
web y los aplicativos para dispositivos móviles, ha ido en aumento según la demanda de servicios
que exigen los ciudadanos cada día. De ahí que tratando de conjugar el ciclo de vida de un sistema
de información y algunos de los principios básicos d
e la administración profesional de proyectos, a partir de una gestión institucional por procesos,
pueden considerarse ocho etapas.
Cada una de estas etapas, están diseñadas para un mejor control y seguimiento del desarrollo de
sistemas como un Proyecto, no pretende ser en ninguna medida un manual para el desarrollo sino
más bien una metodología para homologar el diseño y desarrollo de software como la ejecución
de un proyecto administrable partiendo del objetivo que es obtener un producto final.
De ahí que durante las fases descritas no se profundiza en el cómo y con qué herramientas o
programas de software se llevaran a cabo las mismas, esto es porque se parte del hecho que un
analista programador en su carrera base ha adquirido las destrezas y habilidades en el uso de
herramientas para construcción de las mismas, esta es la labor intelectual del analista
programador en la construcción de un software específico basado en una gestión institucional por
procesos.
A continuación las etapas o fases de la metodología:
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 9 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 9 de 80
INICIO PLANEACION EJECUCION CONTROL CIERRE
Especificación de Requerimientos
Descripción Detallada del Sistema (Prototipo)
Codificación / Diseño/ Programación
Pruebas y Entrenamiento
Ajustes y Modificaciones
Levantamiento de necesidades / solicitud
basado en el MAI-DGAN
Implantación y lanzamiento
Entregables y cierre
Ciclo de Vida de Sistemas
Administración Profesional de Proyectos
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 10 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 10 de 80
Etapas o Fases de la Metodología
1) Levantamiento de necesidades / Solicitud basado en el MAI-DGAN
2) Especificación de Requerimientos
3) Descripción Detallada del Sistema (Prototipo de Interfaz de Usuario)
4) Diseño y Programación
5) Pruebas y Entrenamiento
6) Ajustes y modificaciones
7) Implantación y Lanzamiento
8) Entregables y cierre del Proyecto
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 11 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 11 de 80
1) LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES Y/O SOLICITUD DEL SISTEMA BASADO
EN EL MAI-DGAN
a. Levantamiento de Necesidades: El Departamento de Tecnología de la Información en
conjunto con las Autoridades del Archivo Nacional debe realizar un levantamiento de las
necesidades de información de los usuarios internos y externos basados en los procesos
institucionales; con el fin de priorizar la planificación y organización de los mismos de
acuerdo a los recursos materiales y de potencial humano disponibles.
Esto significa que los procesos institucionales deben estar mapeados de tal forma que
puedan establecerse todas las relaciones o integraciones de datos de los mismos; lo cual
servirá de soporte para el establecimiento de un modelo de arquitectura de información
institucional.
Para el caso de contrataciones externas, convenios de cooperación o apoyo de otras
instituciones u otros países, regirá el mismo principio, es decir, lo primero que debe
realizarse es el levantamiento de necesidades de automatización de uno o varios procesos
objeto del proyecto.
Ver Anexo 1: FORM1-Levantamiento de necesidades de automatización basada en
procesos.
b. Crear el Modelo de Arquitectura de Información del Archivo Nacional: El Modelo de
Arquitectura de la Información deberá establecer el diseño general de los sistemas de
información (no necesariamente ya automatizados), los datos y sus interrelaciones,
documentar un diccionario de datos del negocio (institucional) con su esquema de
clasificación, estableciendo criticidad, sensibilidad y propiedad de los datos. Finalmente
deberá establecer los controles de seguridad apropiados para cada una de las
clasificaciones.
Este modelo deberá estar debidamente documentado, tanto en forma narrativa como
mediante una representación gráfica que permita resumir y visualizar con suma claridad los
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 12 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 12 de 80
flujos de información y la forma en que interactúan los procesos institucionales a nivel de
datos. Deberá clasificar los datos a nivel institucional permitiendo identificar los
propietarios y responsables de los datos, catalogar los datos con base en su criticidad,
sensibilidad, multimedios y ubicación física. Deberá facilitar la determinación de los
privilegios de acceso de los usuarios, así como los requerimientos de respaldo y
disponibilidad, retención (tiempo de almacenamiento), desecho, y necesidad relativa de
cifrado (encripción). El modelo debe promover la seguridad informática en todos los
alcances pertinentes.
A partir del MAI actualizado será posible plantear los macro sistemas sustantivos y de
apoyo, así como los sistemas o soluciones adicionales que requiere la institución para
operar.
Este modelo será el insumo indispensable para que el Departamento de Tecnología de la
Información a través del Proceso de Sistemas de Información desarrolle una intensa
actividad tendiente a inventariar las necesidades de información, documentarlas y
confrontarlas contra los sistemas actuales, para luego identificar sistemas que requieren
modificaciones, así como nuevos sistemas a incluir dentro de un plan de sistemas o
portafolio de proyectos.
Es responsabilidad de los analistas de sistemas el crear el Modelo de Arquitectura de
Información a partir del levantamiento de necesidades basado en los procesos
institucionales que deben estar elaborados y mapeados de previo.
Cabe mencionar que como cada Departamento es responsable del levantamiento de sus
procesos y procedimientos, es necesario coordinar el traslado de los procesos diagramados
o mapeados al Departamento de Tecnología de la Información.
Ver Anexo 2: FORM2-Modelo de Arquitectura de Información DGAN.
c. Solicitud: Todo Departamento o Usuario que considera necesario automatizar algún
proceso, debe enviar una solicitud aprobada por las Autoridades del Archivo Nacional al
Departamento de Tecnología de la Información, a efectos de anticipar los recursos
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 13 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 13 de 80
humanos y económicos necesarios. Se debe adjuntar a esta solicitud el mapa del proceso y
su detalle así como el o los procedimientos involucrados y que se requieren automatizar.
Ver Anexo 3: FORM3- Solicitud de Sistema de Información.
El formulario debe ser completado minuciosamente y traer la aprobación del Jefe del
Departamento Solicitante y de la Dirección General del Archivo Nacional.
El formulario “Solicitud de Sistema de Información” debe considerar los siguientes
apartados:
Problema a resolver: Es muy importante tener bien claro y definido el problema; así que,
se debe preparar un enunciado del mismo, breve pero entendible, indicando además las
posibles restricciones que se podrían enfrentar durante el desarrollo de la solución.
Posteriormente, junto con el usuario se llegará a un enunciado definitivo del problema el
cual debe de incluir una descripción de la situación actual y de las metas que debe lograr el
nuevo sistema. La definición del problema requiere de un total entendimiento del
problema y de su entorno.
Justificación: Todo proyecto deberá contener una justificación donde se exprese por qué
se desea o necesita desarrollar el proyecto; así mismo, si la justificación se fundamenta en
el cumplimiento de legislación vigente, debe enumerarse y describirse toda la legislación.
Alcance: Aquí deben enumerarse los objetivos, los usuarios, servicios y procesos
involucrados y cuales ventajas se obtendrían en razón de tiempo, eficiencia y calidad del
servicio; cuales otros departamentos interactúan con el proceso involucrado; así como el
tiempo estimado de ejecución del proyecto.
Responsables del proyecto: Deben designarse cada una de las personas que estarán en
cada una de las fases del desarrollo del proyecto. Identificándose con su nombre completo,
cargo, correo electrónico, teléfono, disponibilidad de tiempo y rol a cumplir. El número de
personas involucradas debe estar en función con la magnitud o alcance del proyecto. Una
de ellas será el líder o coordinador del Proyecto, el cual debe ser el jefe del Departamento
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 14 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 14 de 80
Solicitante o quien este designe en sustitución, y será quien en conjunto con el personal de
Sistemas de Información que se designe, conformarán el equipo de trabajo.
Financiamiento: Un aspecto relevante en la toma de decisiones sobre la ejecución o no del
proyecto lo constituye la disponibilidad del presupuesto, por tal motivo deberá indicarse
claramente si se cuenta y en qué cantidad y el origen de los mismos en el caso de ser
contratado a terceros y si fue considerado en el presupuesto del plan operativo
institucional, su desarrollo e implementación.
Aclaración de la solicitud: La aclaración de la solicitud pretende proveer al Departamento
de Tecnología de la Información una clara definición del problema a resolver y de todos los
aspectos indicados en la solicitud del sistema; deberá ser llevada a cabo por un analista de
sistemas en extrema colaboración con el usuario solicitante u otro designado por el mismo,
una vez conformado el equipo de trabajo. Lo que se pretende es aclarar y ampliar si es
necesario, todos aquellos aspectos que así lo requieran, desde el punto de vista
informático y situacional. Para esta esta labor es necesaria una o varias sesiones de trabajo,
las cuales deben quedar documentadas y firmadas mediante una bitácora de reunión.
Ver Anexo 4: FORM4- Bitácora de reunión
Análisis Preliminar de la Solicitud: Como resultado de la solicitud y su posterior aclaración
se deberá presentar un documento, que contenga lo expuesto anteriormente, a la Jefatura
del Departamento de Tecnología de la Información, éste a su vez lo entregará a la
Coordinación de Sistemas de Información. Dicho documento contendrá los mismos
apartados de la solicitud misma, pero con las aclaraciones y ampliaciones necesarias para
su adecuada valoración por la Jefatura de la Departamento de Tecnología de la
Información, y deberá estar firmado tanto por el analista designado, como por el líder del
Proyecto o usuario del Departamento solicitante.
Este análisis preliminar deberá considerar:
1. Diagnóstico de la situación actual o problema a resolver: En este apartado se deberá
presentar el problema por resolver y las razones que lo justifican, se requiere una
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 15 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 15 de 80
definición clara del problema a resolver. Para abarcar este aspecto deberá basarse en
el resultado del Análisis y evaluación preliminar de la Solicitud.
2. Objetivos generales y específicos del sistema a desarrollar: Para todo proyecto de
sistemas deberá exponerse los propósitos deseados con la implementación del sistema,
estos se redactarán a modo de objetivos generales y específicos y estarán siempre
orientados a la solución del problema planteado en el apartado anterior, es decir,
deberán obedecer a las razones por las que se requiere del sistema. Evidentemente,
tales objetivos deberán estar en concordancia con los objetivos expresados en la
solicitud y el resultado del análisis preliminar de la solicitud.
3. Alcance del sistema: A fin de determinar el alcance del sistema se considerará la
información recopilada de la solicitud y su aclaración. Se deberán establecer los límites
entre el sistema y su ambiente externo, mediante el Diagrama de secuencia del sistema
(interoperabilidad con otros sistemas) y se indicarán los servicios (departamentos,
procesos de trabajo, servicios, otras instituciones) y documentos (fuentes de
información, otros sistemas) relacionados con el sistema.
4. Supuestos y restricciones del sistema: En este apartado se especificarán los supuestos
(condiciones, situaciones o estados del proyecto o de su entorno, que se asumen como
verdaderas para efectos de la planificación) y las restricciones (aquellas situaciones que
pueden limitar la solución que le podemos dar al problema que origina el proyecto).
El analista deberá asegurarse que los supuestos y restricciones del proyecto sean acordados con
los usuarios solicitantes, y que la documentación que de ellos se realiza en este apartado sea
suficientemente clara; pues los mismos serán determinantes en las etapas subsiguientes del
proyecto.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 16 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 16 de 80
Este documento proporcionará la información necesaria para la primera toma de decisión
respecto a la realización del sistema y el momento oportuno para continuar con la siguiente fase,
en consideración de las prioridades institucionales y demás proyectos y recursos disponibles.
Ver Anexo 5: FORM5- Análisis y Evaluación Preliminar de la Solicitud
Punto de Control 1: Finalizada la fase de Solicitud de Sistema, el Jefe del Departamento de
Tecnología de la Información determinará la viabilidad del proyecto y el momento oportuno para iniciar,
en consideración de los recursos humanos disponibles para elaborar la etapa siguiente, otros proyectos
en desarrollo, la solicitud y el informe mismo de aclaración de la solicitud.
Deberá existir un expediente del Proyecto tanto físico como digital que contenga toda la documentación
generada del mismo en todas sus fases.
Para el caso del expediente digital, existirá una carpeta compartida con acceso a los analistas
correspondiente a la Cartera de Proyectos.
Para este punto deben existir los siguientes documentos en el expediente físico y digital:
1. FORM1-Levantamiento de necesidades de automatización basada en procesos
2. FORM2-Modelo de Arquitectura de Información DGAN.
3. FORM3- Solicitud de Sistema de Información
4. FORM4- Bitácora de reunión
5. FORM5- Análisis y Evaluación Preliminar de la Solicitud
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 17 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 17 de 80
2) ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS
Considerando los aspectos relevantes identificados en el Análisis Preliminar de la Solicitud y sobre
todo si la Jefatura del Departamento de Tecnología de la Información, aprueba o autoriza la
viabilidad y el momento oportuno para iniciar el proyecto; se procede con el levantamiento y
especificación de los requerimientos del sistema.
Se realizará mediante sesiones de trabajo o reuniones programadas con el equipo de trabajo en
pleno o bien identificándose el usuario o grupo de usuarios involucrados en el proceso objeto del
proyecto.
Estas reuniones o sesiones serán convocadas por el líder del proyecto a solicitud de los analistas
de sistemas y deberán ser documentadas utilizando el formulario de bitácora de reunión.
Al concluir esta especificación de requerimientos, el analista de sistemas generará un documento
técnico llamado Especificación de Requerimientos, confeccionado y firmado por él y firmado y
aprobado por los miembros del equipo de trabajo. Este documento incluirá los siguientes
apartados: Ver Anexo 6: FORM6- Especificación de Requerimientos
a. Carátula con el nombre del Proyecto, miembros del equipo de trabajo con su rol
respectivo: Es la primera página del documento.
b. Identificación de los módulos del Proyecto: Aquí se describirán de forma detallada, breve
y concisa cada uno de los módulos que tendrá el proyecto según el proceso que se
automatizará. Es importante mencionar que nunca deberán quedar por fuera los módulos
de Administración de la aplicación, Mantenimiento de Catálogos y Seguridad de la misma.
En el módulo de administración de la aplicación deberán quedar parametrizables todos
aquellos datos que así se requieran. El módulo de Mantenimiento de Catálogos deberá
considerar las opciones de agregar, modificar y eliminar registros de cada uno de los
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 18 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 18 de 80
catálogos del sistema. El módulo de Seguridad deberá permitir el cambio de contraseña y
el establecimiento de roles y permisos de usuarios para el caso del usuario Administrador
del Sistema.
c. Descripción de requerimientos funcionales y no funcionales del sistema: En este
apartado, se pretende identificar claramente los requisitos del sistema. Al desarrollar un
sistema, es de primordial importancia la definición de lo que se va a desarrollar, pues de la
claridad de la determinación de los requisitos depende la calidad del nuevo sistema. Se
entenderá por requerimiento funcional aquel que describe las funciones que los usuarios
serán capaces de realizar usando el nuevo sistema. Se entenderá por requerimiento no
funcional aquellos relacionados con las características del sistema que aplican de manera
general como un todo, más que a rasgos particulares del mismo, tales como desempeño,
disponibilidad, escalabilidad, flexibilidad, instalación, seguridad (control de acceso,
confidencialidad, bitácoras, pistas de auditoría, validación de información, respaldos, etc.),
arquitectura (interfaces, capas, integración, interoperabilidad, etc.), entre otros que se
considere necesarios.
d. Descripción y numeración de todos los casos de uso del Sistema: de entrada, salida y
procesamiento: Se debe describir en orden lógico e identificados en orden consecutivo,
todos y cada uno de los casos de uso del sistema por roles o perfiles de usuarios. Los casos
de uso deberán ser realizados en el siguiente formato:
e. Diagramas de los casos de Uso: Los diagramas de casos de uso documentan el
comportamiento de un sistema desde el punto de vista del usuario. Por lo tanto los casos
de uso determinan los requisitos funcionales del sistema, es decir, representan las
funciones que un sistema puede ejecutar. Su ventaja principal es la facilidad para
interpretarlos, lo que hace que sean especialmente útiles en la comunicación con los
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 19 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 19 de 80
usuarios. Se deberán diagramar todos los casos de uso del sistema utilizando las
herramientas disponibles para hacerlos.
f. Diagrama de secuencia del sistema (interoperabilidad con otros sistemas): En un
diagrama de secuencia se indicarán los módulos o clases que forman parte del programa y
las llamadas que se hacen en cada uno de ellos para realizar una tarea determinada. Se
realizan diagramas de secuencia para definir acciones que se pueden realizar en la
aplicación en cuestión o bien sus interacciones con otras aplicaciones.
g. Diagrama Entidad-Relación: Es la representación grafica de las entidades y sus relaciones
en el Modelo de Bases de Datos del Sistema. Este diagrama mostrará todas las tablas del
sistema, sus campos, tipos de datos y las relaciones existentes entre ellas.
h. Diccionario de Datos: Es la descripción de cada uno de los campos con sus tipos de datos
de todas las tablas del diagrama Entidad-Relación.
Una vez finalizada esta fase, el analista responsable podrá generar una descripción
conceptual del sistema a desarrollar, siguiendo los apartados del Documento Especificación
de Requerimientos e integrando la matriz de riesgos del Proyecto.
Ver Anexo 7: FORM7 – Matriz de Riesgos del Proyecto
Antes de iniciar la siguiente fase es necesario elaborar y/o actualizar el cronograma de
actividades del proyecto.
La especificación de los requerimientos constituye el insumo fundamental para establecer
el cronograma de trabajo.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 20 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 20 de 80
Ver Anexo 8: FORM8- Cronograma de Actividades del Proyecto
Cuando ya se ha establecido el cronograma del proyecto con las especificaciones
aprobadas y surge algún cambio o ajuste que implique un requerimiento adicional a
