SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Docente: Dra. Velasco Fecha: 18- 03- 2022 Nº de Teórica: 15 ROTE Nº
1
Transcriptor: Univ. Milenka Chambilla Salvador Revisor: Univ. Jahel Villegas Soliz
MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO
NORMAL
1. MICROIOTA: UN MUNDO IMPRESIONANTE
(INTRODUCCION)
El microbioma como tal es un mundo impresionante, nos habla de las
bacterias que habitan con nosotros desde el momento en el que nacemos.
Nos hemos asociado a la posibilidad de que una bacteria es generalmente
mala y puede ser causal de daño o de enfermedad, pero no es así.
Con el estudio del microbioma, se ha visto una simbiosis que los
microorganismos, que viven habitualmente con nosotros en el
transcurso de nuestra vida, juegan un papel muy importante en la
protección hacia nosotros.
2. DEFINICONES
- MICROBIOTA: Comunidad de microorganismos en un hábitat
especifico. (la microbiota de la cavidad oral va a ser muy diferente
de la microbiota existente en el intestino).
- MICROBIOMA: Microbiota y su función en dicho entorno.
- METAGENOMA: Total de genes de una comunidad de
microorganismos existentes en ese lugar.
- METABOLOMA: Total de metabolitos producidos por una
comunidad de microorganismos.
- TRANSCRIPTOSOMA: Cantidad de genes de transcripción en una
comunidad de microrganismos.
- RESISTOSOMA: Reservorio de genes responsables de resistencia a
antibióticos.
- PROBIÓTICOS: Microorganismos que se pueden ingerir y que
tienen como fin algún efecto benéfico en el hospedero.
- PREBIÓTICOS: Nutrientes que favorecen al crecimiento de
microbiota beneficiosos.
- SIMBIONTES: Combinación de prebióticos y probióticos.
- PATOBIANTES: Comensales del ser humano que bajo la influenza
de un entorno adecuado pueden producir enfermedad. (Escherichia
coli uropatógena, que tiene la capacidad de que en el intestino no
causa problema alguno, pero si se va a vías urinarias, ahí generará
una infección urinaria porque no es su hábitat, considerando que
las vías urinarias son estériles).
- BACTERIOCINAS: Péptidos antimicrobianos por bacterias.
2 MICROBIOMA Y RELACIONES
Esta parte de microbioma y relación con el funcionamiento de diferentes
órganos y la relación y asociación que hay con ciertas enfermedades no
es reciente, hace más de 10 años se ha empezado este estudio, donde se
ha encontrado una relación muy importante en diferentes eventos donde
se surge el estudio dl proceso de salud en enfermedad.
Este quiebre de salud-enfermedad ha generado muchas veces la
asociación a varias enfermedades. Desde enfermedades
autoinmunitarias hasta enfermedades neoplásicas y pasando por lo más
2
común como la obesidad; ésta como una parte de lo que luego va a
generar el Síndrome Metabólico y ambos darán un riesgo cardiovascular
muy importante, muchas veces muy severo y muy mortal.
3 MICROBIOTA HUMANO:
MICROBIOTA es el conjunto de microorganismos que habitan en los
diferentes ecosistemas del cuerpo humano.
Todos los sistemas estarán compuestos por diferentes tipos bacterianos
que van a cumplir una función, recordando siempre que es algo vital, que
puedan tener la capacidad de decir y decidir cuáles son las zonas
estériles del cuerpo humano y eso va a facilitar a la sospecha clínico-
epidemiológica que se tenga en cuestión de patogenia de los
microorganismos. Microorganismos comensales que hayan invadido
zonas estériles y puede ser causales de infección, por lo tanto, al tener
una variedad tan importante, la microbiota genera ecosistemas en todo
lo que es el cuerpo humano.
El ser humano alberga 1014 microorganismos, mientras las
células humanas son únicamente 1013. Por tanto, tenemos más
células microbianas que células propias.
4 ADQUISICIÓN DE LA MICROBIOTA
Los humanos adquirimos la microbiota al momento de nacer y su
composición dependerá de la vía de nacimiento (vaginal o cesárea).
Desde entonces se hace una distinción entre el tipo de bacterias que
predomina en el neonato, que pueden ser similares a los que se
encuentran en intestino o vagina de la madre o como los que se
encuentran en la piel.
4.1VIA VAGINAL
En el momento en
el que se produce
el parto, el canal
vaginal ya
contiene
microorganismos
y como el periné
se encuentra
cerca del ano; el
recto y el intestino
tienen una
cantidad
interesante de
microorganismos;
el periné está
prácticamente colonizado.
3
El bebé en el momento
del nacimiento, su cara
