SlideShare una empresa de Scribd logo
www.ratingspcr.com 1
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. Y SUBSIDIARIAS
Fecha de comité: 11 de mayo de 2016 con EEFF1
al 31 de diciembre del 2015 Sector Minero, Perú
Aspecto o Instrumento Clasificado Clasificación Perspectiva
Acciones Comunes Primera Clase, Nivel 1 Negativa
Acciones de Inversión Primera Clase, Nivel 1 Negativa
Equipo de Análisis
Julio C. Torres Valencia
jtorres@ratingspcr.com
Emma Álvarez Grijalva
ealvarez@ratingspcr.com
(511) 208.2530
Primera Clase, Nivel 1: Las acciones clasificadas en esta categoría son probablemente las más seguras, estables y menos riesgosas del mercado.
Muestran una muy buena capacidad de generación de utilidades y liquidez en el mercado.
“La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales; sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la
misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una
opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos.”
Racionalidad
En Comité de Clasificación, PCR decidió ratificar la clasificación de “Primera Clase, Nivel 1” a las acciones comunes y a las
acciones de inversión de Milpo. La decisión considera los niveles de producción manteniendo un track record de productor
minero de bajo costo. Este manejo operativo se ha traducido en una adecuada capacidad de pago y una holgada cobertura
de su servicio de deuda, permitiendo que la Compañía pueda sobrellevar el desafiante escenario internacional para las
empresas del sector minero.
El cambio de perspectiva, de estable a negativa, responde a la influencia del precio internacional de los metales en la
capacidad de generación de utilidades. Se considera además el downgrade realizado al accionista mayoritario, Votorantim
Metais, como consecuencia del downgrade realizado al riesgo soberano de Brasil debido a un escenario de bajo crecimiento,
niveles elevados de deuda pública como porcentaje del PBI y a los problemas políticos en los últimos meses. Finalmente, se pone
atención y se mantendrá en observación el impacto que genere la evolución de los resultados de Compañía Minera Atacocha y el
traslado de sus pérdidas a la composición patrimonial de Milpo.
Resumen Ejecutivo
 Menor producción de concentrados en un escenario internacional negativo para las mineras. Milpo presentó una
disminución de 1.7% A/A en la producción de concentrados debido a menores leyes de cabeza en El Porvenir, a la
reprogramación de operaciones en Atacocha y a pesar de la consolidación del nivel de tratamiento de Cerro Lindo a 18,000
tpd. Sin embargo, se presentó un ligero incremento de 0.39% A/A en la producción de concentrados en términos finos. La
menor producción de concentrados, de por si negativo, se refuerza con el complicado contexto internacional en el precio de
los metales, que ha motivado que en el último trimestre se priorice zonas de plomo y plata en Atacocha y El Porvenir
debido a que el precio del plomo tuvo un mejor desempeño con respecto a otros metales. Los factores antes mencionados
han menguado el avance operativo de Milpo y, como consecuencia, en la generación de utilidades.
 Sólida cobertura del servicio de deuda a pesar de menores márgenes. La disminución en el precio de los metales ha
impactado los márgenes de rentabilidad de Milpo y como consecuencia en el EBITDA. Sin embargo, la reducción de la
deuda de corto plazo y de gastos financieros permitieron que Milpo mantenga un sólido ratio de cobertura del servicio de
deuda de 7.31 veces. Por otra parte, el ratio de deuda financiera como parte del EBITDA se incrementó a 1.86 veces. Si
bien se muestran indicadores adecuados, se debe considerar que la ausencia de señales de mejora a nivel internacional
con respecto al sector minero seguirán influyendo en los ingresos operativos de Milpo y en el resultado de estos ratios.
PCR se mantendrá expectante de la evolución de estos indicadores.
 Milpo confirma su track record como productor minero de bajo costo. La compañía reflejó una disminución anual del
cash cost consolidado al pasar de US$35.5/t hasta US$33.3/t debido principalmente a las mejoras en el cash cost de Cerro
Lindo gracias al incremento en su producción; sin embargo, el análisis independiente de cada unidad minera, muestra
mejoras solo en el cash cost de Cerro Lindo. Se debe mencionar el ahorro en suministros, gastos de personal y cargas
diversas, sin embargo, se incrementó el gasto de servicios prestados por terceros en las 3 unidades mineras,
especialmente en Cerro Lindo producto de la consolidación del tratamiento de mineral a niveles de 18,000 tpd. Como
consecuencia, los gastos de Milpo a nivel general se incrementaron en 1.00%.
 Milpo confirmó su capacidad de reponer reservas y recursos. Como consecuencia de su intensa campaña de
exploración en el 2015, la Compañía logró incrementar sus reservas de 7 a 8 años entre el 2014 y 2015. Por otra parte, de
1
Auditados
www.ratingspcr.com 2
considerar reservas y recursos (medidos e indicados), el número de años se elevaría de 12 a 14 años. Bajo este criterio se
confirma nuevamente la capacidad de Milpo en reponer inventarios, y va permitir ampliar los flujos futuros esperados de la
mano con estrategias de la gerencia para un crecimiento sostenido.
 Estrategia corporativa sólida y en crecimiento. Milpo continúa ejecutando su estrategia de gestión basada en 5 pilares
enfocados en las operaciones mineras y brownfields, en la cual se busca incrementar la productividad y capacidad de
tratamiento de mineral; la oficina corporativa, como proveedor de servicios estratégicos a toda la organización; los
proyectos cupríferos y polimetálicos, en los cuales se busca alcanzar un crecimiento progresivo con un menor capex inicial
y M&A, en donde continúa la búsqueda de activos estratégicos que se encuentre alineados con la estrategia de fortalecer y
diversificar el portafolio de proyectos.
 Respaldo del Grupo Económico Votorantim. Milpo cuenta con el respaldo del grupo económico Votorantim (Moody’s:
“Baa3”, S&P: “BB”, Fitch: “BBB-”), de origen brasilero, principal accionista a través de Votorantim Metais y principal cliente
de la compañía. Dicho Grupo realiza inversiones en los diferentes países de América Latina a través de sus diferentes
divisiones de negocios. Se debe precisar que en el último año, Votorantim ha visto recortada, de manera periódica, la
clasificación de riesgo otorgada por agencias internacionales, como consecuencia del downgrade realizado a Brasil. Se
entiende la exposición indirecta al riesgo económico y político que se da en Brasil.
Sector
El Perú es un país minero por excelencia dada la diversidad y riqueza geológica con la que cuenta, lo cual lo convierte en el
sector que más aporta al crecimiento económico nacional, al representar más del 50% de las exportaciones. A diciembre
2015, el sector ¨minería e hidrocarburos¨ representó el 12.35% de la economía nacional, superior en 0.68% a lo registrado el
mismo periodo del año 2014. Es así que el PBI minero metálico creció en 15.5% debido a una mayor producción de cobre,
oro, zinc, plata, plomo, entre otros metales. La minería es el tercer sector más importante de la economía nacional detrás de
“otros servicios” (49.21%), que agrupa un conjunto de servicios comerciales, financieros, técnicos; y del sector manufacturero
(13.46%). Después del sector minero se encuentran los sectores comercio (11.23%), construcción (6.23%), agropecuario
(5.29%), electricidad-agua (1.80%) y pesca (0.42%).
Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), durante el 2015, la producción de cobre creció en 23.46%
impulsado por la mayor producción de Toromocho y Constancia, así como la recuperación de la producción de Antamina. En
cuanto a la producción de oro, esta creció 3.52% por la mayor producción de regiones como Ancash, Madre de Dios y Cusco;
cabe señalar que se proyecta una disminución en la producción de oro por el agotamiento natural de algunos yacimientos en
los próximos años. Respecto al Zinc, su producción se aumentó en 8.06% por la recuperación de las leyes de Antamina. En
el periodo analizado también se observó el crecimiento de la producción de plomo (13.88%), plata (8.86%) y hierro (1.78%).
Por otro lado, la desaceleración de la economía China ha golpeado fuertemente los precios de los metales como el cobre,
zinc y aluminio, debido a los temores de una reducción de la demanda del gran importador de materias primas; a pesar de
esto, se espera un incremento en la producción de cobre proveniente de Perú, por las ampliaciones de minas que se pondrán
en marcha en los próximos años.
EVOLUCIÓN DEL PBI MINERO NETO Y VARIACIONES PORCENTUALES EVOLUCIÓN DEL PBI Y VARIACIONES PORCENTUALES
Fuente: BCR/ Elaboración: PCR Fuente: BCR/ Elaboración: PCR
Cobre
La producción nacional de cobre creció solamente en el mes de diciembre en 63.45%, con lo cual logró impulsar el crecimiento
anual del metal a 23.46%, produciéndose así 1,700 Miles TM, con respecto a las 1,378 Miles TM en diciembre 2014. Dicho
incremento fue producto de la operación de importantes proyectos durante el 2015 como Toromocho y Constancia, así como la
recuperación en la producción de Antamina que en el segundo semestre del año concentro sus operaciones en zonas de mayor
ley. Es así que las principales minas que mostraron un aumento en su producción fueron Antamina (+13.68%), Cerro Verde
(+8.77%) y Chinalco (21.69%). Por su parte, el precio del cobre continuó con su volatilidad a la baja causado por las perspectivas
de una menor demanda por parte de China (cuya desaceleración ha golpeado a los mercados financieros internacionales) y la
reducción de la demanda de Japón y EE.UU.; así, el precio del metal rojo pasó de los US$/Tm 6,368, a finales del 2014, a US$/Tm
4,706 al finalizar el año 2015.
9.1
5.5
-5.8
-4.1
-2.9
6.6
13.5
16.5
15.5
7,500
8,000
8,500
9,000
9,500
10,000
10,500
11,000
-10
-5
0
5
10
15
20
4T13
1T14
2T14
3T14
4T14
1T15
2T15
3T15
4T15
∆% Minería metálica MM Minería metálica
Porcentaje
MMS/.de2007
7.2
5.0
1.8 1.8
1.0
1.8
3.0 2.9
5.5
100,000
105,000
110,000
115,000
120,000
125,000
130,000
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
4T13
1T14
2T14
3T14
4T14
1T15
2T15
3T15
4T15
∆% Producto Bruto Interno MM Producto Bruto Interno
Porcentaje
MMS/.de2007
www.ratingspcr.com 3
TOP 5 PRODUCTORES LOCALES DE COBRE- DICIEMBRE 2015 MILPOC1 VS. COBRE
Fuente: MINEM/ Elaboración: PCR Fuente: Bloomberg/ Elaboración: PCR
Zinc
Durante el 2015, la producción nacional de zinc logró extraer 1,422 M Tm (+8.06% con respecto al año 2014), producto del
incremento en la producción de las mineras Antamina (+12.20%), El Brocal (+174.92%) y en menor medida Volcan (+1.29%).
En contraste con lo anterior, se produjo un descenso en la producción de Quenuales en 7.45%, mitigando el crecimiento.
Respecto al precio del zinc, éste disminuyó en 26.12% durante el 2015 al pasar de unos US$/Tm 2,178 en diciembre 2014 a
US$/Tm 1,609 en diciembre 2015. Esta variación negativa fue causada por la caída de la demanda global de zinc, asociado a la
menor demanda de los sectores de construcción y vehicular de EE.UU. y China.
TOP 5 PRODUCTORES LOCALES DE ZINC– DICIEMBRE 2015 MILPOC1 VS. ZINC
Fuente: MINEM/ Elaboración: PCR Fuente: Bloomberg/ Elaboración: PCR
Plata
La producción argentífera nacional en el 2015, acumuló 144,698 M Oz (+8.86% con respecto al 2014), producto de los
niveles ascendentes de la producción de las Compañías Mineras Buenaventura y El Brocal en 14.92%, Volcan2
(+9.92%),
Milpo3
(+14.01%) y Antamina (+45.70%). En relación a la evolución de su cotización, se mantuvo una tendencia descendente, la
cual ubicó al metal en US$/Oz 13.84 a finales del 2015, con respecto al US$/Oz 15.71 del año 2014. Se debe mencionar que la
cotización de la plata se ve afectada por el fortalecimiento del dólar en el último año, lo cual encarece los commodities que cotizan
en dicha moneda.
TOP 5 PRODUCTORES LOCALES – DICIEMBRE 2015 MILPOC1 VS. PLATA
Fuente: MINEM/ Elaboración: PCR Fuente: Bloomberg/ Elaboración: PCR
2
Incluye Chungar, E.A. Cerro y Alpamarca
3
Incluye Atacocha y Milpo Andina
412
322
256
203
182
-
60
120
180
240
300
360
420
480
Antamina Southern Cerro Verde Antapaccay Chinalco
MTM
4,000
4,500
5,000
5,500
6,000
6,500
7,000
-
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15
US$/Tm
PerciodeCierreS/.
MILPOC1 Cobre
298 293
279
103
73
-
50
100
150
200
250
300
350
Antamina Volcan
Chungar
Cerro
Alpamarca
Milpo
Atacocha
Milpo Andina
Quenuales BVN
Brocal
MTM
1,400
1,600
1,800
2,000
2,200
2,400
2,600
-
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15
US$/TM
PerciodeCierreS/.
MILPOC1 Zinc
27,213
24,090
20,809
12,001
9,711
-
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
Volcan
Chungar
Cerro
Alpamarca
BVN
Brocal
Antamina Hoschschild Milpo
Atacocha
Milpo
Andina
MOz
13
14
15
16
17
18
19
-
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15
US$/Oz
PerciodeCierreS/.
MILPOC1 Plata
www.ratingspcr.com 4
Plomo
La producción nacional de plomo pasó de 277 M Tm (2014) a 316 M Tm (2015), siendo este un incremento del 13.88%, debido,
principalmente a la mayor producción por parte de la Compañía Minera El Brocal y Buenaventura (+92.77%), gracias la puesta en
operación de la nueva planta de tratamiento Colquijirca N°2 (Pasco) de El Brocal; además del ascenso de la producción de Volcan
(+3.31%), Milpo4
(+9.29%) y Raura (+76.21%). Por su lado, el precio internacional del plomo cerró el año 2015 en US$/Tm
1,793, disminuyendo en 3.50% con respecto al cierre del 2014. Esta disminución estuvo guiada por la tendencia de la oferta
global, la desaceleración de la economía China y el fortalecimiento del dólar.
TOP 5 PRODUCTORES LOCALES - DICIEMBRE 2015 MILPOC1 VS. PLOMO
Fuente: MINEM/ Elaboración: PCR Fuente: Bloomberg/ Elaboración: PCR
Aspectos Fundamentales
Reseña
La Compañía Minera Milpo S.A.A. (Milpo) fue constituida el 6 de abril de 1949 y surgió como una Compañía familiar; sin embargo,
a partir de 1999 se produjo un cambio en la política de la Compañía, mediante la cual se estableció una gerencia independiente.
Continuando con los planes de expansión, a fines de octubre de 1999, Compañía Minera Milpo S.A. adquirió el 100% de las
propiedades mineras que Glamis Gold Ltd. poseía en Antofagasta-Chile, dentro de las cuales se encontraba Minera Rayrock
Ltda., propietaria de la mina de cobre Iván y de los derechos mineros de Sierra Valenzuela y otras propiedades a lo largo de las
fajas de los yacimientos tipo cuprífero en el norte de Chile. Posteriormente, la Compañía adquirió otras empresas mineras y
ejecutó proyectos mineros entre las cuales destacan las unidades mineras Chapi y Cerro Lindo. En el mes de marzo de 2008, los
accionistas de la Compañía acordaron fusionar a la empresa subsidiaria Gestión Minera S.A. con Milpo.
Con fecha del 10 de noviembre de 2008, la Compañía adquirió indirectamente 233’788,781 acciones que representan el 69.75%
de las acciones de “Clase A” del capital social de la Compañía Minera Atacocha S.A.A., dado que la Compañía asumió la
titularidad del 100% de las acciones de Votorantim Andina Perú S.A.C. (hoy Milpo Andina Perú SAC), que a su vez es accionista
directa de Atacocha.
Por su parte, con fecha 26 de marzo de 2010, en Junta Anual Obligatoria de Accionistas de Compañía Minera Atacocha S.A se
aprobó la fusión de dicha subsidiaria con las siguientes compañías: Atagold, Calcios del Pacifico Sur S.A, Empresa Energética de
Chaprìn S.A y Minera Sinaycocha S.A.C.
Actualmente, la Compañía exhibe un alcance internacional a través de la mantención de una diversidad de proyectos que le
permitan mejorar y ampliar el actual nivel de producción. Presenta proyectos Greenfield Cupriferos como Magistral (Ancash) y
Pukaqaqa (Huancavelica), Chapi (Arequipa) e Iván (Antofagasta, Chile). Además, cuenta con un portafolio de proyectos Greenfield
Polimetálicos como Hilarión (Ancash), Aripuaná (Matto Grosso, Brasil), Shalipayco (Junín) y, Bongará y Chambará (ubicados en
Amazonas, Perú). Adicional a ello, presenta proyectos Brownfield como son Chapi e Iván. Se debe mencionar que, tanto las
actividades operativas como el desarrollo de iniciativas, se encuentran beneficiadas por el desarrollo de prácticas corporativas en
términos de seguridad, ambiente, responsabilidad social y desarrollo de personas.
Son subsidiarias de Milpo con el 100% de participación las siguientes empresas:
 Milpo Andina Perú S.A.C.: Titular del 91.0% de las acciones comunes, Clase “A” de Compañía Minera Atacocha S.A.A.
o Compañía Minera Atacocha S.A.A. (Atacocha): Titular del 100% de Minera Atasilver S.A.C. Se dedica a la exploración y
explotación de polimetálicos y es titular de la Unidad Minera Atacocha, ubicada en Pasco. El 10 de febrero de 2014,
Atacocha absorbe a Minera Atasilver S.A.C. con la finalidad de reducir gastos administrativos.
o Unidad Minera El Porvenir. La Compañía Minera Milpo transfirió en Julio de 2014 el bloque patrimonial representado por
los activos de la Unidad Minera El Porvenir a favor de Milpo Andina Perú. Dicho proceso tuvo como objeto que la gestión
administrativa y operacional de cada Unidad Minera dentro del grupo se mantenga en personas jurídicas independientes.
 Minera Rayrock Ltda.: Titular de la Mina y Refinería de cobre Iván, ubicada en Antofagasta – Chile y se dedica a la explotación
y tratamiento de los óxidos y sulfuros de cobre.
4
Incluye Atacocha y Milpo Andina
63.43
49.98
40.45
21.48
18.37
-
10
20
30
40
50
60
70
Volcan
Chungar
Cerro
Alpamarca
Milpo
Atacocha
Milpo Andina
BVN
El Brocal
Raura Corona
MTM
1,500
1,600
1,700
1,800
1,900
2,000
2,100
2,200
-
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15
US$/Tm
PerciodeCierreS/.
MILPOC1 Plomo
www.ratingspcr.com 5
 Minera Pampa de Cobre S.A.: Titular de la Mina Chapi, ubicada en Moquegua y Arequipa, se dedica a la explotación de óxidos
y sulfuros de cobre.
 Inca Pacific S.A.C.: Titular de las concesiones mineras del Proyecto Magistral, como consecuencia de la fusión por absorción
que se llevo a cabo con la empresa Compañía de Minas Magistral S.A.C., que entró en vigencia el 17 de agosto de 2015.
Grupo Económico
La Compañía Votorantim Metais – Cajarmarquilla S.A. (Perú) ingresó al accionariado de Milpo en noviembre de 2005; y en agosto
de 2008, debido a las diversas compras de acciones efectuadas en rueda de bolsa, incrementó su participación en la Compañía.
El Grupo Económico Votorantim5
, de origen brasilero, mantiene inversiones en diversos países de América Latina, destacando
entre otras divisiones de negocio, sus inversiones en minería y metalurgia, cemento y concreto, así como papel y celulosa. En el
transcurso del último año, la calificación de riesgo otorgada a través de agencias internacionales ha sido recortada
considerablemente como consecuencia del downgrade realizado a Brasil, país que concentra las operaciones de Votorantim.
Accionistas, Directorio y Estructura Administrativa
Como consecuencia de la oferta pública de adquisición de acciones de la sociedad que Votorantim Metais-Cajamarquilla S.A.
lanzó al mercado con fecha 30 de junio del 2010, esta Compañía se convirtió en titular del 50.02% de las acciones de Milpo; es así
que a partir del 05 de agosto del 2010, Milpo pertenece al grupo económico Votorantim. En adición, el 25 de junio 2015,
Votorantim Metais lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) por US$118 millones, y consistió en 130.9 millones de acciones
con derecho a voto de Milpo a un precio de S/.2.85 por acción. Como consecuencia, la estructura accionarial es como sigue:
ESTRUCTURA ACCIONARIAL – DICIEMBRE 2015
Accionistas Participación
Votorantim Metais – Cajarmarquilla S.A 59.89%
VM Holding Lux S.A. 0.17%
CARVEL INC. 8.31%
Otros (menores al 5%) 31.63%
Total 100.00%
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
Con respecto a la Plana Gerencial, en noviembre de 2014 la señora Claudia Torres Beltrán asumió el cargo de Gerente
Corporativo de Finanzas luego de desempeñarse como Gerente de Finanzas, esto debido a la culminación de actividades del
señor Persio Morassutti en octubre 2014. A la fecha de la emisión del presente informe, el Directorio y las principales gerencias
estaban conformadas por:
DIRECTORIO Y PRINCIPALES GERENCIAS
Directores Cargo Gerentes Cargos
Ivo Ucovich Dorsner Presidente Víctor Gobitz Colchado Gerente General
José Agustín De Aliaga Fernandini Vicepresidente Juan Carlos Ortiz Zevallos Gerente Corporativo de Operaciones
José Chueca Romero Director Claudia Torres Beltrán Gerente Corporativo de Finanzas
Mario Antonio Bertoncini Director Jean Pierre Padrón Giraldo Gerente Corporativo de DHO y Relaciones Institucionales
Tito Botelho Martins Junior Director Enrique Garay Gerente Corporativo de Geología y Exploraciones
Rodolfo Javier Otero Nosiglia Director
Gianfranco Castagnola Zúñiga Director
Jones Aparecido Belther Director
Felipe Guardiano Director
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
Gobierno Corporativo
La Compañía Minera Milpo, mantiene como estrategia de negocio la sostenibilidad de sus operaciones y en base a ello han
adaptado sus procesos, en alianza estratégica con Votorantim Metais desde el año 2010, en la generación de valor para
todos los grupos de interés bajo un método de triple resultado (económico, social y ambiental). El gobierno corporativo
engloba el cumplimiento de principios de responsabilidad para con los accionistas y stakeholders. Además, se encuentra
basado en principios de transparencia, confianza, equidad, responsabilidad social, fluidez e integridad de la información.
El trabajo realizado por Milpo ha sido valorado por séptimo año consecutivo por la Bolsa de Valores de Lima, bolsa en donde
cotiza la empresa, como una de las diez empresas que conforman el índice de Buen Gobierno Corporativo6
, participando con
el 5.09% del índice.
Desarrollos Recientes
 El 31 de marzo de 2016, Fitch Ratings bajó la clasificación de riesgo de crédito corporativo, de “BBB” a “BBB-” con perspectiva
negativa, siguiendo la clasificación de riesgo otorgada a Votorantim, accionista principal de Milpo.
 El 19 de febrero de 2016, Standard & Poor’s bajó la clasificación de riesgo de Milpo, de “BB+” a “BB” con perspectiva estable.
La decisión se debe al recorte en la calificación a Votorantim, accionista principal de Milpo, como consecuencia del downgrade
en la nota soberana de Brasil
5
Moody’s: “Baa3” – Estable (Febrero 2015). S&P: “BB” – Estable (Febrero 2016). Fitch Ratings: “BBB-” – Negativo (Marzo 2016).
6
El IBGC es un indicador estadístico que tiene como objetivo reflejar el comportamiento de los precios de una cartera compuesta por las acciones más
representativas de aquellas empresas emisoras que cumplan adecuadamente los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas y que, en
adición, posean un nivel mínimo de liquidez establecido por la BVL.
www.ratingspcr.com 6
 El 18 de enero de 2016, Milpo informó a través de un Hecho de Importancia que se encuentra en la búsqueda de socios
estratégicos que permitan el desarrollo del proyecto Hilarión mediante el uso de infraestructura existente, con el objetivo de
generar sinergias de inversión y operacionales.
 El 19 de octubre de 2015, Milpo informó a Proinversión su decisión de ejercer la opción correspondiente al Proyecto Minero
Magistral, presentando un Estudio de Factibilidad Bancable, elaborado por la firma Golder Associates Perú S.A. Una vez que
se apruebe el Estudio por parte de Proinversión, se procederá con la suscripción del Contrato de Transferencia, que otorgará a
Milpo las concesiones mineras del Proyecto.
 El 24 de setiembre de 2015, Victor Gobitz, gerente general de Milpo, informó que Milpo recibió una opinión favorable del MEM
para el desarrollo del proyecto minero Michiquillay. Asimismo, informó que el siguiente paso es que Proinversión someta a
evaluación la propuesta remitida para que recién se pueda declarar de interés la iniciativa privada y la fase de promoción.
 El 11 de setiembre de 2015, Standard & Poor’s bajó la clasificación de riesgo de Milpo, de “BBB-” a “BB+” con perspectiva
negativa. La decisión se debe al recorte en la calificación a Votorantim, accionista principal de Milpo, como consecuencia del
