SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de la Higiene y Seguridad de Productos
Pirotécnicos.
 integrantes:
- Luzbella Zamora Parson
-Stephany Fitoria Aguilar
-Ismara Arostegui Brenes
-Ronaldo Suazo Montenegro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS
INGENIERIA DE SISTEMAS
TALLER PIROTÉCNICO
“NITRO”
Introducción
En la fabricación de productos pirotécnicos es emplean métodos artesanales que
requieren herramientas manuales. Esto se debe a que la gran mayoría de personas que
trabajan en este sector son de escasos recursos económicos y no poseen los medios o el
conocimiento para mejorar las condiciones de trabajo de su taller . Para conocer a fondo el
modo de trabajo en las coheterías realizamos visitas previas a coheterías para determinar
en forma preliminar las condiciones actuales de trabajo, así como los procesos de
fabricación de los principales productos.
La parte medular del proyecto se encuentra definido por los siguientes puntos:
 Higiene y Seguridad Laboral.
 Estudio de métodos.
 Descripción del proceso.
 Análisis crítico.
 Diagrama de descripción de los procesos.
 Propuesta de Solución.
Para poder desarrollar dichos puntos nos basamos en la información brindada por La
Propietaria y fundadora del negocio, quien tiene el control total sobre esta, además
pondremos en práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso de producción
I.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a la mejoría de la seguridad y las condiciones de trabajo al poner de
manifiestos las operaciones riesgosas y establecer métodos seguros para
efectuar las operaciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del curso de
producción I.
 Identificar la situación actual en los talleres pirotécnicos.
 Establecer una propuesta que desarrolle la iniciativa de los planes de
seguridad para que los productores pirotécnicos tengan las
herramientas necesarias a aplicar en sus talleres.
Diseño metodológico
Para la elaboración de este proyecto se tomó en cuenta la técnica del estudio de métodos, y para
ello se siguió rigurosamente los siguientes procedimientos: seleccionar, registrar, examinar
analizar e idear.
El proceso que se seleccionó para hacer objeto de este estudio fue el de higiene y seguridad, ya
que los productos pirotécnicos son de muy alto riesgo y por lo tanto es de suma importancia
analizar y conocer el nivel de seguridad e higiene empleadas en la cohetería.
Para la recopilación y registro de datos se llevaron a cabo varias visitas al lugar de trabajo, y la
mayoría de los datos se tomaron por observación directa y sistemática de todas las actividades que
se efectúan. En otras ocasiones se realizaron entrevistas a personas importantes dentro de la
Micro- Empresa y también se registraron datos a través de fotografías y libros.
Una vez que se contaba con suficiente información para emitir un juicio sobre la condición actual
de la Micro – Empresa, se procedió a realizar el análisis tomando como base los conocimientos
teóricos disponible. Este análisis se hizo aplicando las técnicas del interrogatorio que consiste en
someter cada actividad a una serie sistemática y progresiva de pregunta.
DEFINICION DEL PROBLEMA
Dentro de las inconsistencias más notables en el negocio: la estructura física de las instalaciones
de la fábrica es la mas sobresaliente, la cual no cuenta con la estructura básica adecuada que el
negocio exige, para establecerse como un negocio de competencia dentro de la comunidad.
En lo que respecta al área de producción pudimos detectar problemas en las siguientes sub.
Áreas:
Área de fabricación
Área de almacenamiento
Área de secado
Las áreas de fabricación que generan altos riesgos de accidentes laborales no están
señalizadas en los puntos convenientes.
El área de almacenamiento (materia prima, producto terminado) no cumple las condiciones
mínimas de seguridad, tanto en aislamiento eléctrico, térmico, como en espacio.
El área de secado no cuenta con un posicionamiento estable, ni con la estructura adecuada ya
que los productos son expuestos a la intemperie con el riesgo de ser dañados.
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Información obtenida por observación directa.
La microempresa de fuegos pirotécnicos ¨Nitro¨ elabora sus productos de manera manual y utilizando
herramientas sencillas. Estas condiciones sumadas al desconocimiento de medidas de seguridad generan
un ambiente de trabajo peligroso propicio para accidentes.
Las medidas que se toman en la cohetería para garantizar la higiene del taller, se hacen entorno a:
