SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de investigación
cualitativos
Investigación-Acción
… Teorías, Métodos y Metodologías …
UCV. Patrimonio Cultural de la Humanidad
INDUCCIÓN FEBRERO 2009
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias
Giovanna Lombardi L.
Caracas, 17 febrero 2009
Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la
educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se
dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la
enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales
anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación
para su desarrollo y progreso.
¿Proyecto?
es actividades articuladas, con un orden, para
lograr un objetivo, en un tiempo
etapas Planificación (elaboración), Desarrollo
(ejecución), Evaluación (control)
propósito Mejorar: motivación, integración de
conocimientos, calidad aprendizajes
A+S Incluyen ACCIONES SOLIDARIAS con una
comunidad (pescar con)
producen a) Aprendizajes explícitos
b) Servicio eficaz frente a una situación
¿qué implica realizar un proyecto?
1. Análisis de la realidad sobre la que
actuaremos
2. Conocimiento de fortalezas y
capacidades
3. Toma decisiones (concretar objetivo)
4. Planificar acciones para el cambio
ETAPAS PROYECTO
DIAGNÓSTICO Y
PLANIFICACIÓN
SISTEMATIZACIÓN EVALUACIÓN
ETAPAS PROYECTO
DIAGNÓSTICO Y
PLANIFICACIÓN
SISTEMATIZACIÓN EVALUACIÓN
MOTIVACIÓN Y
CONCEPTUALIZACIÓN
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DISEÑO
BIBLIOGRAFÍA
DEFINICIÓN PREGUNTAS
DELIMITACIÓN (MICROP)
IDENTIFICACIÓN
NECESIDAD
¿QUÉ?, ¿POR QUÉ?
¿PARA QUIÉN?,
¿ A QUIÉNES?
¿CÓMO?
¿CUÁNDO?
¿QUIÉNES?,
¿CON QUÉ?, ¿CUÁNTO?
¿CON QUIENES?
Se preocupa por la comprensión del
fenómeno social, desde la perspectiva de
los actores( Eisner,1981) . Este proceso de
interpretación implica un movimiento
constante entre las partes y el todo.
Se busca comprender los otros mediante el
estudio o interpretación de su lenguaje,
gestos, arte, política, leyes, etc. (Santos
Filho, 2000). La comprensión se produce en
dos niveles: a) del qué ( descriptiva) y b)
del por qué (explicativa)
Se preocupa por explicar las causas de
cambios en hechos sociales utilizando
como estrategia la medición objetiva y
el análisis cuantitativo
Objetivo
Se fundamenta en la filosofía idealista para
la cual la realidad es socialmente
construida por medio de definiciones
individuales o colectivas de la situación. El
hombre se concibe como sujeto y actor. El
significado es producto de la interacción
social. La verdad es relativa y subjetiva
Se fundamenta en una filosofía realista
que supone la existencia de hechos
sociales como una realidad objetiva
independiente de las creencias
individuales. El hombre se concibe
como objeto-reactor. La verdad se
concibe como absoluta y objetiva, por
lo que los datos son objetivos
Visión
de
mundo
ENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE CUANTITATIVO
ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO
Foco de
atención
Busca generalizar y descubrir
regularidades. El investigador
selecciona las características comunes
de los objetos.
Se centra en los eventos individuales. El evento a
estudiar se selecciona con base al criterio valor-
relevancia fundamentado en los valores del
investigador (Rickert,1962). Experiencias de los
actores y el significados que sus acciones tienen
para otros en un contexto concreto
Relación
investiga
dor-
objeto
La realidad social es independiente
del investigador (dualismo sujeto-
objeto). La existencia del objeto es
previa a la investigación y es
independiente del interés que el
investigador tenga. Se adopta la teoría
de correspondencia con la realidad. El
lenguaje del investigador debe ser
científico y neutro. Los instrumentos
de investigación están separados del
objeto.
No se acepta el dualismo porque la realidad es
una construcción social y el investigador no está
fuera de la vida social, el investigador y el
proceso de investigación cambian la realidad que
se quiere estudiar, porque el instrumento de
investigación es el propio investigador
Se adopta la teoría de la coherencia de la verdad
¿qué es investigación cualitativa?
 “ … aquella que produce datos
descriptivos: las propias palabras
de las personas, habladas o
escritas, y la conducta observable”
Taylor y Bogdan (1986, cita el Rodríguez y col,1996)
Preguntas que se plantea
 ¿ Qué sucede en una situación social concreta?
 ¿ Qué significado tiene esta acción para los actores
involucrados?
 ¿ Qué patrones de organización social sigue el
fenómeno que se estudia?
 ¿ Cómo se desarrolla la acción concreta en relación
con un todo?
