SlideShare una empresa de Scribd logo
Los microorganismos, también conocidos como gérmenes o microbios,
son organismos minúsculos, demasiado pequeños para poderlos
observar a simple vista. Se encuentran en casi cualquier lugar
de la Tierra. Algunos microbios son beneficiosos, mientras que
otros pueden ser perjudiciales para los seres humanos (aspecto
que se estudiará en secciones posteriores). A pesar de sus dimensiones,
sumamente reducidas, los microbios presentan muchos
tamaños y formas. Existen tres grupos principales de microbios:
Virus: son los microbios de menores dimensiones y, por regla general,
son nocivos para los seres humanos. Se trata de microbios
que no pueden sobrevivir por sí solos. Para sobrevivir y reproducirse,
necesitan una célula “hospedante”. Una vez en su interior, se
multiplican con rapidez, destruyendo a la célula en el proceso.
MICROORGANISMOS
Hongos: son organismos multicelulares que pueden resultar
beneficiosos o perjudiciales para los seres humanos. Los hongos se
alimentan, bien de materia orgánica en descomposición, o bien
viviendo como parásitos sobre un hospedante.
Los hongos son nocivos si causan infecciones o si al comerlos
resultan tóxicos;
pero los hay inofensivos o beneficiosos, como el Penicillium, que
produce el antibiótico penicilina, o el Agaricus, habitualmente
conocido como champiñón, que es comestible.
Bacterias: son organismos unicelulares que pueden multiplicarse
exponencialmente una vez cada 20 minutos.
Durante su crecimiento normal, algunas producen sustancias (toxinas)
sumamente nocivas para los seres humanos y nos causan enfermedades
(p. ej., los estafilococos);
otras bacterias son completamente inofensivas para
los humanos, mientras que las hay sumamente útiles para nosotros
(como el Lactobacillus en la industria alimentaria) e incluso son
necesarias para la vida humana, como, por ejemplo, las implicadas
en el crecimiento de los vegetales (Rhizobacterium).
Las bacterias dañinas o perjudiciales se llaman patógenas. Más de un
70% de las bacterias son microorganismos inofensivos no patógenos
Las bacterias pueden clasificarse con sencillez, por su
forma, en tres grupos: cocos (esferas), bacilos (bastones) y
espirilos (espirales).
Los cocos también pueden clasificarse a su vez en tres
grupos, según su manera de agruparse: en racimo
(estafilococos), en cadena (estreptococos) y en pareja
(diplococos).
Los científicos se valen de su forma para establecer la
infección que padece el paciente.
Los microbios son organismos minúsculos, la mayoría de los cuales
son inofensivos o beneficiosos, aunque algunos de ellos produzcan
enfermedades. Uno de los principales ámbitos en que los
microbios son beneficiosos es en la industria alimentaria. El queso,
el pan, el yogur, el chocolate, el vinagre y el alcohol se producen,
todos ellos, gracias al crecimiento de microbios. Los microbios utilizados
para fabricar estos productos provocan un cambio químico
conocido como fermentación: un proceso mediante el cual los
microbios descomponen los azúcares complejos reduciéndolos a
compuestos simples, como el dióxido de carbono o el alcohol. La
fermentación cambia el producto, que pasa de ser un alimento a
ser otro.
Cuando se añaden a la leche las bacterias Streptococcus thermophilus
o Lactobacillus bulgaricus, durante su crecimiento y
multiplicación consumen los azúcares de la leche, convirtiéndola en
yogur. Se produce tanto ácido en los productos lácteos fermentados
que pocos microbios perjudiciales pueden sobrevivir en ellos.
Microorganismos.
Microbios beneficiosos
Cuando se añaden a la leche las bacterias Streptococcus thermophilus
o Lactobacillus bulgaricus, durante su crecimiento y
multiplicación consumen los azúcares de la leche, convirtiéndola en
yogur. Se produce tanto ácido en los productos lácteos fermentados
que pocos microbios perjudiciales pueden sobrevivir en ellos.
Las bacterias Lactobacillus suelen denominarse beneficiosas, útiles
o provechosas. A las bacterias beneficiosas que nos ayudan a
digerir los alimentos se las denomina bacterias probióticas, palabra
que significa, literalmente, ‘a favor de la vida’. Son éstas las bacterias
que encontramos en nuestros yogures y bebidas probióticas.
La levadura Saccharomyces cerevisiae se emplea para fabricar
pan y otros productos de bollería mediante la fermentación. Para
multiplicarse y crecer, la levadura necesita un entorno adecuado,
que incluye humedad, nutrientes (en forma de azúcar o almidón) y