 La limpieza de las instalaciones en general.
 Trabajadores sanos física y mentalmente.
 Locales de almacenamiento (materia prima, producto terminado).
 Equipo de reparto
 Equipo de protección personal.
El equipo de protección dentro de la cohetería consta de:
Gafas de seguridad
Mascarillas filtrantes anti polvo.
Delantales
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES
A continuación se presenta un resumen de condiciones de trabajo, medidas de seguridad observados en
la fábrica de cohetes ¨Nitro¨
1. Condiciones de seguridad
a) Ubicación Física: Debido a su ubicación en zona alejada es muy difícil el acceso para unidades del
Cuerpo de Bomberos u otras instituciones de socorro en caso de presentarse una emergencia.
b) Bodega: las bodegas no cumplen las condiciones mínimas de seguridad, tanto en aislamiento eléctrico,
térmico, como en espacio.
c) Cubículos de Trabajo: En las instalaciones no existen cubículos de trabajo individuales, sino un área
común de fabricación. La legislación nacional exige que todas las fases de fabricación estén separadas
unas de otras, esto no se cumple en la mayoría de talleres nacionales.
d) Carga Estática: En todas las entradas de las distintas áreas del local, como áreas de proceso, bodegas,
la mayoría de instalaciones eléctricas son improvisadas.
e) Sistemas de Extinción de Incendios: Cuentan con apenas un extinguidor, al cual no se le dá
mantenimiento y por ende el deterioro de éste, además los trabajadores y el mismo propietario no lo saben
utilizar. La prevención no es uno de los pilares dentro del sector de fabricación de pirotécnicos.
f) Herramientas de Trabajo: Las herramientas utilizadas por los trabajadores son de origen artesanal,
fabricadas por ellos mismos, esto conlleva a accidentes.
g) Medios de Transporte: Los medios de transporte utilizados carecen de las medidas mínimas de
seguridad. No cuentan con señalamiento del tipo de producto que se transporta.
2. Medidas de seguridad
a) Almacenamiento de Materias Primas: Los materiales químicos utilizados son almacenados, todos
en un mismo lugar sin importar su compatibilidad o medida de almacenamiento.
b) Almacenamiento Producto Terminado y en Proceso: No poseen un espacio determinado para su
almacenamiento temporal.
f) Orden y Limpieza: El taller no se encuentra aislado, se construyen al aire libre, no se encuentra
ordenado ni limpio, rodeados de maleza y otros materiales inflamables.
g) Talleres y Hogares en las mismas instalaciones: Dado que está junto al hogar del propietario, se
encuentran cocinas, brazas de leña y todo tipo de aparato electrodoméstico.
h) Capacitación Sobre Prevención de Riesgos: El personal no está capacitado correctamente para
responder oportunamente ante un caso de emergencia, reciben algunas charlas sobre prevención de
incendios, pero las indicaciones y conocimientos no son aplicados.
i) Señalización: No existe señalización en los diferentes procesos de fabricación y salidas de
emergencias, bodegas, oficinas, sanitarios etc.
j) Planes de Emergencia: No se cuenta con un plan de contingencia para casos de emergencia,
siendo en este caso los planes de contención y respuesta ante incendios y explosiones las
emergencias que debe contener este plan.
k) Rutas y Salidas de Emergencia: Los pasillos y salidas de emergencia no se encuentran libres de
obstáculos.
l) Equipo de Protección Personal: No se cuenta con el equipo de protección personal adecuado, se
trabaja con ropa de uso cotidiano.
3. Equipo de protección personal
a) Ropa de trabajo
• El personal no utiliza ropas de trabajo adecuadas como los son gabachas, chaquetas, overoles
antiestáticos o de algodón, para no generar carga estática en las zonas de riesgo o explosión.
• Se utiliza ropa cotidiana en la fabricación como lo es camisas y pantalones con bolsas que originan el
que puedan caer objetos accidentalmente en las operaciones que realizan.
b) Calzado
• El personal no utiliza calzado antiestático, el utilizado es el cotidiano no posee suela conductora ni
antideslizante.
c) Mascarillas
• Es de los únicos equipos de protección utilizado, pero pueden identificarse muchas fallas en su uso.
• No son remplazados periódicamente.
• No son utilizadas constantemente ni de uso obligatorio, queda a criterio del trabajador su uso.
d) Gafas de Seguridad
• No son utilizadas en actividades como: elaboración de la pólvora, llenado de pólvora, elaboración de
color.
• No son reemplazados según el uso y ciclo de vida del producto.
e) Guantes
• No se utilizan guantes en actividades como: corte del carrizo, elaboración de mecha, rematado y por
