SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROSOFT POWER POINT 2.010
SANDRA AZUCENA RODRIGUEZ RUIZ
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTADURIA PÚBLICA
GARZON
2015
MICROSOFT POWER POINT 2.010
SANDRA AZUCENA RODRIGUEZ RUIZ
Docente:
JHON JAIRO CEDIEL MUÑOZ
Ingeniero Sistemas
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTADURIA PÚBLICA
GARZON
2.015
CONTENIDO
INTRODUCCION.................................................................................................................................5
1. MICROSOFT POWER POINT............................................................................................................6
1.1 Definición.................................................................................................................................6
1.2 Ventana Power Point................................................................................................................6
1.3 Herramientas de Microsoft Power Point..................................................................................8
2 LA EXPOSICIÓN..............................................................................................................................14
2.1 Definición...............................................................................................................................14
2.2 Estructura de la exposición.....................................................................................................14
2.3 Pasos para una buena exposición...........................................................................................16
3 COMO REALIZAR UNA BUENA PRESENTACION EN POWER POINT................................................21
3.1 Contenido...............................................................................................................................21
3.2 Diseño.....................................................................................................................................21
3.3 Presentación ..........................................................................................................................22
3.4 Evaluación..............................................................................................................................22
CONCLUSIONES...............................................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................25
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1........................................................................................................................................6
Ilustración 2........................................................................................................................................8
INTRODUCCION
Power point es una de las mejores herramientas que nos brinda la facilidad de
crear y personalizar las ideas, trabajos, resultados, proyectos e investigaciones de
una manera visual e interesante, permitiendo manejar tiempo, animación y sonido
ya sea en imagen, tablas, graficas, videos o texto.
Es de gran importancia en la empresas, universidades y colegios ya que permiten
que la exposición de una manera clara y perceptible para quien recibe la
información.
Las personas estamos en continua comunicación ya sea a través de la expresión
corporal o de nuestra voz, pero siempre con el fin de trasmitir un mensaje. Es por
eso que en el momento de hacer una buena exposición, se es indispensable una
conexión adecuada en la presentación personal, lenguaje y gestos para que lo
trasmitido sea recibido de la mejor manera.
5
1. MICROSOFT POWER POINT
1.1 Definición
Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado,
así como presentaciones en diapositivas, animaciones de texto e imágenes
prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden
aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. Y es usado ampliamente
en los ámbitos de negocios y educacionales. El uso de data show o proyectores
en conjunto con este software, hace de este sistema la manera óptima para
comunicar ideas y proyectos a un directorio, a una clase de colegio o universitaria,
o a una potencial audiencia compradora de productos y/o servicios.
1.2 Ventana Power Point
Ilustración 1
6
A. Barra de herramienta de acceso rápido
Sirve para insertar las funciones de una manera práctica o en pocas palabras
rápido, que frecuentemente utilizamos.
B. Barra de titulo
Contiene el nombre del documento abierto que se está visualizando, además del
nombre del programa.
C. Cinta de Opciones
Es el elemento más importante de todos, ya que se trata de una franja que
contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar las acciones en
power point. Se organiza en pestañas que engloban categorías lógicas.
D. Botones de control
Esta contiene botones de minimización, control de tamaño de la ventana y de
cierre de aplicación.
E. Área de trabajo
Es donde visualizamos y creamos la diapositiva que formaran la presentación.
Una diapositiva no es más que una de las muchas pantallas que forman parte de
una presentación, es como una página de un libro.
F. Panel de diapositivas
El Panel de Diapositiva es donde usted hace la mayor parte de su trabajo. Muestra
una diapositiva por vez. Puede editar texto, redimensionar marcadores de
posición, e insertar objetos nuevos dentro de la diapositiva en este panel.
G. Barra de estado
Es el área inferior de la pantalla en la cual se muestran mensajes que describen lo
que está haciendo en PowerPoint a medida que trabaja. Normalmente, la barra de
estado indica la diapositiva en la que se encuentra en ese momento y la plantilla
que se está utilizando.
7
H. Panel de notas
Es donde añadiremos las anotaciones de apoyo para realizar la
presentación. Estas notas no se ven pero si se lo indicamos podemos hacer
que aparezcan cuando imprimamos la diapositiva en papel.
I. Botones de vistas
Con estos botones podemos elegir el tipo de vista en el cual podemos
encontrarnos según nos convenga, por ejemplo podemos tener una vista general
de todas las diapositivas que tenemos, también obtenemos ejecutar la
presentación a ver cómo queda.
J. Zoom
Al modificar le zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista para apreciar en
mayor detalle o ver una vista general de las diapositivas que se encuentran en el
área de trabajo.
1.3 Herramientas de Microsoft Power Point
Es la cinta de opciones, la barra más importante, porque contiene todas las
opciones que se pueden realizar. Las herramientas están organizadas de forma
lógica en fichas que a su vez están organizadas en grupo.
Ilustración 2
8
1.3.1 Ficha de archivo
Se encuentra destacada de color naranja porque, a diferencia del resto de pestaña
no contiene herramientas para la modificación y tratamiento del documento sino
más bien opciones referentes a la aplicación y al archivo resultante. La ficha
archivo es donde puede crear un archivo nuevo, abrir o guardar un archivo
existente e imprimir la presentación
1.3.2 Pestaña de Inicio
La ficha inicio le permite insertar diapositivas nuevas, agrupar objetos y dar
formato al texto en su diapositiva. Al dar clic en esta pestaña, se despliegan otras
opciones, las cuales están englobadas en seis grupos:
Portapapeles: Aquí están las opciones para poder pegar, cortar, copiar formato,
pegado especial, etc.
Diapositivas: Tenemos las opciones de dar diseño, agregar, restablecer
diapositivas.
Fuente: En esta opción podremos darle formato al texto, tipo de letra, tamaño,
color, cursiva, cambiar mayúsculas por minúsculas, etc.
Párrafo: Para darle alienación a nuestros textos, izquierda, centrado, justificado,
aumentar o disminuir sangrías, insertar párrafos, etc.
Dibujo: Opciones que nos ayudan a darle formato a los objetos, imágenes, nos
permite insertar autoformas y aplicarles formato, así como organizar los objetos
que utilizamos en nuestra presentación.
Edición: Podremos realizar búsquedas de texto, reemplazarlos y nos permite
seleccionar objetos por medio del cursor
1.3.3 Pestaña Insertar
La ficha insertar le permite insertar tablas, formas, gráficos, encabezados o pies
de página en su presentación en esta pestaña encontramos:
Tabla: Nos permite insertar y darle formato a una tabla, si es que nuestro diseño lo
requiere.
9
Imágenes: Podremos insertar una imagen o fotografía, ya se de la galería de
imágenes prediseñadas o alguna descargada o tomada por algún dispositivo.
Ilustraciones: Aquí vamos a poder insertar formas básicas, SmartArt (diseños
prediseñados de PowerPoint) y gráficos, a su vez podremos cambiar el formato.
Vínculos: En esta opción podremos definir alguna liga o acción dentro de nuestra
presentación, ya sea dentro de nuestro documento o fuera del (internet).
Texto: Nos da las opciones para insertar cuadros de texto, encabezados y pie de
página, insertar la opción de WordArt, fecha y hora, números de diapositivas u
algún objeto (archivo en pdf, o de alguna versión diferente a PowerPoint).
Símbolos: Si nuestra presentación lo requiere podemos insertar desde este menú
alguna ecuación o símbolo especial.
Multimedia: Estas opciones son muy utilizadas para poder darle a nuestra
presentación un toque más llamativo, podremos insertar videos o audio.
1.3.4 Pestaña Diseño
Permite personalizar el fondo, el diseño y los colores del tema o la configuración
de la página de su presentación. Las opciones que la conforman son:
Configurar página: Para darle el tamaño, posición de los márgenes y la orientación
de nuestras diapositivas.
Temas: Podremos hacer uso de algún tema ya establecido por PowerPoint para
darle una vista diferente a nuestra presentación.
Fondo: Esta opción nos permite modificar el fondo de nuestras diapositivas,
dependiendo de nuestros gustos o formato requerido de nuestras diapositivas.
1.3.5 Pestaña de Transiciones
Permite aplicar, cambiar o quitar las transiciones de su diapositiva actual, aquí
encontramos las siguientes opciones:
10
Vista previa: Nos sirve para ir observando cómo van quedando los diferentes
formatos, animaciones, transiciones, tipos de letra colores, que hemos aplicado a
nuestra presentación.
Transición de diapositiva: Nos permite aplicar una transición adecuada a nuestra
presentación, una transición es el efecto que se aplica en el cambio de una
diapositiva a otra.
Intervalos: Esta opción nos ayuda a mejorar nuestra presentación, ya que aquí
podremos modificar y manipular los tiempos de las animaciones o de las
transiciones, así como la forma en que se ejecutaran las transiciones, ya sea
automática, con tiempo o al hacer clic al mouse.
1.3.6 Pestaña de animaciones
Permite aplicar, cambiar o remover las animaciones de objetos en su diapositiva y
contiene:
Vista previa: Nos permite observar cómo van quedando las animaciones que se
aplican a los objetos de nuestra presentación.
