SlideShare una empresa de Scribd logo
COSMETOLOGÍA & E.C
BIOLOGÍA DE LA PIEL
SAUDY SHADEN PEDROZA JEMSE
@Saujemse
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA PIEL
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y
de una importancia trascendental. Se trata de
nuestra cubierta externa y su función básica es
separar el organismo del medio ambiente. La piel es
un órgano de gran tamaño, para el que se calcula de
forma aproximada una superficie de alrededor de 2
m2 y un peso de 4 kg, lo que supone
aproximadamente el 6 % del peso corporal total. En
este post te explicaremos sus principales funciones y
conoceremos un poco más su estructura.
Protectora: barrera contra agresiones mecánicas, químicas o tóxicas y contra
microorganismos patógenos; filtro frente a las radiaciones ultravioleta.
Termorreguladora: protección del calor y del frío, y mantenimiento de la
temperatura corporal.
Balance hidro-electrolítico: mantiene el equilibrio de fluidos corporales, al
actuar como barrera ante la posible pérdida de agua.
Sensorial: transmite mediante receptores y terminaciones nerviosas el tacto, la
presión, la temperatura y el dolor.
Emocional: exteriorizamos nuestro estado emocional por la piel; nos
sonrojamos, palidecemos, nuestro pelo se eriza y emanamos olor (feromonas).
FUNCIONES
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE NUESTRA PIEL?
Desde la más superficial hasta la más profunda, se distribuye en tres capas de tejido, con un origen
embriológico distinto:
LA EPIDERMIS:
1.
Es un epitelio plano poliestratificado y queratinizado, que cubre la totalidad de la superficie corporal. Es la
capa de la piel con mayor número de células y con una dinámica de recambio extraordinariamente
grande. Las células crecen desde el interior (capa basal) hasta el exterior (capas córneas). Presenta un
espesor variable (desde 0,1 mm hasta 1 o 2 mm en las palmas de las manos y las plantas de los pies).
La epidermis, como capa más externa que vemos y tocamos, nos protege frente a toxinas, bacterias y
pérdida de líquidos. Consta de 5 subcapas de células llamadas queratinocitos. Estas células, producidas en
la capa basal más interna, migran hacia la superficie de la piel madurando y experimentando una serie de
cambios. Este proceso, conocido como queratinización (o cornificación), hace que cada una de las
subcapas sea distinta.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
Capa basal (o estrato basal): Es la capa más interna, donde
se producen los queratinocitos.
Capa espinosa (o estrato espinoso): Los queratinocitos
producen queratina (fibras de proteína) y llegan a adoptar
forma de huso.
Capa granular (estrato granuloso): Comienza la
queratinización: las células producen gránulos duros y, a
medida que éstos empujan hacia arriba, cambian a
queratina y lípidos epidérmicos.
Capa clara (estrato lúcido): Las células están densamente
comprimidas, aplanadas y no pueden distinguirse unas de
otras.
Capa córnea (o estrato córneo): Es la capa más externa de la
epidermis y comprende, en promedio, unas 20 subcapas de
células muertas, aplanadas, en función de la parte del
cuerpo que recubre la piel.
TIPOS CELULARES:
Queratinocitos (90 %): producen queratina, la cual da cohesión al tejido e impermeabiliza la
dermis.
Melanocitos (5-10 %): sintetizan la melanina, que es nuestro pigmento natural y nos protege de
las radiaciones ultravioleta. El color de la piel no depende de su número, sino de su tamaño.
Células de Langerhans (2-5 %): defensa inmune.
Células de Merkel: células sensoriales.
2.LA DERMIS O CORION
Da estructura de soporte a la piel y le proporciona resistencia y elasticidad. Está
formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico. La matriz extracelular
contiene una elevada proporción de fibras, no muy compactadas, de colágeno (>
75 %), elastina y reticulina. Es un tejido vascularizado que sirve de soporte y
alimento a la epidermis. Constituye la mayor masa de la piel y su grosor máximo
es de unos 5 mm.
Los principales componentes estructurales de la dermis son el colágeno y la
elastina, tejidos conectivos que confieren fuerza y flexibilidad y son los
componentes vitales de la piel sana, de aspecto juvenil. Estas fibras están
impregnadas de una sustancia de tipo gel (que contiene ácido hialurónico), que
posee una gran capacidad para retener agua y contribuir a mantener el volumen
