SlideShare una empresa de Scribd logo
0
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Metodología de la Investigación
TRABAJO N°1
Proyecto presentado por:
Huarcaya Carrión, Joselin
Códigos:
017100351B
Docente:
Dr. Ing. Victor Chacón Sánchez
CUSCO – PERÚ
2020
1
Índice
Introducción………………………………………………………………………………….3
1. Investigación……………………………………………………………………………...4
1.1 La investigación tecnológica………………………………………………………...4
1.2 Niveles en la investigación cuantitativa ……………………………………………4
1.3 Enfoque cualitativo…………………………………………………………………..6
1.4 Comentario personal………………………………………………………………...6
2. Responsabilidad social…………………………………………………………………..7
2.1 La ética en la tesis……………………………………………………………………7
2.1.1 Aspectos éticos en la investigación científica………………………………….7
2.1.2 Ética en la tesis………………………………………………………………....7
2.2 la ética en el hogar…………………………………………………………………...7
2.2.1 La ética en el hogar…………………………………………………………….7
2.2.2 Qué es la ética en su hogar…………………………………………………….8
2.3 La ética en el trabajo………………………………………………………………...8
2.3.1 Ética profesional y trabajo……………………………………………………..8
2.3.2 Ensayo ético profesional……………………………………………………..9
2.4 Comentario personal………………………………………………………………...9
3. Conclusiones……………………………………………………………………………..10
4. Referencias………………………………………………………………………………11
2
Introducción
Este trabajo presentado aborda dos partes: la primera contribuirá en nuestros conocimientos
sobre metodologías de investigación tanto científicas como tecnológicas y la segunda parte está
destinada a la contribución de conocimientos en ética en diferentes ámbitos, teniendo un aporte
también para ser aplicado y poder incorporarlo en nuestra conducta de ética.
La primera parte de este trabajo aborda la investigación tecnológica conocida también como
desarrollo tecnológico, el interés de este trabajo viene dado para poder conceptualizar esta
metodología de investigación, en qué consiste y que abarca dicha metodología.
La investigación científica, de manera más específica, conceptualizares y ejemplificaremos el
enfoque cualitativo y que niveles de investigación tiene esta metodología, de esta manera
ayudar al investigador dando a conocer en qué nivel de investigación está su estudio y si está
enfocado en una investigación cualitativa o no.
La segunda parte de este trabajo aborda la ética, un tema muy relevante, ya que en la actualidad
se ha perdido esta, ya que en nuestro entorno se observa varios casos de corrupción, por ello el
interés de este trabajo es dar a conocer qué es la ética tomando este tema desde varios puntos
de vista en distintos ámbitos.
Ambas partes de este trabajo están tomando a distintos autores que ayudaran a ampliar el
conocimiento de estos temas desde varios puntos de vista.
3
Investigación
1.1 La investigación tecnológica
La investigación tecnológica, también denominada “desarrollo”, tiene por finalidad la
invención de artefactos o de procesos con el objeto de ofrecerlos al mercado y obtener un
beneficio económico (Cegarra, 2004).
Ejemplo: En el trabajo de Cruz, Cardoso y Freire (2011) la investigación se desarrolló un
sistema de navegación para una silla de ruedas robótica basada en landmarks. El sistema
propuesto utiliza los sensores en las ruedas, segmentos metálicos como landmarks y un
identificador por radio frecuencia (RFID) para ubicar al robot en el edificio, y así poder realizar
la navegación automática calculando el camino más corto para llegar a su destino.
Se entiende por investigación tecnológica como la búsqueda y obtención de nuevos
conocimientos prácticos y aplicados a corto plazo en la creación, producción o desarrollo de
bienes y servicios innovadores, artefactos, materiales, prototipos o maquinarias que contribuyan
a resolver problemas, satisfacer necesidades y mejorar la calidad de vida de la sociedad
(Arias,2012).
Ejemplo: El trabajo de Cho, Song, Hwang y Yun (2015) en el cual se diseña un sistema de
ventilación con una unidad de limpieza y control de demanda para una edificación
multirresidencia. Este diseño está basado en la demanda para ahorrar energía en la ventilación,
reduce el suministro de aire exterior utilizando un filtro de aire mientras se mantiene la calidad
del aire; en esta operación el sistema de ventilación mide la concentración de CO2 y HCHO.
Mientras que la ciencia hace referencia exclusiva a la generación de conocimientos nuevos, a
través de la investigación, la técnica y la tecnología buscan la aplicación de los conocimientos
derivados de investigaciones científicas; es decir, la técnica, la ciencia y la tecnología se
diferencian por los objetivos que persiguen, sobre todo, en la forma de hacer las cosas para la
satisfacción de las necesidades humanas, la producción de bienes y servicios (tecnología),
mientras que, la ciencia pretende responder y entender la naturaleza y la sociedad (Rincón,
2012).
Ejemplo: El trabajo de Sengupta y Bhadauria (2015) el cual desarrolla un nuevo algoritmo para
explorar el espacio de alternativas de diseño de forma automática. Este algoritmo se puede
utilizar en la optimización del diseño de un sistema electrónico, eléctrico, mecánico, etc.
1.2 Niveles en la investigación cuantitativa
Es el grado de profundidad con la que se estudia ciertos fenómenos o hechos en la realidad
social, y todo ello dentro de una investigación.
Según Caballero (2000) los niveles de investigación son cinco:
1. Nivel exploratorio: es el nivel más elemental en las investigaciones, hace referencias a
datos con precisiones cuantitativas, de investigaciones aplicadas realizadas por otros
autores.
2. Nivel descriptivo: es una primera parte, básica pero no suficiente, básica, porque sin la
descripción previa no se puede explicar.
3. Nivel Correlacional: su tipo de análisis predominantemente es cuantitativo, pero con
calificaciones e interpretaciones cualitativas sobre la mutua relación para saber cómo se
puede comportar una variable al conocer el comportamiento de la otra variable.
4
4. Nivel explicativo: este estudio permite conocer por qué un hecho o fenómeno de la
realidad tiene tales y cuales características, cualidades, propiedades, etc., nos dicen por
qué la variable en estudio es como es.
5. Nivel predictivo o experimental: se realiza luego de conocer las características del
fenómeno o hecho que se investiga (variables) y las causas que han determinado que
tenga tales y cuales características.
Ejemplo: la investigación de Salas, Camino y Quispe, (2017) se encuentra en un nivel
descriptivo ya que se estudia en base a una hipótesis, Porque se determina los nuevos valores
de las propiedades de los ladrillos King Kong 18 huecos adicionados con porcentajes de
puzolana de la cantera Raqchi, como son los valores de: la conductividad térmica, resistencia a
la compresión.
Sánchez y Reyes (2006) manifiestan que podemos identificar tres niveles de investigación estos
son:
1. Nivel exploratorio o Formulativa: Se plantea cuando no existe un cuerpo teórico
abundante que ilumine el estudio sobre el fenómeno observado. Trata de describir o
explicar, o ambas a la vez, los fenómenos en estudio. Tiene carácter provisional en
cuanto que se realiza para obtener un primer conocimiento
2. Nivel descriptivo: Tiene la finalidad de describir los fenómenos a investigar, tal como
es y cómo se manifiesta en el momento, utiliza la observación como método descriptivo.
Se incluyen en esta modalidad gran variedad de estudios.
3. Nivel explicativo: Tiene la finalidad explicación de los fenómenos y el estudio de sus
relaciones. Esta dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
Ejemplo: Investigación Correlacional entre niveles de inteligencia emocional y rendimiento
académico
Según Arias (2012) los niveles de investigación son cinco:
1. Nivel explicativo: Responde al interrogante ¿por qué? Se dan a conocer las causas o
factores que han dado origen o han condicionado la existencia del hecho o fenómeno.
2. Nivel descriptivo: Responde al interrogante ¿Cómo, quién, dónde, cuándo? Describe
los datos y características de un hecho o fenómeno en estudio, no requiere un nivel de
conocimiento alto del área.
3. Nivel correlacional: Responde al interrogante ¿si “a” reacciona como actúa “b”? Tiene
como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o
variables para así intentar predecir
4. Nivel experimental: Responde al interrogante ¿Cómo reaccionaría, que pasaría? Tiene
como estudiar relaciones de causalidad y da a conocer el motivo, causa, efecto y
circunstancia.
5. Nivel aplicativo: Responde al interrogante ¿funcionará? Tiene como finalidad
solucionar problemas utilitarios y reconstruir procesos en función de descubrimientos