downgrade en la nota soberana de Brasil.
 El 27 de agosto de 2015, Milpo informó a la SMV que en Junta de Accionistas, el Directorio aprobó la realización de la
recompra de acciones comunes de la Sociedad por un total de US$10 millones. Asimismo, el Directorio aprobó la compra de
acciones comunes “Clase B” de la Compañía Minera Atacocha a través de su subsidiaria Milpo Andina Perú por un total de
US$2 millones. Ambas compras se realizarán durante los próximos meses en Rueda de Bolsa y a precio de mercado.
 El 04 de agosto de 2015, Milpo informó a la SMV que presentó a Proinversión una Iniciativa Privada Autosostenible (IPA) para
la Ejecución del proyecto minero Michiquillay, que será evaluado de acuerdo al D.L. N°1012.
 El 17 de julio de 2015, Votorantim Metais-Cajamarquilla S.A. incrementó su participación en Milpo al 59.89% producto de la
Oferta Pública de Adquisición, que resultó en la compra de 130’975,829 acciones comunes al precio de S/.2.85. por acción.
 El 16 de junio de 2015, Votorantim Metais lanzó una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para aumentar su participación en
Milpo en un 10%. Dicha oferta fue de S/.2.85 por acción, superando en 33% el precio de mercado durante 30 días.
 El 09 de junio de 2015, el directorio de Milpo aprobó comprar una participación de 50% del proyecto Shalipayco, así como el
derecho de adquirir un 25% adicional de participación en el mismo. La inversión fue de US$35 millones.
 El 12 de marzo de 2015, Milpo comunicó a la SMV que el Ministerio de Energía y Minas aprobó el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del Proyecto Pukaqaqa. A julio 2014, dicho proyecto contaba con un inventario de recursos de 215 MTM.
 El 25 de febrero de 2015, en sesión de directorio, se acordó distribuir US$27’137,429.15 a razón de US$0.020504 por cada
acción común y US$0.020504 por cada acción de inversión.
 El 28 de enero de 2015, la empresa informó la entrada en vigencia de los contratos de adquisición de participación de los
proyectos polimetálicos Aripuaná y Bongará y Chambará. La inversión en conjunto ascendió a US$53 millones.
 El 22 de diciembre de 2014, Milpo comunicó a la SMV que el Ministerio de Energía y Minas autorizó la ampliación de la
capacidad de procesamiento de la UM Cerro Lindo de 14,990 TMD a 17,988 TMD.
Operaciones y Estrategias
Operaciones
Milpo es una Compañía dedicada a la extracción, desarrollo y comercialización de minerales. En ese sentido, la minera cuenta
actualmente con tres unidades polimetálicas en operación que producen concentrados de zinc, cobre y plomo con contenidos de
plata y oro, los que la han convertido en una de las compañías mineras más importantes del país. Sus unidades mineras son: i)
Cerro Lindo, localizada en el departamento de Ica, inició operaciones en el año 2007 y produce concentrados de zinc, cobre y
plomo, con contenidos de oro y plata a través de la flotación de mineral en su propia planta concentradora. Para el desarrollo de
sus operaciones se utiliza agua desalinizada, un sistema de filtrado de banda y de relave de pasta, así como la presencia de
equipos electro mecánicos de última generación. La unidad inició sus operaciones con una capacidad de tratamiento de 5,000 tpd,
pero luego logró ampliarla hasta en tres oportunidades: en el año 2011 la capacidad se incrementó a 10,000 tpd, en el año 2012
aumentó a 15,000 tpd y al finalizar el mes de junio 2014 se concluyó con la instalación de un tercer molino de bolas que le permitió
asegurar la estabilidad de la operación y ampliar la capacidad de tratamiento a 17,000 tpd. En adición, a diciembre 2014 el MINEM
autorizó el instrumento ambiental7
solicitado para la ampliación de la capacidad de procesamiento a 17,988 tpd; de esta manera
Cerro Lindo se convirtió en la operación subterránea polimetálica peruana de mayor capacidad de tratamiento. Es importante
indicar que: (a) la empresa confirmó que están en proceso de iniciar la ejecución de un pequeño proyecto para incrementar la
capacidad a 20,000 tpd y (b) la expansión de la Unidad Cerro Lindo se desarrolló en línea a la estrategia de la compañía, con
avances por etapas, CAPEX bajo y un periodo de recuperación menor, la cual continuará a futuro con el resto de los proyectos en
cartera. En el 2015 se alcanzó la optimización a través del uso de equipos de carguío subterráneos de última tecnología y gran
capacidad. ii) La Unidad El Porvenir se encuentra ubicada en el departamento de Pasco, produce concentrados de zinc, plomo y
cobre, con contenidos de oro y plata, a través de la flotación de mineral en su propia planta, el cual cuenta con sistemas modernos
de izaje, chancado y concentración de mineral. Tiene una capacidad instalada de 5,600 tpd. iii) La Compañía Minera Atacocha
fue adquirida por Milpo en noviembre 2008, de esta unidad se obtiene concentrados de zinc, plomo y cobre, con contenidos de
oro y plata a través de la flotación de mineral en su propia planta concentradora ubicada en Pasco.
En el año 2013 se inició el plan de integración operacional de la Unidad Atacocha y la Unidad El Porvenir a través de la creación
de una unidad denominada Complejo Minero de Pasco. En junio de 2014 se consolidó la primera etapa de integración
7
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) se crea con la finalidad de supervisar, integrar y coordinar la aplicación de políticas destinadas a la
protección ambiental.
www.ratingspcr.com 7
administrativa, mientras que la segunda etapa, relacionada a la deposición de relaves, ha sido culminada y se encuentra en
pruebas para su funcionamiento, esta etapa consolida la operación de ambas unidades mineras en un solo sistema de relaves y
va favorecer a un menor impacto ambiental. De esta manera, el proceso de integración operacional ahora se enfoca en la tercera
etapa, la cual consiste en el desarrollo de una nueva línea de transmisión de energía (138Kv) para ambas plantas. La cuarta
etapa, consiste en la integración operativa subterránea y de procesamiento de ambas unidades mineras, el cual se realizaría a
través de la unificación de las mismas mediante túneles subterráneos de aproximadamente 1.5 Km en una primer fase y de 2.1KM
en una segunda fase, aprovechando la profundidad del Pique Picasso de la Unidad El Porvenir. El motivo de ésta integración es la
reducción del CAPEX destinado a ambas minas en búsqueda de una eficiencia en el capital allocation, ya que el objetivo es que
los gastos por relaves y profundización de mina se den solo para una unidad (ambos activos) y de esta manera se obtenga un
cash cost similar a la Unidad El Porvenir. No obstante, PCR no puede emitir opinión sobre los futuros beneficios para la Compañía
debido a la falta de mayor información.
Adicional a lo mencionado, Milpo extraía cátodos de cobre a través de dos subsidiarias: (i) Minera Rayrock, que opera la Unidad
Minera Iván (Antofagasta, Chile), y (ii) Minera Pampa de Cobre, que opera la Unidad Minera Chapi (Moquegua, Perú). La
producción de Chapi fue suspendida temporalmente (abril 2012) debido a la presencia de sulfuros primaros que no podían ser
aprovechados en el proceso de lixiviación, mientras que Iván debido a menores leyes minerales (noviembre 2012). Al corte del
informe, la Compañía continúa definiendo las operaciones de ambas unidades para los siguientes periodos.
Producción
El mineral tratado por Milpo al cierre del 2015 registró un crecimiento de 7.53% (+721.76 M TM A/A) debido principalmente a la
mayor capacidad de tratamiento por parte de Cerro Lindo (18,000 tpd) debido a que éste ultimo pudo alcanzar un incremento de
14.09% de mineral tratado y pudo evidenciar una mayor productividad gracias al uso de equipos móviles de mayor capacidad para
el acarreo de mineral en el interior de la mina. En contraste con este incremento, Atacocha presentó una disminución de 7.10%
de mineral tratado debido a los trabajos que se han venido desarrollando al interior de la mina en el tercer trimestre del año, que
hizo necesaria la reprogramación de operaciones de extracción subterránea; sin embargo, esto se realizó para acceder a zonas de
mineralización con margen de operación positivo; sin embargo, el último trimestre se volvió a niveles normales enfocándose en
zonas con alto contenido de plomo y plata. Por otra parte, la unidad minera de El Porvenir presentó un ligero decremento de
0.17%; sin embargo, debido al contexto internacional, se priorizaron las zonas de plomo y plata con respecto a las zonas de zinc.
Por otra parte, se debe precisar que El Porvenir estuvo tratando mineral en un promedio de 5,790 tpd durante el 2015; es decir,
por encima de su capacidad de 5,600 tpd. Asimismo, el promedio de mineral tratado en Cerro Lindo se ubicó en 18,570 tpd; sin
embargo, analizando únicamente el tercer trimestre, el promedio de mineral tratado se incrementó a un promedio de 19,300 tpd.
Milpo considera que, a pesar de este incremento en los niveles de procesamiento, no se han sobre exigido los equipos utilizados
ya que existe un margen de operación por sobre el valor nominal indicado por el fabricante.
UNIDADES OPERATIVAS
Unidad Minera Tipo
Capacidad
tpd
Mineral Tratado M TM
4T2015 4T2014 Variación 2015 2014 Variación
El Porvenir Subterránea 5,600 536.52 540.26 -3.74 -0.69% 2,108.82 2,112.32 -3.50 -0.17%
Cerro Lindo Subterránea 18,000 1,780.49 1,598.15 182.33 11.41% 6,760.52 5,925.86 834.66 14.09%
Atacocha Subterránea 4,400 371.40 393.82 -22.42 -5.69% 1,431.32 1,540.71 -109.40 -7.10%
TOTAL 28,000 2,688.41 2,532.24 156.18 6.17% 10,300.66 9,578.89 721.76 7.53%
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
En línea con el mineral tratado, en Cerro Lindo se obtuvo una mayor producción de concentrados (+9.37 M TM, +2.03% A/A), en
contraste con los resultados de Atacocha (-12.61 M TM, -13.12% A/A) y El Porvenir (-8.95 M TM, -5.50% A/A). Cabe precisar que
la producción de concentrados de zinc ha venido disminuyendo en el transcurso del año, pues su producción subió solo en el
primer trimestre con respecto al mismo periodo del 2014, y tanto en el segundo, tercer y cuarto trimestre su producción ha
disminuido. En el caso de concentrados de plomo, se ha presentado una mayor producción en los 2 primeros trimestres y en el
último trimestre debido a que se han priorizado las zonas de plomo y plata en las unidades de El Porvenir y Atacocha. Por otra
parte, la producción de concentrados de cobre disminuyó en los dos primeros trimestres. De esta manera, la producción de
concentrados de zinc en el 2015 cayó 3.27% (-16.14 M TM) con respecto al 2014, la producción de concentrados de cobre cayó
1.68% (-2.66 M TM), y la producción de concentrados de plomo registró un incremento de 9.52% (+6.61 M TM).
En resumen, el concentrado acumulado de Milpo al cierre del 2015 fue de 708.66 M TM y logró ser menor en 1.69% (-12.19 M
TM) con respecto al 2014.
PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS
Producto
El Porvenir Cerro Lindo Atacocha Total
Variación
2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014
Zinc (M TM) 119.25 129.39 300.87 293.43 57.54 70.98 477.66 493.81 -16.14 -3.27%
Plomo (M TM) 29.27 27.39 23.24 21.59 23.49 20.41 76.00 69.39 6.61 9.52%
Cobre (M TM) 5.06 5.76 147.49 147.21 2.45 4.69 155.00 157.65 -2.66 -1.68%
Total 153.59 162.53 471.60 462.23 83.48 96.09 708.66 720.85 -12.19 -1.69%
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
www.ratingspcr.com 8
Chapi y Minera Iván producían únicamente cátodos de cobre. No se cuenta información sobre su producción a partir del 2012 debido a la suspensión de sus operaciones.
*Producción acumulada de concentrados a la fecha de corte (diciembre).
Al cierre del 2015, los tres clientes más importantes representaron el 36%, 29% y 20% de las ventas, y estos clientes están
relacionados con el 99% de cuentas por cobrar. Al 2014, los tres clientes representaron el 36%, 30% y 14% de las ventas y el 95%
de las cuentas por cobrar.
Reservas y Recursos Mineros
8
La Compañía continuó con su intensa campaña de exploración con más de 143,300 metros de perforación diamantina9
, lo que
derivó en el incremento de sus reservas de 7 a 8 años entre el 2014 y 2015. Por otra parte, de considerar reservas y recursos
(medidos e indicados), el número de años se elevaría de 12 a 14 años. Bajo este criterio se confirma nuevamente la capacidad de
Milpo en reponer inventarios.
EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS Y RECURSOS REPOSICIÓN DE RESERVAS
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
Estrategia
Milpo y Subsidiarias han centrado su estrategia de crecimiento a largo plazo en 4 cimientos en los que se erige 5 pilares. Los
cimientos son seguridad, medio ambiente, responsabilidad social y reputación, y gestión del talento. Sobre estos, se presenta el
primer pilar, Oficina Corporativa, consolidada en el 2014 gracias a la implementación del Centro de Servicios Compartidos
(CSC), que brinda soporte administrativo a toda la organización. Durante el 2015 se continuó con la ejecución del Sistema de
Desarrollo de Personas para sustentar la estrategia de crecimiento de la empresa. El segundo pilar es el de Operaciones
Mineras y Brownfields, Milpo continuó con el incremento en la producción de concentrados gracias a la producción a niveles de
18,000 tpd en Cerro Lindo, lo que posicionó su producción en niveles de Volcan y Antamina. Por otra parte, se culminó la segunda
etapa de integración relacionado al sistema de disposición de relaves, iniciando la fase de pruebas durante el último trimestre del
2015 y comenzando operaciones a inicios del 2016. Milpo considera que el impacto económico de menores costos podrá verse
reflejado en el 2016. Ahora, el proceso de integración está enfocado en el desarrollo de una nueva línea de transmisión de energía
(138Kv) para ambas unidades en reemplazo de la antigua línea de 50Kv. Se espera que esta etapa sea culminada durante el
último trimestre del 2016. El tercer pilar recae en Operaciones Cupríferas, y está asociado a los proyectos Pukaqaqa y Magistral.
En el caso de Pukaqaqa se destaca la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a inicios de marzo del 2015 para una
capacidad de 30,000 tpd, mientras que en el caso de Magistral, se informó a Proinversión la decisión de ejercer opción del
proyecto mediante la presentación de un Estudio de Factibilidad Bancable; de igual manera, ya se presentó el EIA al Ministerio de
Energía y Minas (MEM), y que se desarrolló la audiencia pública ante la comunidad de Conchucos. El cuarto pilar está relacionado
a Proyectos Polimetálicos, destacando que en Aripuaná se contrató a la empresa Whorley Parsons para el desarrollo de un
estudio de ingeniería esperando alcanzar el nivel de factibilidad en el 2016. En el caso de Shalipayco se mantiene en proceso la
definición de la mejor alternativa para el inicio de sus operaciones. Por su parte, Hilarión se encuentran en proceso de definición
8
Las reservas y recursos son calculados de manera anual por parte de la compañía.
9
Se exploraron 47,319 metros en Cerro Lindo, 50,301 metros en El Porvenir y 45,770 metros en Atacocha.
51 46 48
68 80
90
83
96
101
110
141
129
144
169
190
0
30
60
90
120
150
180
210
2011 2012 2013 2014 2015
MMTn
Recursos (Pd+Pb) Reservas (M+I)
68
10
20.4
80
7 años
8 años
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2014 Mineral Tratado
2015
Reposición de
Reservas
2015
MMTn
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS POR UM EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR CONCENTRADO*
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
268 315
429 462 472
144
158
147
163 154
109
104
105
96 83
-
100
200
300
400
500
600
700
800
2011 2012 2013 2014 2015
MillaresTMS
Minera Iván Chapi Atacocha El Porvenir Cerro Lindo
119
301
58
29
23 23
5
147
6-
50
100
150
200
250
300
350
dic-11
dic-12
dic-13
dic-14
dic-15
dic-11
dic-12
dic-13
dic-14
dic-15
dic-11
dic-12
dic-13
dic-14
dic-15
El Porvenir Cerro Lindo Atacocha
MillaresTMS
Conc. Zinc Conc. Plomo Conc. Cobre
www.ratingspcr.com 9
mientras que en Bongará se espera que la construcción de la carretera que permitirá la reducción de costos logísticos, sea
culminada en el transcurso del 2015. Finalmente, el quinto pilar es Mergers and Acquisitions (M&A) y está relacionado a la
búsqueda de activos estratégicos para fortalecer y diversificar el portafolio de proyectos. En ese sentido, se debe recordar que a
inicios de junio se adquirió el 50% del proyecto Shalipayco por una inversión de US$35 millones. Asimismo, se presentó a
Proinversión una Iniciativa Privada Autosostenible (IPA) para la Ejecución del proyecto minero Michiquillay, que actualmente está
siendo evaluada. La iniciativa por Michiquillay busca viabilizar y poner en valor dicho proyecto con la ayuda del prestigio y
experiencia de Milpo en desarrollar operaciones mineras con una marcada preocupación por el cuidado del medio ambiente y
desarrollo social. Finalmente, en Junta General de Accionistas celebrada en junio de 2015, se aprobó la recompra de acciones
comunes por un total de US$ 10.0 millones y compras de acciones comunes Clase “B” de Compañía Minera Atacocha por un total
de US$2.0 millones.
Inversiones (CAPEX)
Al cierre del 2015, el CAPEX de Milpo fue de US$106.50 MM (-US$12.7 MM; -10.7% A/A), de los cuales el 62.8% fue destinado a
sostenimiento y otros, relacionado principalmente al recrecimiento de la presa de relaves de El Porvenir y las inversiones
asociadas a la nueva línea de transmisión para la Unidades de Pasco. Se destaca además la adquisición de nuevos equipos de
carguío y acarreo en el interior de la mina. El 27.2% restante del CAPEX fue destinado a expansión, principalmente a la
adquisición de una participación de Shalipayco (50% más el derecho de adquirir un 25% adicional) por US$35 millones.
En resumen, al 2015 el 38% del CAPEX fue destinado a El Porvenir, el 17% a Cerro Lindo, 11% a Atacocha, y 33% a M&A.
CAPEX
4T2015 4T2014 Variación 2015 2014 Variación
Expansión 2.7 53.0 -94.9% 39.6 53.0 -25.3
Sostenimiento y Otros 28.2 26.9 4.8% 66.9 66.2 1.1%
TOTAL 30.9 79.9 -61.3% 106.5 119.2 -10.7%
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
Proyectos Cupríferos
La cartera diversificada de proyectos cupríferos que posee Milpo son: Pukaqaqa, Magistral e Iván & Chapi.
El proyecto Pukaqaqa (Huancavelica) recibió la aprobación de su EIA en marzo 2015 por una capacidad de 40,000 tpd. Este
proyecto contempla un nuevo modelo de negocio enfocado en Pukaqaqa Norte, en sectores de alta ley, en el cual Milpo está
desarrollando los estudios de ingeniería para la ejecución de la primera etapa a 10,000 tpd, y a la vez se estudia la posibilidad de
posibles sinergias operativas con otros activos similares y cercanos al proyecto. Con relación al proyecto Magistral (Ancash), se
informó a Proinversión la decisión de ejercer opción del proyecto mediante la presentación de un Estudio de Factibilidad Bancable,
que considera una operación a 10,000 tpd pero con tasas de producción incremental y modular hasta alcanzarse los 30,000 tpd.
Se debe recordar que ya se presentó el EIA al Ministerio de Energía y Minas (MEM), y se desarrolló la audiencia pública ante la
comunidad de Conchucos. Finalmente, en el proyecto Ivan & Chapi se vino efectuando un análisis de recursos y se estudia la
viabilidad de reiniciar la actividad extractiva mediante el minado subterráneo. Asimismo, se considera la posibilidad de una
operación integral con recursos en Pampa Negra, a nivel de perfil.
Proyectos Polimetálicos
Los proyectos polimetálicos de Milpo son: Hilarión (Ancash-Perú), Aripuaná (Matto Grosso-Brasil), Bongará (Amazonas-Perú) y
Shalipayco (Pasco-Perú). El proyecto Hilaríon se encuentra conformado por 53 concesiones que abarcan el yacimiento Hilarión,
los Prospectos El padrino, Chaupijanca y San Martín y las anomalías Puntahuay y Solitajanca. Hilarión presenta cuerpos
mineralizados de Zn-Pb-Ag, con contenido adicional de Cu a profundidad. Actualmente se están definiendo los posibles
escenarios para una potencial puesta en operación mediante la asociación con algún tercero en búsqueda de optimizar el uso de
infraestructura existente. Respecto al proyecto Aripuaná, Milpo adquirió el 7.7% de participación del proyecto y se contrató a la
empresa Whorley Parsons para el desarrollo de un estudio de ingeniería para operar a 5,000 tpd. Durante el 2015 se presentó el
EIA a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Matto Grosso en Brasil. En el caso del proyecto Bongará, a fines del 2014,
Milpo adquirió el 61% de participación del proyecto y el derecho de adquirir un adicional de 9%. El proyecto considera la
exploración y eventual explotación minera en propiedades con evidencias de mineralización polimetálica del tipo MVT (Mississipi
Valley Type). Durante el 2015 se vino construyendo carreteras que permitan un mejor acceso al proyecto y reduzca costos
logísticos; se espera que sea culminada en el transcurso del 2016. Finalmente, Shalipayco es un proyecto que comprende una
superficie de 21,000 hectáreas. Actualmente se culminó el estudio de prefactibilidad para una operación a 3,000 tpd y se mantiene
en proceso la definición de la mejor alternativa para el inicio de sus operaciones.
Análisis Financiero
Eficiencia Operativa
El escenario internacional y la progresiva disminución en el precio de los minerales durante el 2015, han afectado a Milpo en la
generación de ingresos por ventas, pues ésta descendió a US$625.56 MM y significó una disminución de 17.49% (-US$132.56
MM) con respecto al cierre del 2014; sin embargo, la mayor producción de concentrados en Cerro Lindo (+2.03% A/A) amortiguó
en cierta medida los efectos externos negativos.
Como es sabido, la producción de concentrados de zinc representa un gran porcentaje en los ingresos de Milpo. En ese sentido, y
considerando que el precio del zinc descendió aproximadamente en 29% desde diciembre del 2014, los ingresos provenientes de
www.ratingspcr.com 10
las ventas de concentrados de zinc disminuyeron a US$283.39 MM y significó una disminución de 17.29% (-US$59.26 MM) con
respecto a diciembre 2014. De igual manera, los ingresos por concentrados de cobre (US$200.72MM) y concentrados de plomo
(US$134.81MM) disminuyeron en 23.45% y 7.29%, respectivamente. Los ingresos por cátodos de cobre (US$6.64 MM)
presentaron una disminución de 15.34%. Cabe mencionar que los concentrados se encuentran compuestos por dos o más
minerales, encontrándose contenidos de plata en los concentrados de cobre y plomo y por lo cual la compañía recibe ingresos.
Considerando este aspecto, al cierre del 2015 los contenidos de plata fueron de 7.64 MM Oz (+12.78% A/A).
VENTAS TOTALES VENTAS POR CONCENTADO
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
Con relación a los ingresos que generó cada unidad minera, Cerro Lindo aportó con 67.7%, El Porvenir con 19.3%, Atacocha con
11.8% y por último Chapi e Iván generaron el 1.1% del total de ingresos percibidos por Milpo al cierre del 2015.
Por otra parte, Milpo presenta una política de cobertura de precios de commodities con el fin de reducir la volatilidad del flujo de
caja y consecuentemente de los márgenes operativos. Esta política está compuesta por contratos de cobertura con plazos
máximos a 12 meses y cubren entre el 5% y el 45% de sus ventas mensuales, dependiendo del nivel en que se encuentren los
precios futuros de los metales. Al cierre del 2015, Milpo obtuvo ingresos por este concepto ascendente a US$8.22 MM, y estuvo
por encima de los US$1.09 MM obtenidos en similar periodo del 2014. Esto ingresos por derivados se muestran como parte de los
ingresos por ventas.
VENTAS POR UNIDAD MINERA EN USD (2015) EVOLUCIÓN DE INGRESOS POR METAL CONCENTRADO (USD)
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
La utilidad operativa de Milpo fue de US$98.95 MM y significó una disminución de 46.53% (-US$86.09 MM) con respecto a
diciembre 2014, esto a la vez generó que el margen operacional disminuya de 24.41% a 15.82% en el mismo periodo en
evaluación. Las razones de éste resultado responde básicamente a los siguientes factores: (i) los ingresos por ventas
disminuyeron en 17.49% (-US$132.56 MM A/A), debido a la caída en el precio de los metales (zinc, cobre, plata y plomo) y a una