de la piel.
Vasos linfáticos.
Receptores sensoriales.
Raíces pilosas: El extremo bulboso del tallo capilar, donde se desarrolla el cabello.
La dermis desempeña un papel clave en proteger el cuerpo frente a influencias irritantes
externas, así como en nutrir las capas más externas de la piel desde dentro:
Su textura gruesa y firme ayuda a amortiguar los golpes externos y, cuando llega a ocurrir algún
daño, contiene tejidos conectivos como fibroblastos y mastocitos que curan las heridas.
Es rica en vasos sanguíneos que nutren la epidermis mientras eliminan los desechos.
Las glándulas sebáceas (que liberan sebo o aceite en la superficie de la piel) y las glándulas
sudoríparas (que liberan agua y ácido láctico en la superficie de la piel) se localizan en la dermis.
Estos líquidos se combinan entre sí para formar la película hidrolipídica.
La dermis también aloja:
3.TEJIDO SUBCUTÁNEO, TAMBIÉN DENOMINADO HIPODERMIS O SUBCUTIS:
Está compuesto por conectivo laxo para fijarse a modo de anclaje. Cuando se pierden estos puentes, da
lugar a las típicas arrugas. Está formado por tejido adiposo, por donde discurren vasos y nervios. El tejido
subcutáneo sirve de almacén de energía, así como de aislante térmico y de protector mecánico.
Subcutis (o hipodermis)
El subcutis sirve de almohadilla y aislante del cuerpo y contiene células adiposas, fibras de colágeno y
vasos sanguíneos.
Células adiposas (adipocitos): Agregadas entre sí
en grupos de tipo almohadilla.
Fibras especiales de colágeno (llamado septos
tisulares o límites): son el tejido conectivo suelto
y esponjoso que mantiene juntas a las células de
grasa.
Vasos sanguíneos.
Se compone principalmente de:
ANEXOS DE LA PIEL: PELO,
UÑAS, GLÁNDULAS
SEBÁCEAS Y SUDORIPARAS.
Se denominan anexos cutáneos a los apéndices o
partes adjuntas a la piel. Además de los pelos y uñas
(anexos queratinizados), externos y evidentes, en la
piel se encuentran otro tipo de anexos producidos
por invaginaciones de la epidermis: el folículo piloso
y las glándulas sebáceas y sudoríparas.
El folículo piloso y la glándula sebácea constituyen una
unidad anatómica. Es en esta unidad foliculosebácea donde
se originan los pelos y asociados a ella encontramos unas
estructuras adicionales de la dermis: la papila y el músculo
piloerector, con lo que mantiene una estrecha relación
anatómica y funcional.
BIOTIPOS CUTANEOS
La clasificación de los diferentes biotipos cutáneos está
relacionada con las secreciones sudorales y sebáceas que
forman el manto hidrolipídico de la piel.
Estas constituyen una capa natural, en la cual existe un
equilibrio secretorio óptimo que le proporciona a la superficie
cutánea un estado de lubricación y humectación regulado.
Las secreciones sudorales están compuestas por cloruro de
sodio, potasio, urea, amoníaco, ácido láctico y proteínas,
proporcionando la porción hídrica al manto hidrolipídico
mientras que las secreciones sebáceas constituidas por
ceramidas, colesterol, ácidos grasos libres y restos del proceso
de queratinización epidérmica conforman la porción lipídica
del mismo.
Cuando este equilibrio se altera se distinguen los distintos
tipos de piel.
DESDE EL PUNTO DE VISTA
COSMÉTICO SE PUEDEN DISTINGUIR
LOS SIGUIENTES BIOTIPOS CUTÁNEOS:
Piel eudérmica o normal
Es aquella que se encuentra en un perfecto equilibrio
secretorio sebáceo y sudoral. Presenta una superficie lisa,
suave al tacto, de color uniforme, con brillo moderado,
ausencia de aspectos inestéticos y poros poco visibles.
La hidratación de esta piel es perfecta y está regulada por
la actividad biológica de la capa basal. Las capas más
profundas se encuentran equilibradas y en actividad
evitando la formación de arrugas. Tolera bien los jabones,
no descama y resiste temperaturas extremas.
Piel alípica o piel seca
La piel puede estar seca por ausencia de grasa o por
pérdida de agua. A menudo estos estados coexisten. Son
pieles muy finas, tensas y estriadas, reactivas a estímulos
externos, con tendencia a presentar telangiectasias. Es
poco elástica, de coloración mate y poros imperceptibles.
Se caracteriza por ser pieles opacas, sin brillo, rugosas,
descamación fina, poco elástica y con tendencia a las
arrugas.
Piel grasa
Son pieles que presentan una textura gruesa, folículos
pilosebáceos dilatados, untuosas, húmedas y bien
hidratadas. La tendencia a la aparición de arrugas
