SlideShare una empresa de Scribd logo
Desde la DRELM se viene impulsando la
construcción de un nuevo Modelo de Gestión
Escolar Autónoma (MGEA), basado en la escuela
de la confianza, que promueva el fortalecimiento
de la autonomía de las escuelas y les permita
alcanzar mejores resultados. Fortalecer la
gestión de las instituciones educativas de Lima
Metropolitana desde el
Para la construcción de esta propuesta se ha tomado en cuenta:
a. La normativa vigente (Ley general de educación, Guía para la gestión escolar,
Guía de elaboración PEI-PAT)
b. Aportes de jefes y Especialistas de UGEL (recogidos en un taller regional)
c. Aportes de docentes y directores de IIEE (recogidos en 07 talleres, uno por
UGEL)
d. Experiencias exitosas internacionales (países con altos logros en evaluaciones
internacionales: Finlandia, Singapur, Corea del Sur, España y Chile)
e. Experiencias exitosas desarrolladas en Lima Metropolitana (visitas in situ a IIEE
con logros en su gestión, en coordinación con las UGEL)
Principios del modelo
1. Autonomía
2. Cultura organizacional
colaborativa
3. Innovación
4. Exigencia
académica/esfuerzo
5. Comunidad de
aprendizaje
6. Mejora continua
7. Enfoque territorial
¿Cómo trabajar los Principios del Modelo?
La implementación del Modelo de Gestión Escolar supone la adopción y desarrollo de un conjunto
de prácticas que pongan en marcha los principios identificados. A continuación, presentamos
algunas sugerencias de prácticas a implementar:
¿Cómo trabajar los Principios del Modelo?
Ejemplo
PRINCIPIO PRÁCTICA ACTIVIDADES
BUEN CLIMA
INSTITUCIONAL
Implementación
de actividades
para la
Prevención y
Resolución de
Conflictos.
 Identificación del problema (Analizar “Las tres P” Problema-
Procesos-Personas)
 Organizarse e investigar sobre el tema
 Plantear propuesta para abordar el problema con participación
Comunidad Educativa
 Elaborar Línea de base
 Implementación de propuesta
 Monitorear la implementación
 Evaluación
Ejemplo
PRINCIPIO PRÁCTICA ACTIVIDADES
COMUNIDAD DE
APRENDIZAJE
Elección e
implementación de
una Comunidad de
Aprendizaje Profesional
Sensibilización a los docentes
Diagnóstico de necesidades formativas y logros de aprendizaje
Planificación
Ejecución
Seguimiento y evaluación
Fases para la implementación del MGEA
 La implementación del Modelo de Gestión Escolar Autónoma debe
ser un proceso motivador, participativo y progresivo en el que los
distintos integrantes de la Comunidad educativa vayan aportando, a
partir del diálogo y la reflexión, a la construcción de su propio
modelo.
 Este proceso, consideramos, debe desarrollarse en cuatro
momentos: Soñar, Generar condiciones, Implementar y
Evaluar.
1. Soñar
 En esta etapa la IE debe vislumbrar la escuela que quiere ser y qué
cambios tiene que implementar para lograrlo. Debe plantearse si
hay formas diferentes y mejores de gestionar la IE y si hay formas
más eficientes para promover los aprendizajes de los estudiantes.
 Fruto de esta reflexión deben atisbarse nuevas formas de
organización, nuevas estrategias y metodologías y/o nuevas formas
de relacionarse.
 En esta etapa es necesario incorporar la voz y opinión de los
estudiantes y la de los padres de familia.
2. Generar condiciones
Luego de la sensibilización con la Comunidad educativa, el siguiente paso
es generar las condiciones para la implementación. En esta etapa se debe:
 Actualizar los instrumentos de gestión (PEI, PAT, PCI, RI) incorporando las
acciones identificadas para la implementación del modelo.
 Identificar los requerimientos o condiciones necesarias para inplementar
los cambios.
Por ejemplo, si una IE decide adoptar aulas funcionales para fortalecer el
desarrollo de competencias específicas (aula de comunicación, aula de
ciencias, aula de arte, etc.), esto supone, entre otras cosas: habilitar
ambientes, proveer el mobiliario, realizar inducción a los docentes para el
óptimo aprovechamiento de los espacios, establecer horarios, elaborar
orientaciones para los estudiantes, etc.
3. Implementar
 La implementación de una primera etapa debe desarrollarse entre
agosto y diciembre de 2022.
 Se debe establecer un conjunto de indicadores y metas a alcanzar.
 Se debe desarrollar una Línea de base (LdB) con indicadores
medibles y que recoja, también, la percepción de docentes,
estudiantes y padres de familia.
 Una segunda fase debe desarrollarse desde el primer día hábil del
año 2023. Es necesario planificarla con detalle estableciendo
indicadores y organizando un sistema de monitoreo y de soporte a
la toma de decisiones.
4. Evaluar
 Desarrollada la primera fase en el 2022, es necesario hacer una
evaluación de la implementación, identificando factores de éxito
(que expliquen porqué se obtuvo los resultados esperados) y
lecciones aprendidas (que permitan identificar las razones o
dificultades que determinaron un logro parcial o la ausencia de
logros).
 La implementación debe evaluarse al menos trimestralmente, para
garantizar que su ejecución se desarrolle conforme a lo programado
y se alcancen las metas planteadas.
 Una vez hecho el balance se debe reajustar la propuesta y
cronogramar las actividades a desarrollar en la segunda fase.
 Debe hacerse sobre la base de indicadores y la LdB, contar con
instrumentos adecuados.
CRONOGRAMA 2022
FASE AGO SET OCT NOV DIC
Soñar X
Generar condiciones X
Implementar X X X
Evaluar X
CRONOGRAMA 2023
FASE M A M J J A S O N D
Soñar X
Generar
condiciones
X
Implementar X X X X X X X X
Evaluar X X X
Tenemos que iniciar el cambio hoy
…
gracias.