ya realizados.
Ejemplo: La investigación de Mendoza y Sánchez (2017) describe las características de las
bacterias del género Bacillus y biopolímeros que provienen de los recursos renovables, que
mantendrá la resistencia de estructuras de concreto fisurado, se encuentra en un nivel
descriptivo.
5
1.3 Enfoque cualitativa
La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando
e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de
instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias
de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los
significados en la vida de los participantes (Blasco y Pérez, 2007).
Ejemplo: Voces desde el pasado: la guerra cristera en el estado de Guanajuato, 1926-1929. El
caso del municipio de Salvatierra
La metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su
más amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las
personas, habladas o escritas y la conducta observable (Taylor y Bogdan, 1987).
Ejemplo: Entre “no sabía qué estudiar” y “ésa fue siempre mi opción”: selección de institución
de educación superior por parte de estudiantes en una ciudad del centro de México
El enfoque cualitativo lo que nos modela es un proceso inductivo contextualizado en un
ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece una estrecha relación
entre los participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e ideologías en
detrimento del empleo de un instrumento de medición predeterminado. El estudio cualitativo
consiste en comprender un fenómeno social complejo, más allá de medir las variables
involucradas, se busca entenderlo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Ejemplo: La falta de una figura paterna en el hogar, crea en el infante un sentimiento de rebeldía
y de autonomía, lo cual conlleva en un fututo a la delincuencia.
1.4 Comentario personal
A través del tiempo la investigación tecnológica a diferencia de la científica se ha aplicado con
mayor frecuencia, porqué esta modifica la realidad y no sola la estudia. La importancia de esta
investigación radica en que los desarrollos tecnológicos pueden convertirse en innovaciones
que se pueden aplicar en el campo de trabajo para el cual se ha estudiado, beneficiándolas de
tal manera que sean más productivas y competitivas, de esta manera se contribuye a la sociedad
para que esta mejore.
Los niveles en la investigación cuantitativa, ayudan al investigador a poder establecer su
investigación en uno de estos niveles, según los estudios que va a realizar y que herramientas
va a utilizar. Esto permite al investigador saber con qué grado de profundidad va a estudiar los
hechos o fenómenos de su investigación.
El enfoque cualitativo de una investigación científica sirve para realizar investigaciones de tipo
inductivo, porqué esta se basa más en un lógica y un proceso y permite la exploración y
descripción de lo que se está estudiando, así también permite generar perspectivas teóricas va
de lo particular a lo general.
6
Responsabilidad social
2.1 La ética en la tesis
2.1.1 Aspectos éticos en la investigación científica.
La cultura ética, como objeto de estudio en las carreras profesionales, está tomando fuerza en
las facultades de las universidades de mayor prestigio a nivel mundial.
Universidades pioneras en la enseñanza de la cultura ética pudiéramos citar a: El instituto de
tecnología de Illinois, la universidad de Harvard, la Universidad de Columbia, la Universidad
de Maryland, la universidad de Pensilvania, la Universidad de Barcelona, la Universidad
Pontificia de Comillas en Madrid y la Universidad de Valencia, llevan la delantera en este
empeño, y por último, en América Latina la Universidad Alberto Hurtado, de chile, la
Universidad del rosario, en Colombia, el Instituto Panamericano de Alta dirección de Empresa,
en México, y la Universidad de Córdoba, en Argentina, todas son ejemplos de la inclusión de
los temas éticos en distintas carreras. La enseñanza de la ética en las distintas Universidades
del mundo ha tenido sus limitaciones tanto en Europa como América Latina, que ha sido
señalada por autores como Ildefonso Camacho y Francois Vallaeys, al mismo tiempo que
argumentan su importancia y necesidad social.
Se caracteriza a la ética empresarial, como forma de ética aplicada, sus diferentes líneas de
desarrollo y teorías. La inserción de la enseñanza de la ética en las universidades, su
fundamentación como necesidad social se realiza a partir de autores como Kliksberg y Carlos
Llano Cifuentes. Se señalan las limitaciones de la enseñanza de la ética en las universidades
europeas (Ildefonso Camacho) y las universidades americanas (Vallaeys). En particular la
investigación asume la concepción de ética profesional de bolívar (2005) como: “el conjunto
de principios morales y modos de actuar éticos en un ámbito profesional, por una parte, aplica
a cada ámbito de actuación profesional los principios de la ética en general, pero paralelamente
por otra parte- dado que cada actividad profesional es diferente (Acevedo, 2002).
2.1.2 Ética en la tesis
Aquí revisaremos algunas de las faltas a la ética que suelen cometerse en la elaboración de
trabajos científicos y académicos. Esta suele dividirse en dos grupos. El primero agrupa las
faltas graves, o fraude científico, y en el incluye el plagio, la falsificación o la fabricación de
datos. En el segundo se congregan las faltas éticas menores, tales como la autoría injustificada,
la autoría incompleta y las publicaciones hermanas.
El plagio es una de las formas más comunes de faltas graves a la ética. Se da cuando hay una
reproducción parcial o total de las ideas de otros para presentarlas como propias. Puede
cometerse por ignorancia o descuido, o de manera deliberada. Para evitarlo, es necesario tener
una organización meticulosa de las fuentes de información y hacer un citado correcto de todas
las referencias. En el proceso de elaboración de una tesis, a menudo se lee tanto de un tema,
que la línea divisoria entre las ideas de otros y las propias puede tornarse confusa. Por ello es
importante mantener un registro adecuado de todos los materiales que se consultan (Fuentes,
2017).
2.2 La ética en el hogar
2.2.1 La ética en el hogar
La ética es la parte fundamental para la estructura de cada familia y depende de la influencia de
valores impartidos por la cabeza del hogar, mismos que cumplen un papel sumamente
importante para la formación de personas que sean capaces de distinguir lo bueno de lo malo
7
es decir lo correcto de lo incorrecto cuyas acciones favorezcan a una convivencia armónica con
los demás miembros de la sociedad.
La familia es el núcleo de toda sociedad es la encargada de enseñar y transmitir costumbres,
cultura y libre todo valores éticos a los miembros que formaran parte de las futuras
generaciones, a través de esto se logra orientar a los niños y jóvenes a crear su propia identidad
quienes actuaran según expectativas de lo que quieren llegar hacer, siempre y cuando sus
acciones favorezcan a la seguridad e integridad de las demás personas, gracias a los valores
impartidos como el respeto, la honestidad, la cordialidad, la puntualidad, entre otros, permite
formar personas con un alto grado de responsabilidad en sus acciones lo que permitirá que
diferencien entre lo correcto e incorrecto y von ello podrán ayudar a quienes lo rodean.
Se consi8dera al hogar como la primera escuela de educación es ahí en donde se empieza con
la creación de normas y reglas que regulan el comportamiento de los miembros que la
conforman, así pues no se trata de una imposición en donde las reglas se cumplan si o si se trata
de una enseñanza con el predominio de la libertad de expresión en donde cada persona se
maneje de la forma más correcta, sea sociable, libre de compartir sus ideas y con ello logre
integrarse con los demás individuos de su entorno (Robles, 2018).
2.2.2 Que es la ética en su hogar
Es necesario reconocer que los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias
de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras
necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los
acontecimientos tanto como a nosotros mismos (Rokeach, 1973 en García, Ramírez y Lima,
1998). Es así que los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los
demás, pero también se relacionan con imagen que vamos construyendo de nosotros mismos y
se relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social. Según otros autores
(Schwartz, 1990) los valores son representaciones cognitivas inherentes a tres formas de
exigencia universal: las exigencias del organismo, las reglas sociales de interacción y las