está en contacto con los
microorganismos de la
vagina y los
microorganismos del
periné. Ahí es cuando
empieza a adquirir los
microorganismos.
Posteriormente se lleva
acabo el Abocamiento
temprano, donde tendrá
contacto con la piel, especialmente en el momento de la lactancia
precoz. En la aureola está el contacto con microorganismos de la piel.
4.2 CESÁREA
Es una cirugía y como proceso
quirúrgico requiere un amiente
lleno de elementos estériles, ya
que se realiza una incisión que
irrumpe desde la piel hacia el
musculo uterino y generar la
apertura para que salga el bebé.
Como todo lo usado esta esterilizado,
el bebé solo va a estar en contacto con
algunas bacterias de la piel, porque al
ser un proceso quirúrgico, se ha
realizado una antisepsia de la pared
abdominal. Incluyendo el cortado del
cordón umbilical hasta el
abocamiento primario de la mama
para que se produzca la lactancia
materna.
Los microorganismos en ambos casos
serán diferentes.
5 MADURACIÓN DEL MICROBIOMA
Posteriormente la maduración del microbioma se ve influenciado por el
tipo de alimentación que reciben los niños, particularmente tras
suspender la lactancia materna. No es lo mismo que esté con leche
materna a que a muy corta edad empiece a tomar biberón.
El microbioma maduro se adquiere alrededor de los 3 meses de
edad y va variando durante toda la vida dependiendo de una serie de
factores como el sexo, el índice de masa corporal, el consumo de fibra, así
como el nivel de actividad física.
5.1 Evolución de la microbiota intestinal con la edad
(Los puntos de colores representan a las bacterias).
4
-RECIÉN NACIDO: Bacterias limitadas.
Formación gradual de la microbiota. Baja
diversidad y muy inestable.
Bifidobacterias y Lactobacilos si hay
lactancia materna.
-NIÑO Y ADOLESCENTE: Muy susceptible
a cambios por la alimentación, la toma de
antibióticos o los cambios fisiológicos (ej.
La menarca) hormonales y metabólicos del
adolescente.
-ADULTO: Muy variado. Es la etapa con
mayor diversidad de bacterias. Mucho más
estable y difícil de modificar. Dominan
Firmicutes, Actinobacterias y
Bacteroidetes.
-ANCIANO: Similares entre individuos
distintos y menor número de especies. bajo
Firmicutes, Actinobacterias y
Bifidobacterias, aumenta Clastridium.
5.2 Factores que influyen en la composición de la
microbiota.
- Nacimiento por parto o cesárea.
- Alimentación materna, biberón, solidos.
- Genética, sexo, edad, etc.
- Fisiología, desarrollo hormonal.
- Localización geográfica, climas
- Dieta, estilos de vida.
- Interacción con otros individuos (mascotas)
- Estado de salud, padecer enfermedades.
- Higiene personal.
- Exposición a fármacos y antibióticos.
6 COMPOSICION DEL MICROBIOMA
Gracias al tapiz de los
microorganismos, no
puede ingresar una
bacteria patógena ya
que todo el lumen está
cubierto.
Cuando se consume
antibiótico, éste elimina
bacilos Gram (-) sin
importarle si son
patógenos o no y así disminuyendo el tapiz, creando espacios para que
las bacterias patógenas se adhieran y generen enfermedad.
La Microbiota del ser humano está compuesta por una amplia variedad
de bacterias, virus, hongos, arqueas y protozoarios. Existen cuatro phyla
dominantes bacterianos: Bacteroidetes, Firmicutes, Actinobacterias y
Proteobacteria.
5
Los microorganismos colonizan todas las superficies del cuerpo humano
expuestas al medio ambiente pero el mayor porcentaje de éstos
microorganismos se encuentra en el intestino, por sobre todo en el
intestino grueso.
La microbiota
intestinal es la que
ha cobrado mayor
importancia
debido a su gran
diversidad, aunque
se encuentra
dominada
principalmente
por divisiones:
Bacteroidetes y
Firmicutes, ambas
constituidas por especies anaerobias estrictas.
La composición microbiana varia en los diferentes tramos del tracto
gastrointestinal, predominando el phyla Firmicutes en INTESTINO
DELGADO, y el phyla Bacteroidetes en el INTESTINO GRUESO.
En la VAGINA predomina Lactobacillus spp. (al aumentar el pH de la
zona, se ha visto que disminuye la presencia de Lactobacillus). El
Lactobacillus protege de las infecciones de vías urinarias, cuando se está
en una etapa fértil y hay menstruación, se genera gran cantidad de
estrógeno y este ayuda mantener el lecho en el cual va a vivir el
Lactobacillus. Cuando la mujer entra a la menopausia, ya no genera esta
hormona por lo tanto al Lactobacillus le cuesta sobrevivir y mantener