una temperatura cálida (lo ideal es de 20 a 30 ºC). Al fermentar, la
levadura emite gases que quedan atrapados en la masa y hacen que esta se
expanda
Sabias qué?
Elie Metchnikoff ganó el Premio Nobel en 1908
por su “descubrimiento” de los probióticos.
Estaba convencido de que los campesinos
búlgaros vivían más años que otras personas
debido a los microbios contenidos en la leche
agria que bebían.
Más adelante, se identificó a esos microbios
como Lactobacillus bulgaricus (‘lactobacilo
búlgaro)
Microorganismos.
Microbios perjudiciales
Algunos microbios pueden ser perjudiciales para los seres humanos
y producir enfermedades: ciertos virus causan la gripe,
las bacterias Campylobacter pueden provocar intoxicaciones
alimentarias y los hongos dermatofitos, como los del género Trichophyton,
pueden producir enfermedades como la tiña o pie de atleta.
Microorganismos como éstos se conocen como patógenos o gérmenes
patógenos. Cada microbio puede hacernos enfermar de diferentes
maneras.
Cuando las bacterias perjudiciales se reproducen en nuestro cuerpo,
pueden liberar sustancias nocivas, llamadas toxinas, que nos hagan
enfermar o, en casos peores, dañar tejidos y órganos.
Los virus actúan como parásitos. Al penetrar en nuestro cuerpo
necesitan una célula huésped u hospedante para sobrevivir.
Una vez dentro de la célula, se multiplican y, cuando están
totalmente desarrollados, se liberan rompiendo la pared celular, lo cual
produce la muerte de la celula hospedante.
Por lo general, los hongos no matan a su huésped. Los dermatofitos
prefieren crecer o establecer colonias bajo la piel, y los
productos que generan al alimentarse provocan hinchazón y
picor.
Cuando alguien tiene microbios patógenos en su interior se dice
que está infectado. Muchos microbios perjudiciales pueden
pasar (transmitirse) de una persona a otra por diversas vías: a
través del aire, el tacto, el agua, alimentos, aerosoles, animales,
etc. Las enfermedades producidas por estos microbios se denominan
infecciosas
En muchos casos, la flora normal de nuestro organismo (formada
por microbios beneficiosos) también ayuda a prevenir el
crecimiento de microbios perjudiciales, bien colonizando la
zona, para que los microbios patógenos no puedan crecer por
falta de espacio, o bien alterando el entorno; así, la flora normal
de nuestro intestino nos ayuda a mantener la salud evitando
que se multipliquen otras bacterias nocivas, como pueda ser
Clostridium difficile. Cuando la flora normal de nuestro organismo
no se encuentra en perfectas condiciones, el microbio
perjudicial Clostridium difficile puede crecer y producir diarrea y,
en casos muy graves, provocar una perforación del colon
(atravesar su pared rasgándolo o haciendo un agujero
Prevención de infecciones.Vacunas
Nuestro sistema inmunológico generalmente combate los microbios
perjudiciales que penetran en nuestro organismo. Mucho reposo, comer los alimentos
debidos y dormir mucho, todo ello ayuda a nuestro sistema inmunológico a funcionar
correctamente, previniendo así las infecciones.
Otro medio para ayudar a nuestro sistema inmune es mediante vacunas. Las
vacunas se emplean para prevenir infecciones, NO para tratarlas. Una vacuna se
elabora normalmente a partir de versiones débiles o inactivas de los mismos
microbios que nos hacen enfermar. En algunos casos, las vacunas se elaboran
a partir de células que son similares a las células del microbio que nos hace enfermar,
aunque no sean exactamente iguales.
Cuando la vacuna se inyecta en el cuerpo, el sistema inmunológico lo ataca como si los
microbios perjudiciales estuvieran atacando el organismo. Los glóbulos blancos crean
muchos anticuerpos para fijarse a marcadores específicos de la superficie
de las células de la vacuna, llamados antígenos. Como la vacuna es una versión
sumamente debilitada del microbio, los glóbulos blancos eliminan con éxito toda la
vacuna y ésta no te hace enfermar. Eliminando con éxito toda la vacuna, el sistema
inmunológico recuerda cómo combatir esos microbios. La próxima vez que microbios
que lleven los mismos marcadores/ antígenos penetren en el cuerpo, el sistema
inmunológico estará listo para combatirlos antes de que tengan posibilidades de
hacerte enfermar.
Algunos microbios, como el virus de la gripe, presentan dificultades: evolucionan muy
rápidamente y cambian sus marcadores/ antígenos.
Esto significa que el sistema inmunológico no puede recordar cómo combatirlos.
Por esta razón tenemos vacunas anuales contra la gripe.