Más contenido relacionado

Similar a MGEA-Versión-FINAL.pptx

CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundariaCTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
Oscar Pérez Ramírez
 
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
SecTransf
 
Educación Primaria Guía de Trabajo 2014-2015
Educación Primaria Guía de Trabajo 2014-2015Educación Primaria Guía de Trabajo 2014-2015
Educación Primaria Guía de Trabajo 2014-2015
Ramiro Murillo
 
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primariaCTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primaria
Oscar Pérez Ramírez
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
ILCE
 
Cte fase intensiva_gu%c3%a_da%20de%20trabajo
Cte fase intensiva_gu%c3%a_da%20de%20trabajoCte fase intensiva_gu%c3%a_da%20de%20trabajo
Cte fase intensiva_gu%c3%a_da%20de%20trabajo
yuuki_88
 

Similar a MGEA-Versión-FINAL.pptx (20)

CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundariaCTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
 
Guia secundaria cte fase intensiva
Guia secundaria cte fase intensivaGuia secundaria cte fase intensiva
Guia secundaria cte fase intensiva
 
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
 
Secundaria
SecundariaSecundaria
Secundaria
 
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
 
Ruta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora EscolarRuta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora Escolar
 
CONSEJO TÉCNICO 2014-2015
CONSEJO TÉCNICO 2014-2015CONSEJO TÉCNICO 2014-2015
CONSEJO TÉCNICO 2014-2015
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
 
Educación Primaria Guía de Trabajo 2014-2015
Educación Primaria Guía de Trabajo 2014-2015Educación Primaria Guía de Trabajo 2014-2015
Educación Primaria Guía de Trabajo 2014-2015
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
 
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primariaCTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primaria
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
 
La ruta de mejora escolar un sistema de gestión para nuestra escuela guía pri...
La ruta de mejora escolar un sistema de gestión para nuestra escuela guía pri...La ruta de mejora escolar un sistema de gestión para nuestra escuela guía pri...
La ruta de mejora escolar un sistema de gestión para nuestra escuela guía pri...
 