una cantidad adecuada, por ende, las consultas por infecciones urinarias
van a aumentar.
La PIEL en cambio puede estar dominada por: Staphylococcus,
Propionibacterium o por Corynebacterium.
7 FUNCIONES DEL MICROBIOMA
EJE INTESTINO CEREBRO es muy conocido y su funcionalidad sigue
siendo muy estudiada a lo que se refiere a toda la concordancia que tiene
que haber entre el sistema digestivo, las bacterias y el sistema nervioso
central.
En un estado de EUBIOSIS, microbiota intestinal equilibrada, tiene al
individuo en Estado Sano: comportamiento, estado cognitivo y estado
emocional normales; umbral sensitivo al dolor normal; niveles normales
de células inflamatorias y mediadores químicos. MICROBIOTA
INTESTINAL NORMAL.
En un estadio de DISBIOSIS, microbiota intestinal desequilibrada, tiene
al individuo en un Estado de Estrés o Enfermedad: alteraciones del
comportamiento, del estado cognitivo y emocional y disminución del
umbral sensitivo al dolor.
Esta asociación es muy importante porque participa directamente en la
señalización neurológica, en la maduración del sistema inmune,
metabolismo de sales biliares, inhibición de patógenos, funciones
endócrinas, síntesis de vitaminas (vitamina K producida por bacterias en
el intestino).
6
Ejemplo: en la piel, la
microbiota estimula y
regula al sistema
inmune, y varía de
acuerdo al
microambiente
(húmedo, seco,
sebáceo) el
desequilibrio con
predominio de S.
aereus se ha asociado
a desarrollo de
dermatitis atópica.
S. mutans, que está asociado a las caries, presente en la placa bacteriana,
pero si hacemos un buen aseo oral, estas en cantidades bajas son
comensales naturales de la microbiota de la mucosa oral secreta las
mutabanobactinas, que evitan la invasión y la proliferación de la C.
albicans, al detener su conversión a hifas.
Los PROBIOTICOS son BACTERIAS VIVAS que se ingieren para ayudar a
restablecer la microbiota intestinal sana.
En pacientes que se ha utilizado muchos antimicrobianos se trata de
evitar la posibilidad de que este paciente genere una EDA (enfermedad
diarreica aguda) nosocomial. Haciendo la evaluación clínica se decide en
qué momento se inicia la ingesta de probióticos, generalmente se inicia
el 3ª o 4ª día en especial cuando damos antimicrobianos de amplio
espectro como vancomicina. Pero la cantidad de antimicrobianos
depende mucho.
Los PREBIOTICOS son oligopolisacáridos fermentables que ayudan al
crecimiento de las “bacterias buenas”, presentes en varios tipos de
alimentos. Metabólicamente nos ayudara a que la bacteria viva.
8 FUNCIONES DE LA MICROBIOTA ASOCIADO A
ENFERMEDADES
cabe recalcar que NO GENERAN LA ENFERMEDAD, pero están
relacionados.
Tabla de comparación de las funciones de la microbiota y las
enfermedades a las que está relacionada, de cómo esta alterada la
composición de microbioma normal en el cuerpo en áreas no
estériles del cuerpo.
NOTA. - estudiar la tabla.
9 TRANSPLANTE FECAL
En los últimos años, se ha estudiado el beneficio del trasplante fecal
en la infección por Clostridium difficile, para RECONSTRUIR LA
BIOTA SANA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL como último
7
recurso después del fracaso de terapias convencionales. En la
enfermedad recurrente por este patógeno, su uso se ha asociado con
tasas de curación de hasta el 90% y por su alta efectividad e
inocuidad, se ha propuesto como tratamiento de primera línea n
pacientes con infección grave.
Los donadores tenían que tener muchos requisitos a parte de tener
una buena microbiota, Se pude inocular por vía rectal, también hay
capsulas orales como una alternativa.
PREGUNTAS:
1- ¿Qué es un SIMBIONTE?
R.- Es la combinación de prebióticos y pro bióticos.
2- ¿cuál es la etapa con mayor diversidad de bacterias?
R.- La etapa ADULTA.
3- ¿cuáles son las phylas dominantes en la microbiota del ser
humano?
R.- Bacteroidetes, Firmicutes, Actinobacterias y Proteobacteria.
4- ¿qué es un estado de DISBIOSIS?
r.- Es el estado en el que la microbiota se encuentra desequilibrada
y lleva al individuo a un estado de enfermedad.
5- - ¿cuáles son las phylas o divisiones presentes en la
microbiota intestinal?
r.- Bacteroidetes y Firmicutes, ambas constituidas por especies
anaerobias estrictas
Revisado por
Jahel Villegas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Lili Gallardo
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillónsoraya rivera
 