 ¿ Cómo se desarrolla la acción concreta en relación
con otras formas de organización social que se dan
en otros lugares y otros tiempos?
Características de la investigación
cualitativa
 Es inductiva
 El investigador ve el escenario y a las personas
desde una perspectiva holística; las personas, los
escenarios o los grupos no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo.
 Los investigadores son sensibles a los efectos que
ellos mismos causan sobre las personas que son
objeto de estudio.
 Los investigadores tratan de comprender a las
personas dentro del marco de referencia de ellas
mismas.
Características de la investigación
cualitativa
 El investigador no se olvida o aparta sus propias
creencias, perspectivas y predisposiciones.
 Para el investigador cualitativo todas las
perspectivas son valiosas
 Los investigadores dan énfasis a la validez en su
investigación, aunque se entiende este concepto
de manera diferente que en la investigación
cuantitativa.
 La fuente directa de datos es el ambiente natural y el principal
instrumento de recolección es el investigador.
 Los datos que se recogen son predominantemente de tipo
descriptivos. Puede ser descripción de personas, situaciones,
acontecimientos, se incluye transcripciones de entrevistas,
fotografías, extractos de documentos, dibujos,
 El investigador focaliza su atención en el proceso más que en el
producto.
 El investigador presta especial atención al “significado” que las
personas atribuyen a las cosas, las situaciones y a su propia
vida. Se busca captar la “perspectiva de los participantes” lo
que permite develar la dinámica interna de la situación que se
estudia.
Características de la investigación
cualitativa
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
PROPÓSITO
PAPEL
INVESTIGADOR
CONCEPCIÓN
CONOCIMIENTO
COMPRENDER
(más que explicar)
INTERPRETA sucesos
Y acontecimientos en los
que “participa”
Se CONSTRUYE por
Consenso
(ayuda uso lenguaje
No ambiguo)
MÉTODO
TIPOS DE
PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
FUENTES
TÉCNICAS/
INSTRUMEN
TOS
OTRAS
FUENTES DE
DATOS
ETNOGRAFÍA
Preguntas
descriptivo/
interpretativas:
valores, ideas,
prácticas de los
grupos culturales
antropología
(cultura)
entrevista no
estructurada,
observación
participante,
notas de
campo
documentos;
registros;
fotografías;
mapas;
genealogías,
diagramas de
redes sociales
ETNOMETODOL
OGÍA
ANÁLISIS DEL
DISCURSO
Preguntas
centradas en la
interacción verbal
y el diálogo
semiótica
diálogo
(registro, en
audio y vídeo)
observación;
notas de campo
INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN
Preguntas de
mejora y cambio
social
teoría crítica miscelánea varios
BIOGRAFÍA
Preguntas
subjetivas
antropología
sociología
Entrevista
Historia vida
documentos,
registros,
diarios
ETNOGRÁFICO ESTUDIO
CASO
INVESTIGACIÓN
ACCIÓN
Enfoques Sistémico
Analítico o
sistémico
Sistémico
Investigador
Observador-
participante
Observador-
participante
Parte del grupo,
es un actor
promotor
Objetivo
Comprensión
descriptiva
contextualizad
a
Identificar
patrones de
producción
Cambiar el
fenómeno o
evento
Problema
estudio
Cultural Social
Social
situacional
Actores
Deben estar
informados
Deben estar
informados
Deben estar
informados
Conocimiento Consensuado “Teorías” “Práctico”
Investigación acción
 La investigación acción puede ser definida
como el estudio, la acción y la
reflexión de una situación social, con
el propósito de cambiar o mejorar la
calidad de la acción misma con la
participación activa, consciente,
abierta de los actores que participan en
la situación. Puede ser entendida como un
proceso de aprendizaje sistemático.
Propósitos de la investigación
acción
Mejorar
 La productividad, la racionalidad y la
justicia de la práctica social.
 La comprensión de la práctica o
 La situación en que la práctica se realiza
Características investigación acción
 Pretende ser un método para mejorar la educación para lo
cual promueve cambios en el sistema, la reflexión sobre
las consecuencias del cambio permite que se produzca un
proceso sistemático de aprendizaje que conduce a
plantear nuevos cambios y así se repite el proceso
 Se desarrolla mediante un ciclo espiral auto reflexivo:
planificación, implementación del plan, observación
sistemática, reflexión, replanificación y repetición del ciclo.
 Es participativa, los participantes, buscan mejorar su
propia práctica, incluyendo al investigador que es parte
del grupo. Es colaborativa, en el sentido que el
investigador forma parte del grupo involucrado en la
situación que se desea cambiar..
Características investigación acción
 Requiere que la “comunidad de investigación” pueda