disminuye, mientras que aumenta la predisposición a la
aparición de comedones. Resisten a la acción de agentes
externos debido a la permanencia de la secreción sebácea.
La seborrea se localiza en las denominadas regiones
seborreicas fisiológicas, cuero cabelludo, centrofacial, zona
centrotorácica e interescapular.
Piel deshidratada
Se caracteriza por la disminución del contenido hídrico de
la capa córnea. La disminución del contenido acuoso
puede ser fisiológica, la oferta de agua desde la dermis y
las capas inferiores no son suficientes, o, debido a factores
externos como el viento, clima productos detergentes etc.
Son pieles resecas, con tendencia a la descamación y
fisuras en zonas expuestas. Aparecen arrugas finas que
desaparecen al reestablecer el equilibrio hídrico.
Piel mixta
Y por ultimo la piel sensible
Es la coexistencia de diferentes tipos cutáneos en el mismo
individuo.
Ejemplo, la piel seborreica deshidratada que presenta
oleosidad en la zona central de la cara o zona “T” y
sequedad en mejillas y laterales.
Es la piel que presenta reacciones por contacto más
fácilmente que el resto de la personas.
¿QUÉ ES ÁCIDO HIALURONICO? ¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?
También se encuentra también de forma
natural en el líquido articular o sinoval, que
está formado en su mayoría por este ácido.
Sirve tanto para nutrir como para amortiguar
y lubricar las articulaciones, ayudando a su
correcto funcionamiento y a estar en óptimas
condiciones.
El ácido hialurónico hidrata la piel de manera
profunda, rellena las arrugas y ayuda a recuperar
tanto la densidad como el volumen de nuestro
rostro. Otra de sus muchas ventajas es que
aumenta la producción de colágeno, esta
substancia también mejora la apariencia de la
piel
Se encuentra en nuestro organismo de manera natural, es una sustancia
líquida que forma parte del colágeno que se produce naturalmente dentro
de nuestro cuerpo. Esta sustancia ayuda a mantener la piel tan tersa
como hidratada. Poco a poco, con el paso del tiempo, va disminuyendo en
nuestro organismo y es por ello que a partir de los treinta y cinco años la
apariencia de nuestra piel también va empeorando, pierde volumen y
elasticidad, provocando arrugas y piel flácida.
Atenuar las líneas de expresión que se
forman alrededor de la nariz y la boca.
Eliminar las pequeñas arrugas de los labios,
las comisuras y su contorno.
Rellenar labios y pómulos.
Atenuar las patas de gallo.
Este líquido se inyecta en el rostro para:
De esta manera, no sólo se atenúan los signos de
la edad, sino que al hidratarse la piel se frena
también su envejecimiento.
¿QUÉ SON LOS RETINOIDES Y SU FUNCIÓN?
Los retinoides o derivados de vitamina A son compuestos pequeños y liposolubles con
dos funciones principales: antioxidante y renovador celular. Su estructura les permite
llegar a capas profundas de la piel.
Son usados mayoritariamente en tratamiento de acné y psoriasis, aunque también
son útiles en hiperpigmentación y fotoenvejecimiento. Se han empleado además en
verrugas planas, molusco contagioso, queratosis actínicas, algunas formas de
ictiosis, siendo necesarios en estas últimas patologías estudios rigurosos acerca de
su efectividad.
Además, por sus propiedades renovadoras, mejoran la pigmentación de la piel
unificando el tono cutáneo. Eliminan las células muertas para una piel más
suave, luminosa y de aspecto rejuvenecido.
Un fibroblasto es el tipo más común de célula que se encuentran en el tejido conectivo. Los fibroblastos
segregan proteínas de colágeno que se utilizan para mantener un marco estructural para muchos tejidos.
También juegan un papel importante en la cicatrización de heridas.
Un fibroblasto es un tipo específico de célula del tejido conectivo que se encuentra en la piel, los tendones,
y en otros tejidos duros del cuerpo.
¿QUÉ HACEN LOS FIBROBLASTOS Y PORQUE SON IMPORTANTES EN LA
ESTRUCTURA DE LA PIEL?
Es importante porque el fibroblasto sintetiza colágeno y glucosaminoglucanos de la matriz extracelular
(MEC). Migran y proliferan durante la cicatrización de heridas. Cuando el fibroblasto disminuye su
actividad se lo denomina fibrocito, el cual pierde la capacidad de dividirse. Pero puede volver a convertirse
en fibroblasto cuando ello lo requiera. La restitución del tejido conectivo se efectúa mediante el