Más contenido relacionado

Similar a microbios_bacterias_y_a_lgo_mas.ppt

Microorganismos y salud
Microorganismos y saludMicroorganismos y salud
Microorganismos y salud
Adria Carrero
 
Libro imii microbiologia
Libro imii microbiologiaLibro imii microbiologia
Libro imii microbiologia
Natalia Cubillos
 
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdfM-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
NIKOLESMERALDAGUTIER
 
Unidad 1 2021.pptx
Unidad 1 2021.pptxUnidad 1 2021.pptx
Unidad 1 2021.pptx
Zaida Flores
 
Los seres vivos más sencillos
Los seres vivos más sencillosLos seres vivos más sencillos
Los seres vivos más sencillosbardasco
 
Certamen biologia
Certamen biologiaCertamen biologia
Certamen biologia
dennis alvarez
 
Deterioro
DeterioroDeterioro
Deterioro
JoseMendoza461
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
Microbiologia y Microorganismos
Microbiologia y Microorganismos Microbiologia y Microorganismos
Microbiologia y Microorganismos
mathalyvargas
 
Bacterias Y Otros PequeñOs Organismos
Bacterias Y Otros PequeñOs OrganismosBacterias Y Otros PequeñOs Organismos
Bacterias Y Otros PequeñOs Organismosmariavizoso
 
GUIA MICROORGANISMOS.doc
GUIA  MICROORGANISMOS.docGUIA  MICROORGANISMOS.doc
GUIA MICROORGANISMOS.doc
sorsirel
 
Microbioma humano.pdf
Microbioma humano.pdfMicrobioma humano.pdf
Microbioma humano.pdf
ssuserb5b6b2
 
Microorganismos intestinales
Microorganismos intestinalesMicroorganismos intestinales
Microorganismos intestinales
Giann Flores Gysin
 
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
Merly Melissa
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Merly Melissa
 
Las plagas del siglo xxi 2009 10
Las plagas del siglo xxi 2009 10Las plagas del siglo xxi 2009 10
Las plagas del siglo xxi 2009 10Alberto Hernandez
 

Similar a microbios_bacterias_y_a_lgo_mas.ppt (20)

Microorganismos y salud
Microorganismos y saludMicroorganismos y salud
Microorganismos y salud
 
Libro imii microbiologia
Libro imii microbiologiaLibro imii microbiologia
Libro imii microbiologia
 
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdfM-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
 
Unidad 1 2021.pptx
Unidad 1 2021.pptxUnidad 1 2021.pptx
Unidad 1 2021.pptx
 
Los seres vivos más sencillos
Los seres vivos más sencillosLos seres vivos más sencillos
Los seres vivos más sencillos
 
Certamen biologia
Certamen biologiaCertamen biologia
Certamen biologia
 
Deterioro
DeterioroDeterioro
Deterioro
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
cromi
cromicromi
cromi
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
 
Microbiologia y Microorganismos
Microbiologia y Microorganismos Microbiologia y Microorganismos
Microbiologia y Microorganismos
 
Bacterias Y Otros PequeñOs Organismos
Bacterias Y Otros PequeñOs OrganismosBacterias Y Otros PequeñOs Organismos
Bacterias Y Otros PequeñOs Organismos
 
GUIA MICROORGANISMOS.doc
GUIA  MICROORGANISMOS.docGUIA  MICROORGANISMOS.doc
GUIA MICROORGANISMOS.doc
 
Microbioma humano.pdf
Microbioma humano.pdfMicrobioma humano.pdf
Microbioma humano.pdf
 
Microorganismos intestinales
Microorganismos intestinalesMicroorganismos intestinales
Microorganismos intestinales
 
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Las bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacionLas bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacion
 