menor producción de concentrados de zinc y cobre, (ii) los costos por ventas disminuyeron en menor proporción que las ventas,
registrando un descenso de 2.46% (-US$11.28 MM) producto de un menor desembolso por suministros y repuestos utilizados, así
como menores gastos de personal; (iii) los gastos operativos netos disminuyeron 30.87% (-US$35.18 MM) anclado en menores
gastos de exploración en proyectos mineros (-US$21.67 MM); asimismo se presentaron menores gastos de ventas (-US$4.56
MM) y menores gastos de administración (-US$5.05 MM), éste ultimo como parte del plan de optimización de costos en la oficina
corporativa y en la búsqueda de una organización más reducida y eficiente.
Con relación al cash cost, Milpo alcanzó un gasto total de US$343.22 MM y significó un incremento de 1.00% (+US$3.39 MM)
con respecto al cierre del 2014, sostenido principalmente en el gasto destinado a servicios prestados por contratistas en Cerro
Lindo (+US$5.22 MM), Atacocha (+US$3.69 MM) y El Porvenir (+US$3.41 MM). El incremento en Cerro Lindo está asociado a
servicios de laboreo subterráneo debido a los avances realizados en el 2015; en el caso de Porvenir se debe a metros de
avances, y en Atacocha debido a mayores metros de preparación y desarrollo. De igual manera, se presentó un incremento de
US$2.29 MM en gastos por suministros en la unidad El Porvenir. Sin embargo, cabe resaltar que en las 3 unidades mineras se
758
626
-
200
400
600
800
2011 2012 2013 2014 2015
MilesdeTM,USDMM
En miles de TM En USD MM
0
200
400
600
800
2011 2012 2013 2014 2015
USDMM
Conc. Zinc (v) Conc. Plomo (v)
Conc. Cobre (v) Cátodos de Cobre(v)
19.3%
67.7%
11.8%
1.1%
El Porvenir
Cerro Lindo
Atacocha
Chapi e Iván
-
40,000
80,000
120,000
160,000
200,000
240,000
dic 11 dic 12 dic 13 dic 14 dic 15
El Porvenir Cerro Lindo Atacocha Chapi e Ivan
www.ratingspcr.com 11
observó una disminución de gastos por cargas de personal y de otras cargas diversas por gestión, estos gastos en conjunto
representaron una disminución de US$5.86 MM y lograron amortiguar en cierta medida el incremento en las demás actividades.
La disminución en cargas de personal estuvo asociada a la optimización en el número de personal en las tres unidades mineras y
a los menores gastos de Bonificaciones por convenio colectivo y Seguros en Cerro Lindo.
Por otra parte, al desglosar los gastos por unidad minera obtendríamos que en Atacocha los gastos ascendieron a US$68.23 MM
y representaron un incremento de 1.70%. En el caso de El Porvenir sus gastos ascendieron a US$84.35 MM y representaron un
incremento de 5.25%. Finalmente, en el caso de Cerro Lindo, sus gastos ascendieron a US$190.64 MM y representaron una
disminución de 1.01%. En total, considerando los gastos de las 3 unidades mineras, se ha presentado un incremento de gastos
operativos en un 1.00% y podría suponer un incremento del cash cost de Milpo; sin embargo, considerando el nivel de TM
procesadas como consolidado de todas las unidades mineras, se obtuvo como resultado un cash cost de US$33.3/t al cierre del
2015, y es menor a los US$35.50 obtenidos al cierre del 2014. Sin embargo, al analizar independientemente cada unidad minera,
solo se obtendría una reducción en el cash cost de Cerro Lindo debido a que fue la única unidad minera que en el 2015 obtuvo un
incremento en la producción de concentrados gracias a la culminación de su expansión, que implicó trabajos de preparación y
desarrollo. Como consecuencia su cash cost descendió de US$32.5/t a US$28.2/t en el último año. En contraste, el cash cost de
El Porvenir aumentó de US$38.0/t a US$40.0/t, y el cash cost de Atacocha aumentó de US$43.5/t a US$47.7/t, ambos resultados
asociados a la disminución en la producción de concentrados en el periodo de evaluación.
En línea con lo mostrado anteriormente, es necesario destacar la importancia de Cerro Lindo como principal activo y generador de
concentrados y beneficios para Milpo gracias a la estabilización del nivel de tratamiento de 18,000 tpd. De esta manera, los
menores costos incurridos durante el 2015 y el incremento en el nivel de procesamiento, generaron un cash cost que ayuda a la
compañía a posicionarse como un productor de bajo costo.
Como consecuencia, la menor producción de concentrados en El Porvenir y Atacocha, los incrementos en su cash cost y el efecto
negativo asociado a los menores precios de los metales, han generado un debilitamiento en el EBITDA, que descendió a
US$189.65 MM y representó una disminución anual de 32.64% (-US$91.89 MM). Cabe mencionar que el EBITDA incluye un
efecto precio negativo de más de US$128.00MM (Cerro Lindo: US$86.00MM, El Porvenir: US$24.00MM, Atacocha: US$19MM)
comparados con el 2014. En ese sentido el margen EBITDA se redujo de 37.14% a 30.32%. De igual manera, el indicador de
utilidad operativa como parte del EBITDA, se redujo de 65.73% a 52.18%.
COSTO DE PRODUCCIÓN EN EFECTIVO POR TIPO PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS VS. CASH COST DEL PERIODO POR U.M.
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
Rendimiento Financiero
La utilidad neta de Milpo descendió a US$36.17 MM (-65.31% A/A) y representó una disminución en casi las dos terceras partes
de lo registrado en diciembre 2014, cuando se obtuvo una utilidad neta de US$104.25 MM. Este resultado estuvo sustentado
principalmente en el resultado operativo producto de los efectos anteriormente mencionados, ya que los gastos financieros
presentaron una ligera disminución. Llegado a este punto es importante mencionar la influencia del impuesto a la renta debido a
que, según La Ley N°30296 publicada el 31 de diciembre de 2014, se estableció una reducción de la tasa del impuesto a la renta
de tercera categoría de 30% a 28% para el ejercicio 2015 y 2016; en ese sentido, se desembolsó US$47.97 MM por impuesto a la
renta, que significó una disminución de US$16.17 MM con respecto al 2014, sin dejar de considerar el monto sobre el cual se
calcula el impuesto mencionado. Como consecuencia, se obtuvo un margen neto de 5.78% (13.75% al 2014). Asimismo, se
presentó una desmejora en los indicadores de ROE (12 meses) y ROA (12 meses), que se ubicaron en 5.54% y 2.84%
respectivamente, inferior a lo obtenido al cierre del 2014 cuando se ubicaron en 16.05% y 7.95%.
A criterio de PCR, Milpo y Subsidiarias se ha visto perjudicado por las negativas condiciones internacionales, especialmente en los
últimos dos trimestre del año pues en este periodo se dio la mayor disminución en el precio de los metales. Este efecto negativo se
ha visto reflejado en sus resultados financieros y a pesar de una mayor capacidad instalada en Cerro Lindo. Se considera que el
avance en el proceso de integración de las unidades mineras El Porvenir y Atacocha, la capacidad de reponer reservas, los
proyectos Brownfields y Greenfields, y una adecuada posición de liquidez, dan señales de la capacidad de Milpo de poder afrontar
este escenario. Sin embargo, la volatilidad presente en el precio de los metales va seguir afectando al sector minero en el corto
plazo y, como consecuencia, los resultados e indicadores de la compañía.
80
137 123
189 20267
72
129
95 92
39
43
46
46 42
6
6
10
9 7
0
50
100
150
200
250
300
350
400
2011 2012 2013 2014 2015
USDMM
Servicios de Terceros Suministros
Cargas de Personal Cargas Diversas de Gestión
-
10
20
30
40
50
60
0%
20%
40%
60%
80%
100%
dic 11 dic 12 dic 13 dic 14 dic 15
CashCostUSD/tm
Participaciónenlaproducción
El Porvenir % Cerro Lindo %
Atacocha % El Porvenir USD/tm
Cerro Lindo USD/tm Atacocha USD/tm
www.ratingspcr.com 12
Liquidez
Milpo mantiene adecuados niveles de liquidez para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo, esto debido a un ratio corriente
de 3.46 veces (3.12 veces al cierre del 2014) y una prueba ácida de 2.87 veces (2.60 veces al cierre del 2014). Este nivel se
encuentra sostenido principalmente por la disminución, proporcionalmente mayor, de pasivos corrientes con relación a activos
corrientes. Con respecto a los activos corrientes, estos alcanzaron los US$601.07 MM y presentaron una disminución anual de
7.43% (-US$48.27 MM) debido a que se hizo efectivo el cobro de las cuentas por cobrar comerciales por el monto de US$45.15
MM en el transcurso del año. Cabe precisar que las cuentas por cobrar a Votorantim Metais – Cajamarquilla10
componen el
92.84% de las cuentas por cobrar comerciales, y el 58.11% del total de cuentas por cobrar de Milpo. Por otra parte, se presentó un
incremento anual de US$3.51 MM en caja y bancos; ésta cuenta se compone principalmente de depósitos a plazo en un 60.96% y
de cuentas corrientes en un 39.03%. Ambos depósitos están caracterizados por un mayor porcentaje en dólares debido a que es
la moneda funcional de Milpo y en respuesta a la depreciación del sol en los últimos periodos. En ese sentido, las cuentas
corrientes en dólares disminuyeron anualmente en 6.07% mientras que los depósitos a plazo en dólares aumentaron en 10.54%.
Con respecto a los pasivos corrientes, estos alcanzaron los US$173.89 MM y disminuyeron en US$33.98 MM (-16.35% con
respecto al cierre del 2014) debido a que se hizo efectivo el pago de US$24.86 MM de otras cuentas por pagar relacionado al
pago de servicios de mantenimiento, asesoría y otros, así como el pago de diversas cuentas. Asimismo, se presentó una
disminución de US$8.03 MM en las provisiones, éstas incluyen la aplicación de US$11.25 MM relacionadas a la participación de
utilidades en el periodo, quedando como restante el monto de US$11.25 MM. De igual manera, se debe considerar que se
presentó una disminución en las cuentas asociadas al beneficio a empleados y al impuesto a la renta y minero. Sin embargo,
también se debe tener en cuenta que las cuentas por pagar comerciales presentaron un incremento de US$16.47 MM y está
relacionado con servicios por obras en procesos de construcción, servicios de exploración, entre otros.
En adición, Milpo prosiguió con el pago de la parte corriente de sus obligaciones financieras pues al cierre del 2015 se presentó
una disminución anual de US$2.06 MM. Actualmente la deuda financiera corriente de Milpo asciende a US$7.62 MM y está
compuesta por el pago de arrendamientos financieros por un monto de US$3.82 MM, y por los intereses devengados de bonos
corporativos por un monto de US$3.80 MM. Finalmente, y conforme a lo expuesto anteriormente, el capital de trabajo neto de
Milpo al cierre del 2015 fue de US$427.17 MM y representó una disminución anual de US$14.29 MM (-3.24%).
Por otra parte, el ciclo de conversión de efectivo11
se redujo de 14 días, en diciembre 2014, a ser negativo (-26 días), que se
interpretaría en una adecuada liquidez y la no necesidad de financiamiento. Este resultado responde a que los días promedios de
cobro disminuyeron de 50 días a 35 días al cabo de un año debido a la regularización de facturaciones que estaban pendientes
por facturar. En adición, los días de inventarios disminuyeron en un año de 50 días a 41 días, mientras que el periodo de pago a
proveedores aumentó a 102 días (86 días al cierre del 2014). Este resultado expone la eficiencia de Milpo en la adecuada gestión
de activos y pasivos, como parte del proceso de conversión de efectivo.
Solvencia
La estructura de deuda de Milpo tiene como consideración las inversiones a largo plazo y el componente de activo fijo
considerable para las actividades mineras. Tal es así que en marzo 2013 se decidió la emisión de bonos internacionales por
US$350.00MM bajo la Regla 144A y la Regulación S de la United States Securities Act de 1933 en Luxemburgo. La emisión se dio
con un vencimiento a 10 años, a una tasa de 4.625% y con amortización de intereses semestralmente. El riesgo asociado al
endeudamiento a largo plazo se relaciona con la variación que puedan presentar las tasas de interés en el tiempo. Bajo esta
consideración, es preciso mencionar que la totalidad de la deuda de Milpo se encuentra colocada a tasas fijas, lo que limita el
impacto a sus flujos de efectivo pero enfrenta el riesgo de valor razonable del pasivo financiero. Sin embargo, Milpo considera que
las tasas fijas de colocación no difieren significativamente de las tasas de mercado actuales, por lo que no debería presentarse un
impacto adverso en sus resultados.
Con relación al activo no corriente, éste fue de US$671.26 MM y presentó un incremento anual de US$10.01 MM (+1.51%).
Dentro de las principales cuentas del activo no corriente se considera las inversiones en valores, y está relacionado con los
proyectos polimetálicos de Milpo. Una de estas inversiones en proyectos está asociada a la adquisición del 50% de participación
del proyecto Shalipayco, esta inversión generó que la cuenta de inversiones en valores ascienda a US$58.02MM, considerando
que para diciembre 2014 ya se registraba la adquisición de los proyectos Aripuaná, Bongará y Chambará. En contraste, se registró
la reducción de US$17.10 MM del activo fijo –mayor depreciación del periodo en maquinaria y equipos diversos– que determinó
que la cuenta finalice en US$418.72 MM y presente una disminución anual de 3.92%. Finalmente, los activos intangibles
incrementaron su valor en US$25.73 MM debido a la adquisición de proyectos mineros y considerando las amortizaciones por
concesiones y derechos mineros.
Llegado a este punto se debe precisar que en el 2015, Milpo evaluó la recuperabilidad de sus inversiones en proyectos mineros
considerando las actuales condiciones de mercado relacionado al precio de los minerales y de acuerdo a lo requerido por las
Normas Internacionales de Información Financiera. Para esto, el valor recuperable de las Unidades Generadoras de Efectivo
(UGE) fue determinado en base a cálculos del valor razonable menos los costos de disposición a través de las proyecciones de
flujos de caja después de impuestos y asumiendo una serie de supuestos. Como resultado, Milpo determinó que el valor
10
Los contratos con VM Cajamarquilla, presentan términos de mercado y al poseer mayor periodo de cobro, se obtiene ingresos por intereses. Además,
estas operaciones, cuentan con estudios de precios de transferencia.
11
Ciclo de conversión de efectivo = Días de inventario en stock + Días promedio de cobro – Días de pago a proveedores.
www.ratingspcr.com 13
recuperable de sus UGE excede al valor en libro correspondiente, por lo que no fue necesario el reconocimiento de provisiones
por deterioro.
En lo que respecta a la conformación del pasivo no corriente, éste se encuentra conformado mínimamente por el impuesto a la
renta diferido mientras que el 99.6% corresponde a las deudas de largo plazo, que incluye la deuda financiera (77.55%) y las
provisiones (22.45%). Se debe precisar que la deuda financiera no corriente descendió a US$344.48 MM (-2.10% vs. el cierre del
2014) y está compuesta en un 99.9% por la parte no corriente de la emisión de bonos corporativos (US$344.18 MM). Con
respecto a las provisiones, estas ascienden a US$99.75 MM y están conformadas por provisiones para remediación ambiental y
demandas legales y/o tributarias.
En el caso del patrimonio, este ascendió a US$652.33 MM (+US$2.63 MM con respecto al 2014), caracterizado por el incremento
de otras reservas de capital (+US$7.51 MM), resultados no realizados (+US$2.88 MM), y resultados acumulados (+US$9.37 MM)
pero con una disminución en el interés minoritario (-US$12.58 MM)
En este punto es importante mencionar el incremento del impuesto a los dividendos de 4.1% a 6.8% para las distribuciones de los
ejercicios 2015 y 2016. En línea con lo mencionado, en Junta General de Accionistas celebrada el 25 de febrero del 2015, se
aprobó el pago de dividendos a cuenta de las utilidades del ejercicio 2014 por la suma de US$27.14MM, equivalente a la
repartición de dividendos de US$0.020504 por cada acción, tanto acciones comunes como acciones de inversión.
Finalmente, se destaca que el apalancamiento patrimonial de Milpo oscila en el nivel de la unidad, situándose a la fecha de corte
en 0.95 veces pero siendo menor al nivel registrado al cierre del 2014 cuando se ubicó en 1.02 veces. Con referencia al ratio de
cobertura de servicio de deuda12
, este se ubicó en 7.31 veces, siendo menor a lo obtenido en el 2014 (9.64 veces) producto de
desmejoras en el EBITDA anualizado. Por el lado de pay back13
, aumento de 1.28 en el 2014 a 1.86 a la fecha de análisis.
INDICADORES DE SOLVENCIA NIVEL DE COBERTURA
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
*Ratio de Cobertura de Servicio de Deuda
Instrumentos Calificados
Acciones Comunes (MILPOC1)
A diciembre 2015 el capital social estuvo compuesto de 1,309,748,288 acciones comunes autorizadas, emitidas y pagadas, con un
valor nominal de S/.1.00 por cada acción. Este nivel del capital social está relacionado con el incremento que se originó en el
marco del programa de reinversión de utilidades, en marzo 2015, al capitalizar la suma de S/.214,232,239 aplicándose
S/.210,785,719 al capital social y S/.3,446,520 a la cuenta de acciones de inversión. Con relación al desempeño de las acciones
comunes de Milpo, al cierre del 2015 el precio fue de S/.1.60 y registró un rendimiento Year To Date (YTD) de -29.22%. De esta
manera, se borraron las ganancias que se venían registrando al cierre del 2T 2015, cuando el precio de la acción se ubicó en
S/.2.65 y el rendimiento YTD fue de 14.19%. Por otra parte, la frecuencia de negociación, que refleja la liquidez de la acción en el
mercado de valores, disminuyó de 94.86% (2014) a 66.88% (2015); esta disminución se hizo más evidente en el último trimestre
del 2015 pues la acción solo presentó negociaciones en 38 días.
Acciones de Inversión (MILPOI1)
En línea con lo mencionado anteriormente, las acciones de inversión son 21,415,462 con un valor nominal de S/.1.00 por acción.
La última cotización fue de S/. 1.20 a quincenas de setiembre y desde ese momento se ha mantenido invariable. Al cierre del 2015
registró un rendimiento YTD de -28.14%. Por otra parte, la frecuencia de negociación fue de 10.29%.
12
Ratio de cobertura de servicio de deuda = EBITDA / (Gastos Financieros + Deuda Financiera de Corto Plazo), últimos 12 meses.
13
Pay back = Deuda Financiera / EBITDA 12m
1.02 0.95
1.28
1.86
0.0
0.4
0.8
1.2
1.6
2.0
0
200
400
600
800
dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14
Ratio
USDMM
Pasivo Total Patrimonio Total
Pasivo Total / Patrimonio Deuda Financ./ EBITDA12m
17.2
10.2
8.2
9.6
7.3
2011 2012 2013 2014 2015
-
4
8
12
16
20
0
50
100
150
200
250
300
350
Veces
USDMM
Gastos Financieros 12M Corto Plazo Deuda Estructural
EBITDA 12M RCSD*
www.ratingspcr.com 14
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA ACCIÓN DE MILPOC1, MILPOI1 Y EL S&P/BVL BETA DE LA ACCIÓN MILPOC1 : 0.769442
Fuente: BLOOMBERG/ Elaboración: PCR Fuente: BLOOMBERG/ Elaboración: PCR
El rendimiento de MILPOC1 se vio influenciada por la OPA lanzada por Votorantim Metais a fines del segundo trimestre del año;
sin embargo, la tendencia alcista fue momentánea ya que la disminución del precio de los minerales a nivel internacional generó
que el precio de la acción se vea fuertemente golpeada, alcanzando niveles mínimos no vistos desde el segundo semestre del
2013.
RENDIMIENTO DE MILPOC1, IGBVL Y MILPOI1 RENDIMIENTO DEL PLOMO, PLATA, ZINC Y COBRE
Fuente: Bloomberg / Elaboración: PCR Fuente: Bloomberg / Elaboración: PCR
Política de Dividendos
El 29 de octubre de 2010, la JGA aprobó la nueva política de dividendos, la misma que consiste en distribuir el 100% de las
utilidades de libre disposición generadas en cada ejercicio anual. La conveniencia de la distribución, así como el monto a distribuir
y el reparto de dividendos a cuenta, en su caso, serán definidos por el Directorio en cada oportunidad, en base a la disponibilidad
de fondos, al equilibrio financiero de la compañía y al plan de crecimiento de la misma.
DIVIDENDOS
Fecha de Entrega Dividendo por Acción
Acciones Comunes En Efectivo En Acciones
Ejercicio 2014 US$ 0.014757 0.1919
Ejercicio 2015 US$ 0.020504 -
Acciones de Inversión
Ejercicio 2014 US$ 0.014757 0.1918
Ejercicio 2015 US$ 0.020504 -
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
9000
11000
13000
15000
17000
19000
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15
S&P/BVL,Base30.12.1991=100
PerciodeCierreS/.
MILPOC1 MILPOI1 S&P/BVL
-10.00%
-5.00%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
-15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00%
-60%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15
MILPOC1 MILPOI1 S&P/BVL
-45%
-40%
-35%
-30%
-25%
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15
Plomo Plata Zinc Cobre
www.ratingspcr.com 15
Anexo
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
HISTORIAL DE CALIFICACIONES
sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15
Acciones Comunes PC N1 PC N1 PC N1 PC N1 PC N1 PC N1
Acciones de Inversión PC N1 PC N1 PC N1 PC N1 PC N1 PC N1
Perspectiva Estable Estable Estable Estable Estable Negativa
dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (Miles USD)
Activo Corriente 337,857 371,136 333,663 570,544 649,333 601,068
Activo Corriente prueba ácida 237,984 272,887 207,719 460,752 541,385 499,745
Activo No Corriente 619,579 602,234 699,487 639,632 661,253 671,260
Activo Total 957,436 973,370 1,033,150 1,210,176 1,310,586 1,272,328
Pasivo Corriente 193,133 248,395 281,008 191,562 207,871 173,894
Pasivo No Corriente 151,397 229,350 255,425 455,536 453,019 446,105
Pasivo Total 344,530 477,745 536,433 647,098 660,890 619,999
Patrimonio Total 612,907 495,625 496,717 563,078 649,696 652,329
Deuda Financiera 97,273 154,497 161,974 371,055 361,545 352,100
Corto Plazo 6,519 10,311 13,929 14,129 9,686 7,622
Largo Plazo 90,754 144,186 148,045 356,926 351,859 344,478
ESTADO DE RESULTADOS (Miles USD)
Ventas Netas 586,627 737,889 690,974 720,164 758,117 625,559
Costo de Ventas 319,833 422,057 451,029 447,490 459,098 447,818
Utilidad Operativa 210,667 205,906 64,674 140,783 185,051 98,953
Utilidad Neta 141,912 139,964 17,598 65,670 104,252 36,170
INDICADORES FINANCIEROS
Solvencia y Cobertura
Pasivo Corriente / Pasivo Total 0.56 0.52 0.52 0.30 0.31 0.28
Pasivo No Corriente / Pasivo Total 0.44 0.48 0.48 0.70 0.69 0.72
Deuda Financiera / Pasivo Total 0.28 0.32 0.30 0.57 0.55 0.57
Deuda Financiera neta / Patrimonio -0.12 -0.09 0.10 0.05 -0.12 -0.14
Pasivo Total / Patrimonio 0.56 0.96 1.08 1.15 1.02 0.95
Deuda Financiera / EBITDA 12m 0.29 0.47 0.69 1.41 1.28 1.86
EBITDA / (Gast F. + Deuda F CP) - 12m 18.21 17.19 10.16 8.23 9.64 7.31
Deuda CP / Deuda LP 0.07 0.07 0.09 0.04 0.03 0.02
Rentabilidad
Margen bruto (acum. en el periodo) 45.48% 42.80% 34.73% 37.86% 39.44% 28.41%
Margen operativo (acum. en el periodo) 35.91% 27.90% 9.36% 19.55% 24.41% 15.82%
Margen neto (acum. en el periodo) 24.19% 18.97% 2.55% 9.12% 13.75% 5.78%
ROA (12 meses) 14.82% 14.38% 1.70% 5.43% 7.95% 2.84%
ROE (12 meses) 23.15% 28.24% 3.54% 11.66% 16.05% 5.54%
Liquidez
Liquidez General 1.75 1.49 1.19 2.98 3.12 3.46
Prueba Ácida 1.23 1.10 0.74 2.41 2.60 2.87
Capital de Trabajo 144.72 122.74 52.66 378.98 441.46 427.17
Días Inventario en Stock 53 54 54 53 50 41
Días Promedio de Cobro 42 37 50 60 50 35
Ciclo Operativo 95 91 104 113 101 76
Días de Pago a Proveedores 54 70 74 80 86 102
Ciclo de Conversión de Efectivo 41 21 29 33 14 -26
INDICADORES DE MERCADO
MILPOC1
P/E 58.85 35.33 182.35 35.31 31.28 57.94
Precio / Valor Libro 13.63 9.98 6.46 4.12 5.02 3.21
Valor libro / Acción US$ 0.07 0.10 0.15 0.24 0.20 0.31
Book to Market Ratio (MM) 13.63 9.98 6.46 4.12 5.02 3.21
Capitalización bursátil (MM) 8,352.12 4,945.33 3,208.97 2,318.81 3,261.27 2,095.60
Frecuencia de negociación 86.67% 86.67% 96.67% 90.00% 100.00% 66.88%
MILPOI1
P/E 0.40 0.53 4.59 0.50 0.34 0.71
Precio / Valor Libro 0.09 0.15 0.16 0.06 0.06 0.04
Valor libro / Acción US$ 10.79 6.66 6.14 17.03 18.17 25.38
Book to Market Ratio 0.09 0.15 0.16 0.06 0.06 0.04
Capitalización bursátil (MM) 56.78 74.39 80.86 33.06 35.76 25.70
Frecuencia de negociación 56.67% 46.67% 0.00% 6.67% 10.00% 10.29%
Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion estrategica-minsur
Gestion estrategica-minsurGestion estrategica-minsur
Gestion estrategica-minsur
manuel rea rosas
 