crecimiento de fibroblastos jóvenes. Los fibrocitos son fusiformes con pocas prolongaciones, núcleo
celular pequeño, alargado y más denso que el de los fibroblastos. En su retículo endoplasmático rugoso
sintetiza también las moléculas precursoras de las fibras conectivas.
El fibroblasto es el
encargado de la síntesis
de todas las fibras del
tejido conjuntivo,
incluyendo reticulares,
colágenas y elásticas.
Son un tipo de terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de la sensibilidad para el tacto
suave. En particular, tienen la mayor sensibilidad (el umbral de respuesta más bajo) cuando reciben
vibraciones de menos de 50 Hz. Son receptores rápidamente activos.
La estructura de los corpúsculos de Meissner está formada por células aplanadas que se disponen en
forma de lamelas horizontales envueltas por tejido conectivo. También puede apreciarse una fibra de
nervios que pasa serpenteando a través de dichos elementos. Las dimensiones de estos corpúsculos son
ínfimas: su largo tiene un promedio de 85 micras y su diámetro, de 50.
CORPUSCULOS DE LA PIEL
CORPUSCULOS TACTILES
¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES GRADOS DE LAS QUEMADURAS?
Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, según qué tan profundo y con qué
gravedad penetran la superficie de la piel.
Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de primer grado
afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura
es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo.
Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o
disminución del color de la piel.
Quemaduras de segundo grado (espesor parcial). Las quemaduras de segundo grado
involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la
quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso.
Quemaduras de tercer grado (espesor total). Las quemaduras de tercer grado
destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura
puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad.
Quemaduras de cuarto grado. Las quemaduras de cuarto grado también dañan los
huesos, los músculos y los tendones subyacentes. No hay sensación en la zona,
ya que las terminales nerviosas han sido destruidas.
¿CUÁLES SON LOS 3 TIPOS DE CÁNCER DE PIEL?
Existen tres tipos principales de cáncer de piel: carcinoma basocelular,
carcinoma espinocelular y melanoma
Signos y síntomas del carcinoma de células basales
Un bulto ceroso o perlado
Una lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del
color de la piel
Una úlcera con costras o sangrante que se cura y
regresa.
Por lo general, los carcinomas de células basales se
producen en áreas del cuerpo expuestas al sol, como el
cuello o el rostro.
El carcinoma de células basales puede aparecer como:
Signos y síntomas del carcinoma espinocelular
Un nódulo rojo y firme
Una lesión plana con una superficie escamosa y con
costras
En la mayoría de los casos, el carcinoma espinocelular se
produce en áreas del cuerpo expuestas al sol, como el
rostro, las orejas y las manos. Las personas con piel más
oscura son más propensas a desarrollar carcinomas
espinocelulares en áreas que generalmente no están
expuestas al sol.
El carcinoma espinocelular puede aparecer como:
Signos y síntomas del melanoma
Un área grande y amarronada con pintitas más
oscuras
Un lunar que cambia de color, tamaño o sensación, o
que sangra
Una lesión pequeña con un borde irregular y partes
que aparecen de color rojo, rosa, blanco, azul o azul
oscuro
Una lesión dolorosa que pica o arde
El melanoma puede formarse en cualquier parte del
cuerpo, en la piel normal o en un lunar existente que se
vuelve canceroso. El melanoma aparece con mayor
frecuencia en el rostro o el tronco de los hombres
afectados.
Los signos de melanoma incluyen los siguientes:
FACTOR RIESGO
El cáncer de piel, el crecimiento anormal de las células de la piel, se suele desarrollar en la piel expuesta
al sol. Pero esta forma frecuente de cáncer también puede ocurrir en zonas de piel que normalmente no
están expuestas a la luz solar.
Puedes reducir el riesgo de padecer cáncer de piel
limitando o evitando la exposición a la radiación
ultravioleta (UV). Revisar la piel para detectar
cambios sospechosos puede ayudar a detectar el
cáncer de piel en sus estadios iniciales. La
detección temprana del cáncer de piel te brinda la
mayor probabilidad de que el tratamiento del
cáncer de piel sea exitoso.
@Saujemse