solicitud del Departamento o Jefe donde se desarrolla el proyecto, este deberá quedar
debidamente documentado mediante el uso de la Solicitud del Cambio y actualizarse en el
formulario de Control de Cambios del Proyecto.
Ambos documentos podrán ser actualizados y ajustados cada vez que se requiera una vez
finalizada la fase 2.
Ver Anexo 9: FORM9 - Control de Cambios del Proyecto
Ver Anexo 10: FORM10 – Solicitud de Cambio del Proyecto
Esto implica que debe ajustarse o actualizarse nuevamente el Cronograma del Proyecto,
para los casos que se requiera postergar la finalización del mismo.
Punto de Control 2: Al finalizar esta fase se deberá contar con el Cronograma del Proyecto así
como con el documento completo de Especificación de Requerimientos y la matriz de Riesgos del
Proyecto en el expediente físico y digital, firmado por el equipo de trabajo en original.
Si existiera alguna solicitud de cambio, deberá incorporarse la solicitud firmada en original y formulario
de Control de cambios actualizado y el cronograma ajustado según el control.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 21 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 21 de 80
3) DESCRIPCION DETALLADA DEL SISTEMA (PROTOTIPO DE INTERFAZ DE
USUARIO)
Un prototipo es un modelo a escala de lo real, pero no tan funcional para que equivalga a un
producto final, ya que no lleva a cabo la totalidad de las funciones necesarias del sistema final y
proporciona una retroalimentación temprana por parte de los usuarios acerca del Sistema.
El objetivo de esta fase es desarrollar las interfaces de usuarios del sistema, utilizando la
especificación de los requerimientos obtenidos. Este prototipo engloba dos componentes: los
módulos y los datos, los cuales serán analizados y diseñados desde una perspectiva conceptual a
una física, mediante pantallas o interfaces de usuarios que hagan posible la modularización del
sistema y su posible funcionamiento.
El prototipo del sistema es responsabilidad del analista del sistema y deberá ser presentado al
equipo de trabajo para su aprobación, incluyendo cada uno de los módulos descritos para el
sistema en una fase anterior.
Cabe mencionar que una vez presentado el prototipo, la reacción de los usuarios es importante a
considerar para realizar ajustes o modificaciones al mismo.
El desarrollo del prototipo deberá ser elaborado utilizando el IDE de programación más
conveniente disponible, a criterio de los analistas y deberá ser una vista rápida de todas las
pantallas y datos del sistema
Ver Anexo 11: FORM11- Aprobación del Prototipo de Interfaz de Usuario del Sistema
Punto de Control 3: En esta fase es necesario tener elaborado el Prototipo del Sistema en el IDE
seleccionado y aprobado por los usuarios del Equipo de Trabajo en el expediente físico y digital.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 22 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 22 de 80
4) CODIFICACIÓN, DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DEL SISTEMA
Una vez aprobado el prototipo del sistema, dará inicio la fase de codificación, diseño y
programación del sistema en un ambiente de pruebas previamente establecido.
El ambiente de pruebas es responsabilidad del analista de sistemas en coordinación estrecha con
el administrador de servidores y administrador de bases de datos.
En esta etapa es importante describir en el cronograma de actividades del proyecto, en
concordancia con el tiempo estimado para finalizar el proyecto, las actividades por puntos de
función del sistema, es decir, cada funcionabilidad que tendrá el sistema deberá considerarse
como una actividad.
La codificación y programación del sistema es responsabilidad del analista de sistemas utilizando
las herramientas de desarrollo, creación de interfaces, servicios web y motor de bases de datos
disponibles en la institución para este fin.
El Proyecto y su código fuente deberá ser documentado en todos sus extremos de
versionamiento, procesamiento, entradas, salidas, conexión con bases de datos, librerías, manejo
de objetos y capas; de tal manera que permita identificarse en todo momento el objeto, método,
clase, entidad, acción o procesamiento que se ejecuta, utilizando una nomenclatura de nombres
intuitiva y de fácil comprensión. Por ejemplo si el Proyecto se llama: Sistema Integrado de
Consultas, con sus siglas SIC; todos los objetos tendrán como sufijo SIC. Si existiera una clase para
establecer una conexión, se llamaría SIC_conect por ejemplo. El modelo de datos también se
llamaría como el sistema SIC.
Deberá realizarse un respaldo semanal del código fuente, en una carpeta de acceso compartido
para los analistas de sistemas, especificando siempre como nombre de la carpeta, la fecha del
respaldo.
Punto de Control 4: Código fuente documentado y compilado sin errores, respaldos semanales de
código fuente
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 23 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 23 de 80
5) PRUEBAS Y ENTRENAMIENTO
Deberá elaborarse un plan de pruebas con los usuarios de los distintos roles y un plan de
pruebas a nivel técnico, en el ambiente de pruebas y/o producción.
El plan de pruebas con los usuarios consistirá en la ejecución de todos los casos de uso por
usuario o rol, siguiendo el instrumento de “Prueba de Aceptación”.
El plan de pruebas técnico, consiste en elaborar una serie de pruebas técnicas de velocidad
en la red, transmisión de datos, usabilidad, amigabilidad, guardado y modificación de datos
en la Base de Datos.
Ver Anexo 12: FORM12- Prueba de aceptación
Ver Anexo 13: FORM13- Plan de Pruebas Técnicas
Una vez que los planes de pruebas tanto de usuarios y técnicas sean satisfactorios y los
usuarios lo requieran; se procederá a elaborar un Plan de Entrenamiento, indicando la
fecha, hora y lugar donde se llevarán a cabo.
Ver Anexo 14: FORM14- Plan de sesión de Entrenamiento
6) AJUSTES Y MODIFICACIONES
En caso que las pruebas con los usuarios y las pruebas técnicas no alcancen un nivel
satisfactorio y se encuentren observaciones realizadas por los usuarios o analistas de
sistemas, deberán realizarse los ajustes y modificaciones que se requieran para lograr el
nivel de satisfacción deseado considerando las observaciones de los usuarios y/o analistas.
Esta etapa es iterativa durante la vida útil del sistema y se documentará haciendo uso del
formulario Control de Cambios, Versiones y Bugs, el cual deberá listar todas las
Punto de Control 5: Plan de pruebas de aceptación con los usuarios debidamente firmados, Plan
de Pruebas técnicas firmado por los analistas, Plan de Entrenamiento y planes de sesión.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 24 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 24 de 80
observaciones e inconsistencias registradas en las pruebas técnicas y de aceptación; con su
respectivo ajuste o modificación.
Es importante mencionar que este mismo formulario será empleado durante la vida útil del
sistema en producción para documentar las actualizaciones, mejoras y cambios solicitados
por los usuarios una vez finalizado el sistema y durante toda su vida en producción.
Es responsabilidad del analista de sistemas mantener actualizado el control de cambios,
versiones y bugs de cada aplicación que se encuentra en producción.
Ver Anexo 15: FORM15- Control de Cambios, Versiones y Bugs del Sistema
7) IMPLANTACION Y LANZAMIENTO
En esta etapa se debe confeccionar el manual técnico de configuración e instalación de la
aplicación y ejecutarse para liberar el sistema en producción.
Es responsabilidad del analista de sistemas confeccionar minuciosamente este manual; el
cual será un insumo importante para que en eventualidades fortuitas o situaciones de
emergencia se pueda restablecer el sistema en el menor tiempo posible.
Ver Anexo 16: FORM16- Manual Técnico de Instalación y Configuración del Sistema
Cuando el sistema es liberado en producción deberá realizarse una presentación formal del
mismo a los usuarios; en caso de ser usuarios externos deberá coordinarse con Proyección
Institucional para confeccionar los avisos o anuncios correspondientes para la puesta en
marcha del nuevo sistema, su dirección de acceso y su respectivo manual de usuario.
Ver Anexo 17: FORM17- Manual de Usuario en Línea
Punto de Control 7: Al finalizar esta etapa deberá contar en el expediente físico y digital el
manual de usuario y el manual de instalación y configuración. También toda la logística de aviso y
comunicación a los usuarios implementada.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 25 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 25 de 80
8) ENTREGABLES Y CIERRE DEL PROYECTO
Los entregables corresponden a toda la documentación generada del proyecto, en sus diferentes
etapas o fases, grabadas en un CD o DVD dirigido al departamento solicitante y una copia del
mismo en el expediente físico del proyecto desarrollado que permanecerá en el Archivo de
Gestión del Departamento de Tecnología de la Información.
Deberá constar en dicho expediente un Acta de Cierre del Proyecto.
Ver Anexo 18: FORM18- Acta de Cierre del Proyecto
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 26 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 26 de 80
Punto de Control último: Para cerrar el proyecto, es necesario que exista en el expediente físico
y digital del mismo, la siguiente documentación:
1. FORM1 - Formulario de levantamiento de necesidades
2. FORM2 - Modelo de Arquitectura de Información DGAN.
3. FORM3 - Formulario de Solicitud de Sistema de Información
4. FORM4 - Bitácoras de reuniones efectuadas firmadas en original
5. FORM5 - Análisis y Evaluación Preliminar de la Solicitud firmada en original
6. FORM6 - Especificación de Requerimientos
7. FORM7 - Matriz de Riesgos del Proyecto
8. FORM8 - Cronograma de Actividades del Proyecto
9. FORM9 - Control de Cambios del Proyecto
10. FORM10 - Solicitud de Cambio del Proyecto
11. FORM11 - Aprobación del Prototipo de Interfaz de Usuario del Sistema
12. FORM12- Prueba de aceptación
13. FORM13 – Plan de Pruebas Técnicas
14. FORM14 - Plan de sesión de Entrenamiento
15. FORM15 - Control de Cambios, Versiones y Bugs
16. FORM16 – Manual Técnico de Instalación y configuración del sistema
17. FORM17 – Manual de Usuario (en línea)
18. FORM18 – Acta de Cierre del Proyecto
Adicionalmente, si existiera, cualquier otra documentación utilizada durante la ejecución
del proyecto con formato de correo electrónico, imágenes, diagramas, uml, código fuente,
clases, objetos, forms, javascripts, html, etc, deberá ser incorporada al expediente.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 27 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 27 de 80
6. Anexos o Instrumentos de la Metodología
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 28 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 28 de 80
ANEXO #1: LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES DE AUTOMATIZACION DE
PROCESOS
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 28 DE 80
VERSIÓN 1.1
LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES DE AUTOMATIZACION DE PROCESOS FORM1
Utilice este formulario para el levantamiento de necesidades de automatización basada en los procesos
institucionales. Debe llenar una tabla por cada proceso.
(NOMBRE DEL PROCESO)
Describa brevemente en qué consiste este proceso. Para qué se hace, como se hace y para quien se hace
Nombre del Departamento Escriba aquí el nombre del Departamento responsable de ejecutar el
proceso
Nombre del funcionario o
funcionarios responsables de
ejecutar el proceso
Escriba aquí el nombre de las personas o funcionarios responsables de
ejecutar el proceso.
Identificación del proceso AN_SIGLA DEL DEPARTAMENTO_NOM PROCESO_01
Funcionario
Interno
Usuario
Interno
Usuario
Externo
Autoridades/JAAN/otro
Tipo de Usuario del proceso
Salida/Producto final del proceso Indique las salidas y el producto final del proceso
Procedimientos relacionados Indique el nombre de los procedimientos relacionados con este proceso
Entradas Describa todas las entradas de información que se requieren para ejecutar este
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 29 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 29 de 80
proceso.
Salidas Describa todas las salidas de información como resultado de ejecutar este proceso
Actividades y tareas Describa en orden secuencial las actividades y tareas del proceso
Insumos Describa todos los insumos requeridos para ejecutar este proceso
Se conecta con proceso Describa en detalle con cuales otros procesos se conecta
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 30 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 30 de 80
ANEXO #2: MODELO DE ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN MAI-DGAN
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 31 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 31 de 80
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 32 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 32 de 80
ANEXO #3: SOLICITUD DE SISTEMA DE INFORMACION
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 32 DE 80
VERSIÓN 1.1
SOLICITUD DE SISTEMA DE INFORMACIÓN FORM3
Datos de la Solicitud
Describa brevemente cual proceso o grupo de procesos requiere automatizar.
Departamento Solicitante: Nombre del Departamento, Proceso o Subproceso que solicita
Firma del Jefe del Departamento: Firma del Jefe del Departamento Solicitante
Fecha de la Solicitud: Fecha de Solicitud [dd/mm/aaaa]
Problema a Resolver: Enunciado del problema con las posibles restricciones que se podrían
enfrentar durante el desarrollo de la solución. Posteriormente, junto
con el usuario se llegará a un enunciado definitivo del problema el cual
debe de incluir una descripción de la situación actual y de las metas
que debe lograr el nuevo sistema. La definición del problema requiere
de un total entendimiento del problema y de su entorno.
Justificación: Aquí debe expresarse por qué se desea o necesita desarrollar el
proyecto; así mismo, si la justificación se fundamenta en el
cumplimiento de legislación vigente, debe enumerarse y describirse
toda la legislación.
Legislación: Enumere toda la legislación relacionada y vinculada con el proyecto.
Alcance: Debe indicarse los objetivos, los usuarios, servicios y procesos
involucrados y cuales ventajas se obtendrían en razón de tiempo,
eficiencia y calidad del servicio; cuales otros departamentos
interactúan con el proceso involucrado; así como el tiempo estimado
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 33 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 33 de 80
de ejecución del proyecto.
Responsables del Proyecto:
Nombre Completo
Departamento Puesto Correo
Electrónico
Teléfono
Financiamiento Proyecto ADAI
Pre Inversión
MIDEPLAN
Banco
Mundial
Otro:
Especifique:__
Cantidad en colones:
Analista Asignado: Para uso del Departamento de Tecnología de la Información
Aclaración de la Solicitud:
(para uso del analista)
La aclaración de la solicitud pretende proveer al Departamento de
Tecnología de la Información una clara definición del problema a
resolver y de todos los aspectos indicados en la solicitud del sistema,
esta aclaración es responsabilidad del analista de sistemas.
Fecha de Aclaración: Fecha en que se realiza la aclaración de la solicitud [dd/mm/aaaa]
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 34 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 34 de 80
ANEXO #4: BITACORA DE REUNION
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 34 DE 80
VERSIÓN 1.1
BITACORA DE REUNIÓN FORM4
Fecha: dd/mm/aaaa [NUMERO DE REUNION 001]
Asunto o Proyecto: [SISTEMAS DE INFORMACION INSTITUCIONAL]
Objetivo:
[Revisión y definición de acciones: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN CONGRESO
Revisión y Ajuste de Cronogramas de trabajo.
Revisión y avance metas POI.]
Convoca: [Ing. Petronila Mairena Traña]
Lugar [DEPARTAMENTO DE COMPUTO]
Hora de Inicio 2:30 pm Hora de Finalización 4:00 pm
I. Agenda
Actividad Responsable
II. Asistencia
Nombre Firmar Asistencia
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 35 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 35 de 80
III. Asuntos discutidos y acuerdos
Observaciones
Bitácora elaborada por: [nombre quien elabora minuta y la comunica]
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 36 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 36 de 80
ANEXO #5: ANALISIS Y EVALUACION PRELIMINAR
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 36 DE 80
VERSIÓN 1.1
ANALISIS Y EVALUACIÓN PRELIMINAR FORM5
ANALISIS Y EVALUACIÓN PRELIMINAR
Describa brevemente cual proceso o grupo de procesos requiere automatizar.
Departamento Solicitante: Nombre del Departamento, Proceso o Subproceso que solicita
Fecha de recibo de la Solicitud: Fecha de recibido de la Solicitud [dd/mm/aaaa]
Problema a Resolver: Enunciado del problema con las posibles restricciones que se podrían
enfrentar durante el desarrollo de la solución. Posteriormente, junto
con el usuario se llegará a un enunciado definitivo del problema el
cual debe de incluir una descripción de la situación actual y de las
metas que debe lograr el nuevo sistema. La definición del problema
requiere de un total entendimiento del problema y de su entorno.
Justificación: Aquí debe expresarse por qué se desea o necesita desarrollar el
proyecto; así mismo, si la justificación se fundamenta en el
cumplimiento de legislación vigente, debe enumerarse y describirse
toda la legislación.
Legislación: Enumere toda la legislación relacionada y vinculada con el proyecto.
Alcance: Debe indicarse los objetivos, los usuarios, servicios y procesos
involucrados y cuales ventajas se obtendrían en razón de tiempo,
eficiencia y calidad del servicio; cuales otros departamentos
interactúan con el proceso involucrado; así como el tiempo estimado
de ejecución del proyecto.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 37 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 37 de 80
Equipo Responsable:
Nombre Completo
Departamento Puesto Correo
Electrónico
Teléfono
Financiamiento Proyecto ADAI
Pre Inversión
MIDEPLAN
Banco
Mundial
Otro:
Especifique:__
Cantidad en colones:
Firma Analista Asignado:
Firma Líder del Proyecto:
Aclaración de la Solicitud:
(para uso del analista)
La aclaración de la solicitud pretende proveer al Departamento de
Tecnología de la Información una clara definición del problema a
resolver y de todos los aspectos indicados en la solicitud del sistema,
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 38 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 38 de 80
esta aclaración es responsabilidad del analista de sistemas.
Diagnóstico de la Situación Actual:
Objetivo General
Objetivos Específicos
Supuestos y restricciones
Fecha de Aclaración: Fecha en que se realiza la aclaración de la solicitud [dd/mm/aaaa]
Aprobación de la Jefatura TI FIRMA DEL JEFE
Fecha de Aprobación: Fecha de aprobación [dd/mm/aaaa]
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 39 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 39 de 80
ANEXO #6: ESPECIFICACION DE REQUERIMIENTOS
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 39 DE 80
VERSIÓN 1.1
ESPECIFICACION DE REQUERIMIENTOS FORM6
NOMBRE DEL PROYECTO
EQUIPO DEL PROYECTO
NOMBRE COMPLETO ROL FIRMA
líder
analista
Elabora y
comunica
bitácora
Usuario experto
Fecha de especificación:
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 40 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 40 de 80
Elaborado por: [nombre del analista]
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 41 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 41 de 80
TABLA DE CONTENIDOS
NOMBRE DEL PROYECTO 39
Tabla de Contenidos 41
MODULOS DEL PROYECTO 42
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES 44
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES 46
CASOS DE USO 47
DIAGRAMA DE CASOS DE USO 52
DIAGRAMA DE SECUENCIA 54
DIAGRAMA ENTIDAD-RELACION 56
DICCIONARIO DE DATOS 57
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 42 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 42 de 80
MODULOS DEL PROYECTO
Enumere los módulos
MODULO 1 Nombre del Módulo
Descripción detallada del módulo
Describa a detalle los procesos y tareas que se desarrollaran en este módulo