lo general en casi todas las operaciones.
4. Peligrosidad de la manipulación de productos y materias primas
Se pudo identificar dos tipos de peligros a los que están expuestas las personas dedicadas a la
pirotecnia dentro de la cohetería ¨Nitro¨, el riesgo por explosión y el riesgo por intoxicación.
Tipos de riesgos identificados:
 Incendios
 Gases tóxicos
 Corrientes estáticas
 Polvos ambientales
Tipo de factor incidiendo:
 Agentes químicos
 Agentes ergonómiccos
Procesos de fabricación de los principales productos fabricados nacionalmente (cohete,
mortero, mortero, etc.)
La idea principal de la recopilación de los procesos de fabricación es analizar los riesgos derivados de la
fabricación de los productos a los que están expuestos los artesanos pirotécnicos y la forma en que se
organizan e interactúan las diferentes fases.
Fabricación de cohete
Materiales usados: Carbón Molido, Nitrato de Potasio (Salitre), Clorato de Potasio, Azufre, Papel craf,
Vara de bambú, Engrudo, Papel de empaque, Alambre de amarre, Brea, Pita de Mezcal del Henequén,
Papel periódico
Procedimiento:
1. Corte de tubo de carrizo.
2. Preparar mezcla de pólvora de impulso con Carbón molido y Salitre (debe estar húmeda).
3. Taponar tubo con mezcla de pólvora de impulso por medio de rematado constante.
4. Realizar agujero en pólvora que está adentro del tubo.
5. Secado al sol de tubo con pólvora.
6. Colocar mecha en agujero de pólvora dentro del tubo y ajustar con papel glacín y engrudo a fin de
formar “carrizo”.
7. Preparar mezcla explosiva con Clorato de potasio, Azufre y Carbón molido.
8. Hacer bolsas pequeñas de periódico conteniendo mezcla explosiva.
9. Empapar pita de mezcal con brea cliente y enrollar fuertemente alrededor de bolsa
de periódico con mezcla explosiva hasta formar el “trueno”.
10. Secado de trueno al aire.
11. Hacer agujero en extremo superior del trueno con punzón.
12. Rellenar agujero de trueno con pólvora de impulso sin compactarla demasiado a fin
de formar el “trueno flojo”.
13. Rellenar agujero de trueno con pólvora de impulso compactada firmemente a fin de
formar el “trueno apretado”.
14. Embadurnar ambos truenos (flojo y apretado) en el contorno del agujero con
pólvora de impulso.
15. Con papel de empaque formar una bolsa donde se coloca un trueno flojo y un
trueno apretado, y dejar uno de los extremos de la bolsa destapada.
16. Coger una bolsa de papel de empaque con ambos truenos, introducir un carrizo de
tubo dejando al descubierto uno de los extremos donde tiene la mecha, y por último
amarrar la bolsa a fin de que no se suelte.
17. Atar con alambre de amarre la bolsa conteniendo los truenos y el carrizo a una
vara de castilla.
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
Los beneficios que se obtendrán con el proyecto son las consecuencias positivas que se
lograran al solucionar el problema principal, o dicho de otra forma, el fin que se persigue
con el proyecto:
 Inexistencia de lesiones,
 muertes y destrucción de talleres.
 Inexistencia de sanciones económicas por parte de las autoridades a los talleres
 Eliminación del contrabando de materias primas
 Disminución de consumidores lesionados por pólvora por la fabricación de pólvora
segura.
 Aumento de las exportaciones de pirotécnicos.
 Disminución de los índices de pobreza.
 Disminución de las importaciones de pirotécnicos.
 Aumento del consumo de productos nacionales.
Propuestas y soluciones a los problemas encontrados.
Mediante la prueba de campo realizada en este negocio, detectamos sus problemas,
planteamos algunas alternativas que quedan a opción del propietario el aplicarlas para el
mejoramiento continuo de la misma.
Propuestas
 Emplear los métodos de limpieza (barrido en seco, barrido en húmedo, arrastre por agua,
soplado y aspirado)
 Tratamiento de residuos (reciclables y no reciclables, residuos de sustancias)
 Aplicar un plan de emergencias en caso de incendios
Recomendaciones
A la señora Modesta Huerta propietaria del negocio “Nitro”, le brindamos herramientas útiles,
que le permitirán un desarrollo dentro del negocio:
 Es necesario que las instalaciones cumplan con las condiciones básicas de infraestructura
 Señalizar las áreas que puedan generar accidentes laborales
 Capacitar al personal de trabajo de manera consecutiva
 Utilizar el equipo de protección adecuado y darles el mantenimiento adecuado
 Colocar extinguidores en áreas visibles y de extracción rápida
 Rotar el personal de trabajo de manera periódica para evitar tanta expocisión hacia los
químicos.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Destacado

Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran BUniversidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran BPIROTECNICOS EL VISOR
 
la polvora
la polvorala polvora
la polvora
clarivelth
 
Implementación de plan estrátegico en Panaderia ´El Progreso´
Implementación de plan estrátegico en Panaderia ´El Progreso´Implementación de plan estrátegico en Panaderia ´El Progreso´
Implementación de plan estrátegico en Panaderia ´El Progreso´
belazam
 

Destacado (6)

Polvora
PolvoraPolvora
Polvora
 
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran BUniversidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
 
Los fuegos artificiales- Mario
Los fuegos artificiales- MarioLos fuegos artificiales- Mario
Los fuegos artificiales- Mario
 
la polvora
la polvorala polvora
la polvora
 
Implementación de plan estrátegico en Panaderia ´El Progreso´
Implementación de plan estrátegico en Panaderia ´El Progreso´Implementación de plan estrátegico en Panaderia ´El Progreso´
Implementación de plan estrátegico en Panaderia ´El Progreso´
 
Riesgos de trabajo
Riesgos de trabajoRiesgos de trabajo
Riesgos de trabajo
 

Similar a Higiene y Seguridad de Productos Pirotécnicos

Actividad 1 factores de riesgos Juan P Langlais Cod 102853
Actividad  1 factores de riesgos  Juan P Langlais Cod 102853Actividad  1 factores de riesgos  Juan P Langlais Cod 102853
Actividad 1 factores de riesgos Juan P Langlais Cod 102853
JUANPABLOLANGLAISVER
 
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxEMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
DiegoZapata797438
 
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxEMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
DiegoZapata797438
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
AnaPaolaIbarraAlvara
 
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptxTema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
AlexEscalier
 
Factores y riesgos laborales
Factores y riesgos laboralesFactores y riesgos laborales
Factores y riesgos laborales
DANIELESTEBANTORRESR
 
Diseño de un algoritmo gráfico de diagnóstico de seguridad y salud en el trab...
Diseño de un algoritmo gráfico de diagnóstico de seguridad y salud en el trab...Diseño de un algoritmo gráfico de diagnóstico de seguridad y salud en el trab...
Diseño de un algoritmo gráfico de diagnóstico de seguridad y salud en el trab...
AlejandroDiego14
 
Riesgos laborales en la industria manufacturera textil
Riesgos laborales en la industria manufacturera textilRiesgos laborales en la industria manufacturera textil
Riesgos laborales en la industria manufacturera textil
ANDERSONDAVIDMARTINE
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
JuanDavidTorresGuaya
 
UI_SEG_E_HIGIENE_MAQ_HERRAMIENTAS.pdf
UI_SEG_E_HIGIENE_MAQ_HERRAMIENTAS.pdfUI_SEG_E_HIGIENE_MAQ_HERRAMIENTAS.pdf
UI_SEG_E_HIGIENE_MAQ_HERRAMIENTAS.pdf
Heraldo Garcia
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
Deglis Cortez Barreto
 
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdfEntregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
BrighittRamonLugo
 
Higiene industrial 3 corte
Higiene industrial 3 corteHigiene industrial 3 corte
Higiene industrial 3 corte
Lui S Mendoza
 
Trabajo Higiene y seguridad industrial.pptx
Trabajo Higiene y seguridad industrial.pptxTrabajo Higiene y seguridad industrial.pptx
Trabajo Higiene y seguridad industrial.pptx
DanielAlvarado358256
 