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipología y estados de la piel
Tipología y estados de la pielTipología y estados de la piel
Tipología y estados de la pielPatricia Bolaño
 
Ficha cosmiátrica
Ficha cosmiátricaFicha cosmiátrica
Ficha cosmiátricaDina Salazar
 
Penetracion y vehiculos en la piel
Penetracion y vehiculos en la pielPenetracion y vehiculos en la piel
Penetracion y vehiculos en la pielYna Nv
 
Hidratación del rostro
Hidratación del rostroHidratación del rostro
Hidratación del rostromaribelfavela
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentarioSURGEMED
 
Química cosmética facial
Química cosmética facialQuímica cosmética facial
Química cosmética facialPatricia Bolaño
 
Piel anatomia y fisiologia
Piel anatomia y fisiologiaPiel anatomia y fisiologia
Piel anatomia y fisiologiaBlankis Bonni
 
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptxAPARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptxJohanasoto24
 
Cuidados la piel
Cuidados la pielCuidados la piel
Cuidados la pielanakarina20
 
Anatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapielAnatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapieladalis Ramos
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielDERMOETHICS
 
cosderma chemical peels
cosderma chemical peels cosderma chemical peels
cosderma chemical peels Cosderma
 

La actualidad más candente (20)

Peeling
PeelingPeeling
Peeling
 
Manto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y phManto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y ph
 
Tipología y estados de la piel
Tipología y estados de la pielTipología y estados de la piel
Tipología y estados de la piel
 
Ficha cosmiátrica
Ficha cosmiátricaFicha cosmiátrica
Ficha cosmiátrica
 
Penetracion y vehiculos en la piel
Penetracion y vehiculos en la pielPenetracion y vehiculos en la piel
Penetracion y vehiculos en la piel
 