MODULO 2 Nombre del Módulo
Descripción detallada del módulo
Describa a detalle los procesos y tareas que se desarrollaran en este módulo
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 43 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 43 de 80
MODULO 3 Nombre del Módulo
Descripción detallada del módulo
Describa a detalle los procesos y tareas que se desarrollaran en este módulo
MODULO 4 Nombre del Módulo
Descripción detallada del módulo
Describa a detalle los procesos y tareas que se desarrollaran en este módulo
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 44 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 44 de 80
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
RF-1 Nombre del Requerimiento
Descripción detallada del requerimiento
Describa a detalle del requerimiento funcional
RF-2 Nombre del Requerimiento
Descripción detallada del requerimiento
Describa a detalle del requerimiento funcional
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 45 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 45 de 80
RF-3 Nombre del Requerimiento
Descripción detallada del requerimiento
Describa a detalle del requerimiento funcional
RF- 4 Nombre del Requerimiento
Descripción detallada del requerimiento
Describa a detalle del requerimiento funcional
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 46 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 46 de 80
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
RNF-1 Nombre del requerimiento no funcional
Descripción detallada del requerimiento
Describa a detalle el requerimiento no funcional
RNF-2 Nombre del requerimiento no funcional
Descripción detallada del requerimiento
Describa a detalle el requerimiento no funcional
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 47 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 47 de 80
RNF-3 Nombre del requerimiento no funcional
Descripción detallada del requerimiento
Describa a detalle el requerimiento no funcional
RNF-4 Nombre del requerimiento no funcional
Descripción detallada del requerimiento
Describa a detalle el requerimiento no funcional
CASOS DE USO
CU-1 Nombre del Caso de Uso
Descripción detallada del caso de uso
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 48 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 48 de 80
Describa a detalle del caso de uso
Actores
Enumere los actores del caso de uso
Flujo normal de eventos
Describa el flujo normal de eventos del caso de uso
Subflujo
Describa el subflujo si existe
Relación
Describa o mencione con qué se relaciona este caso de uso
CU-2 Nombre del Caso de Uso
Descripción detallada del caso de uso
Describa a detalle del caso de uso
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 49 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 49 de 80
Actores
Enumere los actores del caso de uso
Flujo normal de eventos
Describa el flujo normal de eventos del caso de uso
Subflujo
Describa el subflujo si existe
Relación
Describa o mencione con qué se relaciona este caso de uso
CU-3 Nombre del Caso de Uso
Descripción detallada del caso de uso
Describa a detalle del caso de uso
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 50 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 50 de 80
Actores
Enumere los actores del caso de uso
Flujo normal de eventos
Describa el flujo normal de eventos del caso de uso
Subflujo
Describa el subflujo si existe
Relación
Describa o mencione con qué se relaciona este caso de uso
CU-4 Nombre del Caso de Uso
Descripción detallada del caso de uso
Describa a detalle del caso de uso
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 51 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 51 de 80
Actores
Enumere los actores del caso de uso
Flujo normal de eventos
Describa el flujo normal de eventos del caso de uso
Subflujo
Describa el subflujo si existe
Relación
Describa o mencione con qué se relaciona este caso de uso
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 52 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 52 de 80
DIAGRAMA DE CASOS DE USO
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 53 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 53 de 80
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 54 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 54 de 80
DIAGRAMA DE SECUENCIA
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 55 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 55 de 80
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 56 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 56 de 80
DIAGRAMA ENTIDAD-RELACION
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 57 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 57 de 80
DICCIONARIO DE DATOS
Desarrolle aquí el diccionario de datos del sistema
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 58 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 58 de 80
ANEXO #7: CRONOGRAMA DEL PROYECTO
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
ACTIVIDAD
UNIDAD o FUNCIONARIO
RESPONSABLE
agosto
[NOMBRE DEL PROYECTO]
DEPARTAMENTODETECNOLOGIA DELA INFORMACION
CRONOGRAMA DELPROYECTO
DEPARTAMENTO SOLICITANTE: (DSAE) DIRECCION
SERVICIOS ARCHIVISTICOS EXTERNOS
2015
enero febrero marzo abril mayo junio julio
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 59 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 59 de 80
ANEXO #8: APROBACION DEL PROTOTIPO
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 59 DE 80
VERSIÓN 1.1
APROBACION DEL PROTOTIPO FORM8
NOMBRE DEL PROYECTO
EQUIPO DEL PROYECTO
NOMBRE COMPLETO ROL FIRMA
líder
analista
Elabora y
comunica
bitácora
Usuario experto
Fecha de Aprobación:
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 60 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 60 de 80
Elaborado por: [nombre del analista]
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 61 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 61 de 80
TABLA DE CONTENIDOS
NOMBRE DEL PROYECTO 59
TABLA DE CONTENIDOS61
PANTALLAS DEL SISTEMA 61
Pantalla 1 61
Pantalla 2 61
PANTALLAS DEL SISTEMA
Pantalla 1
Pantalla 2
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 62 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 62 de 80
ANEXO #9: PRUEBA DE ACEPTACION
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 62 DE 80
VERSIÓN 1.1
PRUEBA DE ACEPTACION FORM9
Código Caso de
Prueba: 1
Nombre de Caso de Uso: Usuario rol:
Descripción de la Prueba:
Condiciones de Ejecución:
Entrada / Pasos de Ejecución:
1. A
2. B
3. C
Resultado Esperado:
Evaluación de la Prueba:
Satisfactoria No Satisfactoria
Observaciones:
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 63 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 63 de 80
Firma del Usuario:
Firma del Analista:
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 64 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 64 de 80
ANEXO #10: PLAN DE PRUEBAS TÉCNICAS
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 64 DE 80
VERSIÓN 1.1
PLAN DE PRUEBAS TECNICAS FORM10
PRUEBAS TÉCNICAS DEL SISTEMA
Con este plan se aseguran las funcionalidades y características del sistema para:
1. Identificar que la información existente del proyecto y los componentes de software sean probados.
2. Listar los requerimientos recomendados de prueba (de alto nivel).
3. Recomendar y describir las estrategias a ser empleadas.
4. Identificar los recursos requeridos y estimar los esfuerzos de las pruebas.
5. Listar los elementos a entregar de las actividades de pruebas.
Analista:
Firma:
Pruebas de integridad de
datos y BD:
 Verificar el acceso a la BD.
 Verificar el acceso simultáneo en la lectura de registro de las distintas tablas.
 Verificar el bloqueo realizado durante actualizaciones de registros de las
tablas transaccionales
 Verificar la correcta obtención de data actualizada.
Criterio de
Cumplimiento:
Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 65 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 65 de 80
Pruebas del Sistema: Resultado de las pruebas de aceptación de los usuarios en porcentaje
Criterio de
Cumplimiento:
Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones
Prueba de la Interfaz de
Usuario:
 Verificar la facilidad de navegación mediante un ejemplo de pantallazos de
las funcionalidades.
 Verificar que los pantallazos de ejemplo cumplan estándares de GUI.
Criterio de
Cumplimiento:
Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones
Pruebas de Desempeño:  Verificar el tiempo de respuesta para acceder remotamente a la aplicación
 Verificar el tiempo de respuesta para guardar un registro
 Verificar el tiempo de respuesta para consultar un dato o conjunto de ellos
 Verificar el tiempo de respuesta para generar un reporte en pantalla o
impresora
Criterio de
Cumplimiento:
Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones
Pruebas de Carga: Verificar la respuesta del sistema cuando tiene un determinado número de usuarios (50)
usuarios accediendo a la tabla principal del sistema.
Criterio de
Cumplimiento:
Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones
Pruebas de Stress: Verificar la respuesta del sistema cuando tiene más de 100 sesiones de usuario
Criterio de
Cumplimiento:
Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 66 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 66 de 80
Pruebas de Volumen: Verificar el tiempo de respuesta cuando la tabla principal está en el 90% de su capacidad.
Criterio de
Cumplimiento:
Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 67 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 67 de 80
ANEXO #11: PLAN DE SESION DE ENTRENAMIENTO
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 67 DE 80
VERSIÓN 1.1
PLAN DE SESION DE ENTRENAMIENTO FORM11
Título de la Sesión FUNCIONABILIDADES DEL SISTEMA X
Tiempo estimado de la sesión: 60 minutos
Público Objetivo:
Personal Profesional y Técnico que ejecuta funciones o tareas en el
sistema.
Facilitador o Analista:
Perfil de entrada Perfil de Salida
Personal apenas que conoce el proceso manual sin
automatización
Personal con conocimientos avanzados en el uso del
sistema.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
1. A
2. b
Contenidos didácticos:
Liste los temas o módulos a desarrollar
Metodología:
Refuerzo participativo mediante presentación con diapositivas proyectadas
en una pantalla y/o uso del VideoBeam. Se utiliza una dinámica de
aprendizaje para aplicar lo aprendido.
Programación de la Sesión
Horario Actividad Descripción de la Actividad Recursos y Materiales
8:00am – 8:05am Apertura y
Motivación
Se sensibiliza a los participantes sobre la
importancia del uso de la tecnología sin
perder la naturaleza humana.
Reflexión
8:05am - 8:10am Dinámica de
Integración
Reconocimiento de conceptos a través de
figuras.
Mural y/o Diapositiva
8:10am - 8:30am Refuerzo
Participativo:
Presentación teórica
de los conceptos.
Mediante la técnica de presentación con
diapositivas y/o uso del Rotafolio se
desarrolla el objetivo general y los
objetivos específicos de la sesión.
Video Beam y/o Rotafolio,
presentación impresa
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 68 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 68 de 80
8:30am - 8:55am Dinámica de
Aprendizaje:
Se solicita a los participantes completar
un formulario de recolección de
información.
Se solicita completar un formulario con
levantamiento de necesidades en gestión
integral de información.
Formulario con datos a
recolectar del participante.
8:55am – 9:00am Cierre de Sesión Diagnóstico – Evaluación
Se solicita a cada participante completar
un formulario de Falso y Verdadero
Formulario con ítems de
Falso y Verdadero para cada
participante.
Lista de Participantes
NOMBRE DE LA CAPACITACION
LUGAR
FECHA
HORA INICIO HORA FINAL
NOMBRE COMPLETO FIRMA
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 69 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 69 de 80
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 70 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 70 de 80
ANEXO #12: CONTROL DE CAMBIOS, VERSIONES Y BUGS
Por: [NOMBRE DEL ANALISTA RESPONSABLE]
ID C-R-E Prioridad Estado
Fecha de
Registro
Descripción Solución/Observaciones
Fecha
Resuelto
QA Versión Inicial Fecha Nueva Versión Manual de usuario Manual Técnico Documentación
1 R 2-dic-2005
Proyecto: [NOMBRE DEL PROYECTO O SISTEMA]
Cambiosen el
MINISTERIO DECULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIONGENERAL DEARCHIVO NACIONAL
DEPARTAMENTO DETECNOLOGIA DELA INFORMACIÓN
SISTEMAS DEINFORMACIONINSTITUCIONAL
CONTROL DECAMBIOS, VERSIONES Y BUGS
FORM12
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 71 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 71 de 80
ANEXO #13: MANUAL TÉCNICO DE INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN
“NOMBRE DEL PROYECTO O SISTEMA”
Manual Técnico de
Instalación y
ConfiguraciónFORM13
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 72 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 72 de 80
Tabla de Contenidos
Introducción
Descripción del proceso que automatiza el sistema y sus módulos
Objetivo
Desarrollar una guía rápida de referencia para la instalación y configuración de las
tecnologías utilizadas para el sistema.
Objetivos Específicos
1. Mostrar los pasos para la instalación y configuración de Apache Web Server en
ambiente Windows
y Linux
2. Desarrollar la guía de instalación de MySQL en ambiente Windows y Linux.
3. Mostrar la instalación y configuración de PHP en Apache en ambiente Windows y Linux,
y PHP en IIS (Internet Information Server) para Windows.
4. Instalación del Sistema sobre Windows y Linux.
5. Instalación de la Base de Datos
Instalación y Configuración
Aquí debe referenciarse el medio físico o CD o DVD donde están los archivos del Sistema y
deberán aparecer las pantallas con su respectiva descripción de cada uno de los pasos para
realizar la correcta instalación y configuración de la aplicación en el ambiente de
producción, incluyendo todas las restricciones, limitaciones y supuestos.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 73 DE 80
VERSIÓN 1.1
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014
_______________________________________________________________________________________
Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información
Por: Petronila Mairena Traña Página 73 de 80
Este manual es la referencia técnica para que cualquier persona con conocimientos
de informática y computación pueda instalar el sistema en un servidor y en las
computadoras clientes.
1
Metodología de Desarrollo
Sistemas de Información Página 74 de 80
ANEXO #14: MANUAL DE USUARIO
“NOMBRE DEL PROYECTO O SISTEMA”
Manual de
UsuarioFORM14
Metodología de Desarrollo
Sistemas de Información Página 75 de 80
Tabla de Contenidos
Introducción
Descripción del proceso que automatiza el sistema y sus módulos
Objetivo
Objetivos Específicos
1. Mostrar los pasos para ingresar al sistema
2. Describir cada uno de los módulos del sistema con sus respectivas pantallas
3. Crear usuario
4. Mantenimiento de parámetros
5. Mantenimiento de Catálogos
6. Procesos…
Módulos
Describir el uso de cada uno de los módulos de la aplicación y el acceso, modificación y guardado de
datos.
Utilice las pantallas y descríbales los pasos.
Metodología de Desarrollo
Sistemas de Información Página 76 de 80
ANEXO #15: ACTA DE CIERRE Y ENTREGA DEL PROYECTO
ACTA DE CIERRE Y ENTREGA DEL PROYECTO
Una vez concluido el proyecto, el analista responsable deberá cerrar el proyecto mediante la presente acta:
Título del Proyecto
Objetivos Finales del Proyecto
Con el paso del tiempo los objetivos iniciales del proyecto pudieron cambiar, por lo que se requiere presentarlos en forma
actualizada.
Fecha de entrega del Proyecto: Fecha de inicio del Proyecto:
Costo Final del Proyecto en US$
Costo del proyecto de acuerdo con los datos registrados por
el responsable del proyecto.
Aporte final del Patrocinador:
Valor total entregado por el patrocinador del proyecto, de
acuerdo con los datos registrados por el responsable del
proyecto.
Entregables generados por el proyecto:
Enunciar los productos tangibles o intangibles que el
responsable del proyecto presenta como resultado de
la ejecución del proyecto.
Bienes a favor de la ESPE:
Indicar los bienes adquiridos que quedan a favor de la
Institución (SI EL CASO LO AMERITA – CASO CONTRARIO
NO LLENAR)
Logros el proyecto:
Enunciar los principales logros alcanzados con la
ejecución del proyecto.
Posibles Aplicaciones de los Resultados:
Indicar las posibles aplicaciones que se pueden dar a los
resultados alcanzados obtenidos.
Metodología de Desarrollo
Sistemas de Información Página 77 de 80
Beneficiarios del Proyecto:
Indicar y describir las personas naturales o jurídicas que se beneficiaron con la ejecución del proyecto
Comentarios Generales:
En este campo se pueden dejar claro cualquier tipo de comentario importante para la ejecución del producto resultado del
proyecto o para la réplica misma del proyecto o las buenas prácticas empleadas en su ejecución.
Firmas de Responsabilidad
------------------------------------------------ ---------------------------------------------
Líder del Proyecto Analista Programador
(Llenar nombre, cargo y firma) (Llenar nombre, cargo y firma)
------------------------------------------------
Jefe Departamento de Tecnología de la Información
(Llenar nombre, cargo y firma)
Metodología de Desarrollo
Sistemas de Información Página 78 de 80
ANEXO #16: CONTROL DE CAMBIOS DEL PROYECTO
Por: [NOMBREDEL ANALISTA RESPONSABLE]
IC
FECHADESOLICITUDDEL
CAMBIO
DESCRIPCIÓNDELCAMBIO PERSONA QUEAUTORIZA EL CAMBIO
TIEMPOESTIMADOPARA REALIZAREN
CAMBIO( en días)
FECHA DEFINALIZACIÓNDEL
CAMBIO
RESPONSABLEDEEJECUTAREL CAMBIO
1 1 1
2
3
4
5
6
7
8
Proyecto: [NOMBRE DEL PROYECTO O SISTEMA]
MINISTERIODECULTURA YJUVENTUD
DIRECCIONGENERAL DEARCHIVONACIONAL
DEPARTAMENTODETECNOLOGIA DELA INFORMACIÓN
SISTEMASDEINFORMACIONINSTITUCIONAL
CONTROL DE CAMBIOS DEL PROYECTO
FORM16
Metodología de Desarrollo
Sistemas de Información Página 79 de 80
ANEXO #17: MATRIZ DE RIESGOS DEL PROYECTO
Por: [NOMBRE DEL ANALISTA RESPONSABLE]
IR DESCRIPCIÓNDEL RIESGO CLASIFICACIONDEL RIESGO PROBABILIDADDEOCURRENCIA PLANDEACCIONPARA MITIGARLO RESPONSABLEDEADMINISTRARLO
1 1 1
2
3
4
5
6
7
8
Proyecto: [NOMBRE DEL PROYECTO O SISTEMA]
MINISTERIO DECULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIONGENERAL DEARCHIVO NACIONAL
DEPARTAMENTO DETECNOLOGIA DELA INFORMACIÓN
SISTEMAS DEINFORMACIONINSTITUCIONAL
MATRIZ DE RIESGOS DEL PROYECTO
FORM17
Metodología de Desarrollo
Sistemas de Información Página 80 de 80
ANEXO #18: SOLICITUD DE CAMBIO EN EL SISTEMA DE INFORMACION
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL
PÁGINA 80 DE 80
VERSIÓN 1.1
SOLICITUD DE CAMBIO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN FORM18
Solicitud de Cambio # 1
Describa brevemente en qué consiste el cambio solicitado. Debe ser un nuevo requerimiento no incluido en el
análisis preliminar.
Departamento Solicitante: Nombre del Departamento, Proceso o Subproceso que solicita
Firma del Jefe del Departamento: Firma del Jefe del Departamento Solicitante
Firma Directora General: Firma de la Directora General del Archivo Nacional
Fecha de la Solicitud: Fecha de Solicitud [dd/mm/aaaa]
Justificación del cambio: Aquí debe expresarse por qué se desea o necesita desarrollar o
implementar dicho cambio en el proyecto; así mismo, si la
justificación se fundamenta en el cambio de cumplimiento de
legislación vigente, debe enumerarse y describirse toda la legislación.
Legislación: Enumere toda la legislación relacionada y vinculada con el cambio
Alcance: Debe indicarse los objetivos, los usuarios, servicios y procesos
involucrados y cuales ventajas se obtendrían en razón de tiempo,
eficiencia y calidad del servicio; cuales otros departamentos
interactúan con el cambio involucrado; así como el tiempo estimado
de incorporación del cambio.
Analista Asignado: Para uso del Departamento de Tecnología de la Información
Fecha de incorporación del cambio
en el Proyecto
Para uso del Departamento de Tecnología de la Información
Fecha ajuste Cronograma: Para uso del Departamento de Tecnología de la Información
Fecha finalización del Proyecto: Para uso del Departamento de Tecnología de la Información