Cte fase intensiva_gu%c3%a_da%20de%20trabajo
Cte fase intensiva_gu%c3%a_da%20de%20trabajoCte fase intensiva_gu%c3%a_da%20de%20trabajo
Cte fase intensiva_gu%c3%a_da%20de%20trabajo
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015
 
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
LA RUTA DE MEJORA ESCOLARLA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
 
Guia consejo tecnico primaria
Guia consejo tecnico primariaGuia consejo tecnico primaria
Guia consejo tecnico primaria
 

Más de Rosana Apolaya (8)

GEV_unidad3_sesion1.pdf
GEV_unidad3_sesion1.pdfGEV_unidad3_sesion1.pdf
GEV_unidad3_sesion1.pdf
 
OFICIO_MULTIPLE-00113-2023-MINEDU-VMGP-DIGEDD_230724_195259.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00113-2023-MINEDU-VMGP-DIGEDD_230724_195259.pdfOFICIO_MULTIPLE-00113-2023-MINEDU-VMGP-DIGEDD_230724_195259.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00113-2023-MINEDU-VMGP-DIGEDD_230724_195259.pdf
 
Calendario civico escolar 2015 ss
Calendario civico escolar 2015 ssCalendario civico escolar 2015 ss
Calendario civico escolar 2015 ss
 
2o diagnostico-2013
2o diagnostico-20132o diagnostico-2013
2o diagnostico-2013
 
dominio afectivo de la enseñanza
dominio afectivo de la enseñanzadominio afectivo de la enseñanza
dominio afectivo de la enseñanza
 
1.sistema educativodefinlandia
1.sistema educativodefinlandia1.sistema educativodefinlandia
1.sistema educativodefinlandia
 
Directiva 2013
Directiva 2013Directiva 2013
Directiva 2013
 
Registro1 comunicacion web
Registro1 comunicacion webRegistro1 comunicacion web
Registro1 comunicacion web
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