compartir sus prácticas, ideas, suposiciones de manera
de diseñar el plan de acción que le permita obtener la
data que les permita corroborar o falsear estas prácticas,
ideas, …
 El proceso se da en un ambiente real, por lo que no es
posible el control previo, requiere del investigador una
posición de “mente abierta” para captar los detalles que
se puedan constituir en evidencia o datos relevantes.
 La investigación acción es un proceso político.
V Gowin:
una manera de organizar los
componentes
METODOLOGICA
TEÓRICA / CONCEPTUAL
PREGUNTA
CENTRAL
Filosofía Juicios de valor
Teorías Afirmaciones sobre conocimientos
Principios/ Sistemas
Conceptuales
Las respuestas
requieren una
interacción activa
entre la parte
derecha y la parte
izquierda
Conceptos:
Regularidades percibidas en
acontecimientos u objetos
Transformaciones
Registros
Acontecimientos/ Objetos
REALIDAD
Niveles de preguntas
Proyecto marco
Mejorar
Educación
Ciencias
Apoyo
Instrumental
Incorporación
Comunidades
Científicas
Divulgación
Conocimientos
Asistencia
Educativa
Cultura
Deporte y
Ciencia
Promover el
Aprendizaje Ciencias
Espacios no formales
A manera de ejemplo
Divulgación
Organización Conocimientos Práctica
(¿Cómo se Construye?)
Centros
Ciencias
Jóvenes
Científicos
Diversidad
biológica
Materiales
químicos
Seguridad
(Biológica y
Química)
Observación
Directa Asistida
Modelos
Equipos
Medidas
Conservación
Dimensiones a estudiar
 Institucional u organizacional
 Instruccional o pedagógica
 Sociopolítica cultural
Aspectos a estudiar
Institucional u
organizacional
Formas de organización del trabajo pedagógico
 Cómo promover formación centro de ciencias
 Cómo promover Niveles de participación de
los actores (docentes y estudiantes liceo y
estudiantes/profesores/organización UCV y)
 Disponibilidad de recursos humanos y materiales
Instruccional o
Pedagógica
Encuentro Profesor-Alumno-Conocimiento
Delimitar área de conocimiento y relación con
problema a trabajar
Objetivos y contenidos
Material didáctico
Lenguaje
Actividades difusión posibles a realizar en el marco
Sociopolítica-
cultural
Reflexión sobre:
 Concepciones y valores presentes en la sociedad.
Por ejemplo el valor de aprender
 valores de conservación y preservación
Institucional u
organizacional
 Pocas posibilidades reales de realizar actividades
formación fuera aula
 El papel predominante del conocimiento científico
en el presente
 Debilidades en el manejo de contenidos
disciplinares así como desconocimiento procesos
de construcción del conocimiento científico
 El conocimiento como instrumento de cambio
Instruccional o
Pedagógica
 Porque las disciplinas científicas permiten
comprender , explicar los fenómenos que
ocurren
 Necesidad de apropiarse del conocimiento
científico en una sociedad en que este
conocimiento cambia de manera constante
sociopolítica/cult
ural
Nos alejamos cada vez más de las posibilidades de
manejar conocimiento que nos haga ejercer de
manera responsable la ciudadanía
¿Por qué estudiarlos?
Institucional u
organizacional
Contacto directo con la dirección, personal
técnico administrativo y con los profesores
Sintonizarnos con el mundo de los adolescentes
Instruccional o
Pedagógica
 Condiciones específicas en que se
produce la apropiación del conocimiento
 alumno: procesos cognitivos, procedencia
económica, lenguaje
 profesor: expectativas, valores, concepciones
 interrelación con el ambiente en que se
procesa la enseñanza: fuerzas institucionales,
estructura administrativa, red de
interrelaciones Inter. Y extra escolar)
sociopolítica/cultural
Se da en una realidad concreta, no se puede
realizar de manera abstracta ni aislada.
Requiere contraposición constante de la práctica
con la teoría y vuelta a la práctica para
transformarla
Exigencias metodológicas
Institucional u
organizacional
Entrevistas individuales y/o colectivas
Promoción de idea formación centro de ciencias
Participación en reuniones y actividades escolares
Análisis de documentos
Instruccional o
Pedagógica
Organización directa situaciones E/A
Producción de material didáctico
Elaboración de actividades relacionadas con el
problema comunitario
Análisis de material producido por la comunidad
sociopolítica/cultura
l
Entrevistas individuales y/o colectivas
Observación directa
Participación en reuniones y actividades escolares
Análisis de documentos
Participación y observación directa durante las
actividades
Cómo
Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses
espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad
y afianzar los valores trascendentales del hombre.
Metodos_de_investigacion_cualitativos