Más contenido relacionado

Similar a Metodologia desarrollo de sistemas de información version firmada digitalmente

Aplicación informatica para la gestion de la cedula institucional de los pla...
Aplicación informatica para la gestion de la cedula  institucional de los pla...Aplicación informatica para la gestion de la cedula  institucional de los pla...
Aplicación informatica para la gestion de la cedula institucional de los pla...
Andres Eloy Silva Heredia
 
Diseño de-un-sistema-de-informacion-para-registro-academico
Diseño de-un-sistema-de-informacion-para-registro-academicoDiseño de-un-sistema-de-informacion-para-registro-academico
Diseño de-un-sistema-de-informacion-para-registro-academico
RAUL CHIPANA LARICO
 
Aplicacion Movil para Consulta de Informacion sobre Biodiversidad para el Ins...
Aplicacion Movil para Consulta de Informacion sobre Biodiversidad para el Ins...Aplicacion Movil para Consulta de Informacion sobre Biodiversidad para el Ins...
Aplicacion Movil para Consulta de Informacion sobre Biodiversidad para el Ins...
Peter Del Aguila
 
Prototipo de sistema para el control de préstamo de proyectores para el centr...
Prototipo de sistema para el control de préstamo de proyectores para el centr...Prototipo de sistema para el control de préstamo de proyectores para el centr...
Prototipo de sistema para el control de préstamo de proyectores para el centr...
Juan Anaya
 
“PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA DE SISTEMAS EN EMPRESAS DE TRANSPORTE, AÉREO, MAR...
“PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA DE SISTEMAS EN EMPRESAS DE TRANSPORTE, AÉREO, MAR...“PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA DE SISTEMAS EN EMPRESAS DE TRANSPORTE, AÉREO, MAR...
“PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA DE SISTEMAS EN EMPRESAS DE TRANSPORTE, AÉREO, MAR...
SoniaNathalieJovelCr
 

Similar a Metodologia desarrollo de sistemas de información version firmada digitalmente (20)

Aplicacion metodologia DCU. Un geoportal web
Aplicacion metodologia DCU. Un geoportal webAplicacion metodologia DCU. Un geoportal web
Aplicacion metodologia DCU. Un geoportal web
 
Aplicación informatica para la gestion de la cedula institucional de los pla...
Aplicación informatica para la gestion de la cedula  institucional de los pla...Aplicación informatica para la gestion de la cedula  institucional de los pla...
Aplicación informatica para la gestion de la cedula institucional de los pla...
 
Diseño de-un-sistema-de-informacion-para-registro-academico
Diseño de-un-sistema-de-informacion-para-registro-academicoDiseño de-un-sistema-de-informacion-para-registro-academico
Diseño de-un-sistema-de-informacion-para-registro-academico
 
Rm292 2007-produce-estado
Rm292 2007-produce-estadoRm292 2007-produce-estado
Rm292 2007-produce-estado
 
Lineamientos investigacion estadistica
Lineamientos investigacion estadisticaLineamientos investigacion estadistica
Lineamientos investigacion estadistica
 
PLAN DE TRABAJO 2022 - FINAL.pdf
PLAN DE TRABAJO 2022 - FINAL.pdfPLAN DE TRABAJO 2022 - FINAL.pdf
PLAN DE TRABAJO 2022 - FINAL.pdf
 
11 lineamientos para la documentación de metadatos a partir de los estándares...
11 lineamientos para la documentación de metadatos a partir de los estándares...11 lineamientos para la documentación de metadatos a partir de los estándares...
11 lineamientos para la documentación de metadatos a partir de los estándares...
 
Preservación y conservación de los documentos digitales
 Preservación y conservación de los documentos digitales Preservación y conservación de los documentos digitales
Preservación y conservación de los documentos digitales
 
Aplicacion Movil para Consulta de Informacion sobre Biodiversidad para el Ins...
Aplicacion Movil para Consulta de Informacion sobre Biodiversidad para el Ins...Aplicacion Movil para Consulta de Informacion sobre Biodiversidad para el Ins...
Aplicacion Movil para Consulta de Informacion sobre Biodiversidad para el Ins...
 
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucionalSp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
 
Tipologia de proyectos de ct+i
Tipologia de proyectos de ct+iTipologia de proyectos de ct+i
Tipologia de proyectos de ct+i
 
Anexo3 tipologia-proyectos-version4 1
Anexo3 tipologia-proyectos-version4 1Anexo3 tipologia-proyectos-version4 1
Anexo3 tipologia-proyectos-version4 1
 
Proyecto yolgua-control
Proyecto yolgua-controlProyecto yolgua-control
Proyecto yolgua-control
 
Proyecto yolgua-control
Proyecto yolgua-controlProyecto yolgua-control
Proyecto yolgua-control
 
Informe portal web_vencedores_unidos
Informe portal web_vencedores_unidosInforme portal web_vencedores_unidos
Informe portal web_vencedores_unidos
 
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
 
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
 
Prototipo de sistema para el control de préstamo de proyectores para el centr...
Prototipo de sistema para el control de préstamo de proyectores para el centr...Prototipo de sistema para el control de préstamo de proyectores para el centr...
Prototipo de sistema para el control de préstamo de proyectores para el centr...
 
“PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA DE SISTEMAS EN EMPRESAS DE TRANSPORTE, AÉREO, MAR...
“PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA DE SISTEMAS EN EMPRESAS DE TRANSPORTE, AÉREO, MAR...“PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA DE SISTEMAS EN EMPRESAS DE TRANSPORTE, AÉREO, MAR...
“PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA DE SISTEMAS EN EMPRESAS DE TRANSPORTE, AÉREO, MAR...
 