Yamana Gold
Yamana Gold Yamana Gold
Petronor memoria-2006
Petronor memoria-2006Petronor memoria-2006
Petronor memoria-2006
Petronor
 
Yamana Gold Inc
Yamana Gold IncYamana Gold Inc
Resultados Barrick Sudamérica 2011
Resultados Barrick Sudamérica 2011Resultados Barrick Sudamérica 2011
Resultados Barrick Sudamérica 2011
barrickarg
 
Mineria ilegal
Mineria ilegalMineria ilegal
Mineria ilegal
edyth marca
 
1500 juan-luis-kruger
1500 juan-luis-kruger1500 juan-luis-kruger
1500 juan-luis-kruger
Terry Richard Arenas Delgado
 
Yamana gold inc
Yamana gold incYamana gold inc
Petronor memoria-2008
Petronor memoria-2008Petronor memoria-2008
Petronor memoria-2008
Petronor
 
Estudio Bitrish Petroleum-BP Cifras a Dic 2011
Estudio Bitrish Petroleum-BP Cifras a Dic 2011Estudio Bitrish Petroleum-BP Cifras a Dic 2011
Estudio Bitrish Petroleum-BP Cifras a Dic 2011Andrea Pacheco Saltaren
 
Informe Ejecutivo.
Informe Ejecutivo.Informe Ejecutivo.
Informe Ejecutivo.
edgmtz
 
Presentacion Resultados (Mar-13)
Presentacion Resultados (Mar-13)Presentacion Resultados (Mar-13)
Presentacion Resultados (Mar-13)SigdoKoppers
 
Ficha auricogold
Ficha auricogoldFicha auricogold
Ficha auricogold
pepech202020
 

La actualidad más candente (16)

Gestion estrategica-minsur
Gestion estrategica-minsurGestion estrategica-minsur
Gestion estrategica-minsur
 
Yamana Gold
Yamana Gold Yamana Gold
Yamana Gold
 
Petronor memoria-2006
Petronor memoria-2006Petronor memoria-2006
Petronor memoria-2006
 
Yamana Gold Inc
Yamana Gold IncYamana Gold Inc
Yamana Gold Inc
 
Resultados Barrick Sudamérica 2011
Resultados Barrick Sudamérica 2011Resultados Barrick Sudamérica 2011
Resultados Barrick Sudamérica 2011
 
Mineria ilegal
Mineria ilegalMineria ilegal
Mineria ilegal
 
1500 juan-luis-kruger
1500 juan-luis-kruger1500 juan-luis-kruger
1500 juan-luis-kruger
 
Yamana gold inc
Yamana gold incYamana gold inc
Yamana gold inc
 
Memoria 2009
Memoria 2009Memoria 2009
Memoria 2009
 
Petronor memoria-2008
Petronor memoria-2008Petronor memoria-2008
Petronor memoria-2008
 
Estudio Bitrish Petroleum-BP Cifras a Dic 2011
Estudio Bitrish Petroleum-BP Cifras a Dic 2011Estudio Bitrish Petroleum-BP Cifras a Dic 2011
Estudio Bitrish Petroleum-BP Cifras a Dic 2011
 
Informe Ejecutivo.
Informe Ejecutivo.Informe Ejecutivo.
Informe Ejecutivo.
 
Presentacion Resultados (Mar-13)
Presentacion Resultados (Mar-13)Presentacion Resultados (Mar-13)
Presentacion Resultados (Mar-13)
 
Cementos Pacasmayo (201203 spanish)
Cementos Pacasmayo (201203 spanish)Cementos Pacasmayo (201203 spanish)
Cementos Pacasmayo (201203 spanish)
 
Gammond
GammondGammond
Gammond
 
Ficha auricogold
Ficha auricogoldFicha auricogold
Ficha auricogold
 

Destacado

Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
Lucero Salas
 
ECO SMOR PROYECTS & BUILDINGS
ECO SMOR PROYECTS & BUILDINGSECO SMOR PROYECTS & BUILDINGS
ECO SMOR PROYECTS & BUILDINGS
ecoSMOR
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
CrmenO
 
Pago electronico danny chicaiza
Pago electronico danny chicaizaPago electronico danny chicaiza
Pago electronico danny chicaiza
dannyalexander2112662
 
Visita a la muestra fotográfica de M bonzon
Visita a la muestra fotográfica de M bonzonVisita a la muestra fotográfica de M bonzon
Visita a la muestra fotográfica de M bonzon
Nacional Pergamino
 
Bachillerato digital num 16
Bachillerato digital num 16Bachillerato digital num 16
Bachillerato digital num 16
Lety Ramirrez
 
Para gustos
Para gustosPara gustos
Para gustos
romasaga59
 
Pruebas del-segundo-bimestre-de-algebra-lineal
Pruebas del-segundo-bimestre-de-algebra-linealPruebas del-segundo-bimestre-de-algebra-lineal
Pruebas del-segundo-bimestre-de-algebra-lineal
algebragr5
 
Gisele Bünchen
Gisele BünchenGisele Bünchen
Gisele Bünchen
Laura Fanelli
 
un amigo
un amigoun amigo
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
Heidy Tatiana Vargas
 
La educación
La educación La educación
La educación
GuadalupeMuller
 
Estación 2
Estación 2Estación 2
Estación 2
David6666
 
Representaciones de la masculinidad en cuentos de eva luna
Representaciones de la masculinidad en cuentos de eva lunaRepresentaciones de la masculinidad en cuentos de eva luna
Representaciones de la masculinidad en cuentos de eva luna
Manuel Kou
 
Presentación los animlaes
Presentación los animlaesPresentación los animlaes
Presentación los animlaes
Ramos3128
 
Palabras esdrújulas
Palabras esdrújulasPalabras esdrújulas
Palabras esdrújulas
Eimy Cerrud
 
Composición visual denis
Composición visual denisComposición visual denis
Composición visual denis
deniselidieth
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formaciónMi contexto de formación
Mi contexto de formación
rosaurarv
 

Destacado (20)

Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
ECO SMOR PROYECTS & BUILDINGS
ECO SMOR PROYECTS & BUILDINGSECO SMOR PROYECTS & BUILDINGS
ECO SMOR PROYECTS & BUILDINGS
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Pago electronico danny chicaiza
Pago electronico danny chicaizaPago electronico danny chicaiza
Pago electronico danny chicaiza
 
Visita a la muestra fotográfica de M bonzon
Visita a la muestra fotográfica de M bonzonVisita a la muestra fotográfica de M bonzon
Visita a la muestra fotográfica de M bonzon
 
Lulu
LuluLulu
Lulu
 
Bachillerato digital num 16
Bachillerato digital num 16Bachillerato digital num 16
Bachillerato digital num 16
 
Para gustos
Para gustosPara gustos
Para gustos
 
Pruebas del-segundo-bimestre-de-algebra-lineal
Pruebas del-segundo-bimestre-de-algebra-linealPruebas del-segundo-bimestre-de-algebra-lineal
Pruebas del-segundo-bimestre-de-algebra-lineal
 