Animación: Aquí definimos que efecto queremos para nuestra presentación, ya
sea de entrada, salida, énfasis o una trayectoria de desplazamiento.
Animación avanzada: Podremos agregar animaciones de una manera más
personalizada, ya que nosotros definimos que y cual animación es especifico
podremos utilizar, definir un desencadenador o la posición en la secuencia de
animaciones.
Intervalos: Dentro de esta opción podremos modificar el tiempo y la posición en la
cual iniciara cada una de nuestras animaciones, así como la duración de las
animaciones.
1.3.7 Pestaña presentación con diapositivas
Es la que permite iniciar una presentación con diapositivas, personalizar la
configuración de su presentación con diapositivas y ocultar las diapositivas
individuales y nos brinda las siguientes opciones:
11
Iniciar presentación con diapositivas: Aquí podremos definir en qué dispositiva
queremos que inicie nuestra presentación, así como personalizar la presentación.
Configurar: PowerPoint, nos permite configurar las presentaciones, aquí podremos
ocultar diapositivas, grabar las presentaciones, ensayar los intervalos de tiempo
antes de realizar la presentación ante el auditorio.
Monitores: Podremos configurar la resolución para poder ver bien la presentación,
ya sea de un monitor o de un proyector o cañón conectado a la computadora.
1.3.8 Pestaña revisar
Permite comprobar la ortografía, cambiar el idioma de su presentación o comparar
los cambios de la presentación actual con los de otras presentaciones, las
opciones son:
Revisión: Podremos revisar los posibles errores ortográficos en los textos que
insertamos en nuestra presentación.
Idioma: Se activa la opción para poder traducir a varios idiomas algún texto y
definir el idioma del diccionario para poder realizar las correcciones ortográficas.
Comentarios: Aquí podremos insertar comentarios, esto nos ayudara a mejorar la
presentación ya que nos puede servir como referencia o guía para explicar el tema
al auditorio.
Comparar: Aquí podremos comparar los diferentes archivos de PowerPoint.
1.3.9 Pestaña vista
Permite ver el patrón de diapositivas, el patrón de notas y el clasificador de
diapositivas. También puede activar o desactivar la regla, las líneas de división y
las instrucciones de dibujo. Esta consta de:
Vistas patrón: En esta opción podremos visualizar las diapositivas con un patrón
predefinido por PowerPoint, esto nos sirve para poder organizar de mejor manera
nuestras diapositivas de la presentación, nos ayuda para configurar nuestra
presentación al momento de imprimir.
12
Mostrar: Nos muestra en la pantalla activa la regla, guías, líneas de cuadricula
para poder colocar de mejor manera los objetos que deseamos incluir en nuestra
presentación.
Zoom: Opción que nos permite ajustar la presentación a la pantalla, hablando del
tamaño de la diapositiva.
Color o escala de grises: Podremos hacer combinaciones para mostrar las
diapositivas, nos sirve para ahorrar color al momento de imprimir.
Ventana: Nos sirve para trabajar con diferentes presentaciones electrónicas o
archivos, organiza la forma en que interactuamos con ellos.
Macros: Opción que nos permite insertar alguna macro o acción programable.
1.3.10 Pestaña formato
Esta pestaña se activa cuando seleccionamos algún objeto, ya sea una imagen,
autoforma, cuadro de texto, video, etc. Está conformado por:
Insertar formas: Aquí podremos seleccionar y editar las diferentes formas que
están predefinidas en PowerPoint, como flechas, líneas, estrellas, etc.
Estilos de forma: PowerPoint tiene algunos estilos ya diseñados, aquí los
podremos insertar y modificar sus atributos si nuestra presentación lo requiere,
como el tipo de línea, relleno y agregar algunos efectos.
Estilos de WordArt: Dentro de esta opción podremos insertar y modificar el ya
famoso WordArt de PowerPoint.
Organizar: En esta opción, podremos organizar los objetos que estemos utilizando
en PowerPoint, cambiarlos de posición, enviarlos detrás o al frente de otros
objetos, etc.
Tamaño: Dentro de esta opción vamos a poder cambiar el tamaño de los objetos
que tengamos seleccionados, tanto alto como ancho.
13
2 LA EXPOSICIÓN
2.1 Definición
La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de ideas
acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un
público en específico. En este tipo de género oral se recurre mucho a la
argumentación, la descripción y la narración. Por otro lado, la exposición oral no
se realiza de forma improvisada. Para llevar a cabo una exposición oral, es
necesario el conocimiento general de la información así como la planeación y
estructuración previas para la presentación.
2.2 Estructura de la exposición.
2.2.1 La introducción
Después de saludar al público y antes de presentar el tema de la exposición es
importante introducir algún elemento destinado a captar su atención. Éstos son
algunos recursos habituales:
Hacer una reflexión en voz alta. Realizar una afirmación categórica, insólita,
arriesgada, sorprendente... Contar una anécdota, relacionada con el tema de la
exposición. Presentar un acontecimiento reciente, vinculado al tema que se va a
tratar. Plantear una pregunta, que permita introducir la idea o ideas que se
desarrollarán. Plantear un enigma, una adivinanza. Leer un fragmento de un
texto, literario o no, que pueda impresionar al auditorio. Mostrar un objeto.
Interpelar al auditorio.
La introducción debe incluir:
• Saludo al auditorio
• Un elemento, que puede ser, como ya se ha anticipado, una reflexión, una
anécdota, una pregunta, una afirmación categórica.
• El tema que se va a tratar, posiblemente ya ha quedado recogido en el título
de la presentación.
14
• El objetivo de la exposición: informar o convencer / persuadir al auditorio.
• La estructura de la exposición. Adelantar las partes de que consta la
exposición y las ideas que se presentan en cada una de ellas.
2.2.2 El desarrollo.
En el desarrollo de la exposición se presentan las ideas principales y las ideas
secundarias, siguiendo este esquema: se enuncia, en primer lugar, una idea
principal; a continuación, las ideas secundarias que de ella derivan; y se retoma la
idea principal para cerrar la secuencia expositiva (que se corresponde a un párrafo
en la escritura).
Es necesario introducir frases de transición entre las diferentes ideas principales
que sirvan de nexo de unión entre lo que ya se ha dicho y lo que vendrá a
continuación.
Cuando se prepara el desarrollo de una exposición hay que tener en cuenta:
• El desarrollo es la parte más extensa de la exposición. Conviene tener bien
preparado el tema para ajustarlo al tiempo de que se dispone.
• Conviene no alejarse nunca del hilo conductor de la exposición.
• No hay que extenderse o entretenerse en los conocimientos que el auditorio
ya posee.
• Hay que aportar argumentos o razones que justifiquen las afirmaciones.
• Hay que dejar bien claras las diferencias entre hechos, opiniones y
sentimientos
2.2.3 La Conclusión
La conclusión debe incluir:
• Un resumen de la exposición.
• Una referencia a la idea que se ha utilizado como hilo conductor del discurso.
15
• Un cierre.
• Una indicación de que la exposición está acabando.
• El agradecimiento al auditorio.
• (Sólo si hay tiempo,) una invitación a plantear preguntas.
2.3 Pasos para una buena exposición
2.3.1 El antes de la exposición
Concientización: antes de todo se debe ser consciente de la capacidad
profesional de abordar el tema, si se tienen la experiencia y los conocimientos
necesarios para dar la exposición.
Desarrollo e investigación: es necesario siempre revisar nuevas fuentes de
información para actualizarse y además buscar ejemplos sencillos y entendibles
sobre los temas de la exposición. Un mal ejemplo crea confusión y te entorpece la
exposición.
Preparación del material: como primer paso hay que hacer un listado de los
temas y los subtemas de la exposición para poder ubicarse en un plano general de
la misma para la preparación del material de apoyo para la exposición y el equipo
necesario. Es decir si se va a usar transparencias se necesita un retroproyector, si
usas diapositivas se necesita un proyector de diapositivas, si va a usar
presentaciones a través de computadora se debe buscar un monitor grande o
pantalla con Video Ben o un proyector, lo mismo cualquier material audiovisual,
como videos, fotos, sonidos, etc.
Preparación de las instalaciones físicas: las instalaciones físicas juegan un
papel muy importante para conseguir una exposición exitosa, y es así como debe
de tenerse en cuenta eliminar a todos los elementos de distracción posibles.
Preparación psicológica: es necesario que el expositor esté consciente de su
capacidad profesional para abordar el tema de su exposición y de poder responder
16
a las preguntas que le puedan hacer, para ello debe asegurarse de que sus
conocimientos sean suficientes o de contar con alguno de sus compañeros que lo
asista cuando así lo crea necesario. Para eso el equipo de exposición debe de
ponerse de acuerdo para que cuando exista alguna situación, ya sea por
preguntas o cualquier motivo, en ese caso el expositor hace alguna seña
específica para solicitar ayuda, de lo contrario no es correcto que nadie intervenga
pues le quita postura y le resta credibilidad frente a la audiencia.
Audiencia: Es muy necesario saber el nivel socioeconómico y profesional, su
posición laboral y a que se dedica la audiencia. También si es posible tener
acceso a todos los nombres para familiarizarse con ellos y sería muy conveniente
relacionar las ubicaciones con los nombres de cada persona dentro del auditorio;
esto con el fin de que en algún momento el expositor se pueda dirigir más
personalizado hacia el público.
Un factor muy importante es saber que espera la audiencia de nuestra exposición
para unirlos con nuestros objetivos.
Presentación Personal: Es muy importante la presentación personal del
expositor o del equipo de exposición, hay que intentar ubicarse en su presentación
personal a la misma altura de la audiencia y tomar en cuenta el lugar donde se va
a exponer.
Hablemos de la presentación personal más normal en el ámbito ejecutivo:
El hombre:
Por lo general en el nivel de negocios se usa traje entero de color obscuro, con
camisa de colores claros preferiblemente blanca, corbata que tenga un poco de
rojo o de amarillo y los zapatos bien limpios y lustrados.
Por lo general los mejores expositores y ejecutivos no usan barba, pues es un
factor que en el subconsciente crea una idea de que algo puede esconder.
En el ámbito ejecutivo y serio es más favorable usar el cabello corto y bien
peinado.
La mujer:
17
En este caso se debe de tomar en cuenta que si muestra mucho sus atribuciones
físicas puede desviar considerablemente la atención de la audiencia de los
objetivos que se tenga para la exposición. Por eso, recomendamos vestir