38 consulta latam_nee
38 consulta latam_nee38 consulta latam_nee
38 consulta latam_nee
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Metodologia desarrollo de sistemas de información version firmada digitalmente

  • 1. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCION GENERAL DE ARCHIVO NACIONAL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN SISTEMAS DE INFORMACION INSTITUCIONAL METODOLOGÍA DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN “Ocuparse de lo fácil cuando se tienen bríos para hacer lo difícil, es como despojar de la dignidad al talento” José Martí ELABORADO POR: ING. PETRONILA MAIRENA TRAÑA, MCI
  • 2. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 2 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 2 de 80 Tabla de Contenidos 1. Introducción .............................................................................................................................5 2. Objetivo ...................................................................................................................................6 3. Procedimientos relacionados ...................................................................................................6 4. Responsables..........................................................................................................................6 5. Metodología para el Desarrollo de Sistemas de Información ...................................................8 Etapas o Fases de la Metodología ............................................................................................ 10 1) LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES Y/O SOLICITUD DEL SISTEMA BASADO EN EL MAI-DGAN............................................................................................................................. 11 2) ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS .................................................................. 17 3) DESCRIPCION DETALLADA DEL SISTEMA (PROTOTIPO DE INTERFAZ DE USUARIO) ............................................................................................................................. 21 4) CODIFICACIÓN, DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DEL SISTEMA .................................... 22 5) PRUEBAS Y ENTRENAMIENTO.................................................................................... 23 6) AJUSTES Y MODIFICACIONES .................................................................................... 23 7) IMPLANTACION Y LANZAMIENTO ............................................................................... 24 8) ENTREGABLES Y CIERRE DEL PROYECTO............................................................... 25
  • 3. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 3 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 3 de 80 6. Anexos o Instrumentos de la Metodología ............................................................................ 27 ANEXO #1: LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES DE AUTOMATIZACION DE PROCESOS .............................................................................................................................................. 28 ANEXO #2: MODELO DE ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN MAI-DGAN....................... 30 ANEXO #3: SOLICITUD DE SISTEMA DE INFORMACION .................................................. 32 ANEXO #4: BITACORA DE REUNION.................................................................................. 34 ANEXO #5: ANALISIS Y EVALUACION PRELIMINAR.......................................................... 36 ANEXO #6: ESPECIFICACION DE REQUERIMIENTOS ...................................................... 39 ANEXO #7: CRONOGRAMA DEL PROYECTO .................................................................... 58 ANEXO #9: PRUEBA DE ACEPTACION............................................................................... 62 ANEXO #10: PLAN DE PRUEBAS TÉCNICAS ..................................................................... 64 ANEXO #11: PLAN DE SESION DE ENTRENAMIENTO ...................................................... 67 ANEXO #12: CONTROL DE CAMBIOS, VERSIONES Y BUGS............................................ 70 ANEXO #13: MANUAL TÉCNICO DE INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN......................... 71 ANEXO #14: MANUAL DE USUARIO.................................................................................... 74 ANEXO #15: ACTA DE CIERRE Y ENTREGA DEL PROYECTO.......................................... 76 ANEXO #16: CONTROL DE CAMBIOS DEL PROYECTO .................................................... 78
  • 4. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 4 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 4 de 80 ANEXO #17: MATRIZ DE RIESGOS DEL PROYECTO......................................................... 79 ANEXO #18: SOLICITUD DE CAMBIO EN EL SISTEMA DE INFORMACION ...................... 80
  • 5. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 5 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 5 de 80 1. Introducción El desarrollo de sistemas de información tanto interno, con funcionarios internos y externo, por medio de contrataciones y servicios profesionales contratados; es un proceso que debe ser regulado dentro de cualquier institución u organización; durante todo su ciclo de vida, para lograr obtener un software de acuerdo a las necesidades reales de los usuarios y con la calidad esperada tanto técnica como funcional. Esta metodología pretende establecer una guía práctica basada en el ciclo de vida de desarrollo de sistemas de información conjugados con algunos principios de la administración profesional de Proyectos, necesaria para el adecuado control de todas las etapas del proceso de desarrollo de sistemas de información y su mantenimiento, que ayuden a garantizar la integridad, confiabilidad, oportunidad y seguridad de éstos. Con la utilización de esta metodología, puede acortarse la brecha para garantizar un buen diseño de los sistemas de información, su mantenimiento y un adecuado control del proceso de desarrollo. Una metodología estructurada, oficializada y divulgada en la institución, facilita en gran medida el proceso de solicitud, análisis y diseño así como la programación, implantación y mantenimiento del sistema durante su vida útil; además fortalece y posiciona el proceso de desarrollo de sistemas de información institucional, garantizándole a los usuarios internos y externos de la Dirección General del Archivo Nacional disponer de sistemas de información de alta calidad.
  • 6. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 6 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 6 de 80 Las fases señaladas en esta metodología, así como los estándares de documentación que se presentan se consideran estrictamente requeridos para el desarrollo de un sistema, bien sea con personal interno o en aquellos casos en que se contrate a terceros para tales efectos. 2. Objetivo Establecer una metodología de desarrollo de sistemas institucionales que sea estándar y permita la solicitud, análisis, elaboración y diseño de sistemas de calidad y el control de todas las etapas del desarrollo, pruebas, implementación y su posterior mantenimiento. 3. Procedimientos relacionados Administración de Bases de Datos Diseño Estándar de Bases de Datos del Archivo Nacional Respaldos Institucionales Plan de Contingencias Desarrollo de Sistemas Contraparte técnica de Proyectos Informáticos 4. Responsables Usuario o Departamento Solicitante: Departamento, proceso o Usuario que solicita el desarrollo de un Sistema.
  • 7. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 7 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 7 de 80 Equipo del Proyecto: Grupo de funcionarios conformado por el Jefe del Departamento Solicitante o quien éste designe, el grupo de usuarios involucrados en el proceso y el o los analistas de sistemas designados para el proyecto. Patrocinador del Proyecto: Es la máxima autoridad institucional quien provee, gestiona y administra los recursos financieros necesarios para la ejecución del proyecto. Líder del Proyecto: Es el Jefe del Departamento Solicitante o quien éste designe. Le corresponde la toma de decisiones del planeamiento de las tareas a desarrollar durante el proyecto, convoca a reuniones de seguimiento y sesiones de trabajo al Equipo. Trabaja en estrecha coordinación con los analistas de sistemas y sus superiores. Responsables del desarrollo: Departamento de Tecnología de la Información, Sistemas de información, desarrolladores internos y terceros contratados responsables del desarrollo de sistemas de información para la Dirección General del Archivo Nacional. Responsables de administración y mantenimiento: Departamento de Tecnología de la Información, Sistemas de información, desarrolladores internos y terceros contratados. MAI-DGAN: Modelo de Arquitectura de la Información de la Dirección General del Archivo Nacional. Este modelo es una representación gráfica que permita resumir y visualizar con suma claridad los flujos de información y la forma en que interactúan los procesos institucionales a nivel de datos.
  • 8. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 8 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 8 de 80 5. Metodología para el Desarrollo de Sistemas de Información La evolución de los Sistemas de Información, desde pequeñas aplicaciones que resolvían pequeños problemas específicos y de cálculos que se instalaban en una computadora de escritorio, hasta los sistemas transaccionales que incorporan las bases de datos integradas y distribuidas, los sistemas web y los aplicativos para dispositivos móviles, ha ido en aumento según la demanda de servicios que exigen los ciudadanos cada día. De ahí que tratando de conjugar el ciclo de vida de un sistema de información y algunos de los principios básicos d e la administración profesional de proyectos, a partir de una gestión institucional por procesos, pueden considerarse ocho etapas. Cada una de estas etapas, están diseñadas para un mejor control y seguimiento del desarrollo de sistemas como un Proyecto, no pretende ser en ninguna medida un manual para el desarrollo sino más bien una metodología para homologar el diseño y desarrollo de software como la ejecución de un proyecto administrable partiendo del objetivo que es obtener un producto final. De ahí que durante las fases descritas no se profundiza en el cómo y con qué herramientas o programas de software se llevaran a cabo las mismas, esto es porque se parte del hecho que un analista programador en su carrera base ha adquirido las destrezas y habilidades en el uso de herramientas para construcción de las mismas, esta es la labor intelectual del analista programador en la construcción de un software específico basado en una gestión institucional por procesos. A continuación las etapas o fases de la metodología:
  • 9. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 9 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 9 de 80 INICIO PLANEACION EJECUCION CONTROL CIERRE Especificación de Requerimientos Descripción Detallada del Sistema (Prototipo) Codificación / Diseño/ Programación Pruebas y Entrenamiento Ajustes y Modificaciones Levantamiento de necesidades / solicitud basado en el MAI-DGAN Implantación y lanzamiento Entregables y cierre Ciclo de Vida de Sistemas Administración Profesional de Proyectos
  • 10. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 10 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 10 de 80 Etapas o Fases de la Metodología 1) Levantamiento de necesidades / Solicitud basado en el MAI-DGAN 2) Especificación de Requerimientos 3) Descripción Detallada del Sistema (Prototipo de Interfaz de Usuario) 4) Diseño y Programación 5) Pruebas y Entrenamiento 6) Ajustes y modificaciones 7) Implantación y Lanzamiento 8) Entregables y cierre del Proyecto
  • 11. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 11 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 11 de 80 1) LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES Y/O SOLICITUD DEL SISTEMA BASADO EN EL MAI-DGAN a. Levantamiento de Necesidades: El Departamento de Tecnología de la Información en conjunto con las Autoridades del Archivo Nacional debe realizar un levantamiento de las necesidades de información de los usuarios internos y externos basados en los procesos institucionales; con el fin de priorizar la planificación y organización de los mismos de acuerdo a los recursos materiales y de potencial humano disponibles. Esto significa que los procesos institucionales deben estar mapeados de tal forma que puedan establecerse todas las relaciones o integraciones de datos de los mismos; lo cual servirá de soporte para el establecimiento de un modelo de arquitectura de información institucional. Para el caso de contrataciones externas, convenios de cooperación o apoyo de otras instituciones u otros países, regirá el mismo principio, es decir, lo primero que debe realizarse es el levantamiento de necesidades de automatización de uno o varios procesos objeto del proyecto. Ver Anexo 1: FORM1-Levantamiento de necesidades de automatización basada en procesos. b. Crear el Modelo de Arquitectura de Información del Archivo Nacional: El Modelo de Arquitectura de la Información deberá establecer el diseño general de los sistemas de información (no necesariamente ya automatizados), los datos y sus interrelaciones, documentar un diccionario de datos del negocio (institucional) con su esquema de clasificación, estableciendo criticidad, sensibilidad y propiedad de los datos. Finalmente deberá establecer los controles de seguridad apropiados para cada una de las clasificaciones. Este modelo deberá estar debidamente documentado, tanto en forma narrativa como mediante una representación gráfica que permita resumir y visualizar con suma claridad los
  • 12. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 12 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 12 de 80 flujos de información y la forma en que interactúan los procesos institucionales a nivel de datos. Deberá clasificar los datos a nivel institucional permitiendo identificar los propietarios y responsables de los datos, catalogar los datos con base en su criticidad, sensibilidad, multimedios y ubicación física. Deberá facilitar la determinación de los privilegios de acceso de los usuarios, así como los requerimientos de respaldo y disponibilidad, retención (tiempo de almacenamiento), desecho, y necesidad relativa de cifrado (encripción). El modelo debe promover la seguridad informática en todos los alcances pertinentes. A partir del MAI actualizado será posible plantear los macro sistemas sustantivos y de apoyo, así como los sistemas o soluciones adicionales que requiere la institución para operar. Este modelo será el insumo indispensable para que el Departamento de Tecnología de la Información a través del Proceso de Sistemas de Información desarrolle una intensa actividad tendiente a inventariar las necesidades de información, documentarlas y confrontarlas contra los sistemas actuales, para luego identificar sistemas que requieren modificaciones, así como nuevos sistemas a incluir dentro de un plan de sistemas o portafolio de proyectos. Es responsabilidad de los analistas de sistemas el crear el Modelo de Arquitectura de Información a partir del levantamiento de necesidades basado en los procesos institucionales que deben estar elaborados y mapeados de previo. Cabe mencionar que como cada Departamento es responsable del levantamiento de sus procesos y procedimientos, es necesario coordinar el traslado de los procesos diagramados o mapeados al Departamento de Tecnología de la Información. Ver Anexo 2: FORM2-Modelo de Arquitectura de Información DGAN. c. Solicitud: Todo Departamento o Usuario que considera necesario automatizar algún proceso, debe enviar una solicitud aprobada por las Autoridades del Archivo Nacional al Departamento de Tecnología de la Información, a efectos de anticipar los recursos
  • 13. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 13 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 13 de 80 humanos y económicos necesarios. Se debe adjuntar a esta solicitud el mapa del proceso y su detalle así como el o los procedimientos involucrados y que se requieren automatizar. Ver Anexo 3: FORM3- Solicitud de Sistema de Información. El formulario debe ser completado minuciosamente y traer la aprobación del Jefe del Departamento Solicitante y de la Dirección General del Archivo Nacional. El formulario “Solicitud de Sistema de Información” debe considerar los siguientes apartados: Problema a resolver: Es muy importante tener bien claro y definido el problema; así que, se debe preparar un enunciado del mismo, breve pero entendible, indicando además las posibles restricciones que se podrían enfrentar durante el desarrollo de la solución. Posteriormente, junto con el usuario se llegará a un enunciado definitivo del problema el cual debe de incluir una descripción de la situación actual y de las metas que debe lograr el nuevo sistema. La definición del problema requiere de un total entendimiento del problema y de su entorno. Justificación: Todo proyecto deberá contener una justificación donde se exprese por qué se desea o necesita desarrollar el proyecto; así mismo, si la justificación se fundamenta en el cumplimiento de legislación vigente, debe enumerarse y describirse toda la legislación. Alcance: Aquí deben enumerarse los objetivos, los usuarios, servicios y procesos involucrados y cuales ventajas se obtendrían en razón de tiempo, eficiencia y calidad del servicio; cuales otros departamentos interactúan con el proceso involucrado; así como el tiempo estimado de ejecución del proyecto. Responsables del proyecto: Deben designarse cada una de las personas que estarán en cada una de las fases del desarrollo del proyecto. Identificándose con su nombre completo, cargo, correo electrónico, teléfono, disponibilidad de tiempo y rol a cumplir. El número de personas involucradas debe estar en función con la magnitud o alcance del proyecto. Una de ellas será el líder o coordinador del Proyecto, el cual debe ser el jefe del Departamento