Las plagas del siglo xxi 2009 10
Las plagas del siglo xxi 2009 10Las plagas del siglo xxi 2009 10
Las plagas del siglo xxi 2009 10
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

microbios_bacterias_y_a_lgo_mas.ppt

  • 1. Los microorganismos, también conocidos como gérmenes o microbios, son organismos minúsculos, demasiado pequeños para poderlos observar a simple vista. Se encuentran en casi cualquier lugar de la Tierra. Algunos microbios son beneficiosos, mientras que otros pueden ser perjudiciales para los seres humanos (aspecto que se estudiará en secciones posteriores). A pesar de sus dimensiones, sumamente reducidas, los microbios presentan muchos tamaños y formas. Existen tres grupos principales de microbios: Virus: son los microbios de menores dimensiones y, por regla general, son nocivos para los seres humanos. Se trata de microbios que no pueden sobrevivir por sí solos. Para sobrevivir y reproducirse, necesitan una célula “hospedante”. Una vez en su interior, se multiplican con rapidez, destruyendo a la célula en el proceso. MICROORGANISMOS
  • 2. Hongos: son organismos multicelulares que pueden resultar beneficiosos o perjudiciales para los seres humanos. Los hongos se alimentan, bien de materia orgánica en descomposición, o bien viviendo como parásitos sobre un hospedante. Los hongos son nocivos si causan infecciones o si al comerlos resultan tóxicos; pero los hay inofensivos o beneficiosos, como el Penicillium, que produce el antibiótico penicilina, o el Agaricus, habitualmente conocido como champiñón, que es comestible.
  • 3. Bacterias: son organismos unicelulares que pueden multiplicarse exponencialmente una vez cada 20 minutos. Durante su crecimiento normal, algunas producen sustancias (toxinas) sumamente nocivas para los seres humanos y nos causan enfermedades (p. ej., los estafilococos); otras bacterias son completamente inofensivas para los humanos, mientras que las hay sumamente útiles para nosotros (como el Lactobacillus en la industria alimentaria) e incluso son necesarias para la vida humana, como, por ejemplo, las implicadas en el crecimiento de los vegetales (Rhizobacterium). Las bacterias dañinas o perjudiciales se llaman patógenas. Más de un 70% de las bacterias son microorganismos inofensivos no patógenos
  • 4. Las bacterias pueden clasificarse con sencillez, por su forma, en tres grupos: cocos (esferas), bacilos (bastones) y espirilos (espirales). Los cocos también pueden clasificarse a su vez en tres grupos, según su manera de agruparse: en racimo (estafilococos), en cadena (estreptococos) y en pareja (diplococos). Los científicos se valen de su forma para establecer la infección que padece el paciente.
  • 5. Los microbios son organismos minúsculos, la mayoría de los cuales son inofensivos o beneficiosos, aunque algunos de ellos produzcan enfermedades. Uno de los principales ámbitos en que los microbios son beneficiosos es en la industria alimentaria. El queso, el pan, el yogur, el chocolate, el vinagre y el alcohol se producen, todos ellos, gracias al crecimiento de microbios. Los microbios utilizados para fabricar estos productos provocan un cambio químico conocido como fermentación: un proceso mediante el cual los microbios descomponen los azúcares complejos reduciéndolos a compuestos simples, como el dióxido de carbono o el alcohol. La fermentación cambia el producto, que pasa de ser un alimento a ser otro. Cuando se añaden a la leche las bacterias Streptococcus thermophilus o Lactobacillus bulgaricus, durante su crecimiento y multiplicación consumen los azúcares de la leche, convirtiéndola en yogur. Se produce tanto ácido en los productos lácteos fermentados que pocos microbios perjudiciales pueden sobrevivir en ellos. Microorganismos. Microbios beneficiosos
  • 6. Cuando se añaden a la leche las bacterias Streptococcus thermophilus o Lactobacillus bulgaricus, durante su crecimiento y multiplicación consumen los azúcares de la leche, convirtiéndola en yogur. Se produce tanto ácido en los productos lácteos fermentados que pocos microbios perjudiciales pueden sobrevivir en ellos. Las bacterias Lactobacillus suelen denominarse beneficiosas, útiles o provechosas. A las bacterias beneficiosas que nos ayudan a digerir los alimentos se las denomina bacterias probióticas, palabra que significa, literalmente, ‘a favor de la vida’. Son éstas las bacterias que encontramos en nuestros yogures y bebidas probióticas. La levadura Saccharomyces cerevisiae se emplea para fabricar pan y otros productos de bollería mediante la fermentación. Para multiplicarse y crecer, la levadura necesita un entorno adecuado, que incluye humedad, nutrientes (en forma de azúcar o almidón) y una temperatura cálida (lo ideal es de 20 a 30 ºC). Al fermentar, la levadura emite gases que quedan atrapados en la masa y hacen que esta se expanda