Más contenido relacionado

Similar a Metodos_de_investigacion_cualitativos

Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialMarjorie Picott
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMarjorie Picott
 
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.pptTema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación AcciónAnel Núñez
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
FabianVenturaGraciel
 
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Clase n° 2. conocimiento  investg. acciónClase n° 2. conocimiento  investg. acción
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Ildemaro Vargas
 
Investigación cualitativa 1
Investigación cualitativa   1Investigación cualitativa   1
Investigación cualitativa 1
Santos Valentín Valera Rodriguez
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
MARTHA NEGRETE
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Marjorie Picott
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Marjorie Picott
 
Primera entrega
Primera entregaPrimera entrega
Primera entrega
RafaelMauricioCamarg
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Helena Landazábal
 
Características generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaCaracterísticas generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaIvan Q
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
joseescobar7
 
Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111Ivan Q
 
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Clase n° 2. conocimiento  investg. acciónClase n° 2. conocimiento  investg. acción
Clase n° 2. conocimiento investg. acciónJose Agustin Patiño
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativanAyblancO
 

Similar a Metodos_de_investigacion_cualitativos (20)

MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion social
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
 
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.pptTema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Clase n° 2. conocimiento  investg. acciónClase n° 2. conocimiento  investg. acción
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
 
Investigación cualitativa 1
Investigación cualitativa   1Investigación cualitativa   1
Investigación cualitativa 1
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social.
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social.
 
Primera entrega
Primera entregaPrimera entrega
Primera entrega
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Características generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaCaracterísticas generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111
 
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Clase n° 2. conocimiento  investg. acciónClase n° 2. conocimiento  investg. acción
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Metodos_de_investigacion_cualitativos