Gisele Bünchen
Gisele BünchenGisele Bünchen
Gisele Bünchen
 
un amigo
un amigoun amigo
un amigo
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
 
La educación
La educación La educación
La educación
 
Estación 2
Estación 2Estación 2
Estación 2
 
Tarea tics jimdo
Tarea tics jimdoTarea tics jimdo
Tarea tics jimdo
 
Representaciones de la masculinidad en cuentos de eva luna
Representaciones de la masculinidad en cuentos de eva lunaRepresentaciones de la masculinidad en cuentos de eva luna
Representaciones de la masculinidad en cuentos de eva luna
 
Presentación los animlaes
Presentación los animlaesPresentación los animlaes
Presentación los animlaes
 
Palabras esdrújulas
Palabras esdrújulasPalabras esdrújulas
Palabras esdrújulas
 
Composición visual denis
Composición visual denisComposición visual denis
Composición visual denis
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formaciónMi contexto de formación
Mi contexto de formación
 

Similar a Milpo - Diciembre 2015

Econ sectorial transportes
Econ sectorial transportesEcon sectorial transportes
Econ sectorial transportes
amca16
 
3. trabajo-para_asignatura_de_planificacion_de_minas_iis_2013
3.  trabajo-para_asignatura_de_planificacion_de_minas_iis_20133.  trabajo-para_asignatura_de_planificacion_de_minas_iis_2013
3. trabajo-para_asignatura_de_planificacion_de_minas_iis_2013
r r
 
Cia. minera milpo s.a.a. resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantener
Cia. minera milpo s.a.a.   resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantenerCia. minera milpo s.a.a.   resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantener
Cia. minera milpo s.a.a. resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantener
gro77
 
Análisis Fundamental - Sector Petróleo y Gas
Análisis Fundamental - Sector Petróleo y GasAnálisis Fundamental - Sector Petróleo y Gas
Análisis Fundamental - Sector Petróleo y Gas
Bancolombia
 
Invertir en empresas mineras #BVL sep20
Invertir en empresas mineras #BVL sep20Invertir en empresas mineras #BVL sep20
Invertir en empresas mineras #BVL sep20
Cristian Zamora
 
PERUMIN 31: Minería peruana, su rol para fomentar el crecimiento del país y c...
PERUMIN 31: Minería peruana, su rol para fomentar el crecimiento del país y c...PERUMIN 31: Minería peruana, su rol para fomentar el crecimiento del país y c...
PERUMIN 31: Minería peruana, su rol para fomentar el crecimiento del país y c...
PERUMIN - Convención Minera
 
PPT_-_IV._Foro_de_Mineria_y_Materias_Primas_Mineria_4.0_VMM.pdf
PPT_-_IV._Foro_de_Mineria_y_Materias_Primas_Mineria_4.0_VMM.pdfPPT_-_IV._Foro_de_Mineria_y_Materias_Primas_Mineria_4.0_VMM.pdf
PPT_-_IV._Foro_de_Mineria_y_Materias_Primas_Mineria_4.0_VMM.pdf
ideassolucionesintel
 
PERUMIN 31: Sector minero, socio estratégico en el desarrollo del Perú
PERUMIN 31: Sector minero, socio estratégico en el desarrollo del PerúPERUMIN 31: Sector minero, socio estratégico en el desarrollo del Perú
PERUMIN 31: Sector minero, socio estratégico en el desarrollo del Perú
PERUMIN - Convención Minera
 
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIAANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
Ivan Rey Aldana
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
mauro_13
 
Encuesta de Opinión Industrial Conjunta ANDI
Encuesta de Opinión Industrial Conjunta ANDIEncuesta de Opinión Industrial Conjunta ANDI
Encuesta de Opinión Industrial Conjunta ANDI
Hans Lamprea
 
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
Hans Lamprea
 
Milpo credicorp capital.2013 2 t -
Milpo   credicorp capital.2013 2 t -Milpo   credicorp capital.2013 2 t -
Milpo credicorp capital.2013 2 t -
gro77
 
Fusiones y Adquisiciones en el Sector Minero
Fusiones y Adquisiciones en el Sector MineroFusiones y Adquisiciones en el Sector Minero
Fusiones y Adquisiciones en el Sector Minero
Bancolombia
 
2013 2 t atacocha - credicorp capital
2013 2 t   atacocha - credicorp capital2013 2 t   atacocha - credicorp capital
2013 2 t atacocha - credicorp capital
gro77
 
Encuesta opinión industrial conjunta de la Andi Agosto de 2014
Encuesta opinión industrial conjunta de la Andi Agosto de 2014Encuesta opinión industrial conjunta de la Andi Agosto de 2014
Encuesta opinión industrial conjunta de la Andi Agosto de 2014
Hans Lamprea
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Cesce
 
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Minería y desarrollo en Colombia - FedesarrolloMinería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
hablemosdemineria
 
Marco macroeconomico peru 2017 2019
Marco macroeconomico peru 2017 2019Marco macroeconomico peru 2017 2019
Marco macroeconomico peru 2017 2019
jhon torres velasquez
 

Similar a Milpo - Diciembre 2015 (20)

Econ sectorial transportes
Econ sectorial transportesEcon sectorial transportes
Econ sectorial transportes
 
3. trabajo-para_asignatura_de_planificacion_de_minas_iis_2013
3.  trabajo-para_asignatura_de_planificacion_de_minas_iis_20133.  trabajo-para_asignatura_de_planificacion_de_minas_iis_2013
3. trabajo-para_asignatura_de_planificacion_de_minas_iis_2013
 
Cia. minera milpo s.a.a. resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantener
Cia. minera milpo s.a.a.   resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantenerCia. minera milpo s.a.a.   resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantener
Cia. minera milpo s.a.a. resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantener
 
Análisis Fundamental - Sector Petróleo y Gas
Análisis Fundamental - Sector Petróleo y GasAnálisis Fundamental - Sector Petróleo y Gas
Análisis Fundamental - Sector Petróleo y Gas
 
Invertir en empresas mineras #BVL sep20
Invertir en empresas mineras #BVL sep20Invertir en empresas mineras #BVL sep20
Invertir en empresas mineras #BVL sep20
 
PERUMIN 31: Minería peruana, su rol para fomentar el crecimiento del país y c...
PERUMIN 31: Minería peruana, su rol para fomentar el crecimiento del país y c...PERUMIN 31: Minería peruana, su rol para fomentar el crecimiento del país y c...
PERUMIN 31: Minería peruana, su rol para fomentar el crecimiento del país y c...
 
PPT_-_IV._Foro_de_Mineria_y_Materias_Primas_Mineria_4.0_VMM.pdf
PPT_-_IV._Foro_de_Mineria_y_Materias_Primas_Mineria_4.0_VMM.pdfPPT_-_IV._Foro_de_Mineria_y_Materias_Primas_Mineria_4.0_VMM.pdf
PPT_-_IV._Foro_de_Mineria_y_Materias_Primas_Mineria_4.0_VMM.pdf
 
PERUMIN 31: Sector minero, socio estratégico en el desarrollo del Perú
PERUMIN 31: Sector minero, socio estratégico en el desarrollo del PerúPERUMIN 31: Sector minero, socio estratégico en el desarrollo del Perú
PERUMIN 31: Sector minero, socio estratégico en el desarrollo del Perú
 
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIAANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Encuesta de Opinión Industrial Conjunta ANDI
Encuesta de Opinión Industrial Conjunta ANDIEncuesta de Opinión Industrial Conjunta ANDI
Encuesta de Opinión Industrial Conjunta ANDI
 
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
 
Finjanzas bueno
Finjanzas buenoFinjanzas bueno
Finjanzas bueno
 
Milpo credicorp capital.2013 2 t -
Milpo   credicorp capital.2013 2 t -Milpo   credicorp capital.2013 2 t -
Milpo credicorp capital.2013 2 t -
 
Fusiones y Adquisiciones en el Sector Minero
Fusiones y Adquisiciones en el Sector MineroFusiones y Adquisiciones en el Sector Minero
Fusiones y Adquisiciones en el Sector Minero
 
2013 2 t atacocha - credicorp capital
2013 2 t   atacocha - credicorp capital2013 2 t   atacocha - credicorp capital
2013 2 t atacocha - credicorp capital
 
Encuesta opinión industrial conjunta de la Andi Agosto de 2014
Encuesta opinión industrial conjunta de la Andi Agosto de 2014Encuesta opinión industrial conjunta de la Andi Agosto de 2014
Encuesta opinión industrial conjunta de la Andi Agosto de 2014
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
 
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Minería y desarrollo en Colombia - FedesarrolloMinería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
 
Marco macroeconomico peru 2017 2019
Marco macroeconomico peru 2017 2019Marco macroeconomico peru 2017 2019
Marco macroeconomico peru 2017 2019
 