MGEA-Versión-FINAL.pptx

  • 1.
  • 2. Desde la DRELM se viene impulsando la construcción de un nuevo Modelo de Gestión Escolar Autónoma (MGEA), basado en la escuela de la confianza, que promueva el fortalecimiento de la autonomía de las escuelas y les permita alcanzar mejores resultados. Fortalecer la gestión de las instituciones educativas de Lima Metropolitana desde el
  • 3. Para la construcción de esta propuesta se ha tomado en cuenta: a. La normativa vigente (Ley general de educación, Guía para la gestión escolar, Guía de elaboración PEI-PAT) b. Aportes de jefes y Especialistas de UGEL (recogidos en un taller regional) c. Aportes de docentes y directores de IIEE (recogidos en 07 talleres, uno por UGEL) d. Experiencias exitosas internacionales (países con altos logros en evaluaciones internacionales: Finlandia, Singapur, Corea del Sur, España y Chile) e. Experiencias exitosas desarrolladas en Lima Metropolitana (visitas in situ a IIEE con logros en su gestión, en coordinación con las UGEL)
  • 4. Principios del modelo 1. Autonomía 2. Cultura organizacional colaborativa 3. Innovación 4. Exigencia académica/esfuerzo 5. Comunidad de aprendizaje 6. Mejora continua 7. Enfoque territorial
  • 5. ¿Cómo trabajar los Principios del Modelo? La implementación del Modelo de Gestión Escolar supone la adopción y desarrollo de un conjunto de prácticas que pongan en marcha los principios identificados. A continuación, presentamos algunas sugerencias de prácticas a implementar:
  • 6. ¿Cómo trabajar los Principios del Modelo?
  • 7.
  • 8. Ejemplo PRINCIPIO PRÁCTICA ACTIVIDADES BUEN CLIMA INSTITUCIONAL Implementación de actividades para la Prevención y Resolución de Conflictos.  Identificación del problema (Analizar “Las tres P” Problema- Procesos-Personas)  Organizarse e investigar sobre el tema  Plantear propuesta para abordar el problema con participación Comunidad Educativa  Elaborar Línea de base  Implementación de propuesta  Monitorear la implementación  Evaluación
  • 9. Ejemplo PRINCIPIO PRÁCTICA ACTIVIDADES COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Elección e implementación de una Comunidad de Aprendizaje Profesional Sensibilización a los docentes Diagnóstico de necesidades formativas y logros de aprendizaje Planificación Ejecución Seguimiento y evaluación
  • 10. Fases para la implementación del MGEA  La implementación del Modelo de Gestión Escolar Autónoma debe ser un proceso motivador, participativo y progresivo en el que los distintos integrantes de la Comunidad educativa vayan aportando, a partir del diálogo y la reflexión, a la construcción de su propio modelo.  Este proceso, consideramos, debe desarrollarse en cuatro momentos: Soñar, Generar condiciones, Implementar y Evaluar.
  • 11. 1. Soñar  En esta etapa la IE debe vislumbrar la escuela que quiere ser y qué cambios tiene que implementar para lograrlo. Debe plantearse si hay formas diferentes y mejores de gestionar la IE y si hay formas más eficientes para promover los aprendizajes de los estudiantes.  Fruto de esta reflexión deben atisbarse nuevas formas de organización, nuevas estrategias y metodologías y/o nuevas formas de relacionarse.  En esta etapa es necesario incorporar la voz y opinión de los estudiantes y la de los padres de familia.
  • 12. 2. Generar condiciones Luego de la sensibilización con la Comunidad educativa, el siguiente paso es generar las condiciones para la implementación. En esta etapa se debe:  Actualizar los instrumentos de gestión (PEI, PAT, PCI, RI) incorporando las acciones identificadas para la implementación del modelo.  Identificar los requerimientos o condiciones necesarias para inplementar los cambios. Por ejemplo, si una IE decide adoptar aulas funcionales para fortalecer el desarrollo de competencias específicas (aula de comunicación, aula de ciencias, aula de arte, etc.), esto supone, entre otras cosas: habilitar ambientes, proveer el mobiliario, realizar inducción a los docentes para el óptimo aprovechamiento de los espacios, establecer horarios, elaborar orientaciones para los estudiantes, etc.
  • 13. 3. Implementar  La implementación de una primera etapa debe desarrollarse entre agosto y diciembre de 2022.  Se debe establecer un conjunto de indicadores y metas a alcanzar.  Se debe desarrollar una Línea de base (LdB) con indicadores medibles y que recoja, también, la percepción de docentes, estudiantes y padres de familia.  Una segunda fase debe desarrollarse desde el primer día hábil del año 2023. Es necesario planificarla con detalle estableciendo indicadores y organizando un sistema de monitoreo y de soporte a la toma de decisiones.
  • 14. 4. Evaluar  Desarrollada la primera fase en el 2022, es necesario hacer una evaluación de la implementación, identificando factores de éxito (que expliquen porqué se obtuvo los resultados esperados) y lecciones aprendidas (que permitan identificar las razones o dificultades que determinaron un logro parcial o la ausencia de logros).  La implementación debe evaluarse al menos trimestralmente, para garantizar que su ejecución se desarrolle conforme a lo programado y se alcancen las metas planteadas.  Una vez hecho el balance se debe reajustar la propuesta y cronogramar las actividades a desarrollar en la segunda fase.  Debe hacerse sobre la base de indicadores y la LdB, contar con instrumentos adecuados.
  • 15. CRONOGRAMA 2022 FASE AGO SET OCT NOV DIC Soñar X Generar condiciones X Implementar X X X Evaluar X
  • 16. CRONOGRAMA 2023 FASE M A M J J A S O N D Soñar X Generar condiciones X Implementar X X X X X X X X Evaluar X X X
  • 17. Tenemos que iniciar el cambio hoy