  • 1. Métodos de investigación cualitativos Investigación-Acción … Teorías, Métodos y Metodologías … UCV. Patrimonio Cultural de la Humanidad INDUCCIÓN FEBRERO 2009 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Giovanna Lombardi L. Caracas, 17 febrero 2009
  • 2. Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
  • 3. ¿Proyecto? es actividades articuladas, con un orden, para lograr un objetivo, en un tiempo etapas Planificación (elaboración), Desarrollo (ejecución), Evaluación (control) propósito Mejorar: motivación, integración de conocimientos, calidad aprendizajes A+S Incluyen ACCIONES SOLIDARIAS con una comunidad (pescar con) producen a) Aprendizajes explícitos b) Servicio eficaz frente a una situación
  • 4. ¿qué implica realizar un proyecto? 1. Análisis de la realidad sobre la que actuaremos 2. Conocimiento de fortalezas y capacidades 3. Toma decisiones (concretar objetivo) 4. Planificar acciones para el cambio
  • 6. ETAPAS PROYECTO DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN SISTEMATIZACIÓN EVALUACIÓN MOTIVACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DISEÑO BIBLIOGRAFÍA DEFINICIÓN PREGUNTAS DELIMITACIÓN (MICROP) IDENTIFICACIÓN NECESIDAD ¿QUÉ?, ¿POR QUÉ? ¿PARA QUIÉN?, ¿ A QUIÉNES? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿QUIÉNES?, ¿CON QUÉ?, ¿CUÁNTO? ¿CON QUIENES?
  • 7.
  • 8. Se preocupa por la comprensión del fenómeno social, desde la perspectiva de los actores( Eisner,1981) . Este proceso de interpretación implica un movimiento constante entre las partes y el todo. Se busca comprender los otros mediante el estudio o interpretación de su lenguaje, gestos, arte, política, leyes, etc. (Santos Filho, 2000). La comprensión se produce en dos niveles: a) del qué ( descriptiva) y b) del por qué (explicativa) Se preocupa por explicar las causas de cambios en hechos sociales utilizando como estrategia la medición objetiva y el análisis cuantitativo Objetivo Se fundamenta en la filosofía idealista para la cual la realidad es socialmente construida por medio de definiciones individuales o colectivas de la situación. El hombre se concibe como sujeto y actor. El significado es producto de la interacción social. La verdad es relativa y subjetiva Se fundamenta en una filosofía realista que supone la existencia de hechos sociales como una realidad objetiva independiente de las creencias individuales. El hombre se concibe como objeto-reactor. La verdad se concibe como absoluta y objetiva, por lo que los datos son objetivos Visión de mundo ENFOQUE CUALITATIVO ENFOQUE CUANTITATIVO
  • 9. ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO Foco de atención Busca generalizar y descubrir regularidades. El investigador selecciona las características comunes de los objetos. Se centra en los eventos individuales. El evento a estudiar se selecciona con base al criterio valor- relevancia fundamentado en los valores del investigador (Rickert,1962). Experiencias de los actores y el significados que sus acciones tienen para otros en un contexto concreto Relación investiga dor- objeto La realidad social es independiente del investigador (dualismo sujeto- objeto). La existencia del objeto es previa a la investigación y es independiente del interés que el investigador tenga. Se adopta la teoría de correspondencia con la realidad. El lenguaje del investigador debe ser científico y neutro. Los instrumentos de investigación están separados del objeto. No se acepta el dualismo porque la realidad es una construcción social y el investigador no está fuera de la vida social, el investigador y el proceso de investigación cambian la realidad que se quiere estudiar, porque el instrumento de investigación es el propio investigador Se adopta la teoría de la coherencia de la verdad
  • 10. ¿qué es investigación cualitativa?  “ … aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” Taylor y Bogdan (1986, cita el Rodríguez y col,1996)
  • 11. Preguntas que se plantea  ¿ Qué sucede en una situación social concreta?  ¿ Qué significado tiene esta acción para los actores involucrados?  ¿ Qué patrones de organización social sigue el fenómeno que se estudia?  ¿ Cómo se desarrolla la acción concreta en relación con un todo?  ¿ Cómo se desarrolla la acción concreta en relación con otras formas de organización social que se dan en otros lugares y otros tiempos?