necesidades socio-institucionales que aseguran el bienestar y el mantenimiento del grupo. De
esa manera, según Schwartz los sistemas de valores se organizan alrededor de tres dimensiones
fundamentales: el tipo de objetivo (trascendencia o beneficio personal; conservación o cambio),
los intereses subyacentes (individuales o colectivos), el dominio de la motivación (tradición,
estimulación, seguridad). Las teorías implícitas que todos los padres tienen y que se relacionan
con lo que los mismos piensan sobre cómo se hacen las cosas y por qué se hacen de tal o cual
manera ofician “de filtro” en la educación en valores. Si bien se podría decir que la familia no
es el único contexto donde se educa en valores, es una realidad que el ambiente de proximidad
e intimidad que en ella se da la hace especialmente eficaz en esta tarea (Morales, 2015).
2.3 La ética en el trabajo
2.3.1 Ética profesional y trabajo
La ética profesional se refiere al conjunto de normas o principios por los cuales debe regirse
una persona en el ámbito laboral. Este factor trata de abarcar los parámetros y actividades que
se realizan en las diferentes profesiones. Trata de establecer conciencia de responsabilidad en
la ejecución de la profesión, mediante los valores que tiene cada persona.
Para que una persona tenga ética profesional es fundamental que goce de una naturaleza o
personalidad que restaure el sentido de responsabilidad en cada individuo para un mejor
rendimiento, como principal objetivo de esta materia.
8
La ética profesional no depende directamente de normas o códigos de conducta; no nos pone
en dilema del cumplimiento o no de ciertas reglas debido a que sucede naturalmente. El
comportamiento de la ética es totalmente libre y responsable de las consecuencias que pueda
llegar a tener, independientemente de las buenas intenciones.
En lo profesional, tiene que ver directamente con nosotros. Guarda relación con la calidad moral
del trabajo que realizamos, se vincula con la forma en que llevamos a cabo nuestro quehacer
diario, que implica vocación, honestidad, responsabilidad y respeto. Es asumir un compromiso
con lo que cada ser humano hace (Caballero, 2020).
2.3.2 Ensayo ético profesional
El sentido de la ética es tener claro que todo lo debemos hacer bien y valorar al ser humano y
como persona sin utilizarlo para un propio beneficio, así podemos determinar realmente lo que
significa la ética profesional. Es la fuerza o sentido moral que una persona o institución tiene
para ser autorizado a tomar decisiones de retiro por fallas profesionales o éticas. La ética se
puede mal interpretar o se puede volver de doble sentido, teniendo en cuenta que el hombre
tiene como esencia y desde que nace la opción del bien y del mal, en cuanto a los negocios
existen las buenas acciones y las malas y yo interpreto esto llegando a la conclusión que el ser
humano generalizando tiene la convicción de ser ambicioso por lo tanto existe tanta corrupción
en las empresas o negocios, entonces no se aplica la moralidad de la ética profesional , pero
debemos tener en cuenta que así como hay corrupción en los negocios también se puede enseñar
a que no haya esa maldad en las empresas y que con honestidad se pueden recibir buenas
utilidades sin hacer el mal ni perjudicar. Tarde o temprano tenemos que asumir el rol de
trabajador o realizar alguna actividad para subsistir por eso debemos tener en claro que aspectos
tiene la ética profesional y decidir si somos buenos o malos asumiendo tal rol. La ética no tiene
reglas ni códigos, por eso somos libres de actuar según nuestras propias convicciones, se trata
de colocarnos en el dilema de cumplir o no con nuestras reglas morales, de decidir lo que es
bueno o malo y asumir nuestra responsabilidad al actuar y al justificar nuestras decisiones y
adaptarnos al rechazo ajeno o al personal (Mojica, 2014).
2.4 Comentario personal
A lo largo de la historia el hombre ha buscado una forma de convivir con la sociedad de manera
adecuada, por ello se crean las leyes de convivencia para poder determinar lo bueno y malo del
actuar del hombre en su medio. Así como las limitaciones que estos generan sin 0perjudicar la
vida del usuario, de esta forma nace la moralidad, es decir, una persona justa en todo aspecto
de su vida, lo que en si estudia la ética, el actuar individual de una persona fundamentándose
en su moralidad.
La ética está muy presente en el ejercicio profesional de la ingeniería civil, enfrentando dilemas
morales a los cuales se ven expuestos, por ello la creación de la deontología es importante y
debe ser incluido en la formación del profesional.
Puedo concluir que la ética se basa en la reflexión de nuestras virtudes, ya que hace un análisis
de la naturaleza del hombre, pero centrando su análisis en la valoración del actuar del ser
humano.
9
3. Conclusiones
 El desarrollo de la investigación tecnología a través del tiempo ha sido mayor en
comparación con la investigación científica, esta no solo estudia el hecho o fenómeno
también trata de modificarlo a la realidad siendo de gran importancia porque los
desarrollos tecnológicos mejoran la productividad y la calidad de vida de las personas.
 La investigación científica es muy importante para la producción de nuevo
conocimiento y esto vendrá a ser estudiado por los enfoques con los cuales cuenta esta
investigación y uno de ellos es el enfoque cualitativo, un estudio inductivo que permite
realizar el estudio de manera particular que llevara a algo general y el investigador podrá
decidir con qué grado de profundidad estudiarlo esto hace referencia a los niveles de
investigación.
 La ética en nuestra sociedad ha sido desplazada por ello hoy en día se ven tantos actos
corruptivos que atrasan el desarrollo de la sociedad, a falta de orientación por parte de
la familia a los niños, ya que la ética es inculcada en la familia.
 La ética es el motor de la sociedad, por que rige el actuar de una persona basada en los
valores, que día a día debe ser practicada para que pueda haber desarrollo y mejora
dentro de todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos.
10
4. Referencias
Acevedo, I. (2002). Aspectos éticos en la investigación científica. Concepción: Scielo
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.
Caracas: Episteme
Caballero, J. (2020). Ética profesional y trabajo. Panamá: La Prensa.
Caballero, R. (2009). Metodología de la investigación científica: diseños con hipótesis
explicativas. Lima: Udegraf
Cegarra, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Díaz de
Santos
Cho, W., Song, S., Hwang y Yun, S. (2015). Energy-efficient ventilation with air-cleaning
mode and demand control in a multi-residential building. Energy and Building
Cruz, C., Cardoso, W. y Freire, T. (2011). A robust navigation system for robotic wheelchairs.
Control Engineering Practice
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México:
McGraw Hill
Rincón, I. (2012).Investigación científica y tecnológica como factores de innovación.
Entelequia: Revista Interdisciplinar
Sánchez, C. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en investigación científica. Lima:
Visión Universitaria
Sengupta, A. y Bhadauria, S. (2015). Automated design space exploration of multi-cycle
transient fault detectable datapath based on multi-objective user constranints for
application specific computing. Advances in Engineering Software
Taylor, R. Y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. España: Paidós
Mendoza, R., Sánchez, J. (2017). Análisis de la resistencia del concreto utilizando bacterias
del genero Bacillus y Biopolímeros como bioreparador. (Tesis de
pregrado).Universidad Andina del Cusco, Perú.
Salas, F., Camino, R. y Quispe, R. (2017). Evaluación de la conductividad térmica,
propiedades físico - mecánicas del ladrillo King-Kong 18 huecos adicionado con
puzolana de la Cantera Raqchi en diferentes porcentajes, con respecto a un ladrillo
tradicional. (Tesis de pregrado).Universidad Andina del Cusco, Perú.
Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad
física y el deporte: ampliando horizontes. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf
Fuentes, C. (2017). Ética en la tesis. Recuperado de
https://recursos.ucol.mx/tesis/faltas_etica.php
Mojica, L. (2014). Ensayo ético profesional. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/maribelmojica27/ensayo-etica-profesional
Morales, T. (2015). Que es la ética en su hogar. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/287961843/Que-Es-La-Etica-en-Su-Hogar
11
Robles, A. (2018). La ética en el hogar. Recuperado de
https://www.clubensayos.com/buscar/Etica+Hogar/pagina1.html