Hidratación del rostro
Hidratación del rostroHidratación del rostro
Hidratación del rostro
 
La piel y tipos de piel
La piel y tipos de pielLa piel y tipos de piel
La piel y tipos de piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Peelings
PeelingsPeelings
Peelings
 
Unidad 2 tipos de piel curso circe
Unidad 2 tipos de piel curso circeUnidad 2 tipos de piel curso circe
Unidad 2 tipos de piel curso circe
 
Química cosmética facial
Química cosmética facialQuímica cosmética facial
Química cosmética facial
 
Piel anatomia y fisiologia
Piel anatomia y fisiologiaPiel anatomia y fisiologia
Piel anatomia y fisiologia
 
04 Higiene facial
04 Higiene facial04 Higiene facial
04 Higiene facial
 
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptxAPARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
 
Cuidados la piel
Cuidados la pielCuidados la piel
Cuidados la piel
 
Limpieza facial
Limpieza facialLimpieza facial
Limpieza facial
 
Anatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapielAnatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapiel
 
estetica.pptx
estetica.pptxestetica.pptx
estetica.pptx
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
 
cosderma chemical peels
cosderma chemical peels cosderma chemical peels
cosderma chemical peels
 

Similar a Minimanual cosmetología

Sistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptxSistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptxAdrianaTrejos7
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdfhilda ruiz
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneosPatricia Bolaño
 
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONSISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONMarianita Segovia
 
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)Jesús Zapién
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdfEloisaMatovelle
 
Estructura de la piel
Estructura de la pielEstructura de la piel
Estructura de la pielLiliana C
 
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptxCLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptxkalumiclame
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentariokaitza lopez
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentariokay villalaz
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentarioPedro Parra
 
piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213Miguel Alvarado
 

Similar a Minimanual cosmetología (20)

la piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptxla piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptx
 
Sistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptxSistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptx
 
La Piel , Sus Funciones
La Piel , Sus  FuncionesLa Piel , Sus  Funciones
La Piel , Sus Funciones
 
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdfSISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 06 Tejido Epitelial
BiocosmiatríA 2008   SesióN 06   Tejido EpitelialBiocosmiatríA 2008   SesióN 06   Tejido Epitelial
BiocosmiatríA 2008 SesióN 06 Tejido Epitelial
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
 
LA PIEL.pptx
LA PIEL.pptxLA PIEL.pptx
LA PIEL.pptx
 
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONSISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
 
Terapia cosmtica
Terapia cosmticaTerapia cosmtica
Terapia cosmtica
 
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
 
Estructura de la piel
Estructura de la pielEstructura de la piel
Estructura de la piel
 
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptxCLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213
 