moderadamente principalmente con falda, ya sea un vestido o un juego de falda y
saco, por otro lado si usa pantalones se hace necesario el uso de un saco que
baje más allá de la cintura.
Su maquillaje debe de ser igualmente moderado, principalmente con colores
suaves.
Puntualidad: es un requisito ejecutivo, si una gran parte de la audiencia ha
llegado temprano, por respeto a ellos la exposición debe de comenzar pronto, no
esperando a los que, irresponsablemente, llegan tarde, sólo en el caso de que se
espere una persona muy importante.
Programación de la duración de la exposición: es sabido que una idea corta no
debe de durar más de 15 minutos de exposición, en el caso de una idea mayor el
tiempo más recomendable es de 45 minutos, después de esto hay mucha
probabilidad de perdida de atención, sólo en el caso de una audiencia madura o
ya previamente avisada los tiempos pueden ser mayores, pero hay que tomar en
cuenta que es conveniente dar descansos cada 2 horas con algún refresco, te o
café para reanimar un poco.
2.3.2 El durante de la exposición
Introducción y conclusión de la presentación: es muy importante que una
persona diferente al conferencista sea quien presente y despida al orador, ya que
no se ve bien la auto presentación. Esta persona comúnmente es llamada anfitrión
y además de realizar una breve reseña de las características del conferencista
debe indicar el tema al que se va a referir dicha persona.
La dicción: es el acto mismo de decir, o sea como se dicen las cosas. Para una
buena dicción hay que abrir bien la boca y respirar adecuadamente, de tal forma
que sea en sí, la boca la que hable y no la nariz o garganta. Permitiendo a la
palabra dar la claridad necesaria para ser bien entendida por la audiencia,
evitando la confusión o las reacciones de "¿qué dijo?".
18
La intensidad de la voz: se refiere al volumen sonoro, el cual debe ser adecuado
en relación con el tamaño de la sala, la acústica de la misma y los instrumentos de
amplificación presentes o no. Entonces, la intensidad de la voz que debe utilizar
un conferencista, depende de la distancia física que media entre el emisor y los
receptores y de los otros factores ya mencionados. Es conveniente no hablar
demasiado alto; ya que se cansa tanto el conferencista como la audiencia. Para
saber si la intensidad de la voz es adecuada, basta con observar la expresión de
los oyentes más alejados.
El lenguaje Corporal: el ser humano no posee solamente el lenguaje hablado,
también se hace uso del lenguaje emitido por el cuerpo; logrando enriquecer el
primero y además establece un canal de comunicación más intuitivo para la
audiencia permitiendo hacer sentir que realmente se está comprometido con lo
que se está diciendo, creando así una motivación adicional para que el auditorio
siga con interés el tema que se esté tratando.
El rostro y los gestos faciales: después de la voz, el rostro es el que más poder
tiene en la elocuencia y ¡qué gracia y dignidad aporta! Pero no hay que caer en la
afectación, ni muecas. Cuidad con igual solicitud el movimiento de los ojos; porque
si es el rostro espejo del alma, los ojos son sus intérpretes. Ellos son los que
expresan, en conformidad con nuestros sentimientos interiores la tristeza y la
alegría
La mirada o contacto visual: cuando se habla con alguien es importante
establecer contacto visual, de igual forma es de suma importancia mantener
contacto visual cuando se habla a un auditorio, ya que la falta de contacto visual
"desconecta" al público del orador y al orador del público.
Los ademanes: Los ademanes, que se expresan fundamentalmente a través de
un movimiento corporal significativo de los brazos y de las manos, constituyen sin
lugar a dudas los accesorios principales de la gesticulación dentro de la oratoria.
Los ademanes deben ser espontáneos y naturales. Las palabras deben ser
acompañadas con el gesto que mejor exprese los sentimientos y emociones; no
deben ser artificiales ni mecánicos. Los ademanes son individuales y expresan la
propia personalidad.
La postura: es la posición significativa general del cuerpo, conservada durante un
periodo de tiempo más o menos largo. En este punto se puede optar por la
conferencia de pie o la conferencia sentado, dependiendo esto del tipo de
19
conferencia, planta física y audiencia. La segunda favorece la calma, las
exposiciones apacibles, las conferencias familiares y la primera permite un
discurso más dinámico, ya que facilita los movimientos del que habla.
La actitud general: Se debe partir de un hecho: la sola presencia del orador
suscita respuestas al público. La reacción del auditorio ante el orador no depende
únicamente de las ideas que este expresa, sino también de su presentación,
comportamiento y actitud frente al público.
El estilo: es muy importante dentro del lenguaje hablado ya que permite la mejor
manera de expresar la personalidad particular del orador. Esa "manera personal"
de expresarse al comunicar algo, se puede comparar al sistema de huellas
digitales: cada persona tiene su estilo particular
2.3.3 El después de la exposición
En relación con el público: Posterior a la conferencia o charla, es importante
mantener un dialogo con el público, a fin de que los asistentes expresen sus
puntos de vista, sus preguntas y respuestas en una forma individual y
personalizada, logrando un mayor acercamiento, familiaridad y discreción.
En relación con el equipo de trabajo: Esta etapa es también de suma
importancia para el equipo expositor, ya que permite que todos los componentes
de ese equipo expresen su opinión y hagan las observaciones que consideren
necesarias en relación con su exposición y la de sus compañeros; esto con el fin
de minimizar las deficiencias y errores y aumentar la efectividad y calidad.
20
3 COMO REALIZAR UNA BUENA PRESENTACION EN POWER POINT
Para realizar una presentación en Power Point, se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
3.1 Contenido
Son los temas que se debe tener en cuenta para realizar la presentación de una
exposición. En este aspecto de debe tener en cuenta tres cosas:
• Organización: Esta debe ser sencilla, sistemática (ordenada), con una
secuencia lógica, clara y coherente.
• Calidad: La información debe ser relevante, veraz, pertinente y ética, que se
debe colocar la bibliografía.
• Cantidad: Aquí se recomienda que debe ir de seis o siete puntos claves por
diapositivas y de seis a ocho palabras por puntos.
3.2 Diseño
• El diseño de una presentación es muy importante a la hora de ser utilizada
para una exposición y se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Multimedia: videos, audios, transición de diapositivas, imágenes con
movimiento, objetos voladores, graficas etc.
• Letra: En cuanto a tamaño de letra para las diapositivas estas puede ser de 24
puntos como tamaño mínimo, de 28 puntos recomendable para el contenido y
de 36 puntos recomendado para los títulos. En cuanto a Tipo de letra se
recomienda sólo utilizar el mismo para toda la presentación.
• Color: En este aspecto debe tener en cuenta un contraste entre el texto y el
fondo. Se debe utilizar colores oscuros en el fondo y textos claros o viceversa,
se debe evitar colores brillantes o muy vivos ya que molestan a la vista y
pocos legibles.
21
• Viñetas: Son pequeñas ilustraciones útiles para presentar información en
forma breve y clara. Estas deben ir acompañadas con frases o palabras claves
en vez de oraciones o párrafos completos, debe ser consistente a la hora de
presentar la información, utilizar sólo sustantivo o verbos.
3.3 Presentación
Consiste en dar a mostrar el contenido ya preparado para la exposición, en esta
se debe tener en cuenta tres momentos:
• Antes de la presentación: tenga en cuenta los hipervínculos y videos en el PC
a utilizar, proyectar la presentación, mostrarle a otro la presentación para le dé
un punto de vista a tu presentación, hacer una presentación de prueba para
calcular los tiempos que se necesitan.
• Durante la presentación: Para mantener la atención al público tenga en cuenta
lo siguiente: evite leer cada punto, no exagerar con las animaciones o
transiciones.
• Después de la presentación: Evaluar los aspectos positivos y negativos de tu
presentación, corrige tu presentación haciendo los ajustes necesarios para
minimizar los aspectos negativos.
3.4 Evaluación
En la presentación debes evaluar 3 aspectos:
• Técnicos: Tiene que ver con la estructura u organización, el contenido y la
tipografía.
• Pedagógicos: Si fue:
Motivador: si los elementos audiovisuales son un aporte para la presentación,
destacando un concepto y/o idea.
Contenidos: adecuados a los destinatarios.
• Funcionales: En cuanto a:
22
Eficacia: El material debe facilitar la comprensión de las ideas y las relaciones de
la materia que presentan.
Relevancia: Los materiales deben estar centrados en los aspectos relevantes de
los aprendizajes.
23
CONCLUSIONES
Para realizar una buena exposición se hace necesario hacer un buen uso Power
Point, pues esta aplicación es una herramienta básica y completa que permite
diseñar, facilitando la elaboración de una buena presentación, en relación a una
buena organización y obtención de los recursos a utilizar (texto, auditorio, medios
audiovisuales) esto hace un buen manejo del tema y de nuestro tiempo que
permitirá un desarrollo de la exposición brindando credibilidad y seguridad en lo
expuesto.
Para que la exposición tenga la acogida se recomienda realizar una estructura de
lo que se quiere mostrar involucrando la audición presentando una breve
introducción y desarrollando el tema en un tono de voz moderado, hablando claro
y pausado con una expresión corporal acorde a lo expresado; el llegar puntual y
en una presentación personal a la altura de la audiencia y acorde al tema, brinda
la confianza y la acogida de la conferencia
24
BIBLIOGRAFÍA
Articulo web:
“Barras de herramientas o pestañas de Power Point 2.010” {En línea} {11 marzo
de 2.015} Disponible en (www.cibertareas.com/barras-de-herramientas-o-pestanas-de-
powerpoint-2010.html)
“Familiarizarse con la cinta de Power Point 2.010” {En línea} {11 marzo de 2.015}
Disponible en ( www.support.office.com/es-es/article/Familiarizarse-con-la-cinta-de-
PowerPoint-2010-53e383b5-a04d-4066-a3b1-7cc7d09c783d)
TENORIO Osca Enrique “Exposición” {En línea} {11 marzo de 2.015} Disponible
en (www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtml#ixzz3U8g4Wxfo)
VERGARA BARROSO Ariel Segundo “¿Cómo hacer una buena presentación en
Power Point.” {En línea} {11 marzo de 2.015} Disponible en
(www.pupilosjva.blogspot.com/2013/10/como-hacer-una-buena-presentacion-en.html)
)
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentaciones multimediales
Presentaciones multimedialesPresentaciones multimediales
Presentaciones multimediales
creandotic
 