Más contenido relacionado

Similar a metodologia trabajo 1-1.pdf

Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicosDiseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Miguel Hilario Natera Díaz
 
Proyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGProyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDG
Sebastian Reyes
 
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
celiyoxer
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Investigación ingenieria
Investigación ingenieriaInvestigación ingenieria
Investigación ingenieria
Jenny HB
 
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.pptTema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativo
guestc9f87c7
 
Guía protocolo de investigación itroque copia
Guía protocolo de investigación itroque   copiaGuía protocolo de investigación itroque   copia
Guía protocolo de investigación itroque copia
tec de roque
 
Tipos de investigacion taller de investigacion
Tipos de investigacion taller de investigacionTipos de investigacion taller de investigacion
Tipos de investigacion taller de investigacion
ostanadax
 
SesióN 1 Y 2 L A InvestigacióN En Arquitectura
SesióN 1 Y 2  L A InvestigacióN En ArquitecturaSesióN 1 Y 2  L A InvestigacióN En Arquitectura
SesióN 1 Y 2 L A InvestigacióN En Arquitectura
Juan Lobato Valdespino
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
AnaCecilio2
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
Manuel Bedoya D
 
proyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdfproyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdf
dulgarvalbuena61
 
Ptgrevista - -
Ptgrevista  - -Ptgrevista  - -
Ptgrevista - -
maria colmenares
 
Anexo 4 lectura tipos de trabajo de grado mgit-v2 (1)
Anexo 4 lectura tipos de trabajo de grado mgit-v2 (1)Anexo 4 lectura tipos de trabajo de grado mgit-v2 (1)
Anexo 4 lectura tipos de trabajo de grado mgit-v2 (1)
Carmen Hevia Medina
 