  • 7. Sabias qué? Elie Metchnikoff ganó el Premio Nobel en 1908 por su “descubrimiento” de los probióticos. Estaba convencido de que los campesinos búlgaros vivían más años que otras personas debido a los microbios contenidos en la leche agria que bebían. Más adelante, se identificó a esos microbios como Lactobacillus bulgaricus (‘lactobacilo búlgaro)
  • 8. Microorganismos. Microbios perjudiciales Algunos microbios pueden ser perjudiciales para los seres humanos y producir enfermedades: ciertos virus causan la gripe, las bacterias Campylobacter pueden provocar intoxicaciones alimentarias y los hongos dermatofitos, como los del género Trichophyton, pueden producir enfermedades como la tiña o pie de atleta. Microorganismos como éstos se conocen como patógenos o gérmenes patógenos. Cada microbio puede hacernos enfermar de diferentes maneras. Cuando las bacterias perjudiciales se reproducen en nuestro cuerpo, pueden liberar sustancias nocivas, llamadas toxinas, que nos hagan enfermar o, en casos peores, dañar tejidos y órganos. Los virus actúan como parásitos. Al penetrar en nuestro cuerpo necesitan una célula huésped u hospedante para sobrevivir. Una vez dentro de la célula, se multiplican y, cuando están totalmente desarrollados, se liberan rompiendo la pared celular, lo cual produce la muerte de la celula hospedante.
  • 9. Por lo general, los hongos no matan a su huésped. Los dermatofitos prefieren crecer o establecer colonias bajo la piel, y los productos que generan al alimentarse provocan hinchazón y picor. Cuando alguien tiene microbios patógenos en su interior se dice que está infectado. Muchos microbios perjudiciales pueden pasar (transmitirse) de una persona a otra por diversas vías: a través del aire, el tacto, el agua, alimentos, aerosoles, animales, etc. Las enfermedades producidas por estos microbios se denominan infecciosas En muchos casos, la flora normal de nuestro organismo (formada por microbios beneficiosos) también ayuda a prevenir el crecimiento de microbios perjudiciales, bien colonizando la zona, para que los microbios patógenos no puedan crecer por falta de espacio, o bien alterando el entorno; así, la flora normal de nuestro intestino nos ayuda a mantener la salud evitando que se multipliquen otras bacterias nocivas, como pueda ser Clostridium difficile. Cuando la flora normal de nuestro organismo no se encuentra en perfectas condiciones, el microbio perjudicial Clostridium difficile puede crecer y producir diarrea y, en casos muy graves, provocar una perforación del colon (atravesar su pared rasgándolo o haciendo un agujero
  • 10. Prevención de infecciones.Vacunas Nuestro sistema inmunológico generalmente combate los microbios perjudiciales que penetran en nuestro organismo. Mucho reposo, comer los alimentos debidos y dormir mucho, todo ello ayuda a nuestro sistema inmunológico a funcionar correctamente, previniendo así las infecciones. Otro medio para ayudar a nuestro sistema inmune es mediante vacunas. Las vacunas se emplean para prevenir infecciones, NO para tratarlas. Una vacuna se elabora normalmente a partir de versiones débiles o inactivas de los mismos microbios que nos hacen enfermar. En algunos casos, las vacunas se elaboran a partir de células que son similares a las células del microbio que nos hace enfermar, aunque no sean exactamente iguales. Cuando la vacuna se inyecta en el cuerpo, el sistema inmunológico lo ataca como si los microbios perjudiciales estuvieran atacando el organismo. Los glóbulos blancos crean muchos anticuerpos para fijarse a marcadores específicos de la superficie de las células de la vacuna, llamados antígenos. Como la vacuna es una versión sumamente debilitada del microbio, los glóbulos blancos eliminan con éxito toda la vacuna y ésta no te hace enfermar. Eliminando con éxito toda la vacuna, el sistema inmunológico recuerda cómo combatir esos microbios. La próxima vez que microbios que lleven los mismos marcadores/ antígenos penetren en el cuerpo, el sistema inmunológico estará listo para combatirlos antes de que tengan posibilidades de hacerte enfermar.
  • 11. Algunos microbios, como el virus de la gripe, presentan dificultades: evolucionan muy rápidamente y cambian sus marcadores/ antígenos. Esto significa que el sistema inmunológico no puede recordar cómo combatirlos. Por esta razón tenemos vacunas anuales contra la gripe.