4.-Curso Evaluacion del EPP .pdf
4.-Curso Evaluacion del EPP .pdf4.-Curso Evaluacion del EPP .pdf
4.-Curso Evaluacion del EPP .pdf
RoyceFigueroa
 
Guias de practicas procesos de manufactura i 201620
Guias de practicas procesos de manufactura i 201620Guias de practicas procesos de manufactura i 201620
Guias de practicas procesos de manufactura i 201620
Bryan Tipán
 
medidas de seguridad
medidas de seguridad medidas de seguridad
medidas de seguridad
dannyandress
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Julrami
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Julrami
 
NOM_seguridadhigieneInduccion (1).pptx
NOM_seguridadhigieneInduccion (1).pptxNOM_seguridadhigieneInduccion (1).pptx
NOM_seguridadhigieneInduccion (1).pptx
cristianvaldez44
 

Similar a Higiene y Seguridad de Productos Pirotécnicos (20)

Actividad 1 factores de riesgos Juan P Langlais Cod 102853
Actividad  1 factores de riesgos  Juan P Langlais Cod 102853Actividad  1 factores de riesgos  Juan P Langlais Cod 102853
Actividad 1 factores de riesgos Juan P Langlais Cod 102853
 
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxEMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
 
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxEMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptxTema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
 
Factores y riesgos laborales
Factores y riesgos laboralesFactores y riesgos laborales
Factores y riesgos laborales
 
Diseño de un algoritmo gráfico de diagnóstico de seguridad y salud en el trab...
Diseño de un algoritmo gráfico de diagnóstico de seguridad y salud en el trab...Diseño de un algoritmo gráfico de diagnóstico de seguridad y salud en el trab...
Diseño de un algoritmo gráfico de diagnóstico de seguridad y salud en el trab...
 
Riesgos laborales en la industria manufacturera textil
Riesgos laborales en la industria manufacturera textilRiesgos laborales en la industria manufacturera textil
Riesgos laborales en la industria manufacturera textil
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
UI_SEG_E_HIGIENE_MAQ_HERRAMIENTAS.pdf
UI_SEG_E_HIGIENE_MAQ_HERRAMIENTAS.pdfUI_SEG_E_HIGIENE_MAQ_HERRAMIENTAS.pdf
UI_SEG_E_HIGIENE_MAQ_HERRAMIENTAS.pdf
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdfEntregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
 
Higiene industrial 3 corte
Higiene industrial 3 corteHigiene industrial 3 corte
Higiene industrial 3 corte
 
Trabajo Higiene y seguridad industrial.pptx
Trabajo Higiene y seguridad industrial.pptxTrabajo Higiene y seguridad industrial.pptx
Trabajo Higiene y seguridad industrial.pptx
 
4.-Curso Evaluacion del EPP .pdf
4.-Curso Evaluacion del EPP .pdf4.-Curso Evaluacion del EPP .pdf
4.-Curso Evaluacion del EPP .pdf
 
Guias de practicas procesos de manufactura i 201620
Guias de practicas procesos de manufactura i 201620Guias de practicas procesos de manufactura i 201620
Guias de practicas procesos de manufactura i 201620
 
medidas de seguridad
medidas de seguridad medidas de seguridad
medidas de seguridad
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
NOM_seguridadhigieneInduccion (1).pptx
NOM_seguridadhigieneInduccion (1).pptxNOM_seguridadhigieneInduccion (1).pptx
NOM_seguridadhigieneInduccion (1).pptx
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Higiene y Seguridad de Productos Pirotécnicos