Tutorial Prezi 2011
Tutorial Prezi 2011Tutorial Prezi 2011
Tutorial Prezi 2011
Gabriela Pérez Caviglia
 
Manual de power point 2010 carmen chaglla
Manual  de power point 2010 carmen chagllaManual  de power point 2010 carmen chaglla
Manual de power point 2010 carmen chaglla
1725carmen
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
mariangel03031992
 
software educativo
software educativosoftware educativo
software educativo
universidad de las americas
 
Manual de power point 2010
Manual de power point 2010Manual de power point 2010
Manual de power point 2010
christianfabian24
 
Manual Power Point
Manual Power PointManual Power Point
Manual Power Point
Rosa Padilla
 
Ensayo tres (1)
Ensayo tres (1)Ensayo tres (1)
Ensayo tres (1)
Dannystg
 
Ensayo tres (1)
Ensayo tres (1)Ensayo tres (1)
Ensayo tres (1)
gerson1452
 
Mu Lu L U
Mu Lu L UMu Lu L U
Mu Lu L U
mululu sean john
 
Apuntes de powerpoint
Apuntes de powerpointApuntes de powerpoint
Apuntes de powerpoint
Fechys
 
Diapositivas modulo 2
Diapositivas modulo 2Diapositivas modulo 2
Diapositivas modulo 2
GriseldaDorante10
 
Ensayo tres
Ensayo tresEnsayo tres
Ensayo tres
Dannystg
 
PowerPoint 2010
PowerPoint 2010PowerPoint 2010
PowerPoint 2010
dennysb
 
Diapositiva manejos de presentacion
Diapositiva manejos de presentacionDiapositiva manejos de presentacion
Diapositiva manejos de presentacion
VictoriaZoe1
 
Funciones Basicas de Microsoft Power Point
Funciones Basicas de Microsoft Power PointFunciones Basicas de Microsoft Power Point
Funciones Basicas de Microsoft Power Point
Luis Contreras León
 
Manual power point office xp
Manual power point office xpManual power point office xp
Manual power point office xp
cjcamposale
 
Informatica
InformaticaInformatica
Manual power point 2010
Manual power point 2010Manual power point 2010
Manual power point 2010
agamez92
 

La actualidad más candente (19)

Presentaciones multimediales
Presentaciones multimedialesPresentaciones multimediales
Presentaciones multimediales
 
Tutorial Prezi 2011
Tutorial Prezi 2011Tutorial Prezi 2011
Tutorial Prezi 2011
 
Manual de power point 2010 carmen chaglla
Manual  de power point 2010 carmen chagllaManual  de power point 2010 carmen chaglla
Manual de power point 2010 carmen chaglla
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
software educativo
software educativosoftware educativo
software educativo
 
Manual de power point 2010
Manual de power point 2010Manual de power point 2010
Manual de power point 2010
 
Manual Power Point
Manual Power PointManual Power Point
Manual Power Point
 
Ensayo tres (1)
Ensayo tres (1)Ensayo tres (1)
Ensayo tres (1)
 
Ensayo tres (1)
Ensayo tres (1)Ensayo tres (1)
Ensayo tres (1)
 
Mu Lu L U
Mu Lu L UMu Lu L U
Mu Lu L U
 
Apuntes de powerpoint
Apuntes de powerpointApuntes de powerpoint
Apuntes de powerpoint
 
Diapositivas modulo 2
Diapositivas modulo 2Diapositivas modulo 2
Diapositivas modulo 2
 
Ensayo tres
Ensayo tresEnsayo tres
Ensayo tres
 
PowerPoint 2010
PowerPoint 2010PowerPoint 2010
PowerPoint 2010
 
Diapositiva manejos de presentacion
Diapositiva manejos de presentacionDiapositiva manejos de presentacion
Diapositiva manejos de presentacion
 
Funciones Basicas de Microsoft Power Point
Funciones Basicas de Microsoft Power PointFunciones Basicas de Microsoft Power Point
Funciones Basicas de Microsoft Power Point
 
Manual power point office xp
Manual power point office xpManual power point office xp
Manual power point office xp
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Manual power point 2010
Manual power point 2010Manual power point 2010
Manual power point 2010
 

Similar a Microsoft power point

Actividad power point
Actividad power point Actividad power point
Actividad power point
lauragabrielasanchezrincon
 
Presentacion de la unidad II manual de operaciones de power point
Presentacion de la unidad II  manual de operaciones de power pointPresentacion de la unidad II  manual de operaciones de power point
Presentacion de la unidad II manual de operaciones de power point
Jazzzzzz4221
 
Power point y sus barras de herramientas
Power point y sus barras de herramientasPower point y sus barras de herramientas
Power point y sus barras de herramientas
Chinita Hans
 
Herramientas tecnologicas
Herramientas tecnologicasHerramientas tecnologicas
Herramientas tecnologicas
CECYTE
 
Tutorial de diapositiva
Tutorial de diapositivaTutorial de diapositiva
Tutorial de diapositiva
victorfs
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
karinalineth17
 
angelica bayona hideo
angelica bayona hideoangelica bayona hideo
angelica bayona hideo
oedih
 
Actividad microsoft power point
Actividad microsoft  power pointActividad microsoft  power point
Actividad microsoft power point
tatianapaezpalacios
 