Ca colon
Ca colonCa colon
Ca colon
Jonathan Trejo
 
Cancer de mama documento maestro
Cancer de mama    documento maestroCancer de mama    documento maestro
Cancer de mama documento maestro
José Luis Riffo
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderosLas micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderosDila0887
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
Esteban Yacila Lomas
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
Cintya Leiva
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosissarmientog
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Juliana Maggioni
 
Sesión Académica del CRAIC "Microbioma en las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Microbioma en las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Microbioma en las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Microbioma en las enfermedades alérgicas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
 
Prototecosis
PrototecosisPrototecosis
Prototecosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Retinopatia diabetica erc
Retinopatia diabetica ercRetinopatia diabetica erc
Retinopatia diabetica erc
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Sistema mononuclear fagocítico
Sistema mononuclear fagocíticoSistema mononuclear fagocítico
Sistema mononuclear fagocítico
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
 
4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales
 
Ca colon
Ca colonCa colon
Ca colon
 
Cancer de mama documento maestro
Cancer de mama    documento maestroCancer de mama    documento maestro
Cancer de mama documento maestro
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderosLas micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
 
Esporotricosis016
Esporotricosis016Esporotricosis016
Esporotricosis016
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Sesión Académica del CRAIC "Microbioma en las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Microbioma en las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Microbioma en las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Microbioma en las enfermedades alérgicas"
 

Similar a M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf

Microbiota Natural
Microbiota NaturalMicrobiota Natural
Microbiota Natural
Camila Castañeda
 
Paper microbiologia
Paper microbiologiaPaper microbiologia
Paper microbiologia
Ana María Palacios Merino
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
Pkña Jazz
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
Pkña Jazz
 
Bacterias t inves
Bacterias t invesBacterias t inves
Bacterias t inves
22956284
 
Microbioma humano.pdf
Microbioma humano.pdfMicrobioma humano.pdf
Microbioma humano.pdf
ssuserb5b6b2
 
gastro_adultos_modulo_01.pdf
gastro_adultos_modulo_01.pdfgastro_adultos_modulo_01.pdf
gastro_adultos_modulo_01.pdf
Rous Angeles
 