  • 12. Características de la investigación cualitativa  Es inductiva  El investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.  Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio.  Los investigadores tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
  • 13. Características de la investigación cualitativa  El investigador no se olvida o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.  Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas  Los investigadores dan énfasis a la validez en su investigación, aunque se entiende este concepto de manera diferente que en la investigación cuantitativa.
  • 14.  La fuente directa de datos es el ambiente natural y el principal instrumento de recolección es el investigador.  Los datos que se recogen son predominantemente de tipo descriptivos. Puede ser descripción de personas, situaciones, acontecimientos, se incluye transcripciones de entrevistas, fotografías, extractos de documentos, dibujos,  El investigador focaliza su atención en el proceso más que en el producto.  El investigador presta especial atención al “significado” que las personas atribuyen a las cosas, las situaciones y a su propia vida. Se busca captar la “perspectiva de los participantes” lo que permite develar la dinámica interna de la situación que se estudia. Características de la investigación cualitativa
  • 15. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PROPÓSITO PAPEL INVESTIGADOR CONCEPCIÓN CONOCIMIENTO COMPRENDER (más que explicar) INTERPRETA sucesos Y acontecimientos en los que “participa” Se CONSTRUYE por Consenso (ayuda uso lenguaje No ambiguo)
  • 16. MÉTODO TIPOS DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN FUENTES TÉCNICAS/ INSTRUMEN TOS OTRAS FUENTES DE DATOS ETNOGRAFÍA Preguntas descriptivo/ interpretativas: valores, ideas, prácticas de los grupos culturales antropología (cultura) entrevista no estructurada, observación participante, notas de campo documentos; registros; fotografías; mapas; genealogías, diagramas de redes sociales ETNOMETODOL OGÍA ANÁLISIS DEL DISCURSO Preguntas centradas en la interacción verbal y el diálogo semiótica diálogo (registro, en audio y vídeo) observación; notas de campo INVESTIGACIÓN- ACCIÓN Preguntas de mejora y cambio social teoría crítica miscelánea varios BIOGRAFÍA Preguntas subjetivas antropología sociología Entrevista Historia vida documentos, registros, diarios
  • 17. ETNOGRÁFICO ESTUDIO CASO INVESTIGACIÓN ACCIÓN Enfoques Sistémico Analítico o sistémico Sistémico Investigador Observador- participante Observador- participante Parte del grupo, es un actor promotor Objetivo Comprensión descriptiva contextualizad a Identificar patrones de producción Cambiar el fenómeno o evento Problema estudio Cultural Social Social situacional Actores Deben estar informados Deben estar informados Deben estar informados Conocimiento Consensuado “Teorías” “Práctico”
  • 18. Investigación acción  La investigación acción puede ser definida como el estudio, la acción y la reflexión de una situación social, con el propósito de cambiar o mejorar la calidad de la acción misma con la participación activa, consciente, abierta de los actores que participan en la situación. Puede ser entendida como un proceso de aprendizaje sistemático.
  • 19. Propósitos de la investigación acción Mejorar  La productividad, la racionalidad y la justicia de la práctica social.  La comprensión de la práctica o  La situación en que la práctica se realiza
  • 20. Características investigación acción  Pretende ser un método para mejorar la educación para lo cual promueve cambios en el sistema, la reflexión sobre las consecuencias del cambio permite que se produzca un proceso sistemático de aprendizaje que conduce a plantear nuevos cambios y así se repite el proceso  Se desarrolla mediante un ciclo espiral auto reflexivo: planificación, implementación del plan, observación sistemática, reflexión, replanificación y repetición del ciclo.  Es participativa, los participantes, buscan mejorar su propia práctica, incluyendo al investigador que es parte del grupo. Es colaborativa, en el sentido que el investigador forma parte del grupo involucrado en la situación que se desea cambiar..