Ppt
PptPpt
Power Point. Jozha
Power Point. JozhaPower Point. Jozha
Power Point. Jozha
JOzha Marqez
 
actividad microsoft power point
actividad microsoft power pointactividad microsoft power point
actividad microsoft power point
jorgeivan1234
 
David valdez power point
David valdez power pointDavid valdez power point
David valdez power point
David Valdez
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
Emmfuentes
 
Estefania taco 4to administracion a
Estefania taco 4to administracion aEstefania taco 4to administracion a
Estefania taco 4to administracion a
stefaniataco
 
Herramientasparacrearpresentacionesdigitales 180124044134 (1)
Herramientasparacrearpresentacionesdigitales 180124044134 (1)Herramientasparacrearpresentacionesdigitales 180124044134 (1)
Herramientasparacrearpresentacionesdigitales 180124044134 (1)
Yajhaira Gonzalez Uribe
 
Tarea informatica
Tarea informaticaTarea informatica
Tarea informatica
Samuel Vega Beltran
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
Emmfuentes
 
Que Es´Power Point
Que Es´Power PointQue Es´Power Point
Que Es´Power Point
yayo sean john
 
Diapocitivas guia 4
Diapocitivas guia 4Diapocitivas guia 4
Diapocitivas guia 4
KAREN JULIANA PAEZ ACEVEDO
 
Informatica lisbeth
Informatica lisbethInformatica lisbeth
Informatica lisbeth
lisbethbarrada
 

Similar a Microsoft power point (20)

Actividad power point
Actividad power point Actividad power point
Actividad power point
 
Presentacion de la unidad II manual de operaciones de power point
Presentacion de la unidad II  manual de operaciones de power pointPresentacion de la unidad II  manual de operaciones de power point
Presentacion de la unidad II manual de operaciones de power point
 
Power point y sus barras de herramientas
Power point y sus barras de herramientasPower point y sus barras de herramientas
Power point y sus barras de herramientas
 
Herramientas tecnologicas
Herramientas tecnologicasHerramientas tecnologicas
Herramientas tecnologicas
 
Tutorial de diapositiva
Tutorial de diapositivaTutorial de diapositiva
Tutorial de diapositiva
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
angelica bayona hideo
angelica bayona hideoangelica bayona hideo
angelica bayona hideo
 
Actividad microsoft power point
Actividad microsoft  power pointActividad microsoft  power point
Actividad microsoft power point
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Power Point. Jozha
Power Point. JozhaPower Point. Jozha
Power Point. Jozha
 
actividad microsoft power point
actividad microsoft power pointactividad microsoft power point
actividad microsoft power point
 
David valdez power point
David valdez power pointDavid valdez power point
David valdez power point
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Estefania taco 4to administracion a
Estefania taco 4to administracion aEstefania taco 4to administracion a
Estefania taco 4to administracion a
 
Herramientasparacrearpresentacionesdigitales 180124044134 (1)
Herramientasparacrearpresentacionesdigitales 180124044134 (1)Herramientasparacrearpresentacionesdigitales 180124044134 (1)
Herramientasparacrearpresentacionesdigitales 180124044134 (1)
 
Tarea informatica
Tarea informaticaTarea informatica
Tarea informatica
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Que Es´Power Point
Que Es´Power PointQue Es´Power Point
Que Es´Power Point
 
Diapocitivas guia 4
Diapocitivas guia 4Diapocitivas guia 4
Diapocitivas guia 4
 
Informatica lisbeth
Informatica lisbethInformatica lisbeth
Informatica lisbeth
 

Último

Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
micarnavaltupatrimon
 
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
Maria Celeste Trujillo Cruz
 
DuckDuckGo (Motor de Busqueda) - JRM - APSTI I A
DuckDuckGo (Motor de Busqueda) -  JRM - APSTI I ADuckDuckGo (Motor de Busqueda) -  JRM - APSTI I A
DuckDuckGo (Motor de Busqueda) - JRM - APSTI I A
DarnotOcxalFlorianoP
 
sesión 8 tipos de componentes SMD SOFTWARE
sesión 8 tipos de componentes SMD SOFTWAREsesión 8 tipos de componentes SMD SOFTWARE
sesión 8 tipos de componentes SMD SOFTWARE
YanelyMedalithBM
 
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptxTARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
dayronfabricioruizmo
 
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
Introduccion al Lenguaje de Programación  C++Introduccion al Lenguaje de Programación  C++
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
PaulDelgadoSoto
 
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
micarnavaltupatrimon
 
Casos de éxito en Negocios online: Estrategias WPO que funcionan - Presentac...
Casos de éxito en Negocios online: Estrategias WPO que funcionan - Presentac...Casos de éxito en Negocios online: Estrategias WPO que funcionan - Presentac...
Casos de éxito en Negocios online: Estrategias WPO que funcionan - Presentac...
Javier Martinez Seco
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE.20240pdf
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE.20240pdfAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE.20240pdf
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE.20240pdf
jordanovillacorta09
 
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcelherramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
Eduardo455921
 

Último (10)

Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
 
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
 
DuckDuckGo (Motor de Busqueda) - JRM - APSTI I A
DuckDuckGo (Motor de Busqueda) -  JRM - APSTI I ADuckDuckGo (Motor de Busqueda) -  JRM - APSTI I A
DuckDuckGo (Motor de Busqueda) - JRM - APSTI I A
 
sesión 8 tipos de componentes SMD SOFTWARE
sesión 8 tipos de componentes SMD SOFTWAREsesión 8 tipos de componentes SMD SOFTWARE
sesión 8 tipos de componentes SMD SOFTWARE
 
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptxTARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
 
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
Introduccion al Lenguaje de Programación  C++Introduccion al Lenguaje de Programación  C++
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
 
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
 
Casos de éxito en Negocios online: Estrategias WPO que funcionan - Presentac...
Casos de éxito en Negocios online: Estrategias WPO que funcionan - Presentac...Casos de éxito en Negocios online: Estrategias WPO que funcionan - Presentac...
Casos de éxito en Negocios online: Estrategias WPO que funcionan - Presentac...
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE.20240pdf
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE.20240pdfAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE.20240pdf
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE.20240pdf
 
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcelherramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
 