  • 14. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 14 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 14 de 80 Solicitante o quien este designe en sustitución, y será quien en conjunto con el personal de Sistemas de Información que se designe, conformarán el equipo de trabajo. Financiamiento: Un aspecto relevante en la toma de decisiones sobre la ejecución o no del proyecto lo constituye la disponibilidad del presupuesto, por tal motivo deberá indicarse claramente si se cuenta y en qué cantidad y el origen de los mismos en el caso de ser contratado a terceros y si fue considerado en el presupuesto del plan operativo institucional, su desarrollo e implementación. Aclaración de la solicitud: La aclaración de la solicitud pretende proveer al Departamento de Tecnología de la Información una clara definición del problema a resolver y de todos los aspectos indicados en la solicitud del sistema; deberá ser llevada a cabo por un analista de sistemas en extrema colaboración con el usuario solicitante u otro designado por el mismo, una vez conformado el equipo de trabajo. Lo que se pretende es aclarar y ampliar si es necesario, todos aquellos aspectos que así lo requieran, desde el punto de vista informático y situacional. Para esta esta labor es necesaria una o varias sesiones de trabajo, las cuales deben quedar documentadas y firmadas mediante una bitácora de reunión. Ver Anexo 4: FORM4- Bitácora de reunión Análisis Preliminar de la Solicitud: Como resultado de la solicitud y su posterior aclaración se deberá presentar un documento, que contenga lo expuesto anteriormente, a la Jefatura del Departamento de Tecnología de la Información, éste a su vez lo entregará a la Coordinación de Sistemas de Información. Dicho documento contendrá los mismos apartados de la solicitud misma, pero con las aclaraciones y ampliaciones necesarias para su adecuada valoración por la Jefatura de la Departamento de Tecnología de la Información, y deberá estar firmado tanto por el analista designado, como por el líder del Proyecto o usuario del Departamento solicitante. Este análisis preliminar deberá considerar: 1. Diagnóstico de la situación actual o problema a resolver: En este apartado se deberá presentar el problema por resolver y las razones que lo justifican, se requiere una
  • 15. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 15 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 15 de 80 definición clara del problema a resolver. Para abarcar este aspecto deberá basarse en el resultado del Análisis y evaluación preliminar de la Solicitud. 2. Objetivos generales y específicos del sistema a desarrollar: Para todo proyecto de sistemas deberá exponerse los propósitos deseados con la implementación del sistema, estos se redactarán a modo de objetivos generales y específicos y estarán siempre orientados a la solución del problema planteado en el apartado anterior, es decir, deberán obedecer a las razones por las que se requiere del sistema. Evidentemente, tales objetivos deberán estar en concordancia con los objetivos expresados en la solicitud y el resultado del análisis preliminar de la solicitud. 3. Alcance del sistema: A fin de determinar el alcance del sistema se considerará la información recopilada de la solicitud y su aclaración. Se deberán establecer los límites entre el sistema y su ambiente externo, mediante el Diagrama de secuencia del sistema (interoperabilidad con otros sistemas) y se indicarán los servicios (departamentos, procesos de trabajo, servicios, otras instituciones) y documentos (fuentes de información, otros sistemas) relacionados con el sistema. 4. Supuestos y restricciones del sistema: En este apartado se especificarán los supuestos (condiciones, situaciones o estados del proyecto o de su entorno, que se asumen como verdaderas para efectos de la planificación) y las restricciones (aquellas situaciones que pueden limitar la solución que le podemos dar al problema que origina el proyecto). El analista deberá asegurarse que los supuestos y restricciones del proyecto sean acordados con los usuarios solicitantes, y que la documentación que de ellos se realiza en este apartado sea suficientemente clara; pues los mismos serán determinantes en las etapas subsiguientes del proyecto.
  • 16. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 16 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 16 de 80 Este documento proporcionará la información necesaria para la primera toma de decisión respecto a la realización del sistema y el momento oportuno para continuar con la siguiente fase, en consideración de las prioridades institucionales y demás proyectos y recursos disponibles. Ver Anexo 5: FORM5- Análisis y Evaluación Preliminar de la Solicitud Punto de Control 1: Finalizada la fase de Solicitud de Sistema, el Jefe del Departamento de Tecnología de la Información determinará la viabilidad del proyecto y el momento oportuno para iniciar, en consideración de los recursos humanos disponibles para elaborar la etapa siguiente, otros proyectos en desarrollo, la solicitud y el informe mismo de aclaración de la solicitud. Deberá existir un expediente del Proyecto tanto físico como digital que contenga toda la documentación generada del mismo en todas sus fases. Para el caso del expediente digital, existirá una carpeta compartida con acceso a los analistas correspondiente a la Cartera de Proyectos. Para este punto deben existir los siguientes documentos en el expediente físico y digital: 1. FORM1-Levantamiento de necesidades de automatización basada en procesos 2. FORM2-Modelo de Arquitectura de Información DGAN. 3. FORM3- Solicitud de Sistema de Información 4. FORM4- Bitácora de reunión 5. FORM5- Análisis y Evaluación Preliminar de la Solicitud
  • 17. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 17 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 17 de 80 2) ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS Considerando los aspectos relevantes identificados en el Análisis Preliminar de la Solicitud y sobre todo si la Jefatura del Departamento de Tecnología de la Información, aprueba o autoriza la viabilidad y el momento oportuno para iniciar el proyecto; se procede con el levantamiento y especificación de los requerimientos del sistema. Se realizará mediante sesiones de trabajo o reuniones programadas con el equipo de trabajo en pleno o bien identificándose el usuario o grupo de usuarios involucrados en el proceso objeto del proyecto. Estas reuniones o sesiones serán convocadas por el líder del proyecto a solicitud de los analistas de sistemas y deberán ser documentadas utilizando el formulario de bitácora de reunión. Al concluir esta especificación de requerimientos, el analista de sistemas generará un documento técnico llamado Especificación de Requerimientos, confeccionado y firmado por él y firmado y aprobado por los miembros del equipo de trabajo. Este documento incluirá los siguientes apartados: Ver Anexo 6: FORM6- Especificación de Requerimientos a. Carátula con el nombre del Proyecto, miembros del equipo de trabajo con su rol respectivo: Es la primera página del documento. b. Identificación de los módulos del Proyecto: Aquí se describirán de forma detallada, breve y concisa cada uno de los módulos que tendrá el proyecto según el proceso que se automatizará. Es importante mencionar que nunca deberán quedar por fuera los módulos de Administración de la aplicación, Mantenimiento de Catálogos y Seguridad de la misma. En el módulo de administración de la aplicación deberán quedar parametrizables todos aquellos datos que así se requieran. El módulo de Mantenimiento de Catálogos deberá considerar las opciones de agregar, modificar y eliminar registros de cada uno de los
  • 18. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 18 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 18 de 80 catálogos del sistema. El módulo de Seguridad deberá permitir el cambio de contraseña y el establecimiento de roles y permisos de usuarios para el caso del usuario Administrador del Sistema. c. Descripción de requerimientos funcionales y no funcionales del sistema: En este apartado, se pretende identificar claramente los requisitos del sistema. Al desarrollar un sistema, es de primordial importancia la definición de lo que se va a desarrollar, pues de la claridad de la determinación de los requisitos depende la calidad del nuevo sistema. Se entenderá por requerimiento funcional aquel que describe las funciones que los usuarios serán capaces de realizar usando el nuevo sistema. Se entenderá por requerimiento no funcional aquellos relacionados con las características del sistema que aplican de manera general como un todo, más que a rasgos particulares del mismo, tales como desempeño, disponibilidad, escalabilidad, flexibilidad, instalación, seguridad (control de acceso, confidencialidad, bitácoras, pistas de auditoría, validación de información, respaldos, etc.), arquitectura (interfaces, capas, integración, interoperabilidad, etc.), entre otros que se considere necesarios. d. Descripción y numeración de todos los casos de uso del Sistema: de entrada, salida y procesamiento: Se debe describir en orden lógico e identificados en orden consecutivo, todos y cada uno de los casos de uso del sistema por roles o perfiles de usuarios. Los casos de uso deberán ser realizados en el siguiente formato: e. Diagramas de los casos de Uso: Los diagramas de casos de uso documentan el comportamiento de un sistema desde el punto de vista del usuario. Por lo tanto los casos de uso determinan los requisitos funcionales del sistema, es decir, representan las funciones que un sistema puede ejecutar. Su ventaja principal es la facilidad para interpretarlos, lo que hace que sean especialmente útiles en la comunicación con los
  • 19. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 19 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 19 de 80 usuarios. Se deberán diagramar todos los casos de uso del sistema utilizando las herramientas disponibles para hacerlos. f. Diagrama de secuencia del sistema (interoperabilidad con otros sistemas): En un diagrama de secuencia se indicarán los módulos o clases que forman parte del programa y las llamadas que se hacen en cada uno de ellos para realizar una tarea determinada. Se realizan diagramas de secuencia para definir acciones que se pueden realizar en la aplicación en cuestión o bien sus interacciones con otras aplicaciones. g. Diagrama Entidad-Relación: Es la representación grafica de las entidades y sus relaciones en el Modelo de Bases de Datos del Sistema. Este diagrama mostrará todas las tablas del sistema, sus campos, tipos de datos y las relaciones existentes entre ellas. h. Diccionario de Datos: Es la descripción de cada uno de los campos con sus tipos de datos de todas las tablas del diagrama Entidad-Relación. Una vez finalizada esta fase, el analista responsable podrá generar una descripción conceptual del sistema a desarrollar, siguiendo los apartados del Documento Especificación de Requerimientos e integrando la matriz de riesgos del Proyecto. Ver Anexo 7: FORM7 – Matriz de Riesgos del Proyecto Antes de iniciar la siguiente fase es necesario elaborar y/o actualizar el cronograma de actividades del proyecto. La especificación de los requerimientos constituye el insumo fundamental para establecer el cronograma de trabajo.
  • 20. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 20 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 20 de 80 Ver Anexo 8: FORM8- Cronograma de Actividades del Proyecto Cuando ya se ha establecido el cronograma del proyecto con las especificaciones aprobadas y surge algún cambio o ajuste que implique un requerimiento adicional a solicitud del Departamento o Jefe donde se desarrolla el proyecto, este deberá quedar debidamente documentado mediante el uso de la Solicitud del Cambio y actualizarse en el formulario de Control de Cambios del Proyecto. Ambos documentos podrán ser actualizados y ajustados cada vez que se requiera una vez finalizada la fase 2. Ver Anexo 9: FORM9 - Control de Cambios del Proyecto Ver Anexo 10: FORM10 – Solicitud de Cambio del Proyecto Esto implica que debe ajustarse o actualizarse nuevamente el Cronograma del Proyecto, para los casos que se requiera postergar la finalización del mismo. Punto de Control 2: Al finalizar esta fase se deberá contar con el Cronograma del Proyecto así como con el documento completo de Especificación de Requerimientos y la matriz de Riesgos del Proyecto en el expediente físico y digital, firmado por el equipo de trabajo en original. Si existiera alguna solicitud de cambio, deberá incorporarse la solicitud firmada en original y formulario de Control de cambios actualizado y el cronograma ajustado según el control.
  • 21. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 21 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 21 de 80 3) DESCRIPCION DETALLADA DEL SISTEMA (PROTOTIPO DE INTERFAZ DE USUARIO) Un prototipo es un modelo a escala de lo real, pero no tan funcional para que equivalga a un producto final, ya que no lleva a cabo la totalidad de las funciones necesarias del sistema final y proporciona una retroalimentación temprana por parte de los usuarios acerca del Sistema. El objetivo de esta fase es desarrollar las interfaces de usuarios del sistema, utilizando la especificación de los requerimientos obtenidos. Este prototipo engloba dos componentes: los módulos y los datos, los cuales serán analizados y diseñados desde una perspectiva conceptual a una física, mediante pantallas o interfaces de usuarios que hagan posible la modularización del sistema y su posible funcionamiento. El prototipo del sistema es responsabilidad del analista del sistema y deberá ser presentado al equipo de trabajo para su aprobación, incluyendo cada uno de los módulos descritos para el sistema en una fase anterior. Cabe mencionar que una vez presentado el prototipo, la reacción de los usuarios es importante a considerar para realizar ajustes o modificaciones al mismo. El desarrollo del prototipo deberá ser elaborado utilizando el IDE de programación más conveniente disponible, a criterio de los analistas y deberá ser una vista rápida de todas las pantallas y datos del sistema Ver Anexo 11: FORM11- Aprobación del Prototipo de Interfaz de Usuario del Sistema Punto de Control 3: En esta fase es necesario tener elaborado el Prototipo del Sistema en el IDE seleccionado y aprobado por los usuarios del Equipo de Trabajo en el expediente físico y digital.
  • 22. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 22 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 22 de 80 4) CODIFICACIÓN, DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DEL SISTEMA Una vez aprobado el prototipo del sistema, dará inicio la fase de codificación, diseño y programación del sistema en un ambiente de pruebas previamente establecido. El ambiente de pruebas es responsabilidad del analista de sistemas en coordinación estrecha con el administrador de servidores y administrador de bases de datos. En esta etapa es importante describir en el cronograma de actividades del proyecto, en concordancia con el tiempo estimado para finalizar el proyecto, las actividades por puntos de función del sistema, es decir, cada funcionabilidad que tendrá el sistema deberá considerarse como una actividad. La codificación y programación del sistema es responsabilidad del analista de sistemas utilizando las herramientas de desarrollo, creación de interfaces, servicios web y motor de bases de datos disponibles en la institución para este fin. El Proyecto y su código fuente deberá ser documentado en todos sus extremos de versionamiento, procesamiento, entradas, salidas, conexión con bases de datos, librerías, manejo de objetos y capas; de tal manera que permita identificarse en todo momento el objeto, método, clase, entidad, acción o procesamiento que se ejecuta, utilizando una nomenclatura de nombres intuitiva y de fácil comprensión. Por ejemplo si el Proyecto se llama: Sistema Integrado de Consultas, con sus siglas SIC; todos los objetos tendrán como sufijo SIC. Si existiera una clase para establecer una conexión, se llamaría SIC_conect por ejemplo. El modelo de datos también se llamaría como el sistema SIC. Deberá realizarse un respaldo semanal del código fuente, en una carpeta de acceso compartido para los analistas de sistemas, especificando siempre como nombre de la carpeta, la fecha del respaldo. Punto de Control 4: Código fuente documentado y compilado sin errores, respaldos semanales de código fuente