  • 1. Análisis de la Higiene y Seguridad de Productos Pirotécnicos.  integrantes: - Luzbella Zamora Parson -Stephany Fitoria Aguilar -Ismara Arostegui Brenes -Ronaldo Suazo Montenegro UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 3. Introducción En la fabricación de productos pirotécnicos es emplean métodos artesanales que requieren herramientas manuales. Esto se debe a que la gran mayoría de personas que trabajan en este sector son de escasos recursos económicos y no poseen los medios o el conocimiento para mejorar las condiciones de trabajo de su taller . Para conocer a fondo el modo de trabajo en las coheterías realizamos visitas previas a coheterías para determinar en forma preliminar las condiciones actuales de trabajo, así como los procesos de fabricación de los principales productos. La parte medular del proyecto se encuentra definido por los siguientes puntos:  Higiene y Seguridad Laboral.  Estudio de métodos.  Descripción del proceso.  Análisis crítico.  Diagrama de descripción de los procesos.  Propuesta de Solución. Para poder desarrollar dichos puntos nos basamos en la información brindada por La Propietaria y fundadora del negocio, quien tiene el control total sobre esta, además pondremos en práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso de producción I.
  • 4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO OBJETIVO GENERAL: Contribuir a la mejoría de la seguridad y las condiciones de trabajo al poner de manifiestos las operaciones riesgosas y establecer métodos seguros para efectuar las operaciones. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del curso de producción I.  Identificar la situación actual en los talleres pirotécnicos.  Establecer una propuesta que desarrolle la iniciativa de los planes de seguridad para que los productores pirotécnicos tengan las herramientas necesarias a aplicar en sus talleres.
  • 5. Diseño metodológico Para la elaboración de este proyecto se tomó en cuenta la técnica del estudio de métodos, y para ello se siguió rigurosamente los siguientes procedimientos: seleccionar, registrar, examinar analizar e idear. El proceso que se seleccionó para hacer objeto de este estudio fue el de higiene y seguridad, ya que los productos pirotécnicos son de muy alto riesgo y por lo tanto es de suma importancia analizar y conocer el nivel de seguridad e higiene empleadas en la cohetería. Para la recopilación y registro de datos se llevaron a cabo varias visitas al lugar de trabajo, y la mayoría de los datos se tomaron por observación directa y sistemática de todas las actividades que se efectúan. En otras ocasiones se realizaron entrevistas a personas importantes dentro de la Micro- Empresa y también se registraron datos a través de fotografías y libros. Una vez que se contaba con suficiente información para emitir un juicio sobre la condición actual de la Micro – Empresa, se procedió a realizar el análisis tomando como base los conocimientos teóricos disponible. Este análisis se hizo aplicando las técnicas del interrogatorio que consiste en someter cada actividad a una serie sistemática y progresiva de pregunta.
  • 6. DEFINICION DEL PROBLEMA Dentro de las inconsistencias más notables en el negocio: la estructura física de las instalaciones de la fábrica es la mas sobresaliente, la cual no cuenta con la estructura básica adecuada que el negocio exige, para establecerse como un negocio de competencia dentro de la comunidad. En lo que respecta al área de producción pudimos detectar problemas en las siguientes sub. Áreas: Área de fabricación Área de almacenamiento Área de secado Las áreas de fabricación que generan altos riesgos de accidentes laborales no están señalizadas en los puntos convenientes. El área de almacenamiento (materia prima, producto terminado) no cumple las condiciones mínimas de seguridad, tanto en aislamiento eléctrico, térmico, como en espacio. El área de secado no cuenta con un posicionamiento estable, ni con la estructura adecuada ya que los productos son expuestos a la intemperie con el riesgo de ser dañados.
  • 7. HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL Información obtenida por observación directa. La microempresa de fuegos pirotécnicos ¨Nitro¨ elabora sus productos de manera manual y utilizando herramientas sencillas. Estas condiciones sumadas al desconocimiento de medidas de seguridad generan un ambiente de trabajo peligroso propicio para accidentes. Las medidas que se toman en la cohetería para garantizar la higiene del taller, se hacen entorno a:  La limpieza de las instalaciones en general.  Trabajadores sanos física y mentalmente.  Locales de almacenamiento (materia prima, producto terminado).  Equipo de reparto  Equipo de protección personal. El equipo de protección dentro de la cohetería consta de: Gafas de seguridad Mascarillas filtrantes anti polvo. Delantales