Microsoft power point

  • 1. MICROSOFT POWER POINT 2.010 SANDRA AZUCENA RODRIGUEZ RUIZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CONTADURIA PÚBLICA GARZON 2015
  • 2. MICROSOFT POWER POINT 2.010 SANDRA AZUCENA RODRIGUEZ RUIZ Docente: JHON JAIRO CEDIEL MUÑOZ Ingeniero Sistemas CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CONTADURIA PÚBLICA GARZON 2.015
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCION.................................................................................................................................5 1. MICROSOFT POWER POINT............................................................................................................6 1.1 Definición.................................................................................................................................6 1.2 Ventana Power Point................................................................................................................6 1.3 Herramientas de Microsoft Power Point..................................................................................8 2 LA EXPOSICIÓN..............................................................................................................................14 2.1 Definición...............................................................................................................................14 2.2 Estructura de la exposición.....................................................................................................14 2.3 Pasos para una buena exposición...........................................................................................16 3 COMO REALIZAR UNA BUENA PRESENTACION EN POWER POINT................................................21 3.1 Contenido...............................................................................................................................21 3.2 Diseño.....................................................................................................................................21 3.3 Presentación ..........................................................................................................................22 3.4 Evaluación..............................................................................................................................22 CONCLUSIONES...............................................................................................................................24 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................25 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1........................................................................................................................................6 Ilustración 2........................................................................................................................................8
  • 4.
  • 5. INTRODUCCION Power point es una de las mejores herramientas que nos brinda la facilidad de crear y personalizar las ideas, trabajos, resultados, proyectos e investigaciones de una manera visual e interesante, permitiendo manejar tiempo, animación y sonido ya sea en imagen, tablas, graficas, videos o texto. Es de gran importancia en la empresas, universidades y colegios ya que permiten que la exposición de una manera clara y perceptible para quien recibe la información. Las personas estamos en continua comunicación ya sea a través de la expresión corporal o de nuestra voz, pero siempre con el fin de trasmitir un mensaje. Es por eso que en el momento de hacer una buena exposición, se es indispensable una conexión adecuada en la presentación personal, lenguaje y gestos para que lo trasmitido sea recibido de la mejor manera. 5
  • 6. 1. MICROSOFT POWER POINT 1.1 Definición Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, así como presentaciones en diapositivas, animaciones de texto e imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. Y es usado ampliamente en los ámbitos de negocios y educacionales. El uso de data show o proyectores en conjunto con este software, hace de este sistema la manera óptima para comunicar ideas y proyectos a un directorio, a una clase de colegio o universitaria, o a una potencial audiencia compradora de productos y/o servicios. 1.2 Ventana Power Point Ilustración 1 6
  • 7. A. Barra de herramienta de acceso rápido Sirve para insertar las funciones de una manera práctica o en pocas palabras rápido, que frecuentemente utilizamos. B. Barra de titulo Contiene el nombre del documento abierto que se está visualizando, además del nombre del programa. C. Cinta de Opciones Es el elemento más importante de todos, ya que se trata de una franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar las acciones en power point. Se organiza en pestañas que engloban categorías lógicas. D. Botones de control Esta contiene botones de minimización, control de tamaño de la ventana y de cierre de aplicación. E. Área de trabajo Es donde visualizamos y creamos la diapositiva que formaran la presentación. Una diapositiva no es más que una de las muchas pantallas que forman parte de una presentación, es como una página de un libro. F. Panel de diapositivas El Panel de Diapositiva es donde usted hace la mayor parte de su trabajo. Muestra una diapositiva por vez. Puede editar texto, redimensionar marcadores de posición, e insertar objetos nuevos dentro de la diapositiva en este panel. G. Barra de estado Es el área inferior de la pantalla en la cual se muestran mensajes que describen lo que está haciendo en PowerPoint a medida que trabaja. Normalmente, la barra de estado indica la diapositiva en la que se encuentra en ese momento y la plantilla que se está utilizando. 7
  • 8. H. Panel de notas Es donde añadiremos las anotaciones de apoyo para realizar la presentación. Estas notas no se ven pero si se lo indicamos podemos hacer que aparezcan cuando imprimamos la diapositiva en papel. I. Botones de vistas Con estos botones podemos elegir el tipo de vista en el cual podemos encontrarnos según nos convenga, por ejemplo podemos tener una vista general de todas las diapositivas que tenemos, también obtenemos ejecutar la presentación a ver cómo queda. J. Zoom Al modificar le zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista para apreciar en mayor detalle o ver una vista general de las diapositivas que se encuentran en el área de trabajo. 1.3 Herramientas de Microsoft Power Point Es la cinta de opciones, la barra más importante, porque contiene todas las opciones que se pueden realizar. Las herramientas están organizadas de forma lógica en fichas que a su vez están organizadas en grupo. Ilustración 2 8
  • 9. 1.3.1 Ficha de archivo Se encuentra destacada de color naranja porque, a diferencia del resto de pestaña no contiene herramientas para la modificación y tratamiento del documento sino más bien opciones referentes a la aplicación y al archivo resultante. La ficha archivo es donde puede crear un archivo nuevo, abrir o guardar un archivo existente e imprimir la presentación 1.3.2 Pestaña de Inicio La ficha inicio le permite insertar diapositivas nuevas, agrupar objetos y dar formato al texto en su diapositiva. Al dar clic en esta pestaña, se despliegan otras opciones, las cuales están englobadas en seis grupos: Portapapeles: Aquí están las opciones para poder pegar, cortar, copiar formato, pegado especial, etc. Diapositivas: Tenemos las opciones de dar diseño, agregar, restablecer diapositivas. Fuente: En esta opción podremos darle formato al texto, tipo de letra, tamaño, color, cursiva, cambiar mayúsculas por minúsculas, etc. Párrafo: Para darle alienación a nuestros textos, izquierda, centrado, justificado, aumentar o disminuir sangrías, insertar párrafos, etc. Dibujo: Opciones que nos ayudan a darle formato a los objetos, imágenes, nos permite insertar autoformas y aplicarles formato, así como organizar los objetos que utilizamos en nuestra presentación. Edición: Podremos realizar búsquedas de texto, reemplazarlos y nos permite seleccionar objetos por medio del cursor 1.3.3 Pestaña Insertar La ficha insertar le permite insertar tablas, formas, gráficos, encabezados o pies de página en su presentación en esta pestaña encontramos: Tabla: Nos permite insertar y darle formato a una tabla, si es que nuestro diseño lo requiere. 9
  • 10. Imágenes: Podremos insertar una imagen o fotografía, ya se de la galería de imágenes prediseñadas o alguna descargada o tomada por algún dispositivo. Ilustraciones: Aquí vamos a poder insertar formas básicas, SmartArt (diseños prediseñados de PowerPoint) y gráficos, a su vez podremos cambiar el formato. Vínculos: En esta opción podremos definir alguna liga o acción dentro de nuestra presentación, ya sea dentro de nuestro documento o fuera del (internet). Texto: Nos da las opciones para insertar cuadros de texto, encabezados y pie de página, insertar la opción de WordArt, fecha y hora, números de diapositivas u algún objeto (archivo en pdf, o de alguna versión diferente a PowerPoint). Símbolos: Si nuestra presentación lo requiere podemos insertar desde este menú alguna ecuación o símbolo especial. Multimedia: Estas opciones son muy utilizadas para poder darle a nuestra presentación un toque más llamativo, podremos insertar videos o audio. 1.3.4 Pestaña Diseño Permite personalizar el fondo, el diseño y los colores del tema o la configuración de la página de su presentación. Las opciones que la conforman son: Configurar página: Para darle el tamaño, posición de los márgenes y la orientación de nuestras diapositivas. Temas: Podremos hacer uso de algún tema ya establecido por PowerPoint para darle una vista diferente a nuestra presentación. Fondo: Esta opción nos permite modificar el fondo de nuestras diapositivas, dependiendo de nuestros gustos o formato requerido de nuestras diapositivas. 1.3.5 Pestaña de Transiciones Permite aplicar, cambiar o quitar las transiciones de su diapositiva actual, aquí encontramos las siguientes opciones: 10