Milpo - Diciembre 2015

  • 1. www.ratingspcr.com 1 COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. Y SUBSIDIARIAS Fecha de comité: 11 de mayo de 2016 con EEFF1 al 31 de diciembre del 2015 Sector Minero, Perú Aspecto o Instrumento Clasificado Clasificación Perspectiva Acciones Comunes Primera Clase, Nivel 1 Negativa Acciones de Inversión Primera Clase, Nivel 1 Negativa Equipo de Análisis Julio C. Torres Valencia jtorres@ratingspcr.com Emma Álvarez Grijalva ealvarez@ratingspcr.com (511) 208.2530 Primera Clase, Nivel 1: Las acciones clasificadas en esta categoría son probablemente las más seguras, estables y menos riesgosas del mercado. Muestran una muy buena capacidad de generación de utilidades y liquidez en el mercado. “La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales; sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos.” Racionalidad En Comité de Clasificación, PCR decidió ratificar la clasificación de “Primera Clase, Nivel 1” a las acciones comunes y a las acciones de inversión de Milpo. La decisión considera los niveles de producción manteniendo un track record de productor minero de bajo costo. Este manejo operativo se ha traducido en una adecuada capacidad de pago y una holgada cobertura de su servicio de deuda, permitiendo que la Compañía pueda sobrellevar el desafiante escenario internacional para las empresas del sector minero. El cambio de perspectiva, de estable a negativa, responde a la influencia del precio internacional de los metales en la capacidad de generación de utilidades. Se considera además el downgrade realizado al accionista mayoritario, Votorantim Metais, como consecuencia del downgrade realizado al riesgo soberano de Brasil debido a un escenario de bajo crecimiento, niveles elevados de deuda pública como porcentaje del PBI y a los problemas políticos en los últimos meses. Finalmente, se pone atención y se mantendrá en observación el impacto que genere la evolución de los resultados de Compañía Minera Atacocha y el traslado de sus pérdidas a la composición patrimonial de Milpo. Resumen Ejecutivo  Menor producción de concentrados en un escenario internacional negativo para las mineras. Milpo presentó una disminución de 1.7% A/A en la producción de concentrados debido a menores leyes de cabeza en El Porvenir, a la reprogramación de operaciones en Atacocha y a pesar de la consolidación del nivel de tratamiento de Cerro Lindo a 18,000 tpd. Sin embargo, se presentó un ligero incremento de 0.39% A/A en la producción de concentrados en términos finos. La menor producción de concentrados, de por si negativo, se refuerza con el complicado contexto internacional en el precio de los metales, que ha motivado que en el último trimestre se priorice zonas de plomo y plata en Atacocha y El Porvenir debido a que el precio del plomo tuvo un mejor desempeño con respecto a otros metales. Los factores antes mencionados han menguado el avance operativo de Milpo y, como consecuencia, en la generación de utilidades.  Sólida cobertura del servicio de deuda a pesar de menores márgenes. La disminución en el precio de los metales ha impactado los márgenes de rentabilidad de Milpo y como consecuencia en el EBITDA. Sin embargo, la reducción de la deuda de corto plazo y de gastos financieros permitieron que Milpo mantenga un sólido ratio de cobertura del servicio de deuda de 7.31 veces. Por otra parte, el ratio de deuda financiera como parte del EBITDA se incrementó a 1.86 veces. Si bien se muestran indicadores adecuados, se debe considerar que la ausencia de señales de mejora a nivel internacional con respecto al sector minero seguirán influyendo en los ingresos operativos de Milpo y en el resultado de estos ratios. PCR se mantendrá expectante de la evolución de estos indicadores.  Milpo confirma su track record como productor minero de bajo costo. La compañía reflejó una disminución anual del cash cost consolidado al pasar de US$35.5/t hasta US$33.3/t debido principalmente a las mejoras en el cash cost de Cerro Lindo gracias al incremento en su producción; sin embargo, el análisis independiente de cada unidad minera, muestra mejoras solo en el cash cost de Cerro Lindo. Se debe mencionar el ahorro en suministros, gastos de personal y cargas diversas, sin embargo, se incrementó el gasto de servicios prestados por terceros en las 3 unidades mineras, especialmente en Cerro Lindo producto de la consolidación del tratamiento de mineral a niveles de 18,000 tpd. Como consecuencia, los gastos de Milpo a nivel general se incrementaron en 1.00%.  Milpo confirmó su capacidad de reponer reservas y recursos. Como consecuencia de su intensa campaña de exploración en el 2015, la Compañía logró incrementar sus reservas de 7 a 8 años entre el 2014 y 2015. Por otra parte, de 1 Auditados
  • 2. www.ratingspcr.com 2 considerar reservas y recursos (medidos e indicados), el número de años se elevaría de 12 a 14 años. Bajo este criterio se confirma nuevamente la capacidad de Milpo en reponer inventarios, y va permitir ampliar los flujos futuros esperados de la mano con estrategias de la gerencia para un crecimiento sostenido.  Estrategia corporativa sólida y en crecimiento. Milpo continúa ejecutando su estrategia de gestión basada en 5 pilares enfocados en las operaciones mineras y brownfields, en la cual se busca incrementar la productividad y capacidad de tratamiento de mineral; la oficina corporativa, como proveedor de servicios estratégicos a toda la organización; los proyectos cupríferos y polimetálicos, en los cuales se busca alcanzar un crecimiento progresivo con un menor capex inicial y M&A, en donde continúa la búsqueda de activos estratégicos que se encuentre alineados con la estrategia de fortalecer y diversificar el portafolio de proyectos.  Respaldo del Grupo Económico Votorantim. Milpo cuenta con el respaldo del grupo económico Votorantim (Moody’s: “Baa3”, S&P: “BB”, Fitch: “BBB-”), de origen brasilero, principal accionista a través de Votorantim Metais y principal cliente de la compañía. Dicho Grupo realiza inversiones en los diferentes países de América Latina a través de sus diferentes divisiones de negocios. Se debe precisar que en el último año, Votorantim ha visto recortada, de manera periódica, la clasificación de riesgo otorgada por agencias internacionales, como consecuencia del downgrade realizado a Brasil. Se entiende la exposición indirecta al riesgo económico y político que se da en Brasil. Sector El Perú es un país minero por excelencia dada la diversidad y riqueza geológica con la que cuenta, lo cual lo convierte en el sector que más aporta al crecimiento económico nacional, al representar más del 50% de las exportaciones. A diciembre 2015, el sector ¨minería e hidrocarburos¨ representó el 12.35% de la economía nacional, superior en 0.68% a lo registrado el mismo periodo del año 2014. Es así que el PBI minero metálico creció en 15.5% debido a una mayor producción de cobre, oro, zinc, plata, plomo, entre otros metales. La minería es el tercer sector más importante de la economía nacional detrás de “otros servicios” (49.21%), que agrupa un conjunto de servicios comerciales, financieros, técnicos; y del sector manufacturero (13.46%). Después del sector minero se encuentran los sectores comercio (11.23%), construcción (6.23%), agropecuario (5.29%), electricidad-agua (1.80%) y pesca (0.42%). Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), durante el 2015, la producción de cobre creció en 23.46% impulsado por la mayor producción de Toromocho y Constancia, así como la recuperación de la producción de Antamina. En cuanto a la producción de oro, esta creció 3.52% por la mayor producción de regiones como Ancash, Madre de Dios y Cusco; cabe señalar que se proyecta una disminución en la producción de oro por el agotamiento natural de algunos yacimientos en los próximos años. Respecto al Zinc, su producción se aumentó en 8.06% por la recuperación de las leyes de Antamina. En el periodo analizado también se observó el crecimiento de la producción de plomo (13.88%), plata (8.86%) y hierro (1.78%). Por otro lado, la desaceleración de la economía China ha golpeado fuertemente los precios de los metales como el cobre, zinc y aluminio, debido a los temores de una reducción de la demanda del gran importador de materias primas; a pesar de esto, se espera un incremento en la producción de cobre proveniente de Perú, por las ampliaciones de minas que se pondrán en marcha en los próximos años. EVOLUCIÓN DEL PBI MINERO NETO Y VARIACIONES PORCENTUALES EVOLUCIÓN DEL PBI Y VARIACIONES PORCENTUALES Fuente: BCR/ Elaboración: PCR Fuente: BCR/ Elaboración: PCR Cobre La producción nacional de cobre creció solamente en el mes de diciembre en 63.45%, con lo cual logró impulsar el crecimiento anual del metal a 23.46%, produciéndose así 1,700 Miles TM, con respecto a las 1,378 Miles TM en diciembre 2014. Dicho incremento fue producto de la operación de importantes proyectos durante el 2015 como Toromocho y Constancia, así como la recuperación en la producción de Antamina que en el segundo semestre del año concentro sus operaciones en zonas de mayor ley. Es así que las principales minas que mostraron un aumento en su producción fueron Antamina (+13.68%), Cerro Verde (+8.77%) y Chinalco (21.69%). Por su parte, el precio del cobre continuó con su volatilidad a la baja causado por las perspectivas de una menor demanda por parte de China (cuya desaceleración ha golpeado a los mercados financieros internacionales) y la reducción de la demanda de Japón y EE.UU.; así, el precio del metal rojo pasó de los US$/Tm 6,368, a finales del 2014, a US$/Tm 4,706 al finalizar el año 2015. 9.1 5.5 -5.8 -4.1 -2.9 6.6 13.5 16.5 15.5 7,500 8,000 8,500 9,000 9,500 10,000 10,500 11,000 -10 -5 0 5 10 15 20 4T13 1T14 2T14 3T14 4T14 1T15 2T15 3T15 4T15 ∆% Minería metálica MM Minería metálica Porcentaje MMS/.de2007 7.2 5.0 1.8 1.8 1.0 1.8 3.0 2.9 5.5 100,000 105,000 110,000 115,000 120,000 125,000 130,000 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 4T13 1T14 2T14 3T14 4T14 1T15 2T15 3T15 4T15 ∆% Producto Bruto Interno MM Producto Bruto Interno Porcentaje MMS/.de2007
  • 3. www.ratingspcr.com 3 TOP 5 PRODUCTORES LOCALES DE COBRE- DICIEMBRE 2015 MILPOC1 VS. COBRE Fuente: MINEM/ Elaboración: PCR Fuente: Bloomberg/ Elaboración: PCR Zinc Durante el 2015, la producción nacional de zinc logró extraer 1,422 M Tm (+8.06% con respecto al año 2014), producto del incremento en la producción de las mineras Antamina (+12.20%), El Brocal (+174.92%) y en menor medida Volcan (+1.29%). En contraste con lo anterior, se produjo un descenso en la producción de Quenuales en 7.45%, mitigando el crecimiento. Respecto al precio del zinc, éste disminuyó en 26.12% durante el 2015 al pasar de unos US$/Tm 2,178 en diciembre 2014 a US$/Tm 1,609 en diciembre 2015. Esta variación negativa fue causada por la caída de la demanda global de zinc, asociado a la menor demanda de los sectores de construcción y vehicular de EE.UU. y China. TOP 5 PRODUCTORES LOCALES DE ZINC– DICIEMBRE 2015 MILPOC1 VS. ZINC Fuente: MINEM/ Elaboración: PCR Fuente: Bloomberg/ Elaboración: PCR Plata La producción argentífera nacional en el 2015, acumuló 144,698 M Oz (+8.86% con respecto al 2014), producto de los niveles ascendentes de la producción de las Compañías Mineras Buenaventura y El Brocal en 14.92%, Volcan2 (+9.92%), Milpo3 (+14.01%) y Antamina (+45.70%). En relación a la evolución de su cotización, se mantuvo una tendencia descendente, la cual ubicó al metal en US$/Oz 13.84 a finales del 2015, con respecto al US$/Oz 15.71 del año 2014. Se debe mencionar que la cotización de la plata se ve afectada por el fortalecimiento del dólar en el último año, lo cual encarece los commodities que cotizan en dicha moneda. TOP 5 PRODUCTORES LOCALES – DICIEMBRE 2015 MILPOC1 VS. PLATA Fuente: MINEM/ Elaboración: PCR Fuente: Bloomberg/ Elaboración: PCR 2 Incluye Chungar, E.A. Cerro y Alpamarca 3 Incluye Atacocha y Milpo Andina 412 322 256 203 182 - 60 120 180 240 300 360 420 480 Antamina Southern Cerro Verde Antapaccay Chinalco MTM 4,000 4,500 5,000 5,500 6,000 6,500 7,000 - 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 US$/Tm PerciodeCierreS/. MILPOC1 Cobre 298 293 279 103 73 - 50 100 150 200 250 300 350 Antamina Volcan Chungar Cerro Alpamarca Milpo Atacocha Milpo Andina Quenuales BVN Brocal MTM 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200 2,400 2,600 - 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 US$/TM PerciodeCierreS/. MILPOC1 Zinc 27,213 24,090 20,809 12,001 9,711 - 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 Volcan Chungar Cerro Alpamarca BVN Brocal Antamina Hoschschild Milpo Atacocha Milpo Andina MOz 13 14 15 16 17 18 19 - 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 US$/Oz PerciodeCierreS/. MILPOC1 Plata
  • 4. www.ratingspcr.com 4 Plomo La producción nacional de plomo pasó de 277 M Tm (2014) a 316 M Tm (2015), siendo este un incremento del 13.88%, debido, principalmente a la mayor producción por parte de la Compañía Minera El Brocal y Buenaventura (+92.77%), gracias la puesta en operación de la nueva planta de tratamiento Colquijirca N°2 (Pasco) de El Brocal; además del ascenso de la producción de Volcan (+3.31%), Milpo4 (+9.29%) y Raura (+76.21%). Por su lado, el precio internacional del plomo cerró el año 2015 en US$/Tm 1,793, disminuyendo en 3.50% con respecto al cierre del 2014. Esta disminución estuvo guiada por la tendencia de la oferta global, la desaceleración de la economía China y el fortalecimiento del dólar. TOP 5 PRODUCTORES LOCALES - DICIEMBRE 2015 MILPOC1 VS. PLOMO Fuente: MINEM/ Elaboración: PCR Fuente: Bloomberg/ Elaboración: PCR Aspectos Fundamentales Reseña La Compañía Minera Milpo S.A.A. (Milpo) fue constituida el 6 de abril de 1949 y surgió como una Compañía familiar; sin embargo, a partir de 1999 se produjo un cambio en la política de la Compañía, mediante la cual se estableció una gerencia independiente. Continuando con los planes de expansión, a fines de octubre de 1999, Compañía Minera Milpo S.A. adquirió el 100% de las propiedades mineras que Glamis Gold Ltd. poseía en Antofagasta-Chile, dentro de las cuales se encontraba Minera Rayrock Ltda., propietaria de la mina de cobre Iván y de los derechos mineros de Sierra Valenzuela y otras propiedades a lo largo de las fajas de los yacimientos tipo cuprífero en el norte de Chile. Posteriormente, la Compañía adquirió otras empresas mineras y ejecutó proyectos mineros entre las cuales destacan las unidades mineras Chapi y Cerro Lindo. En el mes de marzo de 2008, los accionistas de la Compañía acordaron fusionar a la empresa subsidiaria Gestión Minera S.A. con Milpo. Con fecha del 10 de noviembre de 2008, la Compañía adquirió indirectamente 233’788,781 acciones que representan el 69.75% de las acciones de “Clase A” del capital social de la Compañía Minera Atacocha S.A.A., dado que la Compañía asumió la titularidad del 100% de las acciones de Votorantim Andina Perú S.A.C. (hoy Milpo Andina Perú SAC), que a su vez es accionista directa de Atacocha. Por su parte, con fecha 26 de marzo de 2010, en Junta Anual Obligatoria de Accionistas de Compañía Minera Atacocha S.A se aprobó la fusión de dicha subsidiaria con las siguientes compañías: Atagold, Calcios del Pacifico Sur S.A, Empresa Energética de Chaprìn S.A y Minera Sinaycocha S.A.C. Actualmente, la Compañía exhibe un alcance internacional a través de la mantención de una diversidad de proyectos que le permitan mejorar y ampliar el actual nivel de producción. Presenta proyectos Greenfield Cupriferos como Magistral (Ancash) y Pukaqaqa (Huancavelica), Chapi (Arequipa) e Iván (Antofagasta, Chile). Además, cuenta con un portafolio de proyectos Greenfield Polimetálicos como Hilarión (Ancash), Aripuaná (Matto Grosso, Brasil), Shalipayco (Junín) y, Bongará y Chambará (ubicados en Amazonas, Perú). Adicional a ello, presenta proyectos Brownfield como son Chapi e Iván. Se debe mencionar que, tanto las actividades operativas como el desarrollo de iniciativas, se encuentran beneficiadas por el desarrollo de prácticas corporativas en términos de seguridad, ambiente, responsabilidad social y desarrollo de personas. Son subsidiarias de Milpo con el 100% de participación las siguientes empresas:  Milpo Andina Perú S.A.C.: Titular del 91.0% de las acciones comunes, Clase “A” de Compañía Minera Atacocha S.A.A. o Compañía Minera Atacocha S.A.A. (Atacocha): Titular del 100% de Minera Atasilver S.A.C. Se dedica a la exploración y explotación de polimetálicos y es titular de la Unidad Minera Atacocha, ubicada en Pasco. El 10 de febrero de 2014, Atacocha absorbe a Minera Atasilver S.A.C. con la finalidad de reducir gastos administrativos. o Unidad Minera El Porvenir. La Compañía Minera Milpo transfirió en Julio de 2014 el bloque patrimonial representado por los activos de la Unidad Minera El Porvenir a favor de Milpo Andina Perú. Dicho proceso tuvo como objeto que la gestión administrativa y operacional de cada Unidad Minera dentro del grupo se mantenga en personas jurídicas independientes.  Minera Rayrock Ltda.: Titular de la Mina y Refinería de cobre Iván, ubicada en Antofagasta – Chile y se dedica a la explotación y tratamiento de los óxidos y sulfuros de cobre. 4 Incluye Atacocha y Milpo Andina 63.43 49.98 40.45 21.48 18.37 - 10 20 30 40 50 60 70 Volcan Chungar Cerro Alpamarca Milpo Atacocha Milpo Andina BVN El Brocal Raura Corona MTM 1,500 1,600 1,700 1,800 1,900 2,000 2,100 2,200 - 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 US$/Tm PerciodeCierreS/. MILPOC1 Plomo
  • 5. www.ratingspcr.com 5  Minera Pampa de Cobre S.A.: Titular de la Mina Chapi, ubicada en Moquegua y Arequipa, se dedica a la explotación de óxidos y sulfuros de cobre.  Inca Pacific S.A.C.: Titular de las concesiones mineras del Proyecto Magistral, como consecuencia de la fusión por absorción que se llevo a cabo con la empresa Compañía de Minas Magistral S.A.C., que entró en vigencia el 17 de agosto de 2015. Grupo Económico La Compañía Votorantim Metais – Cajarmarquilla S.A. (Perú) ingresó al accionariado de Milpo en noviembre de 2005; y en agosto de 2008, debido a las diversas compras de acciones efectuadas en rueda de bolsa, incrementó su participación en la Compañía. El Grupo Económico Votorantim5 , de origen brasilero, mantiene inversiones en diversos países de América Latina, destacando entre otras divisiones de negocio, sus inversiones en minería y metalurgia, cemento y concreto, así como papel y celulosa. En el transcurso del último año, la calificación de riesgo otorgada a través de agencias internacionales ha sido recortada considerablemente como consecuencia del downgrade realizado a Brasil, país que concentra las operaciones de Votorantim. Accionistas, Directorio y Estructura Administrativa Como consecuencia de la oferta pública de adquisición de acciones de la sociedad que Votorantim Metais-Cajamarquilla S.A. lanzó al mercado con fecha 30 de junio del 2010, esta Compañía se convirtió en titular del 50.02% de las acciones de Milpo; es así que a partir del 05 de agosto del 2010, Milpo pertenece al grupo económico Votorantim. En adición, el 25 de junio 2015, Votorantim Metais lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) por US$118 millones, y consistió en 130.9 millones de acciones con derecho a voto de Milpo a un precio de S/.2.85 por acción. Como consecuencia, la estructura accionarial es como sigue: ESTRUCTURA ACCIONARIAL – DICIEMBRE 2015 Accionistas Participación Votorantim Metais – Cajarmarquilla S.A 59.89% VM Holding Lux S.A. 0.17% CARVEL INC. 8.31% Otros (menores al 5%) 31.63% Total 100.00% Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Con respecto a la Plana Gerencial, en noviembre de 2014 la señora Claudia Torres Beltrán asumió el cargo de Gerente Corporativo de Finanzas luego de desempeñarse como Gerente de Finanzas, esto debido a la culminación de actividades del señor Persio Morassutti en octubre 2014. A la fecha de la emisión del presente informe, el Directorio y las principales gerencias estaban conformadas por: DIRECTORIO Y PRINCIPALES GERENCIAS Directores Cargo Gerentes Cargos Ivo Ucovich Dorsner Presidente Víctor Gobitz Colchado Gerente General José Agustín De Aliaga Fernandini Vicepresidente Juan Carlos Ortiz Zevallos Gerente Corporativo de Operaciones José Chueca Romero Director Claudia Torres Beltrán Gerente Corporativo de Finanzas Mario Antonio Bertoncini Director Jean Pierre Padrón Giraldo Gerente Corporativo de DHO y Relaciones Institucionales Tito Botelho Martins Junior Director Enrique Garay Gerente Corporativo de Geología y Exploraciones Rodolfo Javier Otero Nosiglia Director Gianfranco Castagnola Zúñiga Director Jones Aparecido Belther Director Felipe Guardiano Director Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Gobierno Corporativo La Compañía Minera Milpo, mantiene como estrategia de negocio la sostenibilidad de sus operaciones y en base a ello han adaptado sus procesos, en alianza estratégica con Votorantim Metais desde el año 2010, en la generación de valor para todos los grupos de interés bajo un método de triple resultado (económico, social y ambiental). El gobierno corporativo engloba el cumplimiento de principios de responsabilidad para con los accionistas y stakeholders. Además, se encuentra basado en principios de transparencia, confianza, equidad, responsabilidad social, fluidez e integridad de la información. El trabajo realizado por Milpo ha sido valorado por séptimo año consecutivo por la Bolsa de Valores de Lima, bolsa en donde cotiza la empresa, como una de las diez empresas que conforman el índice de Buen Gobierno Corporativo6 , participando con el 5.09% del índice. Desarrollos Recientes  El 31 de marzo de 2016, Fitch Ratings bajó la clasificación de riesgo de crédito corporativo, de “BBB” a “BBB-” con perspectiva negativa, siguiendo la clasificación de riesgo otorgada a Votorantim, accionista principal de Milpo.  El 19 de febrero de 2016, Standard & Poor’s bajó la clasificación de riesgo de Milpo, de “BB+” a “BB” con perspectiva estable. La decisión se debe al recorte en la calificación a Votorantim, accionista principal de Milpo, como consecuencia del downgrade en la nota soberana de Brasil 5 Moody’s: “Baa3” – Estable (Febrero 2015). S&P: “BB” – Estable (Febrero 2016). Fitch Ratings: “BBB-” – Negativo (Marzo 2016). 6 El IBGC es un indicador estadístico que tiene como objetivo reflejar el comportamiento de los precios de una cartera compuesta por las acciones más representativas de aquellas empresas emisoras que cumplan adecuadamente los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas y que, en adición, posean un nivel mínimo de liquidez establecido por la BVL.