Minimanual cosmetología

  • 1. COSMETOLOGÍA & E.C BIOLOGÍA DE LA PIEL SAUDY SHADEN PEDROZA JEMSE @Saujemse
  • 2. PRINCIPALES FUNCIONES DE LA PIEL La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y de una importancia trascendental. Se trata de nuestra cubierta externa y su función básica es separar el organismo del medio ambiente. La piel es un órgano de gran tamaño, para el que se calcula de forma aproximada una superficie de alrededor de 2 m2 y un peso de 4 kg, lo que supone aproximadamente el 6 % del peso corporal total. En este post te explicaremos sus principales funciones y conoceremos un poco más su estructura.
  • 3. Protectora: barrera contra agresiones mecánicas, químicas o tóxicas y contra microorganismos patógenos; filtro frente a las radiaciones ultravioleta. Termorreguladora: protección del calor y del frío, y mantenimiento de la temperatura corporal. Balance hidro-electrolítico: mantiene el equilibrio de fluidos corporales, al actuar como barrera ante la posible pérdida de agua. Sensorial: transmite mediante receptores y terminaciones nerviosas el tacto, la presión, la temperatura y el dolor. Emocional: exteriorizamos nuestro estado emocional por la piel; nos sonrojamos, palidecemos, nuestro pelo se eriza y emanamos olor (feromonas). FUNCIONES
  • 4. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE NUESTRA PIEL? Desde la más superficial hasta la más profunda, se distribuye en tres capas de tejido, con un origen embriológico distinto: LA EPIDERMIS: 1. Es un epitelio plano poliestratificado y queratinizado, que cubre la totalidad de la superficie corporal. Es la capa de la piel con mayor número de células y con una dinámica de recambio extraordinariamente grande. Las células crecen desde el interior (capa basal) hasta el exterior (capas córneas). Presenta un espesor variable (desde 0,1 mm hasta 1 o 2 mm en las palmas de las manos y las plantas de los pies). La epidermis, como capa más externa que vemos y tocamos, nos protege frente a toxinas, bacterias y pérdida de líquidos. Consta de 5 subcapas de células llamadas queratinocitos. Estas células, producidas en la capa basal más interna, migran hacia la superficie de la piel madurando y experimentando una serie de cambios. Este proceso, conocido como queratinización (o cornificación), hace que cada una de las subcapas sea distinta.
  • 5. CAPAS DE LA EPIDERMIS Capa basal (o estrato basal): Es la capa más interna, donde se producen los queratinocitos. Capa espinosa (o estrato espinoso): Los queratinocitos producen queratina (fibras de proteína) y llegan a adoptar forma de huso. Capa granular (estrato granuloso): Comienza la queratinización: las células producen gránulos duros y, a medida que éstos empujan hacia arriba, cambian a queratina y lípidos epidérmicos. Capa clara (estrato lúcido): Las células están densamente comprimidas, aplanadas y no pueden distinguirse unas de otras. Capa córnea (o estrato córneo): Es la capa más externa de la epidermis y comprende, en promedio, unas 20 subcapas de células muertas, aplanadas, en función de la parte del cuerpo que recubre la piel.
  • 6. TIPOS CELULARES: Queratinocitos (90 %): producen queratina, la cual da cohesión al tejido e impermeabiliza la dermis. Melanocitos (5-10 %): sintetizan la melanina, que es nuestro pigmento natural y nos protege de las radiaciones ultravioleta. El color de la piel no depende de su número, sino de su tamaño. Células de Langerhans (2-5 %): defensa inmune. Células de Merkel: células sensoriales.
  • 7. 2.LA DERMIS O CORION Da estructura de soporte a la piel y le proporciona resistencia y elasticidad. Está formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico. La matriz extracelular contiene una elevada proporción de fibras, no muy compactadas, de colágeno (> 75 %), elastina y reticulina. Es un tejido vascularizado que sirve de soporte y alimento a la epidermis. Constituye la mayor masa de la piel y su grosor máximo es de unos 5 mm. Los principales componentes estructurales de la dermis son el colágeno y la elastina, tejidos conectivos que confieren fuerza y flexibilidad y son los componentes vitales de la piel sana, de aspecto juvenil. Estas fibras están impregnadas de una sustancia de tipo gel (que contiene ácido hialurónico), que posee una gran capacidad para retener agua y contribuir a mantener el volumen de la piel.