  • 11. Vista previa: Nos sirve para ir observando cómo van quedando los diferentes formatos, animaciones, transiciones, tipos de letra colores, que hemos aplicado a nuestra presentación. Transición de diapositiva: Nos permite aplicar una transición adecuada a nuestra presentación, una transición es el efecto que se aplica en el cambio de una diapositiva a otra. Intervalos: Esta opción nos ayuda a mejorar nuestra presentación, ya que aquí podremos modificar y manipular los tiempos de las animaciones o de las transiciones, así como la forma en que se ejecutaran las transiciones, ya sea automática, con tiempo o al hacer clic al mouse. 1.3.6 Pestaña de animaciones Permite aplicar, cambiar o remover las animaciones de objetos en su diapositiva y contiene: Vista previa: Nos permite observar cómo van quedando las animaciones que se aplican a los objetos de nuestra presentación. Animación: Aquí definimos que efecto queremos para nuestra presentación, ya sea de entrada, salida, énfasis o una trayectoria de desplazamiento. Animación avanzada: Podremos agregar animaciones de una manera más personalizada, ya que nosotros definimos que y cual animación es especifico podremos utilizar, definir un desencadenador o la posición en la secuencia de animaciones. Intervalos: Dentro de esta opción podremos modificar el tiempo y la posición en la cual iniciara cada una de nuestras animaciones, así como la duración de las animaciones. 1.3.7 Pestaña presentación con diapositivas Es la que permite iniciar una presentación con diapositivas, personalizar la configuración de su presentación con diapositivas y ocultar las diapositivas individuales y nos brinda las siguientes opciones: 11
  • 12. Iniciar presentación con diapositivas: Aquí podremos definir en qué dispositiva queremos que inicie nuestra presentación, así como personalizar la presentación. Configurar: PowerPoint, nos permite configurar las presentaciones, aquí podremos ocultar diapositivas, grabar las presentaciones, ensayar los intervalos de tiempo antes de realizar la presentación ante el auditorio. Monitores: Podremos configurar la resolución para poder ver bien la presentación, ya sea de un monitor o de un proyector o cañón conectado a la computadora. 1.3.8 Pestaña revisar Permite comprobar la ortografía, cambiar el idioma de su presentación o comparar los cambios de la presentación actual con los de otras presentaciones, las opciones son: Revisión: Podremos revisar los posibles errores ortográficos en los textos que insertamos en nuestra presentación. Idioma: Se activa la opción para poder traducir a varios idiomas algún texto y definir el idioma del diccionario para poder realizar las correcciones ortográficas. Comentarios: Aquí podremos insertar comentarios, esto nos ayudara a mejorar la presentación ya que nos puede servir como referencia o guía para explicar el tema al auditorio. Comparar: Aquí podremos comparar los diferentes archivos de PowerPoint. 1.3.9 Pestaña vista Permite ver el patrón de diapositivas, el patrón de notas y el clasificador de diapositivas. También puede activar o desactivar la regla, las líneas de división y las instrucciones de dibujo. Esta consta de: Vistas patrón: En esta opción podremos visualizar las diapositivas con un patrón predefinido por PowerPoint, esto nos sirve para poder organizar de mejor manera nuestras diapositivas de la presentación, nos ayuda para configurar nuestra presentación al momento de imprimir. 12
  • 13. Mostrar: Nos muestra en la pantalla activa la regla, guías, líneas de cuadricula para poder colocar de mejor manera los objetos que deseamos incluir en nuestra presentación. Zoom: Opción que nos permite ajustar la presentación a la pantalla, hablando del tamaño de la diapositiva. Color o escala de grises: Podremos hacer combinaciones para mostrar las diapositivas, nos sirve para ahorrar color al momento de imprimir. Ventana: Nos sirve para trabajar con diferentes presentaciones electrónicas o archivos, organiza la forma en que interactuamos con ellos. Macros: Opción que nos permite insertar alguna macro o acción programable. 1.3.10 Pestaña formato Esta pestaña se activa cuando seleccionamos algún objeto, ya sea una imagen, autoforma, cuadro de texto, video, etc. Está conformado por: Insertar formas: Aquí podremos seleccionar y editar las diferentes formas que están predefinidas en PowerPoint, como flechas, líneas, estrellas, etc. Estilos de forma: PowerPoint tiene algunos estilos ya diseñados, aquí los podremos insertar y modificar sus atributos si nuestra presentación lo requiere, como el tipo de línea, relleno y agregar algunos efectos. Estilos de WordArt: Dentro de esta opción podremos insertar y modificar el ya famoso WordArt de PowerPoint. Organizar: En esta opción, podremos organizar los objetos que estemos utilizando en PowerPoint, cambiarlos de posición, enviarlos detrás o al frente de otros objetos, etc. Tamaño: Dentro de esta opción vamos a poder cambiar el tamaño de los objetos que tengamos seleccionados, tanto alto como ancho. 13
  • 14. 2 LA EXPOSICIÓN 2.1 Definición La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en específico. En este tipo de género oral se recurre mucho a la argumentación, la descripción y la narración. Por otro lado, la exposición oral no se realiza de forma improvisada. Para llevar a cabo una exposición oral, es necesario el conocimiento general de la información así como la planeación y estructuración previas para la presentación. 2.2 Estructura de la exposición. 2.2.1 La introducción Después de saludar al público y antes de presentar el tema de la exposición es importante introducir algún elemento destinado a captar su atención. Éstos son algunos recursos habituales: Hacer una reflexión en voz alta. Realizar una afirmación categórica, insólita, arriesgada, sorprendente... Contar una anécdota, relacionada con el tema de la exposición. Presentar un acontecimiento reciente, vinculado al tema que se va a tratar. Plantear una pregunta, que permita introducir la idea o ideas que se desarrollarán. Plantear un enigma, una adivinanza. Leer un fragmento de un texto, literario o no, que pueda impresionar al auditorio. Mostrar un objeto. Interpelar al auditorio. La introducción debe incluir: • Saludo al auditorio • Un elemento, que puede ser, como ya se ha anticipado, una reflexión, una anécdota, una pregunta, una afirmación categórica. • El tema que se va a tratar, posiblemente ya ha quedado recogido en el título de la presentación. 14
  • 15. • El objetivo de la exposición: informar o convencer / persuadir al auditorio. • La estructura de la exposición. Adelantar las partes de que consta la exposición y las ideas que se presentan en cada una de ellas. 2.2.2 El desarrollo. En el desarrollo de la exposición se presentan las ideas principales y las ideas secundarias, siguiendo este esquema: se enuncia, en primer lugar, una idea principal; a continuación, las ideas secundarias que de ella derivan; y se retoma la idea principal para cerrar la secuencia expositiva (que se corresponde a un párrafo en la escritura). Es necesario introducir frases de transición entre las diferentes ideas principales que sirvan de nexo de unión entre lo que ya se ha dicho y lo que vendrá a continuación. Cuando se prepara el desarrollo de una exposición hay que tener en cuenta: • El desarrollo es la parte más extensa de la exposición. Conviene tener bien preparado el tema para ajustarlo al tiempo de que se dispone. • Conviene no alejarse nunca del hilo conductor de la exposición. • No hay que extenderse o entretenerse en los conocimientos que el auditorio ya posee. • Hay que aportar argumentos o razones que justifiquen las afirmaciones. • Hay que dejar bien claras las diferencias entre hechos, opiniones y sentimientos 2.2.3 La Conclusión La conclusión debe incluir: • Un resumen de la exposición. • Una referencia a la idea que se ha utilizado como hilo conductor del discurso. 15
  • 16. • Un cierre. • Una indicación de que la exposición está acabando. • El agradecimiento al auditorio. • (Sólo si hay tiempo,) una invitación a plantear preguntas. 2.3 Pasos para una buena exposición 2.3.1 El antes de la exposición Concientización: antes de todo se debe ser consciente de la capacidad profesional de abordar el tema, si se tienen la experiencia y los conocimientos necesarios para dar la exposición. Desarrollo e investigación: es necesario siempre revisar nuevas fuentes de información para actualizarse y además buscar ejemplos sencillos y entendibles sobre los temas de la exposición. Un mal ejemplo crea confusión y te entorpece la exposición. Preparación del material: como primer paso hay que hacer un listado de los temas y los subtemas de la exposición para poder ubicarse en un plano general de la misma para la preparación del material de apoyo para la exposición y el equipo necesario. Es decir si se va a usar transparencias se necesita un retroproyector, si usas diapositivas se necesita un proyector de diapositivas, si va a usar presentaciones a través de computadora se debe buscar un monitor grande o pantalla con Video Ben o un proyector, lo mismo cualquier material audiovisual, como videos, fotos, sonidos, etc. Preparación de las instalaciones físicas: las instalaciones físicas juegan un papel muy importante para conseguir una exposición exitosa, y es así como debe de tenerse en cuenta eliminar a todos los elementos de distracción posibles. Preparación psicológica: es necesario que el expositor esté consciente de su capacidad profesional para abordar el tema de su exposición y de poder responder 16
  • 17. a las preguntas que le puedan hacer, para ello debe asegurarse de que sus conocimientos sean suficientes o de contar con alguno de sus compañeros que lo asista cuando así lo crea necesario. Para eso el equipo de exposición debe de ponerse de acuerdo para que cuando exista alguna situación, ya sea por preguntas o cualquier motivo, en ese caso el expositor hace alguna seña específica para solicitar ayuda, de lo contrario no es correcto que nadie intervenga pues le quita postura y le resta credibilidad frente a la audiencia. Audiencia: Es muy necesario saber el nivel socioeconómico y profesional, su posición laboral y a que se dedica la audiencia. También si es posible tener acceso a todos los nombres para familiarizarse con ellos y sería muy conveniente relacionar las ubicaciones con los nombres de cada persona dentro del auditorio; esto con el fin de que en algún momento el expositor se pueda dirigir más personalizado hacia el público. Un factor muy importante es saber que espera la audiencia de nuestra exposición para unirlos con nuestros objetivos. Presentación Personal: Es muy importante la presentación personal del expositor o del equipo de exposición, hay que intentar ubicarse en su presentación personal a la misma altura de la audiencia y tomar en cuenta el lugar donde se va a exponer. Hablemos de la presentación personal más normal en el ámbito ejecutivo: El hombre: Por lo general en el nivel de negocios se usa traje entero de color obscuro, con camisa de colores claros preferiblemente blanca, corbata que tenga un poco de rojo o de amarillo y los zapatos bien limpios y lustrados. Por lo general los mejores expositores y ejecutivos no usan barba, pues es un factor que en el subconsciente crea una idea de que algo puede esconder. En el ámbito ejecutivo y serio es más favorable usar el cabello corto y bien peinado. La mujer: 17