  • 6. www.ratingspcr.com 6  El 18 de enero de 2016, Milpo informó a través de un Hecho de Importancia que se encuentra en la búsqueda de socios estratégicos que permitan el desarrollo del proyecto Hilarión mediante el uso de infraestructura existente, con el objetivo de generar sinergias de inversión y operacionales.  El 19 de octubre de 2015, Milpo informó a Proinversión su decisión de ejercer la opción correspondiente al Proyecto Minero Magistral, presentando un Estudio de Factibilidad Bancable, elaborado por la firma Golder Associates Perú S.A. Una vez que se apruebe el Estudio por parte de Proinversión, se procederá con la suscripción del Contrato de Transferencia, que otorgará a Milpo las concesiones mineras del Proyecto.  El 24 de setiembre de 2015, Victor Gobitz, gerente general de Milpo, informó que Milpo recibió una opinión favorable del MEM para el desarrollo del proyecto minero Michiquillay. Asimismo, informó que el siguiente paso es que Proinversión someta a evaluación la propuesta remitida para que recién se pueda declarar de interés la iniciativa privada y la fase de promoción.  El 11 de setiembre de 2015, Standard & Poor’s bajó la clasificación de riesgo de Milpo, de “BBB-” a “BB+” con perspectiva negativa. La decisión se debe al recorte en la calificación a Votorantim, accionista principal de Milpo, como consecuencia del downgrade en la nota soberana de Brasil.  El 27 de agosto de 2015, Milpo informó a la SMV que en Junta de Accionistas, el Directorio aprobó la realización de la recompra de acciones comunes de la Sociedad por un total de US$10 millones. Asimismo, el Directorio aprobó la compra de acciones comunes “Clase B” de la Compañía Minera Atacocha a través de su subsidiaria Milpo Andina Perú por un total de US$2 millones. Ambas compras se realizarán durante los próximos meses en Rueda de Bolsa y a precio de mercado.  El 04 de agosto de 2015, Milpo informó a la SMV que presentó a Proinversión una Iniciativa Privada Autosostenible (IPA) para la Ejecución del proyecto minero Michiquillay, que será evaluado de acuerdo al D.L. N°1012.  El 17 de julio de 2015, Votorantim Metais-Cajamarquilla S.A. incrementó su participación en Milpo al 59.89% producto de la Oferta Pública de Adquisición, que resultó en la compra de 130’975,829 acciones comunes al precio de S/.2.85. por acción.  El 16 de junio de 2015, Votorantim Metais lanzó una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para aumentar su participación en Milpo en un 10%. Dicha oferta fue de S/.2.85 por acción, superando en 33% el precio de mercado durante 30 días.  El 09 de junio de 2015, el directorio de Milpo aprobó comprar una participación de 50% del proyecto Shalipayco, así como el derecho de adquirir un 25% adicional de participación en el mismo. La inversión fue de US$35 millones.  El 12 de marzo de 2015, Milpo comunicó a la SMV que el Ministerio de Energía y Minas aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Pukaqaqa. A julio 2014, dicho proyecto contaba con un inventario de recursos de 215 MTM.  El 25 de febrero de 2015, en sesión de directorio, se acordó distribuir US$27’137,429.15 a razón de US$0.020504 por cada acción común y US$0.020504 por cada acción de inversión.  El 28 de enero de 2015, la empresa informó la entrada en vigencia de los contratos de adquisición de participación de los proyectos polimetálicos Aripuaná y Bongará y Chambará. La inversión en conjunto ascendió a US$53 millones.  El 22 de diciembre de 2014, Milpo comunicó a la SMV que el Ministerio de Energía y Minas autorizó la ampliación de la capacidad de procesamiento de la UM Cerro Lindo de 14,990 TMD a 17,988 TMD. Operaciones y Estrategias Operaciones Milpo es una Compañía dedicada a la extracción, desarrollo y comercialización de minerales. En ese sentido, la minera cuenta actualmente con tres unidades polimetálicas en operación que producen concentrados de zinc, cobre y plomo con contenidos de plata y oro, los que la han convertido en una de las compañías mineras más importantes del país. Sus unidades mineras son: i) Cerro Lindo, localizada en el departamento de Ica, inició operaciones en el año 2007 y produce concentrados de zinc, cobre y plomo, con contenidos de oro y plata a través de la flotación de mineral en su propia planta concentradora. Para el desarrollo de sus operaciones se utiliza agua desalinizada, un sistema de filtrado de banda y de relave de pasta, así como la presencia de equipos electro mecánicos de última generación. La unidad inició sus operaciones con una capacidad de tratamiento de 5,000 tpd, pero luego logró ampliarla hasta en tres oportunidades: en el año 2011 la capacidad se incrementó a 10,000 tpd, en el año 2012 aumentó a 15,000 tpd y al finalizar el mes de junio 2014 se concluyó con la instalación de un tercer molino de bolas que le permitió asegurar la estabilidad de la operación y ampliar la capacidad de tratamiento a 17,000 tpd. En adición, a diciembre 2014 el MINEM autorizó el instrumento ambiental7 solicitado para la ampliación de la capacidad de procesamiento a 17,988 tpd; de esta manera Cerro Lindo se convirtió en la operación subterránea polimetálica peruana de mayor capacidad de tratamiento. Es importante indicar que: (a) la empresa confirmó que están en proceso de iniciar la ejecución de un pequeño proyecto para incrementar la capacidad a 20,000 tpd y (b) la expansión de la Unidad Cerro Lindo se desarrolló en línea a la estrategia de la compañía, con avances por etapas, CAPEX bajo y un periodo de recuperación menor, la cual continuará a futuro con el resto de los proyectos en cartera. En el 2015 se alcanzó la optimización a través del uso de equipos de carguío subterráneos de última tecnología y gran capacidad. ii) La Unidad El Porvenir se encuentra ubicada en el departamento de Pasco, produce concentrados de zinc, plomo y cobre, con contenidos de oro y plata, a través de la flotación de mineral en su propia planta, el cual cuenta con sistemas modernos de izaje, chancado y concentración de mineral. Tiene una capacidad instalada de 5,600 tpd. iii) La Compañía Minera Atacocha fue adquirida por Milpo en noviembre 2008, de esta unidad se obtiene concentrados de zinc, plomo y cobre, con contenidos de oro y plata a través de la flotación de mineral en su propia planta concentradora ubicada en Pasco. En el año 2013 se inició el plan de integración operacional de la Unidad Atacocha y la Unidad El Porvenir a través de la creación de una unidad denominada Complejo Minero de Pasco. En junio de 2014 se consolidó la primera etapa de integración 7 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) se crea con la finalidad de supervisar, integrar y coordinar la aplicación de políticas destinadas a la protección ambiental.
  • 7. www.ratingspcr.com 7 administrativa, mientras que la segunda etapa, relacionada a la deposición de relaves, ha sido culminada y se encuentra en pruebas para su funcionamiento, esta etapa consolida la operación de ambas unidades mineras en un solo sistema de relaves y va favorecer a un menor impacto ambiental. De esta manera, el proceso de integración operacional ahora se enfoca en la tercera etapa, la cual consiste en el desarrollo de una nueva línea de transmisión de energía (138Kv) para ambas plantas. La cuarta etapa, consiste en la integración operativa subterránea y de procesamiento de ambas unidades mineras, el cual se realizaría a través de la unificación de las mismas mediante túneles subterráneos de aproximadamente 1.5 Km en una primer fase y de 2.1KM en una segunda fase, aprovechando la profundidad del Pique Picasso de la Unidad El Porvenir. El motivo de ésta integración es la reducción del CAPEX destinado a ambas minas en búsqueda de una eficiencia en el capital allocation, ya que el objetivo es que los gastos por relaves y profundización de mina se den solo para una unidad (ambos activos) y de esta manera se obtenga un cash cost similar a la Unidad El Porvenir. No obstante, PCR no puede emitir opinión sobre los futuros beneficios para la Compañía debido a la falta de mayor información. Adicional a lo mencionado, Milpo extraía cátodos de cobre a través de dos subsidiarias: (i) Minera Rayrock, que opera la Unidad Minera Iván (Antofagasta, Chile), y (ii) Minera Pampa de Cobre, que opera la Unidad Minera Chapi (Moquegua, Perú). La producción de Chapi fue suspendida temporalmente (abril 2012) debido a la presencia de sulfuros primaros que no podían ser aprovechados en el proceso de lixiviación, mientras que Iván debido a menores leyes minerales (noviembre 2012). Al corte del informe, la Compañía continúa definiendo las operaciones de ambas unidades para los siguientes periodos. Producción El mineral tratado por Milpo al cierre del 2015 registró un crecimiento de 7.53% (+721.76 M TM A/A) debido principalmente a la mayor capacidad de tratamiento por parte de Cerro Lindo (18,000 tpd) debido a que éste ultimo pudo alcanzar un incremento de 14.09% de mineral tratado y pudo evidenciar una mayor productividad gracias al uso de equipos móviles de mayor capacidad para el acarreo de mineral en el interior de la mina. En contraste con este incremento, Atacocha presentó una disminución de 7.10% de mineral tratado debido a los trabajos que se han venido desarrollando al interior de la mina en el tercer trimestre del año, que hizo necesaria la reprogramación de operaciones de extracción subterránea; sin embargo, esto se realizó para acceder a zonas de mineralización con margen de operación positivo; sin embargo, el último trimestre se volvió a niveles normales enfocándose en zonas con alto contenido de plomo y plata. Por otra parte, la unidad minera de El Porvenir presentó un ligero decremento de 0.17%; sin embargo, debido al contexto internacional, se priorizaron las zonas de plomo y plata con respecto a las zonas de zinc. Por otra parte, se debe precisar que El Porvenir estuvo tratando mineral en un promedio de 5,790 tpd durante el 2015; es decir, por encima de su capacidad de 5,600 tpd. Asimismo, el promedio de mineral tratado en Cerro Lindo se ubicó en 18,570 tpd; sin embargo, analizando únicamente el tercer trimestre, el promedio de mineral tratado se incrementó a un promedio de 19,300 tpd. Milpo considera que, a pesar de este incremento en los niveles de procesamiento, no se han sobre exigido los equipos utilizados ya que existe un margen de operación por sobre el valor nominal indicado por el fabricante. UNIDADES OPERATIVAS Unidad Minera Tipo Capacidad tpd Mineral Tratado M TM 4T2015 4T2014 Variación 2015 2014 Variación El Porvenir Subterránea 5,600 536.52 540.26 -3.74 -0.69% 2,108.82 2,112.32 -3.50 -0.17% Cerro Lindo Subterránea 18,000 1,780.49 1,598.15 182.33 11.41% 6,760.52 5,925.86 834.66 14.09% Atacocha Subterránea 4,400 371.40 393.82 -22.42 -5.69% 1,431.32 1,540.71 -109.40 -7.10% TOTAL 28,000 2,688.41 2,532.24 156.18 6.17% 10,300.66 9,578.89 721.76 7.53% Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR En línea con el mineral tratado, en Cerro Lindo se obtuvo una mayor producción de concentrados (+9.37 M TM, +2.03% A/A), en contraste con los resultados de Atacocha (-12.61 M TM, -13.12% A/A) y El Porvenir (-8.95 M TM, -5.50% A/A). Cabe precisar que la producción de concentrados de zinc ha venido disminuyendo en el transcurso del año, pues su producción subió solo en el primer trimestre con respecto al mismo periodo del 2014, y tanto en el segundo, tercer y cuarto trimestre su producción ha disminuido. En el caso de concentrados de plomo, se ha presentado una mayor producción en los 2 primeros trimestres y en el último trimestre debido a que se han priorizado las zonas de plomo y plata en las unidades de El Porvenir y Atacocha. Por otra parte, la producción de concentrados de cobre disminuyó en los dos primeros trimestres. De esta manera, la producción de concentrados de zinc en el 2015 cayó 3.27% (-16.14 M TM) con respecto al 2014, la producción de concentrados de cobre cayó 1.68% (-2.66 M TM), y la producción de concentrados de plomo registró un incremento de 9.52% (+6.61 M TM). En resumen, el concentrado acumulado de Milpo al cierre del 2015 fue de 708.66 M TM y logró ser menor en 1.69% (-12.19 M TM) con respecto al 2014. PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS Producto El Porvenir Cerro Lindo Atacocha Total Variación 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 Zinc (M TM) 119.25 129.39 300.87 293.43 57.54 70.98 477.66 493.81 -16.14 -3.27% Plomo (M TM) 29.27 27.39 23.24 21.59 23.49 20.41 76.00 69.39 6.61 9.52% Cobre (M TM) 5.06 5.76 147.49 147.21 2.45 4.69 155.00 157.65 -2.66 -1.68% Total 153.59 162.53 471.60 462.23 83.48 96.09 708.66 720.85 -12.19 -1.69% Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR
  • 8. www.ratingspcr.com 8 Chapi y Minera Iván producían únicamente cátodos de cobre. No se cuenta información sobre su producción a partir del 2012 debido a la suspensión de sus operaciones. *Producción acumulada de concentrados a la fecha de corte (diciembre). Al cierre del 2015, los tres clientes más importantes representaron el 36%, 29% y 20% de las ventas, y estos clientes están relacionados con el 99% de cuentas por cobrar. Al 2014, los tres clientes representaron el 36%, 30% y 14% de las ventas y el 95% de las cuentas por cobrar. Reservas y Recursos Mineros 8 La Compañía continuó con su intensa campaña de exploración con más de 143,300 metros de perforación diamantina9 , lo que derivó en el incremento de sus reservas de 7 a 8 años entre el 2014 y 2015. Por otra parte, de considerar reservas y recursos (medidos e indicados), el número de años se elevaría de 12 a 14 años. Bajo este criterio se confirma nuevamente la capacidad de Milpo en reponer inventarios. EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS Y RECURSOS REPOSICIÓN DE RESERVAS Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Estrategia Milpo y Subsidiarias han centrado su estrategia de crecimiento a largo plazo en 4 cimientos en los que se erige 5 pilares. Los cimientos son seguridad, medio ambiente, responsabilidad social y reputación, y gestión del talento. Sobre estos, se presenta el primer pilar, Oficina Corporativa, consolidada en el 2014 gracias a la implementación del Centro de Servicios Compartidos (CSC), que brinda soporte administrativo a toda la organización. Durante el 2015 se continuó con la ejecución del Sistema de Desarrollo de Personas para sustentar la estrategia de crecimiento de la empresa. El segundo pilar es el de Operaciones Mineras y Brownfields, Milpo continuó con el incremento en la producción de concentrados gracias a la producción a niveles de 18,000 tpd en Cerro Lindo, lo que posicionó su producción en niveles de Volcan y Antamina. Por otra parte, se culminó la segunda etapa de integración relacionado al sistema de disposición de relaves, iniciando la fase de pruebas durante el último trimestre del 2015 y comenzando operaciones a inicios del 2016. Milpo considera que el impacto económico de menores costos podrá verse reflejado en el 2016. Ahora, el proceso de integración está enfocado en el desarrollo de una nueva línea de transmisión de energía (138Kv) para ambas unidades en reemplazo de la antigua línea de 50Kv. Se espera que esta etapa sea culminada durante el último trimestre del 2016. El tercer pilar recae en Operaciones Cupríferas, y está asociado a los proyectos Pukaqaqa y Magistral. En el caso de Pukaqaqa se destaca la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a inicios de marzo del 2015 para una capacidad de 30,000 tpd, mientras que en el caso de Magistral, se informó a Proinversión la decisión de ejercer opción del proyecto mediante la presentación de un Estudio de Factibilidad Bancable; de igual manera, ya se presentó el EIA al Ministerio de Energía y Minas (MEM), y que se desarrolló la audiencia pública ante la comunidad de Conchucos. El cuarto pilar está relacionado a Proyectos Polimetálicos, destacando que en Aripuaná se contrató a la empresa Whorley Parsons para el desarrollo de un estudio de ingeniería esperando alcanzar el nivel de factibilidad en el 2016. En el caso de Shalipayco se mantiene en proceso la definición de la mejor alternativa para el inicio de sus operaciones. Por su parte, Hilarión se encuentran en proceso de definición 8 Las reservas y recursos son calculados de manera anual por parte de la compañía. 9 Se exploraron 47,319 metros en Cerro Lindo, 50,301 metros en El Porvenir y 45,770 metros en Atacocha. 51 46 48 68 80 90 83 96 101 110 141 129 144 169 190 0 30 60 90 120 150 180 210 2011 2012 2013 2014 2015 MMTn Recursos (Pd+Pb) Reservas (M+I) 68 10 20.4 80 7 años 8 años 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2014 Mineral Tratado 2015 Reposición de Reservas 2015 MMTn EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS POR UM EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR CONCENTRADO* Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR 268 315 429 462 472 144 158 147 163 154 109 104 105 96 83 - 100 200 300 400 500 600 700 800 2011 2012 2013 2014 2015 MillaresTMS Minera Iván Chapi Atacocha El Porvenir Cerro Lindo 119 301 58 29 23 23 5 147 6- 50 100 150 200 250 300 350 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 El Porvenir Cerro Lindo Atacocha MillaresTMS Conc. Zinc Conc. Plomo Conc. Cobre
  • 9. www.ratingspcr.com 9 mientras que en Bongará se espera que la construcción de la carretera que permitirá la reducción de costos logísticos, sea culminada en el transcurso del 2015. Finalmente, el quinto pilar es Mergers and Acquisitions (M&A) y está relacionado a la búsqueda de activos estratégicos para fortalecer y diversificar el portafolio de proyectos. En ese sentido, se debe recordar que a inicios de junio se adquirió el 50% del proyecto Shalipayco por una inversión de US$35 millones. Asimismo, se presentó a Proinversión una Iniciativa Privada Autosostenible (IPA) para la Ejecución del proyecto minero Michiquillay, que actualmente está siendo evaluada. La iniciativa por Michiquillay busca viabilizar y poner en valor dicho proyecto con la ayuda del prestigio y experiencia de Milpo en desarrollar operaciones mineras con una marcada preocupación por el cuidado del medio ambiente y desarrollo social. Finalmente, en Junta General de Accionistas celebrada en junio de 2015, se aprobó la recompra de acciones comunes por un total de US$ 10.0 millones y compras de acciones comunes Clase “B” de Compañía Minera Atacocha por un total de US$2.0 millones. Inversiones (CAPEX) Al cierre del 2015, el CAPEX de Milpo fue de US$106.50 MM (-US$12.7 MM; -10.7% A/A), de los cuales el 62.8% fue destinado a sostenimiento y otros, relacionado principalmente al recrecimiento de la presa de relaves de El Porvenir y las inversiones asociadas a la nueva línea de transmisión para la Unidades de Pasco. Se destaca además la adquisición de nuevos equipos de carguío y acarreo en el interior de la mina. El 27.2% restante del CAPEX fue destinado a expansión, principalmente a la adquisición de una participación de Shalipayco (50% más el derecho de adquirir un 25% adicional) por US$35 millones. En resumen, al 2015 el 38% del CAPEX fue destinado a El Porvenir, el 17% a Cerro Lindo, 11% a Atacocha, y 33% a M&A. CAPEX 4T2015 4T2014 Variación 2015 2014 Variación Expansión 2.7 53.0 -94.9% 39.6 53.0 -25.3 Sostenimiento y Otros 28.2 26.9 4.8% 66.9 66.2 1.1% TOTAL 30.9 79.9 -61.3% 106.5 119.2 -10.7% Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Proyectos Cupríferos La cartera diversificada de proyectos cupríferos que posee Milpo son: Pukaqaqa, Magistral e Iván & Chapi. El proyecto Pukaqaqa (Huancavelica) recibió la aprobación de su EIA en marzo 2015 por una capacidad de 40,000 tpd. Este proyecto contempla un nuevo modelo de negocio enfocado en Pukaqaqa Norte, en sectores de alta ley, en el cual Milpo está desarrollando los estudios de ingeniería para la ejecución de la primera etapa a 10,000 tpd, y a la vez se estudia la posibilidad de posibles sinergias operativas con otros activos similares y cercanos al proyecto. Con relación al proyecto Magistral (Ancash), se informó a Proinversión la decisión de ejercer opción del proyecto mediante la presentación de un Estudio de Factibilidad Bancable, que considera una operación a 10,000 tpd pero con tasas de producción incremental y modular hasta alcanzarse los 30,000 tpd. Se debe recordar que ya se presentó el EIA al Ministerio de Energía y Minas (MEM), y se desarrolló la audiencia pública ante la comunidad de Conchucos. Finalmente, en el proyecto Ivan & Chapi se vino efectuando un análisis de recursos y se estudia la viabilidad de reiniciar la actividad extractiva mediante el minado subterráneo. Asimismo, se considera la posibilidad de una operación integral con recursos en Pampa Negra, a nivel de perfil. Proyectos Polimetálicos Los proyectos polimetálicos de Milpo son: Hilarión (Ancash-Perú), Aripuaná (Matto Grosso-Brasil), Bongará (Amazonas-Perú) y Shalipayco (Pasco-Perú). El proyecto Hilaríon se encuentra conformado por 53 concesiones que abarcan el yacimiento Hilarión, los Prospectos El padrino, Chaupijanca y San Martín y las anomalías Puntahuay y Solitajanca. Hilarión presenta cuerpos mineralizados de Zn-Pb-Ag, con contenido adicional de Cu a profundidad. Actualmente se están definiendo los posibles escenarios para una potencial puesta en operación mediante la asociación con algún tercero en búsqueda de optimizar el uso de infraestructura existente. Respecto al proyecto Aripuaná, Milpo adquirió el 7.7% de participación del proyecto y se contrató a la empresa Whorley Parsons para el desarrollo de un estudio de ingeniería para operar a 5,000 tpd. Durante el 2015 se presentó el EIA a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Matto Grosso en Brasil. En el caso del proyecto Bongará, a fines del 2014, Milpo adquirió el 61% de participación del proyecto y el derecho de adquirir un adicional de 9%. El proyecto considera la exploración y eventual explotación minera en propiedades con evidencias de mineralización polimetálica del tipo MVT (Mississipi Valley Type). Durante el 2015 se vino construyendo carreteras que permitan un mejor acceso al proyecto y reduzca costos logísticos; se espera que sea culminada en el transcurso del 2016. Finalmente, Shalipayco es un proyecto que comprende una superficie de 21,000 hectáreas. Actualmente se culminó el estudio de prefactibilidad para una operación a 3,000 tpd y se mantiene en proceso la definición de la mejor alternativa para el inicio de sus operaciones. Análisis Financiero Eficiencia Operativa El escenario internacional y la progresiva disminución en el precio de los minerales durante el 2015, han afectado a Milpo en la generación de ingresos por ventas, pues ésta descendió a US$625.56 MM y significó una disminución de 17.49% (-US$132.56 MM) con respecto al cierre del 2014; sin embargo, la mayor producción de concentrados en Cerro Lindo (+2.03% A/A) amortiguó en cierta medida los efectos externos negativos. Como es sabido, la producción de concentrados de zinc representa un gran porcentaje en los ingresos de Milpo. En ese sentido, y considerando que el precio del zinc descendió aproximadamente en 29% desde diciembre del 2014, los ingresos provenientes de
  • 10. www.ratingspcr.com 10 las ventas de concentrados de zinc disminuyeron a US$283.39 MM y significó una disminución de 17.29% (-US$59.26 MM) con respecto a diciembre 2014. De igual manera, los ingresos por concentrados de cobre (US$200.72MM) y concentrados de plomo (US$134.81MM) disminuyeron en 23.45% y 7.29%, respectivamente. Los ingresos por cátodos de cobre (US$6.64 MM) presentaron una disminución de 15.34%. Cabe mencionar que los concentrados se encuentran compuestos por dos o más minerales, encontrándose contenidos de plata en los concentrados de cobre y plomo y por lo cual la compañía recibe ingresos. Considerando este aspecto, al cierre del 2015 los contenidos de plata fueron de 7.64 MM Oz (+12.78% A/A). VENTAS TOTALES VENTAS POR CONCENTADO Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Con relación a los ingresos que generó cada unidad minera, Cerro Lindo aportó con 67.7%, El Porvenir con 19.3%, Atacocha con 11.8% y por último Chapi e Iván generaron el 1.1% del total de ingresos percibidos por Milpo al cierre del 2015. Por otra parte, Milpo presenta una política de cobertura de precios de commodities con el fin de reducir la volatilidad del flujo de caja y consecuentemente de los márgenes operativos. Esta política está compuesta por contratos de cobertura con plazos máximos a 12 meses y cubren entre el 5% y el 45% de sus ventas mensuales, dependiendo del nivel en que se encuentren los precios futuros de los metales. Al cierre del 2015, Milpo obtuvo ingresos por este concepto ascendente a US$8.22 MM, y estuvo por encima de los US$1.09 MM obtenidos en similar periodo del 2014. Esto ingresos por derivados se muestran como parte de los ingresos por ventas. VENTAS POR UNIDAD MINERA EN USD (2015) EVOLUCIÓN DE INGRESOS POR METAL CONCENTRADO (USD) Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR La utilidad operativa de Milpo fue de US$98.95 MM y significó una disminución de 46.53% (-US$86.09 MM) con respecto a diciembre 2014, esto a la vez generó que el margen operacional disminuya de 24.41% a 15.82% en el mismo periodo en evaluación. Las razones de éste resultado responde básicamente a los siguientes factores: (i) los ingresos por ventas disminuyeron en 17.49% (-US$132.56 MM A/A), debido a la caída en el precio de los metales (zinc, cobre, plata y plomo) y a una menor producción de concentrados de zinc y cobre, (ii) los costos por ventas disminuyeron en menor proporción que las ventas, registrando un descenso de 2.46% (-US$11.28 MM) producto de un menor desembolso por suministros y repuestos utilizados, así como menores gastos de personal; (iii) los gastos operativos netos disminuyeron 30.87% (-US$35.18 MM) anclado en menores gastos de exploración en proyectos mineros (-US$21.67 MM); asimismo se presentaron menores gastos de ventas (-US$4.56 MM) y menores gastos de administración (-US$5.05 MM), éste ultimo como parte del plan de optimización de costos en la oficina corporativa y en la búsqueda de una organización más reducida y eficiente. Con relación al cash cost, Milpo alcanzó un gasto total de US$343.22 MM y significó un incremento de 1.00% (+US$3.39 MM) con respecto al cierre del 2014, sostenido principalmente en el gasto destinado a servicios prestados por contratistas en Cerro Lindo (+US$5.22 MM), Atacocha (+US$3.69 MM) y El Porvenir (+US$3.41 MM). El incremento en Cerro Lindo está asociado a servicios de laboreo subterráneo debido a los avances realizados en el 2015; en el caso de Porvenir se debe a metros de avances, y en Atacocha debido a mayores metros de preparación y desarrollo. De igual manera, se presentó un incremento de US$2.29 MM en gastos por suministros en la unidad El Porvenir. Sin embargo, cabe resaltar que en las 3 unidades mineras se 758 626 - 200 400 600 800 2011 2012 2013 2014 2015 MilesdeTM,USDMM En miles de TM En USD MM 0 200 400 600 800 2011 2012 2013 2014 2015 USDMM Conc. Zinc (v) Conc. Plomo (v) Conc. Cobre (v) Cátodos de Cobre(v) 19.3% 67.7% 11.8% 1.1% El Porvenir Cerro Lindo Atacocha Chapi e Iván - 40,000 80,000 120,000 160,000 200,000 240,000 dic 11 dic 12 dic 13 dic 14 dic 15 El Porvenir Cerro Lindo Atacocha Chapi e Ivan