Gu a de_met._invest.7
Gu a de_met._invest.7Gu a de_met._invest.7
Gu a de_met._invest.7
rubelleonel
 
Gu a de_met._invest.7
Gu a de_met._invest.7Gu a de_met._invest.7
Gu a de_met._invest.7
SoLi Pinto B
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Deyanira Piedra
 
Metodologia De La Investigacion Tecnologica
Metodologia De La Investigacion TecnologicaMetodologia De La Investigacion Tecnologica
Metodologia De La Investigacion Tecnologica
GestioPolis com
 
HipóTesis Y Variables
HipóTesis Y VariablesHipóTesis Y Variables
HipóTesis Y Variables
guest0df656
 

Similar a metodologia trabajo 1-1.pdf (20)

Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicosDiseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
 
Proyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGProyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDG
 
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Investigación ingenieria
Investigación ingenieriaInvestigación ingenieria
Investigación ingenieria
 
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.pptTema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativo
 
Guía protocolo de investigación itroque copia
Guía protocolo de investigación itroque   copiaGuía protocolo de investigación itroque   copia
Guía protocolo de investigación itroque copia
 
Tipos de investigacion taller de investigacion
Tipos de investigacion taller de investigacionTipos de investigacion taller de investigacion
Tipos de investigacion taller de investigacion
 
SesióN 1 Y 2 L A InvestigacióN En Arquitectura
SesióN 1 Y 2  L A InvestigacióN En ArquitecturaSesióN 1 Y 2  L A InvestigacióN En Arquitectura
SesióN 1 Y 2 L A InvestigacióN En Arquitectura
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
 
proyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdfproyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdf
 
Ptgrevista - -
Ptgrevista  - -Ptgrevista  - -
Ptgrevista - -
 
Anexo 4 lectura tipos de trabajo de grado mgit-v2 (1)
Anexo 4 lectura tipos de trabajo de grado mgit-v2 (1)Anexo 4 lectura tipos de trabajo de grado mgit-v2 (1)
Anexo 4 lectura tipos de trabajo de grado mgit-v2 (1)
 
Gu a de_met._invest.7
Gu a de_met._invest.7Gu a de_met._invest.7
Gu a de_met._invest.7
 
Gu a de_met._invest.7
Gu a de_met._invest.7Gu a de_met._invest.7
Gu a de_met._invest.7
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Metodologia De La Investigacion Tecnologica
Metodologia De La Investigacion TecnologicaMetodologia De La Investigacion Tecnologica
Metodologia De La Investigacion Tecnologica
 
HipóTesis Y Variables
HipóTesis Y VariablesHipóTesis Y Variables
HipóTesis Y Variables
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