MICROBIOTA.pdf
MICROBIOTA.pdfMICROBIOTA.pdf
MICROBIOTA.pdf
BERNALALCNTARADesire
 
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptxECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
Danty Orlando
 
GUIA MICROORGANISMOS.doc
GUIA  MICROORGANISMOS.docGUIA  MICROORGANISMOS.doc
GUIA MICROORGANISMOS.doc
sorsirel
 
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptxclase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
Microbiota - Clase 1 (1).pdf
Microbiota - Clase 1 (1).pdfMicrobiota - Clase 1 (1).pdf
Microbiota - Clase 1 (1).pdf
XimenaMaita2
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Actividad semana del 11 al 15 de may 3 y 4
Actividad  semana del 11 al 15 de may 3 y 4Actividad  semana del 11 al 15 de may 3 y 4
Actividad semana del 11 al 15 de may 3 y 4
Alessandra Hinostroza
 
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorridoProbióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
Monica Daluz
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
Andrey Blanco
 

Similar a M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf (20)

Microbiota Natural
Microbiota NaturalMicrobiota Natural
Microbiota Natural
 
Paper microbiologia
Paper microbiologiaPaper microbiologia
Paper microbiologia
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
 
Bacterias t inves
Bacterias t invesBacterias t inves
Bacterias t inves
 
Microbioma humano.pdf
Microbioma humano.pdfMicrobioma humano.pdf
Microbioma humano.pdf
 
Las bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombreLas bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombre
 
gastro_adultos_modulo_01.pdf
gastro_adultos_modulo_01.pdfgastro_adultos_modulo_01.pdf
gastro_adultos_modulo_01.pdf
 
MICROBIOTA.pdf
MICROBIOTA.pdfMICROBIOTA.pdf
MICROBIOTA.pdf
 
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptxECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
 
GUIA MICROORGANISMOS.doc
GUIA  MICROORGANISMOS.docGUIA  MICROORGANISMOS.doc
GUIA MICROORGANISMOS.doc
 
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptxclase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
 
Microbiota - Clase 1 (1).pdf
Microbiota - Clase 1 (1).pdfMicrobiota - Clase 1 (1).pdf
Microbiota - Clase 1 (1).pdf
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Actividad semana del 11 al 15 de may 3 y 4
Actividad  semana del 11 al 15 de may 3 y 4Actividad  semana del 11 al 15 de may 3 y 4
Actividad semana del 11 al 15 de may 3 y 4
 
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorridoProbióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
 
Virus y bacterias
Virus y bacteriasVirus y bacterias
Virus y bacterias
 
Virus y bacterias
Virus y bacteriasVirus y bacterias
Virus y bacterias
 
Virus y bacterias
Virus y bacteriasVirus y bacterias
Virus y bacterias
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf

  • 1. 1 Docente: Dra. Velasco Fecha: 18- 03- 2022 Nº de Teórica: 15 ROTE Nº 1 Transcriptor: Univ. Milenka Chambilla Salvador Revisor: Univ. Jahel Villegas Soliz MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL 1. MICROIOTA: UN MUNDO IMPRESIONANTE (INTRODUCCION) El microbioma como tal es un mundo impresionante, nos habla de las bacterias que habitan con nosotros desde el momento en el que nacemos. Nos hemos asociado a la posibilidad de que una bacteria es generalmente mala y puede ser causal de daño o de enfermedad, pero no es así. Con el estudio del microbioma, se ha visto una simbiosis que los microorganismos, que viven habitualmente con nosotros en el transcurso de nuestra vida, juegan un papel muy importante en la protección hacia nosotros. 2. DEFINICONES - MICROBIOTA: Comunidad de microorganismos en un hábitat especifico. (la microbiota de la cavidad oral va a ser muy diferente de la microbiota existente en el intestino). - MICROBIOMA: Microbiota y su función en dicho entorno. - METAGENOMA: Total de genes de una comunidad de microorganismos existentes en ese lugar. - METABOLOMA: Total de metabolitos producidos por una comunidad de microorganismos. - TRANSCRIPTOSOMA: Cantidad de genes de transcripción en una comunidad de microrganismos. - RESISTOSOMA: Reservorio de genes responsables de resistencia a antibióticos. - PROBIÓTICOS: Microorganismos que se pueden ingerir y que tienen como fin algún efecto benéfico en el hospedero. - PREBIÓTICOS: Nutrientes que favorecen al crecimiento de microbiota beneficiosos. - SIMBIONTES: Combinación de prebióticos y probióticos. - PATOBIANTES: Comensales del ser humano que bajo la influenza de un entorno adecuado pueden producir enfermedad. (Escherichia coli uropatógena, que tiene la capacidad de que en el intestino no causa problema alguno, pero si se va a vías urinarias, ahí generará una infección urinaria porque no es su hábitat, considerando que las vías urinarias son estériles). - BACTERIOCINAS: Péptidos antimicrobianos por bacterias. 2 MICROBIOMA Y RELACIONES Esta parte de microbioma y relación con el funcionamiento de diferentes órganos y la relación y asociación que hay con ciertas enfermedades no es reciente, hace más de 10 años se ha empezado este estudio, donde se ha encontrado una relación muy importante en diferentes eventos donde se surge el estudio dl proceso de salud en enfermedad. Este quiebre de salud-enfermedad ha generado muchas veces la asociación a varias enfermedades. Desde enfermedades autoinmunitarias hasta enfermedades neoplásicas y pasando por lo más
  • 2. 2 común como la obesidad; ésta como una parte de lo que luego va a generar el Síndrome Metabólico y ambos darán un riesgo cardiovascular muy importante, muchas veces muy severo y muy mortal. 3 MICROBIOTA HUMANO: MICROBIOTA es el conjunto de microorganismos que habitan en los diferentes ecosistemas del cuerpo humano. Todos los sistemas estarán compuestos por diferentes tipos bacterianos que van a cumplir una función, recordando siempre que es algo vital, que puedan tener la capacidad de decir y decidir cuáles son las zonas estériles del cuerpo humano y eso va a facilitar a la sospecha clínico- epidemiológica que se tenga en cuestión de patogenia de los microorganismos. Microorganismos comensales que hayan invadido zonas estériles y puede ser causales de infección, por lo tanto, al tener una variedad tan importante, la microbiota genera ecosistemas en todo lo que es el cuerpo humano. El ser humano alberga 1014 microorganismos, mientras las células humanas son únicamente 1013. Por tanto, tenemos más células microbianas que células propias. 4 ADQUISICIÓN DE LA MICROBIOTA Los humanos adquirimos la microbiota al momento de nacer y su composición dependerá de la vía de nacimiento (vaginal o cesárea). Desde entonces se hace una distinción entre el tipo de bacterias que predomina en el neonato, que pueden ser similares a los que se encuentran en intestino o vagina de la madre o como los que se encuentran en la piel. 4.1VIA VAGINAL En el momento en el que se produce el parto, el canal vaginal ya contiene microorganismos y como el periné se encuentra cerca del ano; el recto y el intestino tienen una cantidad interesante de microorganismos; el periné está prácticamente colonizado.