  • 11. www.ratingspcr.com 11 observó una disminución de gastos por cargas de personal y de otras cargas diversas por gestión, estos gastos en conjunto representaron una disminución de US$5.86 MM y lograron amortiguar en cierta medida el incremento en las demás actividades. La disminución en cargas de personal estuvo asociada a la optimización en el número de personal en las tres unidades mineras y a los menores gastos de Bonificaciones por convenio colectivo y Seguros en Cerro Lindo. Por otra parte, al desglosar los gastos por unidad minera obtendríamos que en Atacocha los gastos ascendieron a US$68.23 MM y representaron un incremento de 1.70%. En el caso de El Porvenir sus gastos ascendieron a US$84.35 MM y representaron un incremento de 5.25%. Finalmente, en el caso de Cerro Lindo, sus gastos ascendieron a US$190.64 MM y representaron una disminución de 1.01%. En total, considerando los gastos de las 3 unidades mineras, se ha presentado un incremento de gastos operativos en un 1.00% y podría suponer un incremento del cash cost de Milpo; sin embargo, considerando el nivel de TM procesadas como consolidado de todas las unidades mineras, se obtuvo como resultado un cash cost de US$33.3/t al cierre del 2015, y es menor a los US$35.50 obtenidos al cierre del 2014. Sin embargo, al analizar independientemente cada unidad minera, solo se obtendría una reducción en el cash cost de Cerro Lindo debido a que fue la única unidad minera que en el 2015 obtuvo un incremento en la producción de concentrados gracias a la culminación de su expansión, que implicó trabajos de preparación y desarrollo. Como consecuencia su cash cost descendió de US$32.5/t a US$28.2/t en el último año. En contraste, el cash cost de El Porvenir aumentó de US$38.0/t a US$40.0/t, y el cash cost de Atacocha aumentó de US$43.5/t a US$47.7/t, ambos resultados asociados a la disminución en la producción de concentrados en el periodo de evaluación. En línea con lo mostrado anteriormente, es necesario destacar la importancia de Cerro Lindo como principal activo y generador de concentrados y beneficios para Milpo gracias a la estabilización del nivel de tratamiento de 18,000 tpd. De esta manera, los menores costos incurridos durante el 2015 y el incremento en el nivel de procesamiento, generaron un cash cost que ayuda a la compañía a posicionarse como un productor de bajo costo. Como consecuencia, la menor producción de concentrados en El Porvenir y Atacocha, los incrementos en su cash cost y el efecto negativo asociado a los menores precios de los metales, han generado un debilitamiento en el EBITDA, que descendió a US$189.65 MM y representó una disminución anual de 32.64% (-US$91.89 MM). Cabe mencionar que el EBITDA incluye un efecto precio negativo de más de US$128.00MM (Cerro Lindo: US$86.00MM, El Porvenir: US$24.00MM, Atacocha: US$19MM) comparados con el 2014. En ese sentido el margen EBITDA se redujo de 37.14% a 30.32%. De igual manera, el indicador de utilidad operativa como parte del EBITDA, se redujo de 65.73% a 52.18%. COSTO DE PRODUCCIÓN EN EFECTIVO POR TIPO PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS VS. CASH COST DEL PERIODO POR U.M. Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Rendimiento Financiero La utilidad neta de Milpo descendió a US$36.17 MM (-65.31% A/A) y representó una disminución en casi las dos terceras partes de lo registrado en diciembre 2014, cuando se obtuvo una utilidad neta de US$104.25 MM. Este resultado estuvo sustentado principalmente en el resultado operativo producto de los efectos anteriormente mencionados, ya que los gastos financieros presentaron una ligera disminución. Llegado a este punto es importante mencionar la influencia del impuesto a la renta debido a que, según La Ley N°30296 publicada el 31 de diciembre de 2014, se estableció una reducción de la tasa del impuesto a la renta de tercera categoría de 30% a 28% para el ejercicio 2015 y 2016; en ese sentido, se desembolsó US$47.97 MM por impuesto a la renta, que significó una disminución de US$16.17 MM con respecto al 2014, sin dejar de considerar el monto sobre el cual se calcula el impuesto mencionado. Como consecuencia, se obtuvo un margen neto de 5.78% (13.75% al 2014). Asimismo, se presentó una desmejora en los indicadores de ROE (12 meses) y ROA (12 meses), que se ubicaron en 5.54% y 2.84% respectivamente, inferior a lo obtenido al cierre del 2014 cuando se ubicaron en 16.05% y 7.95%. A criterio de PCR, Milpo y Subsidiarias se ha visto perjudicado por las negativas condiciones internacionales, especialmente en los últimos dos trimestre del año pues en este periodo se dio la mayor disminución en el precio de los metales. Este efecto negativo se ha visto reflejado en sus resultados financieros y a pesar de una mayor capacidad instalada en Cerro Lindo. Se considera que el avance en el proceso de integración de las unidades mineras El Porvenir y Atacocha, la capacidad de reponer reservas, los proyectos Brownfields y Greenfields, y una adecuada posición de liquidez, dan señales de la capacidad de Milpo de poder afrontar este escenario. Sin embargo, la volatilidad presente en el precio de los metales va seguir afectando al sector minero en el corto plazo y, como consecuencia, los resultados e indicadores de la compañía. 80 137 123 189 20267 72 129 95 92 39 43 46 46 42 6 6 10 9 7 0 50 100 150 200 250 300 350 400 2011 2012 2013 2014 2015 USDMM Servicios de Terceros Suministros Cargas de Personal Cargas Diversas de Gestión - 10 20 30 40 50 60 0% 20% 40% 60% 80% 100% dic 11 dic 12 dic 13 dic 14 dic 15 CashCostUSD/tm Participaciónenlaproducción El Porvenir % Cerro Lindo % Atacocha % El Porvenir USD/tm Cerro Lindo USD/tm Atacocha USD/tm
  • 12. www.ratingspcr.com 12 Liquidez Milpo mantiene adecuados niveles de liquidez para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo, esto debido a un ratio corriente de 3.46 veces (3.12 veces al cierre del 2014) y una prueba ácida de 2.87 veces (2.60 veces al cierre del 2014). Este nivel se encuentra sostenido principalmente por la disminución, proporcionalmente mayor, de pasivos corrientes con relación a activos corrientes. Con respecto a los activos corrientes, estos alcanzaron los US$601.07 MM y presentaron una disminución anual de 7.43% (-US$48.27 MM) debido a que se hizo efectivo el cobro de las cuentas por cobrar comerciales por el monto de US$45.15 MM en el transcurso del año. Cabe precisar que las cuentas por cobrar a Votorantim Metais – Cajamarquilla10 componen el 92.84% de las cuentas por cobrar comerciales, y el 58.11% del total de cuentas por cobrar de Milpo. Por otra parte, se presentó un incremento anual de US$3.51 MM en caja y bancos; ésta cuenta se compone principalmente de depósitos a plazo en un 60.96% y de cuentas corrientes en un 39.03%. Ambos depósitos están caracterizados por un mayor porcentaje en dólares debido a que es la moneda funcional de Milpo y en respuesta a la depreciación del sol en los últimos periodos. En ese sentido, las cuentas corrientes en dólares disminuyeron anualmente en 6.07% mientras que los depósitos a plazo en dólares aumentaron en 10.54%. Con respecto a los pasivos corrientes, estos alcanzaron los US$173.89 MM y disminuyeron en US$33.98 MM (-16.35% con respecto al cierre del 2014) debido a que se hizo efectivo el pago de US$24.86 MM de otras cuentas por pagar relacionado al pago de servicios de mantenimiento, asesoría y otros, así como el pago de diversas cuentas. Asimismo, se presentó una disminución de US$8.03 MM en las provisiones, éstas incluyen la aplicación de US$11.25 MM relacionadas a la participación de utilidades en el periodo, quedando como restante el monto de US$11.25 MM. De igual manera, se debe considerar que se presentó una disminución en las cuentas asociadas al beneficio a empleados y al impuesto a la renta y minero. Sin embargo, también se debe tener en cuenta que las cuentas por pagar comerciales presentaron un incremento de US$16.47 MM y está relacionado con servicios por obras en procesos de construcción, servicios de exploración, entre otros. En adición, Milpo prosiguió con el pago de la parte corriente de sus obligaciones financieras pues al cierre del 2015 se presentó una disminución anual de US$2.06 MM. Actualmente la deuda financiera corriente de Milpo asciende a US$7.62 MM y está compuesta por el pago de arrendamientos financieros por un monto de US$3.82 MM, y por los intereses devengados de bonos corporativos por un monto de US$3.80 MM. Finalmente, y conforme a lo expuesto anteriormente, el capital de trabajo neto de Milpo al cierre del 2015 fue de US$427.17 MM y representó una disminución anual de US$14.29 MM (-3.24%). Por otra parte, el ciclo de conversión de efectivo11 se redujo de 14 días, en diciembre 2014, a ser negativo (-26 días), que se interpretaría en una adecuada liquidez y la no necesidad de financiamiento. Este resultado responde a que los días promedios de cobro disminuyeron de 50 días a 35 días al cabo de un año debido a la regularización de facturaciones que estaban pendientes por facturar. En adición, los días de inventarios disminuyeron en un año de 50 días a 41 días, mientras que el periodo de pago a proveedores aumentó a 102 días (86 días al cierre del 2014). Este resultado expone la eficiencia de Milpo en la adecuada gestión de activos y pasivos, como parte del proceso de conversión de efectivo. Solvencia La estructura de deuda de Milpo tiene como consideración las inversiones a largo plazo y el componente de activo fijo considerable para las actividades mineras. Tal es así que en marzo 2013 se decidió la emisión de bonos internacionales por US$350.00MM bajo la Regla 144A y la Regulación S de la United States Securities Act de 1933 en Luxemburgo. La emisión se dio con un vencimiento a 10 años, a una tasa de 4.625% y con amortización de intereses semestralmente. El riesgo asociado al endeudamiento a largo plazo se relaciona con la variación que puedan presentar las tasas de interés en el tiempo. Bajo esta consideración, es preciso mencionar que la totalidad de la deuda de Milpo se encuentra colocada a tasas fijas, lo que limita el impacto a sus flujos de efectivo pero enfrenta el riesgo de valor razonable del pasivo financiero. Sin embargo, Milpo considera que las tasas fijas de colocación no difieren significativamente de las tasas de mercado actuales, por lo que no debería presentarse un impacto adverso en sus resultados. Con relación al activo no corriente, éste fue de US$671.26 MM y presentó un incremento anual de US$10.01 MM (+1.51%). Dentro de las principales cuentas del activo no corriente se considera las inversiones en valores, y está relacionado con los proyectos polimetálicos de Milpo. Una de estas inversiones en proyectos está asociada a la adquisición del 50% de participación del proyecto Shalipayco, esta inversión generó que la cuenta de inversiones en valores ascienda a US$58.02MM, considerando que para diciembre 2014 ya se registraba la adquisición de los proyectos Aripuaná, Bongará y Chambará. En contraste, se registró la reducción de US$17.10 MM del activo fijo –mayor depreciación del periodo en maquinaria y equipos diversos– que determinó que la cuenta finalice en US$418.72 MM y presente una disminución anual de 3.92%. Finalmente, los activos intangibles incrementaron su valor en US$25.73 MM debido a la adquisición de proyectos mineros y considerando las amortizaciones por concesiones y derechos mineros. Llegado a este punto se debe precisar que en el 2015, Milpo evaluó la recuperabilidad de sus inversiones en proyectos mineros considerando las actuales condiciones de mercado relacionado al precio de los minerales y de acuerdo a lo requerido por las Normas Internacionales de Información Financiera. Para esto, el valor recuperable de las Unidades Generadoras de Efectivo (UGE) fue determinado en base a cálculos del valor razonable menos los costos de disposición a través de las proyecciones de flujos de caja después de impuestos y asumiendo una serie de supuestos. Como resultado, Milpo determinó que el valor 10 Los contratos con VM Cajamarquilla, presentan términos de mercado y al poseer mayor periodo de cobro, se obtiene ingresos por intereses. Además, estas operaciones, cuentan con estudios de precios de transferencia. 11 Ciclo de conversión de efectivo = Días de inventario en stock + Días promedio de cobro – Días de pago a proveedores.
  • 13. www.ratingspcr.com 13 recuperable de sus UGE excede al valor en libro correspondiente, por lo que no fue necesario el reconocimiento de provisiones por deterioro. En lo que respecta a la conformación del pasivo no corriente, éste se encuentra conformado mínimamente por el impuesto a la renta diferido mientras que el 99.6% corresponde a las deudas de largo plazo, que incluye la deuda financiera (77.55%) y las provisiones (22.45%). Se debe precisar que la deuda financiera no corriente descendió a US$344.48 MM (-2.10% vs. el cierre del 2014) y está compuesta en un 99.9% por la parte no corriente de la emisión de bonos corporativos (US$344.18 MM). Con respecto a las provisiones, estas ascienden a US$99.75 MM y están conformadas por provisiones para remediación ambiental y demandas legales y/o tributarias. En el caso del patrimonio, este ascendió a US$652.33 MM (+US$2.63 MM con respecto al 2014), caracterizado por el incremento de otras reservas de capital (+US$7.51 MM), resultados no realizados (+US$2.88 MM), y resultados acumulados (+US$9.37 MM) pero con una disminución en el interés minoritario (-US$12.58 MM) En este punto es importante mencionar el incremento del impuesto a los dividendos de 4.1% a 6.8% para las distribuciones de los ejercicios 2015 y 2016. En línea con lo mencionado, en Junta General de Accionistas celebrada el 25 de febrero del 2015, se aprobó el pago de dividendos a cuenta de las utilidades del ejercicio 2014 por la suma de US$27.14MM, equivalente a la repartición de dividendos de US$0.020504 por cada acción, tanto acciones comunes como acciones de inversión. Finalmente, se destaca que el apalancamiento patrimonial de Milpo oscila en el nivel de la unidad, situándose a la fecha de corte en 0.95 veces pero siendo menor al nivel registrado al cierre del 2014 cuando se ubicó en 1.02 veces. Con referencia al ratio de cobertura de servicio de deuda12 , este se ubicó en 7.31 veces, siendo menor a lo obtenido en el 2014 (9.64 veces) producto de desmejoras en el EBITDA anualizado. Por el lado de pay back13 , aumento de 1.28 en el 2014 a 1.86 a la fecha de análisis. INDICADORES DE SOLVENCIA NIVEL DE COBERTURA Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR *Ratio de Cobertura de Servicio de Deuda Instrumentos Calificados Acciones Comunes (MILPOC1) A diciembre 2015 el capital social estuvo compuesto de 1,309,748,288 acciones comunes autorizadas, emitidas y pagadas, con un valor nominal de S/.1.00 por cada acción. Este nivel del capital social está relacionado con el incremento que se originó en el marco del programa de reinversión de utilidades, en marzo 2015, al capitalizar la suma de S/.214,232,239 aplicándose S/.210,785,719 al capital social y S/.3,446,520 a la cuenta de acciones de inversión. Con relación al desempeño de las acciones comunes de Milpo, al cierre del 2015 el precio fue de S/.1.60 y registró un rendimiento Year To Date (YTD) de -29.22%. De esta manera, se borraron las ganancias que se venían registrando al cierre del 2T 2015, cuando el precio de la acción se ubicó en S/.2.65 y el rendimiento YTD fue de 14.19%. Por otra parte, la frecuencia de negociación, que refleja la liquidez de la acción en el mercado de valores, disminuyó de 94.86% (2014) a 66.88% (2015); esta disminución se hizo más evidente en el último trimestre del 2015 pues la acción solo presentó negociaciones en 38 días. Acciones de Inversión (MILPOI1) En línea con lo mencionado anteriormente, las acciones de inversión son 21,415,462 con un valor nominal de S/.1.00 por acción. La última cotización fue de S/. 1.20 a quincenas de setiembre y desde ese momento se ha mantenido invariable. Al cierre del 2015 registró un rendimiento YTD de -28.14%. Por otra parte, la frecuencia de negociación fue de 10.29%. 12 Ratio de cobertura de servicio de deuda = EBITDA / (Gastos Financieros + Deuda Financiera de Corto Plazo), últimos 12 meses. 13 Pay back = Deuda Financiera / EBITDA 12m 1.02 0.95 1.28 1.86 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0 200 400 600 800 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 Ratio USDMM Pasivo Total Patrimonio Total Pasivo Total / Patrimonio Deuda Financ./ EBITDA12m 17.2 10.2 8.2 9.6 7.3 2011 2012 2013 2014 2015 - 4 8 12 16 20 0 50 100 150 200 250 300 350 Veces USDMM Gastos Financieros 12M Corto Plazo Deuda Estructural EBITDA 12M RCSD*
  • 14. www.ratingspcr.com 14 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA ACCIÓN DE MILPOC1, MILPOI1 Y EL S&P/BVL BETA DE LA ACCIÓN MILPOC1 : 0.769442 Fuente: BLOOMBERG/ Elaboración: PCR Fuente: BLOOMBERG/ Elaboración: PCR El rendimiento de MILPOC1 se vio influenciada por la OPA lanzada por Votorantim Metais a fines del segundo trimestre del año; sin embargo, la tendencia alcista fue momentánea ya que la disminución del precio de los minerales a nivel internacional generó que el precio de la acción se vea fuertemente golpeada, alcanzando niveles mínimos no vistos desde el segundo semestre del 2013. RENDIMIENTO DE MILPOC1, IGBVL Y MILPOI1 RENDIMIENTO DEL PLOMO, PLATA, ZINC Y COBRE Fuente: Bloomberg / Elaboración: PCR Fuente: Bloomberg / Elaboración: PCR Política de Dividendos El 29 de octubre de 2010, la JGA aprobó la nueva política de dividendos, la misma que consiste en distribuir el 100% de las utilidades de libre disposición generadas en cada ejercicio anual. La conveniencia de la distribución, así como el monto a distribuir y el reparto de dividendos a cuenta, en su caso, serán definidos por el Directorio en cada oportunidad, en base a la disponibilidad de fondos, al equilibrio financiero de la compañía y al plan de crecimiento de la misma. DIVIDENDOS Fecha de Entrega Dividendo por Acción Acciones Comunes En Efectivo En Acciones Ejercicio 2014 US$ 0.014757 0.1919 Ejercicio 2015 US$ 0.020504 - Acciones de Inversión Ejercicio 2014 US$ 0.014757 0.1918 Ejercicio 2015 US$ 0.020504 - Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR 9000 11000 13000 15000 17000 19000 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 S&P/BVL,Base30.12.1991=100 PerciodeCierreS/. MILPOC1 MILPOI1 S&P/BVL -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% -15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 MILPOC1 MILPOI1 S&P/BVL -45% -40% -35% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 Plomo Plata Zinc Cobre
  • 15. www.ratingspcr.com 15 Anexo COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. HISTORIAL DE CALIFICACIONES sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 Acciones Comunes PC N1 PC N1 PC N1 PC N1 PC N1 PC N1 Acciones de Inversión PC N1 PC N1 PC N1 PC N1 PC N1 PC N1 Perspectiva Estable Estable Estable Estable Estable Negativa dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (Miles USD) Activo Corriente 337,857 371,136 333,663 570,544 649,333 601,068 Activo Corriente prueba ácida 237,984 272,887 207,719 460,752 541,385 499,745 Activo No Corriente 619,579 602,234 699,487 639,632 661,253 671,260 Activo Total 957,436 973,370 1,033,150 1,210,176 1,310,586 1,272,328 Pasivo Corriente 193,133 248,395 281,008 191,562 207,871 173,894 Pasivo No Corriente 151,397 229,350 255,425 455,536 453,019 446,105 Pasivo Total 344,530 477,745 536,433 647,098 660,890 619,999 Patrimonio Total 612,907 495,625 496,717 563,078 649,696 652,329 Deuda Financiera 97,273 154,497 161,974 371,055 361,545 352,100 Corto Plazo 6,519 10,311 13,929 14,129 9,686 7,622 Largo Plazo 90,754 144,186 148,045 356,926 351,859 344,478 ESTADO DE RESULTADOS (Miles USD) Ventas Netas 586,627 737,889 690,974 720,164 758,117 625,559 Costo de Ventas 319,833 422,057 451,029 447,490 459,098 447,818 Utilidad Operativa 210,667 205,906 64,674 140,783 185,051 98,953 Utilidad Neta 141,912 139,964 17,598 65,670 104,252 36,170 INDICADORES FINANCIEROS Solvencia y Cobertura Pasivo Corriente / Pasivo Total 0.56 0.52 0.52 0.30 0.31 0.28 Pasivo No Corriente / Pasivo Total 0.44 0.48 0.48 0.70 0.69 0.72 Deuda Financiera / Pasivo Total 0.28 0.32 0.30 0.57 0.55 0.57 Deuda Financiera neta / Patrimonio -0.12 -0.09 0.10 0.05 -0.12 -0.14 Pasivo Total / Patrimonio 0.56 0.96 1.08 1.15 1.02 0.95 Deuda Financiera / EBITDA 12m 0.29 0.47 0.69 1.41 1.28 1.86 EBITDA / (Gast F. + Deuda F CP) - 12m 18.21 17.19 10.16 8.23 9.64 7.31 Deuda CP / Deuda LP 0.07 0.07 0.09 0.04 0.03 0.02 Rentabilidad Margen bruto (acum. en el periodo) 45.48% 42.80% 34.73% 37.86% 39.44% 28.41% Margen operativo (acum. en el periodo) 35.91% 27.90% 9.36% 19.55% 24.41% 15.82% Margen neto (acum. en el periodo) 24.19% 18.97% 2.55% 9.12% 13.75% 5.78% ROA (12 meses) 14.82% 14.38% 1.70% 5.43% 7.95% 2.84% ROE (12 meses) 23.15% 28.24% 3.54% 11.66% 16.05% 5.54% Liquidez Liquidez General 1.75 1.49 1.19 2.98 3.12 3.46 Prueba Ácida 1.23 1.10 0.74 2.41 2.60 2.87 Capital de Trabajo 144.72 122.74 52.66 378.98 441.46 427.17 Días Inventario en Stock 53 54 54 53 50 41 Días Promedio de Cobro 42 37 50 60 50 35 Ciclo Operativo 95 91 104 113 101 76 Días de Pago a Proveedores 54 70 74 80 86 102 Ciclo de Conversión de Efectivo 41 21 29 33 14 -26 INDICADORES DE MERCADO MILPOC1 P/E 58.85 35.33 182.35 35.31 31.28 57.94 Precio / Valor Libro 13.63 9.98 6.46 4.12 5.02 3.21 Valor libro / Acción US$ 0.07 0.10 0.15 0.24 0.20 0.31 Book to Market Ratio (MM) 13.63 9.98 6.46 4.12 5.02 3.21 Capitalización bursátil (MM) 8,352.12 4,945.33 3,208.97 2,318.81 3,261.27 2,095.60 Frecuencia de negociación 86.67% 86.67% 96.67% 90.00% 100.00% 66.88% MILPOI1 P/E 0.40 0.53 4.59 0.50 0.34 0.71 Precio / Valor Libro 0.09 0.15 0.16 0.06 0.06 0.04 Valor libro / Acción US$ 10.79 6.66 6.14 17.03 18.17 25.38 Book to Market Ratio 0.09 0.15 0.16 0.06 0.06 0.04 Capitalización bursátil (MM) 56.78 74.39 80.86 33.06 35.76 25.70 Frecuencia de negociación 56.67% 46.67% 0.00% 6.67% 10.00% 10.29% Fuente: Minera Milpo S.A.A. / Elaboración: PCR