metodologia trabajo 1-1.pdf

  • 1. 0 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Metodología de la Investigación TRABAJO N°1 Proyecto presentado por: Huarcaya Carrión, Joselin Códigos: 017100351B Docente: Dr. Ing. Victor Chacón Sánchez CUSCO – PERÚ 2020
  • 2. 1 Índice Introducción………………………………………………………………………………….3 1. Investigación……………………………………………………………………………...4 1.1 La investigación tecnológica………………………………………………………...4 1.2 Niveles en la investigación cuantitativa ……………………………………………4 1.3 Enfoque cualitativo…………………………………………………………………..6 1.4 Comentario personal………………………………………………………………...6 2. Responsabilidad social…………………………………………………………………..7 2.1 La ética en la tesis……………………………………………………………………7 2.1.1 Aspectos éticos en la investigación científica………………………………….7 2.1.2 Ética en la tesis………………………………………………………………....7 2.2 la ética en el hogar…………………………………………………………………...7 2.2.1 La ética en el hogar…………………………………………………………….7 2.2.2 Qué es la ética en su hogar…………………………………………………….8 2.3 La ética en el trabajo………………………………………………………………...8 2.3.1 Ética profesional y trabajo……………………………………………………..8 2.3.2 Ensayo ético profesional……………………………………………………..9 2.4 Comentario personal………………………………………………………………...9 3. Conclusiones……………………………………………………………………………..10 4. Referencias………………………………………………………………………………11
  • 3. 2 Introducción Este trabajo presentado aborda dos partes: la primera contribuirá en nuestros conocimientos sobre metodologías de investigación tanto científicas como tecnológicas y la segunda parte está destinada a la contribución de conocimientos en ética en diferentes ámbitos, teniendo un aporte también para ser aplicado y poder incorporarlo en nuestra conducta de ética. La primera parte de este trabajo aborda la investigación tecnológica conocida también como desarrollo tecnológico, el interés de este trabajo viene dado para poder conceptualizar esta metodología de investigación, en qué consiste y que abarca dicha metodología. La investigación científica, de manera más específica, conceptualizares y ejemplificaremos el enfoque cualitativo y que niveles de investigación tiene esta metodología, de esta manera ayudar al investigador dando a conocer en qué nivel de investigación está su estudio y si está enfocado en una investigación cualitativa o no. La segunda parte de este trabajo aborda la ética, un tema muy relevante, ya que en la actualidad se ha perdido esta, ya que en nuestro entorno se observa varios casos de corrupción, por ello el interés de este trabajo es dar a conocer qué es la ética tomando este tema desde varios puntos de vista en distintos ámbitos. Ambas partes de este trabajo están tomando a distintos autores que ayudaran a ampliar el conocimiento de estos temas desde varios puntos de vista.
  • 4. 3 Investigación 1.1 La investigación tecnológica La investigación tecnológica, también denominada “desarrollo”, tiene por finalidad la invención de artefactos o de procesos con el objeto de ofrecerlos al mercado y obtener un beneficio económico (Cegarra, 2004). Ejemplo: En el trabajo de Cruz, Cardoso y Freire (2011) la investigación se desarrolló un sistema de navegación para una silla de ruedas robótica basada en landmarks. El sistema propuesto utiliza los sensores en las ruedas, segmentos metálicos como landmarks y un identificador por radio frecuencia (RFID) para ubicar al robot en el edificio, y así poder realizar la navegación automática calculando el camino más corto para llegar a su destino. Se entiende por investigación tecnológica como la búsqueda y obtención de nuevos conocimientos prácticos y aplicados a corto plazo en la creación, producción o desarrollo de bienes y servicios innovadores, artefactos, materiales, prototipos o maquinarias que contribuyan a resolver problemas, satisfacer necesidades y mejorar la calidad de vida de la sociedad (Arias,2012). Ejemplo: El trabajo de Cho, Song, Hwang y Yun (2015) en el cual se diseña un sistema de ventilación con una unidad de limpieza y control de demanda para una edificación multirresidencia. Este diseño está basado en la demanda para ahorrar energía en la ventilación, reduce el suministro de aire exterior utilizando un filtro de aire mientras se mantiene la calidad del aire; en esta operación el sistema de ventilación mide la concentración de CO2 y HCHO. Mientras que la ciencia hace referencia exclusiva a la generación de conocimientos nuevos, a través de la investigación, la técnica y la tecnología buscan la aplicación de los conocimientos derivados de investigaciones científicas; es decir, la técnica, la ciencia y la tecnología se diferencian por los objetivos que persiguen, sobre todo, en la forma de hacer las cosas para la satisfacción de las necesidades humanas, la producción de bienes y servicios (tecnología), mientras que, la ciencia pretende responder y entender la naturaleza y la sociedad (Rincón, 2012). Ejemplo: El trabajo de Sengupta y Bhadauria (2015) el cual desarrolla un nuevo algoritmo para explorar el espacio de alternativas de diseño de forma automática. Este algoritmo se puede utilizar en la optimización del diseño de un sistema electrónico, eléctrico, mecánico, etc. 1.2 Niveles en la investigación cuantitativa Es el grado de profundidad con la que se estudia ciertos fenómenos o hechos en la realidad social, y todo ello dentro de una investigación. Según Caballero (2000) los niveles de investigación son cinco: 1. Nivel exploratorio: es el nivel más elemental en las investigaciones, hace referencias a datos con precisiones cuantitativas, de investigaciones aplicadas realizadas por otros autores. 2. Nivel descriptivo: es una primera parte, básica pero no suficiente, básica, porque sin la descripción previa no se puede explicar. 3. Nivel Correlacional: su tipo de análisis predominantemente es cuantitativo, pero con calificaciones e interpretaciones cualitativas sobre la mutua relación para saber cómo se puede comportar una variable al conocer el comportamiento de la otra variable.
  • 5. 4 4. Nivel explicativo: este estudio permite conocer por qué un hecho o fenómeno de la realidad tiene tales y cuales características, cualidades, propiedades, etc., nos dicen por qué la variable en estudio es como es. 5. Nivel predictivo o experimental: se realiza luego de conocer las características del fenómeno o hecho que se investiga (variables) y las causas que han determinado que tenga tales y cuales características. Ejemplo: la investigación de Salas, Camino y Quispe, (2017) se encuentra en un nivel descriptivo ya que se estudia en base a una hipótesis, Porque se determina los nuevos valores de las propiedades de los ladrillos King Kong 18 huecos adicionados con porcentajes de puzolana de la cantera Raqchi, como son los valores de: la conductividad térmica, resistencia a la compresión. Sánchez y Reyes (2006) manifiestan que podemos identificar tres niveles de investigación estos son: 1. Nivel exploratorio o Formulativa: Se plantea cuando no existe un cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio sobre el fenómeno observado. Trata de describir o explicar, o ambas a la vez, los fenómenos en estudio. Tiene carácter provisional en cuanto que se realiza para obtener un primer conocimiento 2. Nivel descriptivo: Tiene la finalidad de describir los fenómenos a investigar, tal como es y cómo se manifiesta en el momento, utiliza la observación como método descriptivo. Se incluyen en esta modalidad gran variedad de estudios. 3. Nivel explicativo: Tiene la finalidad explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones. Esta dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Ejemplo: Investigación Correlacional entre niveles de inteligencia emocional y rendimiento académico Según Arias (2012) los niveles de investigación son cinco: 1. Nivel explicativo: Responde al interrogante ¿por qué? Se dan a conocer las causas o factores que han dado origen o han condicionado la existencia del hecho o fenómeno. 2. Nivel descriptivo: Responde al interrogante ¿Cómo, quién, dónde, cuándo? Describe los datos y características de un hecho o fenómeno en estudio, no requiere un nivel de conocimiento alto del área. 3. Nivel correlacional: Responde al interrogante ¿si “a” reacciona como actúa “b”? Tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables para así intentar predecir 4. Nivel experimental: Responde al interrogante ¿Cómo reaccionaría, que pasaría? Tiene como estudiar relaciones de causalidad y da a conocer el motivo, causa, efecto y circunstancia. 5. Nivel aplicativo: Responde al interrogante ¿funcionará? Tiene como finalidad solucionar problemas utilitarios y reconstruir procesos en función de descubrimientos ya realizados. Ejemplo: La investigación de Mendoza y Sánchez (2017) describe las características de las bacterias del género Bacillus y biopolímeros que provienen de los recursos renovables, que mantendrá la resistencia de estructuras de concreto fisurado, se encuentra en un nivel descriptivo.