  • 18. En este caso se debe de tomar en cuenta que si muestra mucho sus atribuciones físicas puede desviar considerablemente la atención de la audiencia de los objetivos que se tenga para la exposición. Por eso, recomendamos vestir moderadamente principalmente con falda, ya sea un vestido o un juego de falda y saco, por otro lado si usa pantalones se hace necesario el uso de un saco que baje más allá de la cintura. Su maquillaje debe de ser igualmente moderado, principalmente con colores suaves. Puntualidad: es un requisito ejecutivo, si una gran parte de la audiencia ha llegado temprano, por respeto a ellos la exposición debe de comenzar pronto, no esperando a los que, irresponsablemente, llegan tarde, sólo en el caso de que se espere una persona muy importante. Programación de la duración de la exposición: es sabido que una idea corta no debe de durar más de 15 minutos de exposición, en el caso de una idea mayor el tiempo más recomendable es de 45 minutos, después de esto hay mucha probabilidad de perdida de atención, sólo en el caso de una audiencia madura o ya previamente avisada los tiempos pueden ser mayores, pero hay que tomar en cuenta que es conveniente dar descansos cada 2 horas con algún refresco, te o café para reanimar un poco. 2.3.2 El durante de la exposición Introducción y conclusión de la presentación: es muy importante que una persona diferente al conferencista sea quien presente y despida al orador, ya que no se ve bien la auto presentación. Esta persona comúnmente es llamada anfitrión y además de realizar una breve reseña de las características del conferencista debe indicar el tema al que se va a referir dicha persona. La dicción: es el acto mismo de decir, o sea como se dicen las cosas. Para una buena dicción hay que abrir bien la boca y respirar adecuadamente, de tal forma que sea en sí, la boca la que hable y no la nariz o garganta. Permitiendo a la palabra dar la claridad necesaria para ser bien entendida por la audiencia, evitando la confusión o las reacciones de "¿qué dijo?". 18
  • 19. La intensidad de la voz: se refiere al volumen sonoro, el cual debe ser adecuado en relación con el tamaño de la sala, la acústica de la misma y los instrumentos de amplificación presentes o no. Entonces, la intensidad de la voz que debe utilizar un conferencista, depende de la distancia física que media entre el emisor y los receptores y de los otros factores ya mencionados. Es conveniente no hablar demasiado alto; ya que se cansa tanto el conferencista como la audiencia. Para saber si la intensidad de la voz es adecuada, basta con observar la expresión de los oyentes más alejados. El lenguaje Corporal: el ser humano no posee solamente el lenguaje hablado, también se hace uso del lenguaje emitido por el cuerpo; logrando enriquecer el primero y además establece un canal de comunicación más intuitivo para la audiencia permitiendo hacer sentir que realmente se está comprometido con lo que se está diciendo, creando así una motivación adicional para que el auditorio siga con interés el tema que se esté tratando. El rostro y los gestos faciales: después de la voz, el rostro es el que más poder tiene en la elocuencia y ¡qué gracia y dignidad aporta! Pero no hay que caer en la afectación, ni muecas. Cuidad con igual solicitud el movimiento de los ojos; porque si es el rostro espejo del alma, los ojos son sus intérpretes. Ellos son los que expresan, en conformidad con nuestros sentimientos interiores la tristeza y la alegría La mirada o contacto visual: cuando se habla con alguien es importante establecer contacto visual, de igual forma es de suma importancia mantener contacto visual cuando se habla a un auditorio, ya que la falta de contacto visual "desconecta" al público del orador y al orador del público. Los ademanes: Los ademanes, que se expresan fundamentalmente a través de un movimiento corporal significativo de los brazos y de las manos, constituyen sin lugar a dudas los accesorios principales de la gesticulación dentro de la oratoria. Los ademanes deben ser espontáneos y naturales. Las palabras deben ser acompañadas con el gesto que mejor exprese los sentimientos y emociones; no deben ser artificiales ni mecánicos. Los ademanes son individuales y expresan la propia personalidad. La postura: es la posición significativa general del cuerpo, conservada durante un periodo de tiempo más o menos largo. En este punto se puede optar por la conferencia de pie o la conferencia sentado, dependiendo esto del tipo de 19
  • 20. conferencia, planta física y audiencia. La segunda favorece la calma, las exposiciones apacibles, las conferencias familiares y la primera permite un discurso más dinámico, ya que facilita los movimientos del que habla. La actitud general: Se debe partir de un hecho: la sola presencia del orador suscita respuestas al público. La reacción del auditorio ante el orador no depende únicamente de las ideas que este expresa, sino también de su presentación, comportamiento y actitud frente al público. El estilo: es muy importante dentro del lenguaje hablado ya que permite la mejor manera de expresar la personalidad particular del orador. Esa "manera personal" de expresarse al comunicar algo, se puede comparar al sistema de huellas digitales: cada persona tiene su estilo particular 2.3.3 El después de la exposición En relación con el público: Posterior a la conferencia o charla, es importante mantener un dialogo con el público, a fin de que los asistentes expresen sus puntos de vista, sus preguntas y respuestas en una forma individual y personalizada, logrando un mayor acercamiento, familiaridad y discreción. En relación con el equipo de trabajo: Esta etapa es también de suma importancia para el equipo expositor, ya que permite que todos los componentes de ese equipo expresen su opinión y hagan las observaciones que consideren necesarias en relación con su exposición y la de sus compañeros; esto con el fin de minimizar las deficiencias y errores y aumentar la efectividad y calidad. 20
  • 21. 3 COMO REALIZAR UNA BUENA PRESENTACION EN POWER POINT Para realizar una presentación en Power Point, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 3.1 Contenido Son los temas que se debe tener en cuenta para realizar la presentación de una exposición. En este aspecto de debe tener en cuenta tres cosas: • Organización: Esta debe ser sencilla, sistemática (ordenada), con una secuencia lógica, clara y coherente. • Calidad: La información debe ser relevante, veraz, pertinente y ética, que se debe colocar la bibliografía. • Cantidad: Aquí se recomienda que debe ir de seis o siete puntos claves por diapositivas y de seis a ocho palabras por puntos. 3.2 Diseño • El diseño de una presentación es muy importante a la hora de ser utilizada para una exposición y se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: • Multimedia: videos, audios, transición de diapositivas, imágenes con movimiento, objetos voladores, graficas etc. • Letra: En cuanto a tamaño de letra para las diapositivas estas puede ser de 24 puntos como tamaño mínimo, de 28 puntos recomendable para el contenido y de 36 puntos recomendado para los títulos. En cuanto a Tipo de letra se recomienda sólo utilizar el mismo para toda la presentación. • Color: En este aspecto debe tener en cuenta un contraste entre el texto y el fondo. Se debe utilizar colores oscuros en el fondo y textos claros o viceversa, se debe evitar colores brillantes o muy vivos ya que molestan a la vista y pocos legibles. 21
  • 22. • Viñetas: Son pequeñas ilustraciones útiles para presentar información en forma breve y clara. Estas deben ir acompañadas con frases o palabras claves en vez de oraciones o párrafos completos, debe ser consistente a la hora de presentar la información, utilizar sólo sustantivo o verbos. 3.3 Presentación Consiste en dar a mostrar el contenido ya preparado para la exposición, en esta se debe tener en cuenta tres momentos: • Antes de la presentación: tenga en cuenta los hipervínculos y videos en el PC a utilizar, proyectar la presentación, mostrarle a otro la presentación para le dé un punto de vista a tu presentación, hacer una presentación de prueba para calcular los tiempos que se necesitan. • Durante la presentación: Para mantener la atención al público tenga en cuenta lo siguiente: evite leer cada punto, no exagerar con las animaciones o transiciones. • Después de la presentación: Evaluar los aspectos positivos y negativos de tu presentación, corrige tu presentación haciendo los ajustes necesarios para minimizar los aspectos negativos. 3.4 Evaluación En la presentación debes evaluar 3 aspectos: • Técnicos: Tiene que ver con la estructura u organización, el contenido y la tipografía. • Pedagógicos: Si fue: Motivador: si los elementos audiovisuales son un aporte para la presentación, destacando un concepto y/o idea. Contenidos: adecuados a los destinatarios. • Funcionales: En cuanto a: 22
  • 23. Eficacia: El material debe facilitar la comprensión de las ideas y las relaciones de la materia que presentan. Relevancia: Los materiales deben estar centrados en los aspectos relevantes de los aprendizajes. 23
  • 24. CONCLUSIONES Para realizar una buena exposición se hace necesario hacer un buen uso Power Point, pues esta aplicación es una herramienta básica y completa que permite diseñar, facilitando la elaboración de una buena presentación, en relación a una buena organización y obtención de los recursos a utilizar (texto, auditorio, medios audiovisuales) esto hace un buen manejo del tema y de nuestro tiempo que permitirá un desarrollo de la exposición brindando credibilidad y seguridad en lo expuesto. Para que la exposición tenga la acogida se recomienda realizar una estructura de lo que se quiere mostrar involucrando la audición presentando una breve introducción y desarrollando el tema en un tono de voz moderado, hablando claro y pausado con una expresión corporal acorde a lo expresado; el llegar puntual y en una presentación personal a la altura de la audiencia y acorde al tema, brinda la confianza y la acogida de la conferencia 24
  • 25. BIBLIOGRAFÍA Articulo web: “Barras de herramientas o pestañas de Power Point 2.010” {En línea} {11 marzo de 2.015} Disponible en (www.cibertareas.com/barras-de-herramientas-o-pestanas-de- powerpoint-2010.html) “Familiarizarse con la cinta de Power Point 2.010” {En línea} {11 marzo de 2.015} Disponible en ( www.support.office.com/es-es/article/Familiarizarse-con-la-cinta-de- PowerPoint-2010-53e383b5-a04d-4066-a3b1-7cc7d09c783d) TENORIO Osca Enrique “Exposición” {En línea} {11 marzo de 2.015} Disponible en (www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtml#ixzz3U8g4Wxfo) VERGARA BARROSO Ariel Segundo “¿Cómo hacer una buena presentación en Power Point.” {En línea} {11 marzo de 2.015} Disponible en (www.pupilosjva.blogspot.com/2013/10/como-hacer-una-buena-presentacion-en.html) ) 25