  • 8. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES A continuación se presenta un resumen de condiciones de trabajo, medidas de seguridad observados en la fábrica de cohetes ¨Nitro¨ 1. Condiciones de seguridad a) Ubicación Física: Debido a su ubicación en zona alejada es muy difícil el acceso para unidades del Cuerpo de Bomberos u otras instituciones de socorro en caso de presentarse una emergencia. b) Bodega: las bodegas no cumplen las condiciones mínimas de seguridad, tanto en aislamiento eléctrico, térmico, como en espacio. c) Cubículos de Trabajo: En las instalaciones no existen cubículos de trabajo individuales, sino un área común de fabricación. La legislación nacional exige que todas las fases de fabricación estén separadas unas de otras, esto no se cumple en la mayoría de talleres nacionales. d) Carga Estática: En todas las entradas de las distintas áreas del local, como áreas de proceso, bodegas, la mayoría de instalaciones eléctricas son improvisadas. e) Sistemas de Extinción de Incendios: Cuentan con apenas un extinguidor, al cual no se le dá mantenimiento y por ende el deterioro de éste, además los trabajadores y el mismo propietario no lo saben utilizar. La prevención no es uno de los pilares dentro del sector de fabricación de pirotécnicos. f) Herramientas de Trabajo: Las herramientas utilizadas por los trabajadores son de origen artesanal, fabricadas por ellos mismos, esto conlleva a accidentes. g) Medios de Transporte: Los medios de transporte utilizados carecen de las medidas mínimas de seguridad. No cuentan con señalamiento del tipo de producto que se transporta.
  • 9. 2. Medidas de seguridad a) Almacenamiento de Materias Primas: Los materiales químicos utilizados son almacenados, todos en un mismo lugar sin importar su compatibilidad o medida de almacenamiento. b) Almacenamiento Producto Terminado y en Proceso: No poseen un espacio determinado para su almacenamiento temporal. f) Orden y Limpieza: El taller no se encuentra aislado, se construyen al aire libre, no se encuentra ordenado ni limpio, rodeados de maleza y otros materiales inflamables. g) Talleres y Hogares en las mismas instalaciones: Dado que está junto al hogar del propietario, se encuentran cocinas, brazas de leña y todo tipo de aparato electrodoméstico. h) Capacitación Sobre Prevención de Riesgos: El personal no está capacitado correctamente para responder oportunamente ante un caso de emergencia, reciben algunas charlas sobre prevención de incendios, pero las indicaciones y conocimientos no son aplicados. i) Señalización: No existe señalización en los diferentes procesos de fabricación y salidas de emergencias, bodegas, oficinas, sanitarios etc. j) Planes de Emergencia: No se cuenta con un plan de contingencia para casos de emergencia, siendo en este caso los planes de contención y respuesta ante incendios y explosiones las emergencias que debe contener este plan. k) Rutas y Salidas de Emergencia: Los pasillos y salidas de emergencia no se encuentran libres de obstáculos. l) Equipo de Protección Personal: No se cuenta con el equipo de protección personal adecuado, se trabaja con ropa de uso cotidiano.
  • 10. 3. Equipo de protección personal a) Ropa de trabajo • El personal no utiliza ropas de trabajo adecuadas como los son gabachas, chaquetas, overoles antiestáticos o de algodón, para no generar carga estática en las zonas de riesgo o explosión. • Se utiliza ropa cotidiana en la fabricación como lo es camisas y pantalones con bolsas que originan el que puedan caer objetos accidentalmente en las operaciones que realizan. b) Calzado • El personal no utiliza calzado antiestático, el utilizado es el cotidiano no posee suela conductora ni antideslizante. c) Mascarillas • Es de los únicos equipos de protección utilizado, pero pueden identificarse muchas fallas en su uso. • No son remplazados periódicamente. • No son utilizadas constantemente ni de uso obligatorio, queda a criterio del trabajador su uso. d) Gafas de Seguridad • No son utilizadas en actividades como: elaboración de la pólvora, llenado de pólvora, elaboración de color. • No son reemplazados según el uso y ciclo de vida del producto. e) Guantes • No se utilizan guantes en actividades como: corte del carrizo, elaboración de mecha, rematado y por lo general en casi todas las operaciones.