  • 23. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 23 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 23 de 80 5) PRUEBAS Y ENTRENAMIENTO Deberá elaborarse un plan de pruebas con los usuarios de los distintos roles y un plan de pruebas a nivel técnico, en el ambiente de pruebas y/o producción. El plan de pruebas con los usuarios consistirá en la ejecución de todos los casos de uso por usuario o rol, siguiendo el instrumento de “Prueba de Aceptación”. El plan de pruebas técnico, consiste en elaborar una serie de pruebas técnicas de velocidad en la red, transmisión de datos, usabilidad, amigabilidad, guardado y modificación de datos en la Base de Datos. Ver Anexo 12: FORM12- Prueba de aceptación Ver Anexo 13: FORM13- Plan de Pruebas Técnicas Una vez que los planes de pruebas tanto de usuarios y técnicas sean satisfactorios y los usuarios lo requieran; se procederá a elaborar un Plan de Entrenamiento, indicando la fecha, hora y lugar donde se llevarán a cabo. Ver Anexo 14: FORM14- Plan de sesión de Entrenamiento 6) AJUSTES Y MODIFICACIONES En caso que las pruebas con los usuarios y las pruebas técnicas no alcancen un nivel satisfactorio y se encuentren observaciones realizadas por los usuarios o analistas de sistemas, deberán realizarse los ajustes y modificaciones que se requieran para lograr el nivel de satisfacción deseado considerando las observaciones de los usuarios y/o analistas. Esta etapa es iterativa durante la vida útil del sistema y se documentará haciendo uso del formulario Control de Cambios, Versiones y Bugs, el cual deberá listar todas las Punto de Control 5: Plan de pruebas de aceptación con los usuarios debidamente firmados, Plan de Pruebas técnicas firmado por los analistas, Plan de Entrenamiento y planes de sesión.
  • 24. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 24 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 24 de 80 observaciones e inconsistencias registradas en las pruebas técnicas y de aceptación; con su respectivo ajuste o modificación. Es importante mencionar que este mismo formulario será empleado durante la vida útil del sistema en producción para documentar las actualizaciones, mejoras y cambios solicitados por los usuarios una vez finalizado el sistema y durante toda su vida en producción. Es responsabilidad del analista de sistemas mantener actualizado el control de cambios, versiones y bugs de cada aplicación que se encuentra en producción. Ver Anexo 15: FORM15- Control de Cambios, Versiones y Bugs del Sistema 7) IMPLANTACION Y LANZAMIENTO En esta etapa se debe confeccionar el manual técnico de configuración e instalación de la aplicación y ejecutarse para liberar el sistema en producción. Es responsabilidad del analista de sistemas confeccionar minuciosamente este manual; el cual será un insumo importante para que en eventualidades fortuitas o situaciones de emergencia se pueda restablecer el sistema en el menor tiempo posible. Ver Anexo 16: FORM16- Manual Técnico de Instalación y Configuración del Sistema Cuando el sistema es liberado en producción deberá realizarse una presentación formal del mismo a los usuarios; en caso de ser usuarios externos deberá coordinarse con Proyección Institucional para confeccionar los avisos o anuncios correspondientes para la puesta en marcha del nuevo sistema, su dirección de acceso y su respectivo manual de usuario. Ver Anexo 17: FORM17- Manual de Usuario en Línea Punto de Control 7: Al finalizar esta etapa deberá contar en el expediente físico y digital el manual de usuario y el manual de instalación y configuración. También toda la logística de aviso y comunicación a los usuarios implementada.
  • 25. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 25 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 25 de 80 8) ENTREGABLES Y CIERRE DEL PROYECTO Los entregables corresponden a toda la documentación generada del proyecto, en sus diferentes etapas o fases, grabadas en un CD o DVD dirigido al departamento solicitante y una copia del mismo en el expediente físico del proyecto desarrollado que permanecerá en el Archivo de Gestión del Departamento de Tecnología de la Información. Deberá constar en dicho expediente un Acta de Cierre del Proyecto. Ver Anexo 18: FORM18- Acta de Cierre del Proyecto
  • 26. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 26 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 26 de 80 Punto de Control último: Para cerrar el proyecto, es necesario que exista en el expediente físico y digital del mismo, la siguiente documentación: 1. FORM1 - Formulario de levantamiento de necesidades 2. FORM2 - Modelo de Arquitectura de Información DGAN. 3. FORM3 - Formulario de Solicitud de Sistema de Información 4. FORM4 - Bitácoras de reuniones efectuadas firmadas en original 5. FORM5 - Análisis y Evaluación Preliminar de la Solicitud firmada en original 6. FORM6 - Especificación de Requerimientos 7. FORM7 - Matriz de Riesgos del Proyecto 8. FORM8 - Cronograma de Actividades del Proyecto 9. FORM9 - Control de Cambios del Proyecto 10. FORM10 - Solicitud de Cambio del Proyecto 11. FORM11 - Aprobación del Prototipo de Interfaz de Usuario del Sistema 12. FORM12- Prueba de aceptación 13. FORM13 – Plan de Pruebas Técnicas 14. FORM14 - Plan de sesión de Entrenamiento 15. FORM15 - Control de Cambios, Versiones y Bugs 16. FORM16 – Manual Técnico de Instalación y configuración del sistema 17. FORM17 – Manual de Usuario (en línea) 18. FORM18 – Acta de Cierre del Proyecto Adicionalmente, si existiera, cualquier otra documentación utilizada durante la ejecución del proyecto con formato de correo electrónico, imágenes, diagramas, uml, código fuente, clases, objetos, forms, javascripts, html, etc, deberá ser incorporada al expediente.
  • 27. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 27 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 27 de 80 6. Anexos o Instrumentos de la Metodología
  • 28. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 28 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 28 de 80 ANEXO #1: LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES DE AUTOMATIZACION DE PROCESOS MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 28 DE 80 VERSIÓN 1.1 LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES DE AUTOMATIZACION DE PROCESOS FORM1 Utilice este formulario para el levantamiento de necesidades de automatización basada en los procesos institucionales. Debe llenar una tabla por cada proceso. (NOMBRE DEL PROCESO) Describa brevemente en qué consiste este proceso. Para qué se hace, como se hace y para quien se hace Nombre del Departamento Escriba aquí el nombre del Departamento responsable de ejecutar el proceso Nombre del funcionario o funcionarios responsables de ejecutar el proceso Escriba aquí el nombre de las personas o funcionarios responsables de ejecutar el proceso. Identificación del proceso AN_SIGLA DEL DEPARTAMENTO_NOM PROCESO_01 Funcionario Interno Usuario Interno Usuario Externo Autoridades/JAAN/otro Tipo de Usuario del proceso Salida/Producto final del proceso Indique las salidas y el producto final del proceso Procedimientos relacionados Indique el nombre de los procedimientos relacionados con este proceso Entradas Describa todas las entradas de información que se requieren para ejecutar este
  • 29. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 29 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 29 de 80 proceso. Salidas Describa todas las salidas de información como resultado de ejecutar este proceso Actividades y tareas Describa en orden secuencial las actividades y tareas del proceso Insumos Describa todos los insumos requeridos para ejecutar este proceso Se conecta con proceso Describa en detalle con cuales otros procesos se conecta
  • 30. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 30 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 30 de 80 ANEXO #2: MODELO DE ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN MAI-DGAN
  • 31. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 31 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 31 de 80
  • 32. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 32 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 32 de 80 ANEXO #3: SOLICITUD DE SISTEMA DE INFORMACION MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 32 DE 80 VERSIÓN 1.1 SOLICITUD DE SISTEMA DE INFORMACIÓN FORM3 Datos de la Solicitud Describa brevemente cual proceso o grupo de procesos requiere automatizar. Departamento Solicitante: Nombre del Departamento, Proceso o Subproceso que solicita Firma del Jefe del Departamento: Firma del Jefe del Departamento Solicitante Fecha de la Solicitud: Fecha de Solicitud [dd/mm/aaaa] Problema a Resolver: Enunciado del problema con las posibles restricciones que se podrían enfrentar durante el desarrollo de la solución. Posteriormente, junto con el usuario se llegará a un enunciado definitivo del problema el cual debe de incluir una descripción de la situación actual y de las metas que debe lograr el nuevo sistema. La definición del problema requiere de un total entendimiento del problema y de su entorno. Justificación: Aquí debe expresarse por qué se desea o necesita desarrollar el proyecto; así mismo, si la justificación se fundamenta en el cumplimiento de legislación vigente, debe enumerarse y describirse toda la legislación. Legislación: Enumere toda la legislación relacionada y vinculada con el proyecto. Alcance: Debe indicarse los objetivos, los usuarios, servicios y procesos involucrados y cuales ventajas se obtendrían en razón de tiempo, eficiencia y calidad del servicio; cuales otros departamentos interactúan con el proceso involucrado; así como el tiempo estimado
  • 33. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 33 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 33 de 80 de ejecución del proyecto. Responsables del Proyecto: Nombre Completo Departamento Puesto Correo Electrónico Teléfono Financiamiento Proyecto ADAI Pre Inversión MIDEPLAN Banco Mundial Otro: Especifique:__ Cantidad en colones: Analista Asignado: Para uso del Departamento de Tecnología de la Información Aclaración de la Solicitud: (para uso del analista) La aclaración de la solicitud pretende proveer al Departamento de Tecnología de la Información una clara definición del problema a resolver y de todos los aspectos indicados en la solicitud del sistema, esta aclaración es responsabilidad del analista de sistemas. Fecha de Aclaración: Fecha en que se realiza la aclaración de la solicitud [dd/mm/aaaa]
  • 34. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 34 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 34 de 80 ANEXO #4: BITACORA DE REUNION MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 34 DE 80 VERSIÓN 1.1 BITACORA DE REUNIÓN FORM4 Fecha: dd/mm/aaaa [NUMERO DE REUNION 001] Asunto o Proyecto: [SISTEMAS DE INFORMACION INSTITUCIONAL] Objetivo: [Revisión y definición de acciones: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN CONGRESO Revisión y Ajuste de Cronogramas de trabajo. Revisión y avance metas POI.] Convoca: [Ing. Petronila Mairena Traña] Lugar [DEPARTAMENTO DE COMPUTO] Hora de Inicio 2:30 pm Hora de Finalización 4:00 pm I. Agenda Actividad Responsable II. Asistencia Nombre Firmar Asistencia
  • 35. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 35 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 35 de 80 III. Asuntos discutidos y acuerdos Observaciones Bitácora elaborada por: [nombre quien elabora minuta y la comunica]
  • 36. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 36 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 36 de 80 ANEXO #5: ANALISIS Y EVALUACION PRELIMINAR MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 36 DE 80 VERSIÓN 1.1 ANALISIS Y EVALUACIÓN PRELIMINAR FORM5 ANALISIS Y EVALUACIÓN PRELIMINAR Describa brevemente cual proceso o grupo de procesos requiere automatizar. Departamento Solicitante: Nombre del Departamento, Proceso o Subproceso que solicita Fecha de recibo de la Solicitud: Fecha de recibido de la Solicitud [dd/mm/aaaa] Problema a Resolver: Enunciado del problema con las posibles restricciones que se podrían enfrentar durante el desarrollo de la solución. Posteriormente, junto con el usuario se llegará a un enunciado definitivo del problema el cual debe de incluir una descripción de la situación actual y de las metas que debe lograr el nuevo sistema. La definición del problema requiere de un total entendimiento del problema y de su entorno. Justificación: Aquí debe expresarse por qué se desea o necesita desarrollar el proyecto; así mismo, si la justificación se fundamenta en el cumplimiento de legislación vigente, debe enumerarse y describirse toda la legislación. Legislación: Enumere toda la legislación relacionada y vinculada con el proyecto. Alcance: Debe indicarse los objetivos, los usuarios, servicios y procesos involucrados y cuales ventajas se obtendrían en razón de tiempo, eficiencia y calidad del servicio; cuales otros departamentos interactúan con el proceso involucrado; así como el tiempo estimado de ejecución del proyecto.
  • 37. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 37 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 37 de 80 Equipo Responsable: Nombre Completo Departamento Puesto Correo Electrónico Teléfono Financiamiento Proyecto ADAI Pre Inversión MIDEPLAN Banco Mundial Otro: Especifique:__ Cantidad en colones: Firma Analista Asignado: Firma Líder del Proyecto: Aclaración de la Solicitud: (para uso del analista) La aclaración de la solicitud pretende proveer al Departamento de Tecnología de la Información una clara definición del problema a resolver y de todos los aspectos indicados en la solicitud del sistema,
  • 38. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 38 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 38 de 80 esta aclaración es responsabilidad del analista de sistemas. Diagnóstico de la Situación Actual: Objetivo General Objetivos Específicos Supuestos y restricciones Fecha de Aclaración: Fecha en que se realiza la aclaración de la solicitud [dd/mm/aaaa] Aprobación de la Jefatura TI FIRMA DEL JEFE Fecha de Aprobación: Fecha de aprobación [dd/mm/aaaa]
  • 39. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 39 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 39 de 80 ANEXO #6: ESPECIFICACION DE REQUERIMIENTOS MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 39 DE 80 VERSIÓN 1.1 ESPECIFICACION DE REQUERIMIENTOS FORM6 NOMBRE DEL PROYECTO EQUIPO DEL PROYECTO NOMBRE COMPLETO ROL FIRMA líder analista Elabora y comunica bitácora Usuario experto Fecha de especificación:
  • 40. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 40 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 40 de 80 Elaborado por: [nombre del analista]
  • 41. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 41 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 41 de 80 TABLA DE CONTENIDOS NOMBRE DEL PROYECTO 39 Tabla de Contenidos 41 MODULOS DEL PROYECTO 42 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES 44 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES 46 CASOS DE USO 47 DIAGRAMA DE CASOS DE USO 52 DIAGRAMA DE SECUENCIA 54 DIAGRAMA ENTIDAD-RELACION 56 DICCIONARIO DE DATOS 57
  • 42. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 42 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 42 de 80 MODULOS DEL PROYECTO Enumere los módulos MODULO 1 Nombre del Módulo Descripción detallada del módulo Describa a detalle los procesos y tareas que se desarrollaran en este módulo MODULO 2 Nombre del Módulo Descripción detallada del módulo Describa a detalle los procesos y tareas que se desarrollaran en este módulo
  • 43. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 43 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 43 de 80 MODULO 3 Nombre del Módulo Descripción detallada del módulo Describa a detalle los procesos y tareas que se desarrollaran en este módulo MODULO 4 Nombre del Módulo Descripción detallada del módulo Describa a detalle los procesos y tareas que se desarrollaran en este módulo
  • 44. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 44 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 44 de 80 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES RF-1 Nombre del Requerimiento Descripción detallada del requerimiento Describa a detalle del requerimiento funcional RF-2 Nombre del Requerimiento Descripción detallada del requerimiento Describa a detalle del requerimiento funcional
  • 45. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 45 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 45 de 80 RF-3 Nombre del Requerimiento Descripción detallada del requerimiento Describa a detalle del requerimiento funcional RF- 4 Nombre del Requerimiento Descripción detallada del requerimiento Describa a detalle del requerimiento funcional
  • 46. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 46 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 46 de 80 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES RNF-1 Nombre del requerimiento no funcional Descripción detallada del requerimiento Describa a detalle el requerimiento no funcional RNF-2 Nombre del requerimiento no funcional Descripción detallada del requerimiento Describa a detalle el requerimiento no funcional
  • 47. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 47 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 47 de 80 RNF-3 Nombre del requerimiento no funcional Descripción detallada del requerimiento Describa a detalle el requerimiento no funcional RNF-4 Nombre del requerimiento no funcional Descripción detallada del requerimiento Describa a detalle el requerimiento no funcional CASOS DE USO CU-1 Nombre del Caso de Uso Descripción detallada del caso de uso
  • 48. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 48 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 48 de 80 Describa a detalle del caso de uso Actores Enumere los actores del caso de uso Flujo normal de eventos Describa el flujo normal de eventos del caso de uso Subflujo Describa el subflujo si existe Relación Describa o mencione con qué se relaciona este caso de uso CU-2 Nombre del Caso de Uso Descripción detallada del caso de uso Describa a detalle del caso de uso