  • 21. Características investigación acción  Requiere que la “comunidad de investigación” pueda compartir sus prácticas, ideas, suposiciones de manera de diseñar el plan de acción que le permita obtener la data que les permita corroborar o falsear estas prácticas, ideas, …  El proceso se da en un ambiente real, por lo que no es posible el control previo, requiere del investigador una posición de “mente abierta” para captar los detalles que se puedan constituir en evidencia o datos relevantes.  La investigación acción es un proceso político.
  • 22.
  • 23. V Gowin: una manera de organizar los componentes METODOLOGICA TEÓRICA / CONCEPTUAL PREGUNTA CENTRAL Filosofía Juicios de valor Teorías Afirmaciones sobre conocimientos Principios/ Sistemas Conceptuales Las respuestas requieren una interacción activa entre la parte derecha y la parte izquierda Conceptos: Regularidades percibidas en acontecimientos u objetos Transformaciones Registros Acontecimientos/ Objetos REALIDAD
  • 24.
  • 25. Niveles de preguntas Proyecto marco Mejorar Educación Ciencias Apoyo Instrumental Incorporación Comunidades Científicas Divulgación Conocimientos Asistencia Educativa Cultura Deporte y Ciencia Promover el Aprendizaje Ciencias Espacios no formales
  • 26. A manera de ejemplo Divulgación Organización Conocimientos Práctica (¿Cómo se Construye?) Centros Ciencias Jóvenes Científicos Diversidad biológica Materiales químicos Seguridad (Biológica y Química) Observación Directa Asistida Modelos Equipos Medidas Conservación
  • 27. Dimensiones a estudiar  Institucional u organizacional  Instruccional o pedagógica  Sociopolítica cultural
  • 28. Aspectos a estudiar Institucional u organizacional Formas de organización del trabajo pedagógico  Cómo promover formación centro de ciencias  Cómo promover Niveles de participación de los actores (docentes y estudiantes liceo y estudiantes/profesores/organización UCV y)  Disponibilidad de recursos humanos y materiales Instruccional o Pedagógica Encuentro Profesor-Alumno-Conocimiento Delimitar área de conocimiento y relación con problema a trabajar Objetivos y contenidos Material didáctico Lenguaje Actividades difusión posibles a realizar en el marco Sociopolítica- cultural Reflexión sobre:  Concepciones y valores presentes en la sociedad. Por ejemplo el valor de aprender  valores de conservación y preservación
  • 29. Institucional u organizacional  Pocas posibilidades reales de realizar actividades formación fuera aula  El papel predominante del conocimiento científico en el presente  Debilidades en el manejo de contenidos disciplinares así como desconocimiento procesos de construcción del conocimiento científico  El conocimiento como instrumento de cambio Instruccional o Pedagógica  Porque las disciplinas científicas permiten comprender , explicar los fenómenos que ocurren  Necesidad de apropiarse del conocimiento científico en una sociedad en que este conocimiento cambia de manera constante sociopolítica/cult ural Nos alejamos cada vez más de las posibilidades de manejar conocimiento que nos haga ejercer de manera responsable la ciudadanía ¿Por qué estudiarlos?
  • 30. Institucional u organizacional Contacto directo con la dirección, personal técnico administrativo y con los profesores Sintonizarnos con el mundo de los adolescentes Instruccional o Pedagógica  Condiciones específicas en que se produce la apropiación del conocimiento  alumno: procesos cognitivos, procedencia económica, lenguaje  profesor: expectativas, valores, concepciones  interrelación con el ambiente en que se procesa la enseñanza: fuerzas institucionales, estructura administrativa, red de interrelaciones Inter. Y extra escolar) sociopolítica/cultural Se da en una realidad concreta, no se puede realizar de manera abstracta ni aislada. Requiere contraposición constante de la práctica con la teoría y vuelta a la práctica para transformarla Exigencias metodológicas
  • 31. Institucional u organizacional Entrevistas individuales y/o colectivas Promoción de idea formación centro de ciencias Participación en reuniones y actividades escolares Análisis de documentos Instruccional o Pedagógica Organización directa situaciones E/A Producción de material didáctico Elaboración de actividades relacionadas con el problema comunitario Análisis de material producido por la comunidad sociopolítica/cultura l Entrevistas individuales y/o colectivas Observación directa Participación en reuniones y actividades escolares Análisis de documentos Participación y observación directa durante las actividades Cómo
  • 32. Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.