  • 3. 3 El bebé en el momento del nacimiento, su cara está en contacto con los microorganismos de la vagina y los microorganismos del periné. Ahí es cuando empieza a adquirir los microorganismos. Posteriormente se lleva acabo el Abocamiento temprano, donde tendrá contacto con la piel, especialmente en el momento de la lactancia precoz. En la aureola está el contacto con microorganismos de la piel. 4.2 CESÁREA Es una cirugía y como proceso quirúrgico requiere un amiente lleno de elementos estériles, ya que se realiza una incisión que irrumpe desde la piel hacia el musculo uterino y generar la apertura para que salga el bebé. Como todo lo usado esta esterilizado, el bebé solo va a estar en contacto con algunas bacterias de la piel, porque al ser un proceso quirúrgico, se ha realizado una antisepsia de la pared abdominal. Incluyendo el cortado del cordón umbilical hasta el abocamiento primario de la mama para que se produzca la lactancia materna. Los microorganismos en ambos casos serán diferentes. 5 MADURACIÓN DEL MICROBIOMA Posteriormente la maduración del microbioma se ve influenciado por el tipo de alimentación que reciben los niños, particularmente tras suspender la lactancia materna. No es lo mismo que esté con leche materna a que a muy corta edad empiece a tomar biberón. El microbioma maduro se adquiere alrededor de los 3 meses de edad y va variando durante toda la vida dependiendo de una serie de factores como el sexo, el índice de masa corporal, el consumo de fibra, así como el nivel de actividad física. 5.1 Evolución de la microbiota intestinal con la edad (Los puntos de colores representan a las bacterias).
  • 4. 4 -RECIÉN NACIDO: Bacterias limitadas. Formación gradual de la microbiota. Baja diversidad y muy inestable. Bifidobacterias y Lactobacilos si hay lactancia materna. -NIÑO Y ADOLESCENTE: Muy susceptible a cambios por la alimentación, la toma de antibióticos o los cambios fisiológicos (ej. La menarca) hormonales y metabólicos del adolescente. -ADULTO: Muy variado. Es la etapa con mayor diversidad de bacterias. Mucho más estable y difícil de modificar. Dominan Firmicutes, Actinobacterias y Bacteroidetes. -ANCIANO: Similares entre individuos distintos y menor número de especies. bajo Firmicutes, Actinobacterias y Bifidobacterias, aumenta Clastridium. 5.2 Factores que influyen en la composición de la microbiota. - Nacimiento por parto o cesárea. - Alimentación materna, biberón, solidos. - Genética, sexo, edad, etc. - Fisiología, desarrollo hormonal. - Localización geográfica, climas - Dieta, estilos de vida. - Interacción con otros individuos (mascotas) - Estado de salud, padecer enfermedades. - Higiene personal. - Exposición a fármacos y antibióticos. 6 COMPOSICION DEL MICROBIOMA Gracias al tapiz de los microorganismos, no puede ingresar una bacteria patógena ya que todo el lumen está cubierto. Cuando se consume antibiótico, éste elimina bacilos Gram (-) sin importarle si son patógenos o no y así disminuyendo el tapiz, creando espacios para que las bacterias patógenas se adhieran y generen enfermedad. La Microbiota del ser humano está compuesta por una amplia variedad de bacterias, virus, hongos, arqueas y protozoarios. Existen cuatro phyla dominantes bacterianos: Bacteroidetes, Firmicutes, Actinobacterias y Proteobacteria.
  • 5. 5 Los microorganismos colonizan todas las superficies del cuerpo humano expuestas al medio ambiente pero el mayor porcentaje de éstos microorganismos se encuentra en el intestino, por sobre todo en el intestino grueso. La microbiota intestinal es la que ha cobrado mayor importancia debido a su gran diversidad, aunque se encuentra dominada principalmente por divisiones: Bacteroidetes y Firmicutes, ambas constituidas por especies anaerobias estrictas. La composición microbiana varia en los diferentes tramos del tracto gastrointestinal, predominando el phyla Firmicutes en INTESTINO DELGADO, y el phyla Bacteroidetes en el INTESTINO GRUESO. En la VAGINA predomina Lactobacillus spp. (al aumentar el pH de la zona, se ha visto que disminuye la presencia de Lactobacillus). El Lactobacillus protege de las infecciones de vías urinarias, cuando se está en una etapa fértil y hay menstruación, se genera gran cantidad de estrógeno y este ayuda mantener el lecho en el cual va a vivir el Lactobacillus. Cuando la mujer entra a la menopausia, ya no genera esta hormona por lo tanto al Lactobacillus le cuesta sobrevivir y mantener una cantidad adecuada, por ende, las consultas por infecciones urinarias van a aumentar. La PIEL en cambio puede estar dominada por: Staphylococcus, Propionibacterium o por Corynebacterium. 