  • 6. 5 1.3 Enfoque cualitativa La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes (Blasco y Pérez, 2007). Ejemplo: Voces desde el pasado: la guerra cristera en el estado de Guanajuato, 1926-1929. El caso del municipio de Salvatierra La metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable (Taylor y Bogdan, 1987). Ejemplo: Entre “no sabía qué estudiar” y “ésa fue siempre mi opción”: selección de institución de educación superior por parte de estudiantes en una ciudad del centro de México El enfoque cualitativo lo que nos modela es un proceso inductivo contextualizado en un ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece una estrecha relación entre los participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e ideologías en detrimento del empleo de un instrumento de medición predeterminado. El estudio cualitativo consiste en comprender un fenómeno social complejo, más allá de medir las variables involucradas, se busca entenderlo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Ejemplo: La falta de una figura paterna en el hogar, crea en el infante un sentimiento de rebeldía y de autonomía, lo cual conlleva en un fututo a la delincuencia. 1.4 Comentario personal A través del tiempo la investigación tecnológica a diferencia de la científica se ha aplicado con mayor frecuencia, porqué esta modifica la realidad y no sola la estudia. La importancia de esta investigación radica en que los desarrollos tecnológicos pueden convertirse en innovaciones que se pueden aplicar en el campo de trabajo para el cual se ha estudiado, beneficiándolas de tal manera que sean más productivas y competitivas, de esta manera se contribuye a la sociedad para que esta mejore. Los niveles en la investigación cuantitativa, ayudan al investigador a poder establecer su investigación en uno de estos niveles, según los estudios que va a realizar y que herramientas va a utilizar. Esto permite al investigador saber con qué grado de profundidad va a estudiar los hechos o fenómenos de su investigación. El enfoque cualitativo de una investigación científica sirve para realizar investigaciones de tipo inductivo, porqué esta se basa más en un lógica y un proceso y permite la exploración y descripción de lo que se está estudiando, así también permite generar perspectivas teóricas va de lo particular a lo general.
  • 7. 6 Responsabilidad social 2.1 La ética en la tesis 2.1.1 Aspectos éticos en la investigación científica. La cultura ética, como objeto de estudio en las carreras profesionales, está tomando fuerza en las facultades de las universidades de mayor prestigio a nivel mundial. Universidades pioneras en la enseñanza de la cultura ética pudiéramos citar a: El instituto de tecnología de Illinois, la universidad de Harvard, la Universidad de Columbia, la Universidad de Maryland, la universidad de Pensilvania, la Universidad de Barcelona, la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid y la Universidad de Valencia, llevan la delantera en este empeño, y por último, en América Latina la Universidad Alberto Hurtado, de chile, la Universidad del rosario, en Colombia, el Instituto Panamericano de Alta dirección de Empresa, en México, y la Universidad de Córdoba, en Argentina, todas son ejemplos de la inclusión de los temas éticos en distintas carreras. La enseñanza de la ética en las distintas Universidades del mundo ha tenido sus limitaciones tanto en Europa como América Latina, que ha sido señalada por autores como Ildefonso Camacho y Francois Vallaeys, al mismo tiempo que argumentan su importancia y necesidad social. Se caracteriza a la ética empresarial, como forma de ética aplicada, sus diferentes líneas de desarrollo y teorías. La inserción de la enseñanza de la ética en las universidades, su fundamentación como necesidad social se realiza a partir de autores como Kliksberg y Carlos Llano Cifuentes. Se señalan las limitaciones de la enseñanza de la ética en las universidades europeas (Ildefonso Camacho) y las universidades americanas (Vallaeys). En particular la investigación asume la concepción de ética profesional de bolívar (2005) como: “el conjunto de principios morales y modos de actuar éticos en un ámbito profesional, por una parte, aplica a cada ámbito de actuación profesional los principios de la ética en general, pero paralelamente por otra parte- dado que cada actividad profesional es diferente (Acevedo, 2002). 2.1.2 Ética en la tesis Aquí revisaremos algunas de las faltas a la ética que suelen cometerse en la elaboración de trabajos científicos y académicos. Esta suele dividirse en dos grupos. El primero agrupa las faltas graves, o fraude científico, y en el incluye el plagio, la falsificación o la fabricación de datos. En el segundo se congregan las faltas éticas menores, tales como la autoría injustificada, la autoría incompleta y las publicaciones hermanas. El plagio es una de las formas más comunes de faltas graves a la ética. Se da cuando hay una reproducción parcial o total de las ideas de otros para presentarlas como propias. Puede cometerse por ignorancia o descuido, o de manera deliberada. Para evitarlo, es necesario tener una organización meticulosa de las fuentes de información y hacer un citado correcto de todas las referencias. En el proceso de elaboración de una tesis, a menudo se lee tanto de un tema, que la línea divisoria entre las ideas de otros y las propias puede tornarse confusa. Por ello es importante mantener un registro adecuado de todos los materiales que se consultan (Fuentes, 2017). 2.2 La ética en el hogar 2.2.1 La ética en el hogar La ética es la parte fundamental para la estructura de cada familia y depende de la influencia de valores impartidos por la cabeza del hogar, mismos que cumplen un papel sumamente importante para la formación de personas que sean capaces de distinguir lo bueno de lo malo
  • 8. 7 es decir lo correcto de lo incorrecto cuyas acciones favorezcan a una convivencia armónica con los demás miembros de la sociedad. La familia es el núcleo de toda sociedad es la encargada de enseñar y transmitir costumbres, cultura y libre todo valores éticos a los miembros que formaran parte de las futuras generaciones, a través de esto se logra orientar a los niños y jóvenes a crear su propia identidad quienes actuaran según expectativas de lo que quieren llegar hacer, siempre y cuando sus acciones favorezcan a la seguridad e integridad de las demás personas, gracias a los valores impartidos como el respeto, la honestidad, la cordialidad, la puntualidad, entre otros, permite formar personas con un alto grado de responsabilidad en sus acciones lo que permitirá que diferencien entre lo correcto e incorrecto y von ello podrán ayudar a quienes lo rodean. Se consi8dera al hogar como la primera escuela de educación es ahí en donde se empieza con la creación de normas y reglas que regulan el comportamiento de los miembros que la conforman, así pues no se trata de una imposición en donde las reglas se cumplan si o si se trata de una enseñanza con el predominio de la libertad de expresión en donde cada persona se maneje de la forma más correcta, sea sociable, libre de compartir sus ideas y con ello logre integrarse con los demás individuos de su entorno (Robles, 2018). 