  • 49. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 49 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 49 de 80 Actores Enumere los actores del caso de uso Flujo normal de eventos Describa el flujo normal de eventos del caso de uso Subflujo Describa el subflujo si existe Relación Describa o mencione con qué se relaciona este caso de uso CU-3 Nombre del Caso de Uso Descripción detallada del caso de uso Describa a detalle del caso de uso
  • 50. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 50 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 50 de 80 Actores Enumere los actores del caso de uso Flujo normal de eventos Describa el flujo normal de eventos del caso de uso Subflujo Describa el subflujo si existe Relación Describa o mencione con qué se relaciona este caso de uso CU-4 Nombre del Caso de Uso Descripción detallada del caso de uso Describa a detalle del caso de uso
  • 51. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 51 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 51 de 80 Actores Enumere los actores del caso de uso Flujo normal de eventos Describa el flujo normal de eventos del caso de uso Subflujo Describa el subflujo si existe Relación Describa o mencione con qué se relaciona este caso de uso
  • 52. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 52 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 52 de 80 DIAGRAMA DE CASOS DE USO
  • 53. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 53 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 53 de 80
  • 54. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 54 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 54 de 80 DIAGRAMA DE SECUENCIA
  • 55. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 55 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 55 de 80
  • 56. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 56 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 56 de 80 DIAGRAMA ENTIDAD-RELACION
  • 57. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 57 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 57 de 80 DICCIONARIO DE DATOS Desarrolle aquí el diccionario de datos del sistema
  • 58. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 58 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 58 de 80 ANEXO #7: CRONOGRAMA DEL PROYECTO I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV ACTIVIDAD UNIDAD o FUNCIONARIO RESPONSABLE agosto [NOMBRE DEL PROYECTO] DEPARTAMENTODETECNOLOGIA DELA INFORMACION CRONOGRAMA DELPROYECTO DEPARTAMENTO SOLICITANTE: (DSAE) DIRECCION SERVICIOS ARCHIVISTICOS EXTERNOS 2015 enero febrero marzo abril mayo junio julio
  • 59. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 59 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 59 de 80 ANEXO #8: APROBACION DEL PROTOTIPO MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 59 DE 80 VERSIÓN 1.1 APROBACION DEL PROTOTIPO FORM8 NOMBRE DEL PROYECTO EQUIPO DEL PROYECTO NOMBRE COMPLETO ROL FIRMA líder analista Elabora y comunica bitácora Usuario experto Fecha de Aprobación:
  • 60. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 60 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 60 de 80 Elaborado por: [nombre del analista]
  • 61. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 61 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 61 de 80 TABLA DE CONTENIDOS NOMBRE DEL PROYECTO 59 TABLA DE CONTENIDOS61 PANTALLAS DEL SISTEMA 61 Pantalla 1 61 Pantalla 2 61 PANTALLAS DEL SISTEMA Pantalla 1 Pantalla 2
  • 62. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 62 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 62 de 80 ANEXO #9: PRUEBA DE ACEPTACION MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 62 DE 80 VERSIÓN 1.1 PRUEBA DE ACEPTACION FORM9 Código Caso de Prueba: 1 Nombre de Caso de Uso: Usuario rol: Descripción de la Prueba: Condiciones de Ejecución: Entrada / Pasos de Ejecución: 1. A 2. B 3. C Resultado Esperado: Evaluación de la Prueba: Satisfactoria No Satisfactoria Observaciones:
  • 63. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 63 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 63 de 80 Firma del Usuario: Firma del Analista:
  • 64. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 64 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 64 de 80 ANEXO #10: PLAN DE PRUEBAS TÉCNICAS MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 64 DE 80 VERSIÓN 1.1 PLAN DE PRUEBAS TECNICAS FORM10 PRUEBAS TÉCNICAS DEL SISTEMA Con este plan se aseguran las funcionalidades y características del sistema para: 1. Identificar que la información existente del proyecto y los componentes de software sean probados. 2. Listar los requerimientos recomendados de prueba (de alto nivel). 3. Recomendar y describir las estrategias a ser empleadas. 4. Identificar los recursos requeridos y estimar los esfuerzos de las pruebas. 5. Listar los elementos a entregar de las actividades de pruebas. Analista: Firma: Pruebas de integridad de datos y BD:  Verificar el acceso a la BD.  Verificar el acceso simultáneo en la lectura de registro de las distintas tablas.  Verificar el bloqueo realizado durante actualizaciones de registros de las tablas transaccionales  Verificar la correcta obtención de data actualizada. Criterio de Cumplimiento: Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones
  • 65. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 65 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 65 de 80 Pruebas del Sistema: Resultado de las pruebas de aceptación de los usuarios en porcentaje Criterio de Cumplimiento: Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones Prueba de la Interfaz de Usuario:  Verificar la facilidad de navegación mediante un ejemplo de pantallazos de las funcionalidades.  Verificar que los pantallazos de ejemplo cumplan estándares de GUI. Criterio de Cumplimiento: Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones Pruebas de Desempeño:  Verificar el tiempo de respuesta para acceder remotamente a la aplicación  Verificar el tiempo de respuesta para guardar un registro  Verificar el tiempo de respuesta para consultar un dato o conjunto de ellos  Verificar el tiempo de respuesta para generar un reporte en pantalla o impresora Criterio de Cumplimiento: Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones Pruebas de Carga: Verificar la respuesta del sistema cuando tiene un determinado número de usuarios (50) usuarios accediendo a la tabla principal del sistema. Criterio de Cumplimiento: Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones Pruebas de Stress: Verificar la respuesta del sistema cuando tiene más de 100 sesiones de usuario Criterio de Cumplimiento: Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones
  • 66. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 66 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 66 de 80 Pruebas de Volumen: Verificar el tiempo de respuesta cuando la tabla principal está en el 90% de su capacidad. Criterio de Cumplimiento: Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones
  • 67. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 67 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 67 de 80 ANEXO #11: PLAN DE SESION DE ENTRENAMIENTO MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 67 DE 80 VERSIÓN 1.1 PLAN DE SESION DE ENTRENAMIENTO FORM11 Título de la Sesión FUNCIONABILIDADES DEL SISTEMA X Tiempo estimado de la sesión: 60 minutos Público Objetivo: Personal Profesional y Técnico que ejecuta funciones o tareas en el sistema. Facilitador o Analista: Perfil de entrada Perfil de Salida Personal apenas que conoce el proceso manual sin automatización Personal con conocimientos avanzados en el uso del sistema. Objetivo General: Objetivos Específicos: 1. A 2. b Contenidos didácticos: Liste los temas o módulos a desarrollar Metodología: Refuerzo participativo mediante presentación con diapositivas proyectadas en una pantalla y/o uso del VideoBeam. Se utiliza una dinámica de aprendizaje para aplicar lo aprendido. Programación de la Sesión Horario Actividad Descripción de la Actividad Recursos y Materiales 8:00am – 8:05am Apertura y Motivación Se sensibiliza a los participantes sobre la importancia del uso de la tecnología sin perder la naturaleza humana. Reflexión 8:05am - 8:10am Dinámica de Integración Reconocimiento de conceptos a través de figuras. Mural y/o Diapositiva 8:10am - 8:30am Refuerzo Participativo: Presentación teórica de los conceptos. Mediante la técnica de presentación con diapositivas y/o uso del Rotafolio se desarrolla el objetivo general y los objetivos específicos de la sesión. Video Beam y/o Rotafolio, presentación impresa
  • 68. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 68 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 68 de 80 8:30am - 8:55am Dinámica de Aprendizaje: Se solicita a los participantes completar un formulario de recolección de información. Se solicita completar un formulario con levantamiento de necesidades en gestión integral de información. Formulario con datos a recolectar del participante. 8:55am – 9:00am Cierre de Sesión Diagnóstico – Evaluación Se solicita a cada participante completar un formulario de Falso y Verdadero Formulario con ítems de Falso y Verdadero para cada participante. Lista de Participantes NOMBRE DE LA CAPACITACION LUGAR FECHA HORA INICIO HORA FINAL NOMBRE COMPLETO FIRMA
  • 69. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 69 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 69 de 80
  • 70. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 70 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 70 de 80 ANEXO #12: CONTROL DE CAMBIOS, VERSIONES Y BUGS Por: [NOMBRE DEL ANALISTA RESPONSABLE] ID C-R-E Prioridad Estado Fecha de Registro Descripción Solución/Observaciones Fecha Resuelto QA Versión Inicial Fecha Nueva Versión Manual de usuario Manual Técnico Documentación 1 R 2-dic-2005 Proyecto: [NOMBRE DEL PROYECTO O SISTEMA] Cambiosen el MINISTERIO DECULTURA Y JUVENTUD DIRECCIONGENERAL DEARCHIVO NACIONAL DEPARTAMENTO DETECNOLOGIA DELA INFORMACIÓN SISTEMAS DEINFORMACIONINSTITUCIONAL CONTROL DECAMBIOS, VERSIONES Y BUGS FORM12
  • 71. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 71 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 71 de 80 ANEXO #13: MANUAL TÉCNICO DE INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN “NOMBRE DEL PROYECTO O SISTEMA” Manual Técnico de Instalación y ConfiguraciónFORM13
  • 72. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 72 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 72 de 80 Tabla de Contenidos Introducción Descripción del proceso que automatiza el sistema y sus módulos Objetivo Desarrollar una guía rápida de referencia para la instalación y configuración de las tecnologías utilizadas para el sistema. Objetivos Específicos 1. Mostrar los pasos para la instalación y configuración de Apache Web Server en ambiente Windows y Linux 2. Desarrollar la guía de instalación de MySQL en ambiente Windows y Linux. 3. Mostrar la instalación y configuración de PHP en Apache en ambiente Windows y Linux, y PHP en IIS (Internet Information Server) para Windows. 4. Instalación del Sistema sobre Windows y Linux. 5. Instalación de la Base de Datos Instalación y Configuración Aquí debe referenciarse el medio físico o CD o DVD donde están los archivos del Sistema y deberán aparecer las pantallas con su respectiva descripción de cada uno de los pasos para realizar la correcta instalación y configuración de la aplicación en el ambiente de producción, incluyendo todas las restricciones, limitaciones y supuestos.
  • 73. MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 73 DE 80 VERSIÓN 1.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION OCTUBRE 2014 _______________________________________________________________________________________ Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información Por: Petronila Mairena Traña Página 73 de 80 Este manual es la referencia técnica para que cualquier persona con conocimientos de informática y computación pueda instalar el sistema en un servidor y en las computadoras clientes. 1
  • 74. Metodología de Desarrollo Sistemas de Información Página 74 de 80 ANEXO #14: MANUAL DE USUARIO “NOMBRE DEL PROYECTO O SISTEMA” Manual de UsuarioFORM14
  • 75. Metodología de Desarrollo Sistemas de Información Página 75 de 80 Tabla de Contenidos Introducción Descripción del proceso que automatiza el sistema y sus módulos Objetivo Objetivos Específicos 1. Mostrar los pasos para ingresar al sistema 2. Describir cada uno de los módulos del sistema con sus respectivas pantallas 3. Crear usuario 4. Mantenimiento de parámetros 5. Mantenimiento de Catálogos 6. Procesos… Módulos Describir el uso de cada uno de los módulos de la aplicación y el acceso, modificación y guardado de datos. Utilice las pantallas y descríbales los pasos.
  • 76. Metodología de Desarrollo Sistemas de Información Página 76 de 80 ANEXO #15: ACTA DE CIERRE Y ENTREGA DEL PROYECTO ACTA DE CIERRE Y ENTREGA DEL PROYECTO Una vez concluido el proyecto, el analista responsable deberá cerrar el proyecto mediante la presente acta: Título del Proyecto Objetivos Finales del Proyecto Con el paso del tiempo los objetivos iniciales del proyecto pudieron cambiar, por lo que se requiere presentarlos en forma actualizada. Fecha de entrega del Proyecto: Fecha de inicio del Proyecto: Costo Final del Proyecto en US$ Costo del proyecto de acuerdo con los datos registrados por el responsable del proyecto. Aporte final del Patrocinador: Valor total entregado por el patrocinador del proyecto, de acuerdo con los datos registrados por el responsable del proyecto. Entregables generados por el proyecto: Enunciar los productos tangibles o intangibles que el responsable del proyecto presenta como resultado de la ejecución del proyecto. Bienes a favor de la ESPE: Indicar los bienes adquiridos que quedan a favor de la Institución (SI EL CASO LO AMERITA – CASO CONTRARIO NO LLENAR) Logros el proyecto: Enunciar los principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto. Posibles Aplicaciones de los Resultados: Indicar las posibles aplicaciones que se pueden dar a los resultados alcanzados obtenidos.
  • 77. Metodología de Desarrollo Sistemas de Información Página 77 de 80 Beneficiarios del Proyecto: Indicar y describir las personas naturales o jurídicas que se beneficiaron con la ejecución del proyecto Comentarios Generales: En este campo se pueden dejar claro cualquier tipo de comentario importante para la ejecución del producto resultado del proyecto o para la réplica misma del proyecto o las buenas prácticas empleadas en su ejecución. Firmas de Responsabilidad ------------------------------------------------ --------------------------------------------- Líder del Proyecto Analista Programador (Llenar nombre, cargo y firma) (Llenar nombre, cargo y firma) ------------------------------------------------ Jefe Departamento de Tecnología de la Información (Llenar nombre, cargo y firma)
  • 78. Metodología de Desarrollo Sistemas de Información Página 78 de 80 ANEXO #16: CONTROL DE CAMBIOS DEL PROYECTO Por: [NOMBREDEL ANALISTA RESPONSABLE] IC FECHADESOLICITUDDEL CAMBIO DESCRIPCIÓNDELCAMBIO PERSONA QUEAUTORIZA EL CAMBIO TIEMPOESTIMADOPARA REALIZAREN CAMBIO( en días) FECHA DEFINALIZACIÓNDEL CAMBIO RESPONSABLEDEEJECUTAREL CAMBIO 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 Proyecto: [NOMBRE DEL PROYECTO O SISTEMA] MINISTERIODECULTURA YJUVENTUD DIRECCIONGENERAL DEARCHIVONACIONAL DEPARTAMENTODETECNOLOGIA DELA INFORMACIÓN SISTEMASDEINFORMACIONINSTITUCIONAL CONTROL DE CAMBIOS DEL PROYECTO FORM16
  • 79. Metodología de Desarrollo Sistemas de Información Página 79 de 80 ANEXO #17: MATRIZ DE RIESGOS DEL PROYECTO Por: [NOMBRE DEL ANALISTA RESPONSABLE] IR DESCRIPCIÓNDEL RIESGO CLASIFICACIONDEL RIESGO PROBABILIDADDEOCURRENCIA PLANDEACCIONPARA MITIGARLO RESPONSABLEDEADMINISTRARLO 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 Proyecto: [NOMBRE DEL PROYECTO O SISTEMA] MINISTERIO DECULTURA Y JUVENTUD DIRECCIONGENERAL DEARCHIVO NACIONAL DEPARTAMENTO DETECNOLOGIA DELA INFORMACIÓN SISTEMAS DEINFORMACIONINSTITUCIONAL MATRIZ DE RIESGOS DEL PROYECTO FORM17
  • 80. Metodología de Desarrollo Sistemas de Información Página 80 de 80 ANEXO #18: SOLICITUD DE CAMBIO EN EL SISTEMA DE INFORMACION MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL PÁGINA 80 DE 80 VERSIÓN 1.1 SOLICITUD DE CAMBIO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN FORM18 Solicitud de Cambio # 1 Describa brevemente en qué consiste el cambio solicitado. Debe ser un nuevo requerimiento no incluido en el análisis preliminar. Departamento Solicitante: Nombre del Departamento, Proceso o Subproceso que solicita Firma del Jefe del Departamento: Firma del Jefe del Departamento Solicitante Firma Directora General: Firma de la Directora General del Archivo Nacional Fecha de la Solicitud: Fecha de Solicitud [dd/mm/aaaa] Justificación del cambio: Aquí debe expresarse por qué se desea o necesita desarrollar o implementar dicho cambio en el proyecto; así mismo, si la justificación se fundamenta en el cambio de cumplimiento de legislación vigente, debe enumerarse y describirse toda la legislación. Legislación: Enumere toda la legislación relacionada y vinculada con el cambio Alcance: Debe indicarse los objetivos, los usuarios, servicios y procesos involucrados y cuales ventajas se obtendrían en razón de tiempo, eficiencia y calidad del servicio; cuales otros departamentos interactúan con el cambio involucrado; así como el tiempo estimado de incorporación del cambio. Analista Asignado: Para uso del Departamento de Tecnología de la Información Fecha de incorporación del cambio en el Proyecto Para uso del Departamento de Tecnología de la Información Fecha ajuste Cronograma: Para uso del Departamento de Tecnología de la Información Fecha finalización del Proyecto: Para uso del Departamento de Tecnología de la Información