7 FUNCIONES DEL MICROBIOMA EJE INTESTINO CEREBRO es muy conocido y su funcionalidad sigue siendo muy estudiada a lo que se refiere a toda la concordancia que tiene que haber entre el sistema digestivo, las bacterias y el sistema nervioso central. En un estado de EUBIOSIS, microbiota intestinal equilibrada, tiene al individuo en Estado Sano: comportamiento, estado cognitivo y estado emocional normales; umbral sensitivo al dolor normal; niveles normales de células inflamatorias y mediadores químicos. MICROBIOTA INTESTINAL NORMAL. En un estadio de DISBIOSIS, microbiota intestinal desequilibrada, tiene al individuo en un Estado de Estrés o Enfermedad: alteraciones del comportamiento, del estado cognitivo y emocional y disminución del umbral sensitivo al dolor. Esta asociación es muy importante porque participa directamente en la señalización neurológica, en la maduración del sistema inmune, metabolismo de sales biliares, inhibición de patógenos, funciones endócrinas, síntesis de vitaminas (vitamina K producida por bacterias en el intestino).
  • 6. 6 Ejemplo: en la piel, la microbiota estimula y regula al sistema inmune, y varía de acuerdo al microambiente (húmedo, seco, sebáceo) el desequilibrio con predominio de S. aereus se ha asociado a desarrollo de dermatitis atópica. S. mutans, que está asociado a las caries, presente en la placa bacteriana, pero si hacemos un buen aseo oral, estas en cantidades bajas son comensales naturales de la microbiota de la mucosa oral secreta las mutabanobactinas, que evitan la invasión y la proliferación de la C. albicans, al detener su conversión a hifas. Los PROBIOTICOS son BACTERIAS VIVAS que se ingieren para ayudar a restablecer la microbiota intestinal sana. En pacientes que se ha utilizado muchos antimicrobianos se trata de evitar la posibilidad de que este paciente genere una EDA (enfermedad diarreica aguda) nosocomial. Haciendo la evaluación clínica se decide en qué momento se inicia la ingesta de probióticos, generalmente se inicia el 3ª o 4ª día en especial cuando damos antimicrobianos de amplio espectro como vancomicina. Pero la cantidad de antimicrobianos depende mucho. Los PREBIOTICOS son oligopolisacáridos fermentables que ayudan al crecimiento de las “bacterias buenas”, presentes en varios tipos de alimentos. Metabólicamente nos ayudara a que la bacteria viva. 8 FUNCIONES DE LA MICROBIOTA ASOCIADO A ENFERMEDADES cabe recalcar que NO GENERAN LA ENFERMEDAD, pero están relacionados. Tabla de comparación de las funciones de la microbiota y las enfermedades a las que está relacionada, de cómo esta alterada la composición de microbioma normal en el cuerpo en áreas no estériles del cuerpo. NOTA. - estudiar la tabla. 9 TRANSPLANTE FECAL En los últimos años, se ha estudiado el beneficio del trasplante fecal en la infección por Clostridium difficile, para RECONSTRUIR LA BIOTA SANA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL como último
  • 7. 7 recurso después del fracaso de terapias convencionales. En la enfermedad recurrente por este patógeno, su uso se ha asociado con tasas de curación de hasta el 90% y por su alta efectividad e inocuidad, se ha propuesto como tratamiento de primera línea n pacientes con infección grave. Los donadores tenían que tener muchos requisitos a parte de tener una buena microbiota, Se pude inocular por vía rectal, también hay capsulas orales como una alternativa. PREGUNTAS: 1- ¿Qué es un SIMBIONTE? R.- Es la combinación de prebióticos y pro bióticos. 2- ¿cuál es la etapa con mayor diversidad de bacterias? R.- La etapa ADULTA. 3- ¿cuáles son las phylas dominantes en la microbiota del ser humano? R.- Bacteroidetes, Firmicutes, Actinobacterias y Proteobacteria. 4- ¿qué es un estado de DISBIOSIS? r.- Es el estado en el que la microbiota se encuentra desequilibrada y lleva al individuo a un estado de enfermedad. 5- - ¿cuáles son las phylas o divisiones presentes en la microbiota intestinal? r.- Bacteroidetes y Firmicutes, ambas constituidas por especies anaerobias estrictas Revisado por Jahel Villegas