2.2.2 Que es la ética en su hogar Es necesario reconocer que los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos (Rokeach, 1973 en García, Ramírez y Lima, 1998). Es así que los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, pero también se relacionan con imagen que vamos construyendo de nosotros mismos y se relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social. Según otros autores (Schwartz, 1990) los valores son representaciones cognitivas inherentes a tres formas de exigencia universal: las exigencias del organismo, las reglas sociales de interacción y las necesidades socio-institucionales que aseguran el bienestar y el mantenimiento del grupo. De esa manera, según Schwartz los sistemas de valores se organizan alrededor de tres dimensiones fundamentales: el tipo de objetivo (trascendencia o beneficio personal; conservación o cambio), los intereses subyacentes (individuales o colectivos), el dominio de la motivación (tradición, estimulación, seguridad). Las teorías implícitas que todos los padres tienen y que se relacionan con lo que los mismos piensan sobre cómo se hacen las cosas y por qué se hacen de tal o cual manera ofician “de filtro” en la educación en valores. Si bien se podría decir que la familia no es el único contexto donde se educa en valores, es una realidad que el ambiente de proximidad e intimidad que en ella se da la hace especialmente eficaz en esta tarea (Morales, 2015). 2.3 La ética en el trabajo 2.3.1 Ética profesional y trabajo La ética profesional se refiere al conjunto de normas o principios por los cuales debe regirse una persona en el ámbito laboral. Este factor trata de abarcar los parámetros y actividades que se realizan en las diferentes profesiones. Trata de establecer conciencia de responsabilidad en la ejecución de la profesión, mediante los valores que tiene cada persona. Para que una persona tenga ética profesional es fundamental que goce de una naturaleza o personalidad que restaure el sentido de responsabilidad en cada individuo para un mejor rendimiento, como principal objetivo de esta materia.
  • 9. 8 La ética profesional no depende directamente de normas o códigos de conducta; no nos pone en dilema del cumplimiento o no de ciertas reglas debido a que sucede naturalmente. El comportamiento de la ética es totalmente libre y responsable de las consecuencias que pueda llegar a tener, independientemente de las buenas intenciones. En lo profesional, tiene que ver directamente con nosotros. Guarda relación con la calidad moral del trabajo que realizamos, se vincula con la forma en que llevamos a cabo nuestro quehacer diario, que implica vocación, honestidad, responsabilidad y respeto. Es asumir un compromiso con lo que cada ser humano hace (Caballero, 2020). 2.3.2 Ensayo ético profesional El sentido de la ética es tener claro que todo lo debemos hacer bien y valorar al ser humano y como persona sin utilizarlo para un propio beneficio, así podemos determinar realmente lo que significa la ética profesional. Es la fuerza o sentido moral que una persona o institución tiene para ser autorizado a tomar decisiones de retiro por fallas profesionales o éticas. La ética se puede mal interpretar o se puede volver de doble sentido, teniendo en cuenta que el hombre tiene como esencia y desde que nace la opción del bien y del mal, en cuanto a los negocios existen las buenas acciones y las malas y yo interpreto esto llegando a la conclusión que el ser humano generalizando tiene la convicción de ser ambicioso por lo tanto existe tanta corrupción en las empresas o negocios, entonces no se aplica la moralidad de la ética profesional , pero debemos tener en cuenta que así como hay corrupción en los negocios también se puede enseñar a que no haya esa maldad en las empresas y que con honestidad se pueden recibir buenas utilidades sin hacer el mal ni perjudicar. Tarde o temprano tenemos que asumir el rol de trabajador o realizar alguna actividad para subsistir por eso debemos tener en claro que aspectos tiene la ética profesional y decidir si somos buenos o malos asumiendo tal rol. La ética no tiene reglas ni códigos, por eso somos libres de actuar según nuestras propias convicciones, se trata de colocarnos en el dilema de cumplir o no con nuestras reglas morales, de decidir lo que es bueno o malo y asumir nuestra responsabilidad al actuar y al justificar nuestras decisiones y adaptarnos al rechazo ajeno o al personal (Mojica, 2014). 2.4 Comentario personal A lo largo de la historia el hombre ha buscado una forma de convivir con la sociedad de manera adecuada, por ello se crean las leyes de convivencia para poder determinar lo bueno y malo del actuar del hombre en su medio. Así como las limitaciones que estos generan sin 0perjudicar la vida del usuario, de esta forma nace la moralidad, es decir, una persona justa en todo aspecto de su vida, lo que en si estudia la ética, el actuar individual de una persona fundamentándose en su moralidad. La ética está muy presente en el ejercicio profesional de la ingeniería civil, enfrentando dilemas morales a los cuales se ven expuestos, por ello la creación de la deontología es importante y debe ser incluido en la formación del profesional. Puedo concluir que la ética se basa en la reflexión de nuestras virtudes, ya que hace un análisis de la naturaleza del hombre, pero centrando su análisis en la valoración del actuar del ser humano.
  • 10. 9 3. Conclusiones  El desarrollo de la investigación tecnología a través del tiempo ha sido mayor en comparación con la investigación científica, esta no solo estudia el hecho o fenómeno también trata de modificarlo a la realidad siendo de gran importancia porque los desarrollos tecnológicos mejoran la productividad y la calidad de vida de las personas.  La investigación científica es muy importante para la producción de nuevo conocimiento y esto vendrá a ser estudiado por los enfoques con los cuales cuenta esta investigación y uno de ellos es el enfoque cualitativo, un estudio inductivo que permite realizar el estudio de manera particular que llevara a algo general y el investigador podrá decidir con qué grado de profundidad estudiarlo esto hace referencia a los niveles de investigación.  La ética en nuestra sociedad ha sido desplazada por ello hoy en día se ven tantos actos corruptivos que atrasan el desarrollo de la sociedad, a falta de orientación por parte de la familia a los niños, ya que la ética es inculcada en la familia.  La ética es el motor de la sociedad, por que rige el actuar de una persona basada en los valores, que día a día debe ser practicada para que pueda haber desarrollo y mejora dentro de todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos.
  • 11. 10 4. Referencias Acevedo, I. (2002). Aspectos éticos en la investigación científica. Concepción: Scielo Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme Caballero, J. (2020). Ética profesional y trabajo. Panamá: La Prensa. Caballero, R. (2009). Metodología de la investigación científica: diseños con hipótesis explicativas. Lima: Udegraf Cegarra, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Díaz de Santos Cho, W., Song, S., Hwang y Yun, S. (2015). Energy-efficient ventilation with air-cleaning mode and demand control in a multi-residential building. Energy and Building Cruz, C., Cardoso, W. y Freire, T. (2011). A robust navigation system for robotic wheelchairs. Control Engineering Practice Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Rincón, I. (2012).Investigación científica y tecnológica como factores de innovación. Entelequia: Revista Interdisciplinar Sánchez, C. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en investigación científica. Lima: Visión Universitaria Sengupta, A. y Bhadauria, S. (2015). Automated design space exploration of multi-cycle transient fault detectable datapath based on multi-objective user constranints for application specific computing. Advances in Engineering Software Taylor, R. Y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. España: Paidós Mendoza, R., Sánchez, J. (2017). Análisis de la resistencia del concreto utilizando bacterias del genero Bacillus y Biopolímeros como bioreparador. (Tesis de pregrado).Universidad Andina del Cusco, Perú. Salas, F., Camino, R. y Quispe, R. (2017). Evaluación de la conductividad térmica, propiedades físico - mecánicas del ladrillo King-Kong 18 huecos adicionado con puzolana de la Cantera Raqchi en diferentes porcentajes, con respecto a un ladrillo tradicional. (Tesis de pregrado).Universidad Andina del Cusco, Perú. Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf Fuentes, C. (2017). Ética en la tesis. Recuperado de https://recursos.ucol.mx/tesis/faltas_etica.php Mojica, L. (2014). Ensayo ético profesional. Recuperado de: https://es.slideshare.net/maribelmojica27/ensayo-etica-profesional Morales, T. (2015). Que es la ética en su hogar. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/287961843/Que-Es-La-Etica-en-Su-Hogar
  • 12. 11 Robles, A. (2018). La ética en el hogar. Recuperado de https://www.clubensayos.com/buscar/Etica+Hogar/pagina1.html