  • 11. 4. Peligrosidad de la manipulación de productos y materias primas Se pudo identificar dos tipos de peligros a los que están expuestas las personas dedicadas a la pirotecnia dentro de la cohetería ¨Nitro¨, el riesgo por explosión y el riesgo por intoxicación. Tipos de riesgos identificados:  Incendios  Gases tóxicos  Corrientes estáticas  Polvos ambientales Tipo de factor incidiendo:  Agentes químicos  Agentes ergonómiccos
  • 12. Procesos de fabricación de los principales productos fabricados nacionalmente (cohete, mortero, mortero, etc.) La idea principal de la recopilación de los procesos de fabricación es analizar los riesgos derivados de la fabricación de los productos a los que están expuestos los artesanos pirotécnicos y la forma en que se organizan e interactúan las diferentes fases. Fabricación de cohete Materiales usados: Carbón Molido, Nitrato de Potasio (Salitre), Clorato de Potasio, Azufre, Papel craf, Vara de bambú, Engrudo, Papel de empaque, Alambre de amarre, Brea, Pita de Mezcal del Henequén, Papel periódico Procedimiento: 1. Corte de tubo de carrizo. 2. Preparar mezcla de pólvora de impulso con Carbón molido y Salitre (debe estar húmeda). 3. Taponar tubo con mezcla de pólvora de impulso por medio de rematado constante. 4. Realizar agujero en pólvora que está adentro del tubo. 5. Secado al sol de tubo con pólvora. 6. Colocar mecha en agujero de pólvora dentro del tubo y ajustar con papel glacín y engrudo a fin de formar “carrizo”. 7. Preparar mezcla explosiva con Clorato de potasio, Azufre y Carbón molido.
  • 13. 8. Hacer bolsas pequeñas de periódico conteniendo mezcla explosiva. 9. Empapar pita de mezcal con brea cliente y enrollar fuertemente alrededor de bolsa de periódico con mezcla explosiva hasta formar el “trueno”. 10. Secado de trueno al aire. 11. Hacer agujero en extremo superior del trueno con punzón. 12. Rellenar agujero de trueno con pólvora de impulso sin compactarla demasiado a fin de formar el “trueno flojo”. 13. Rellenar agujero de trueno con pólvora de impulso compactada firmemente a fin de formar el “trueno apretado”. 14. Embadurnar ambos truenos (flojo y apretado) en el contorno del agujero con pólvora de impulso. 15. Con papel de empaque formar una bolsa donde se coloca un trueno flojo y un trueno apretado, y dejar uno de los extremos de la bolsa destapada. 16. Coger una bolsa de papel de empaque con ambos truenos, introducir un carrizo de tubo dejando al descubierto uno de los extremos donde tiene la mecha, y por último amarrar la bolsa a fin de que no se suelte. 17. Atar con alambre de amarre la bolsa conteniendo los truenos y el carrizo a una vara de castilla.
  • 14. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN Los beneficios que se obtendrán con el proyecto son las consecuencias positivas que se lograran al solucionar el problema principal, o dicho de otra forma, el fin que se persigue con el proyecto:  Inexistencia de lesiones,  muertes y destrucción de talleres.  Inexistencia de sanciones económicas por parte de las autoridades a los talleres  Eliminación del contrabando de materias primas  Disminución de consumidores lesionados por pólvora por la fabricación de pólvora segura.  Aumento de las exportaciones de pirotécnicos.  Disminución de los índices de pobreza.  Disminución de las importaciones de pirotécnicos.  Aumento del consumo de productos nacionales.
  • 15. Propuestas y soluciones a los problemas encontrados. Mediante la prueba de campo realizada en este negocio, detectamos sus problemas, planteamos algunas alternativas que quedan a opción del propietario el aplicarlas para el mejoramiento continuo de la misma. Propuestas  Emplear los métodos de limpieza (barrido en seco, barrido en húmedo, arrastre por agua, soplado y aspirado)  Tratamiento de residuos (reciclables y no reciclables, residuos de sustancias)  Aplicar un plan de emergencias en caso de incendios Recomendaciones A la señora Modesta Huerta propietaria del negocio “Nitro”, le brindamos herramientas útiles, que le permitirán un desarrollo dentro del negocio:  Es necesario que las instalaciones cumplan con las condiciones básicas de infraestructura  Señalizar las áreas que puedan generar accidentes laborales  Capacitar al personal de trabajo de manera consecutiva  Utilizar el equipo de protección adecuado y darles el mantenimiento adecuado  Colocar extinguidores en áreas visibles y de extracción rápida  Rotar el personal de trabajo de manera periódica para evitar tanta expocisión hacia los químicos.
  • 16.
  • 17.