  • 8. Vasos linfáticos. Receptores sensoriales. Raíces pilosas: El extremo bulboso del tallo capilar, donde se desarrolla el cabello. La dermis desempeña un papel clave en proteger el cuerpo frente a influencias irritantes externas, así como en nutrir las capas más externas de la piel desde dentro: Su textura gruesa y firme ayuda a amortiguar los golpes externos y, cuando llega a ocurrir algún daño, contiene tejidos conectivos como fibroblastos y mastocitos que curan las heridas. Es rica en vasos sanguíneos que nutren la epidermis mientras eliminan los desechos. Las glándulas sebáceas (que liberan sebo o aceite en la superficie de la piel) y las glándulas sudoríparas (que liberan agua y ácido láctico en la superficie de la piel) se localizan en la dermis. Estos líquidos se combinan entre sí para formar la película hidrolipídica. La dermis también aloja:
  • 9.
  • 10. 3.TEJIDO SUBCUTÁNEO, TAMBIÉN DENOMINADO HIPODERMIS O SUBCUTIS: Está compuesto por conectivo laxo para fijarse a modo de anclaje. Cuando se pierden estos puentes, da lugar a las típicas arrugas. Está formado por tejido adiposo, por donde discurren vasos y nervios. El tejido subcutáneo sirve de almacén de energía, así como de aislante térmico y de protector mecánico. Subcutis (o hipodermis) El subcutis sirve de almohadilla y aislante del cuerpo y contiene células adiposas, fibras de colágeno y vasos sanguíneos. Células adiposas (adipocitos): Agregadas entre sí en grupos de tipo almohadilla. Fibras especiales de colágeno (llamado septos tisulares o límites): son el tejido conectivo suelto y esponjoso que mantiene juntas a las células de grasa. Vasos sanguíneos. Se compone principalmente de:
  • 11. ANEXOS DE LA PIEL: PELO, UÑAS, GLÁNDULAS SEBÁCEAS Y SUDORIPARAS. Se denominan anexos cutáneos a los apéndices o partes adjuntas a la piel. Además de los pelos y uñas (anexos queratinizados), externos y evidentes, en la piel se encuentran otro tipo de anexos producidos por invaginaciones de la epidermis: el folículo piloso y las glándulas sebáceas y sudoríparas. El folículo piloso y la glándula sebácea constituyen una unidad anatómica. Es en esta unidad foliculosebácea donde se originan los pelos y asociados a ella encontramos unas estructuras adicionales de la dermis: la papila y el músculo piloerector, con lo que mantiene una estrecha relación anatómica y funcional.
  • 12. BIOTIPOS CUTANEOS La clasificación de los diferentes biotipos cutáneos está relacionada con las secreciones sudorales y sebáceas que forman el manto hidrolipídico de la piel. Estas constituyen una capa natural, en la cual existe un equilibrio secretorio óptimo que le proporciona a la superficie cutánea un estado de lubricación y humectación regulado. Las secreciones sudorales están compuestas por cloruro de sodio, potasio, urea, amoníaco, ácido láctico y proteínas, proporcionando la porción hídrica al manto hidrolipídico mientras que las secreciones sebáceas constituidas por ceramidas, colesterol, ácidos grasos libres y restos del proceso de queratinización epidérmica conforman la porción lipídica del mismo. Cuando este equilibrio se altera se distinguen los distintos tipos de piel.
  • 13. DESDE EL PUNTO DE VISTA COSMÉTICO SE PUEDEN DISTINGUIR LOS SIGUIENTES BIOTIPOS CUTÁNEOS: Piel eudérmica o normal Es aquella que se encuentra en un perfecto equilibrio secretorio sebáceo y sudoral. Presenta una superficie lisa, suave al tacto, de color uniforme, con brillo moderado, ausencia de aspectos inestéticos y poros poco visibles. La hidratación de esta piel es perfecta y está regulada por la actividad biológica de la capa basal. Las capas más profundas se encuentran equilibradas y en actividad evitando la formación de arrugas. Tolera bien los jabones, no descama y resiste temperaturas extremas.
  • 14. Piel alípica o piel seca La piel puede estar seca por ausencia de grasa o por pérdida de agua. A menudo estos estados coexisten. Son pieles muy finas, tensas y estriadas, reactivas a estímulos externos, con tendencia a presentar telangiectasias. Es poco elástica, de coloración mate y poros imperceptibles. Se caracteriza por ser pieles opacas, sin brillo, rugosas, descamación fina, poco elástica y con tendencia a las arrugas.
  • 15. Piel grasa Son pieles que presentan una textura gruesa, folículos pilosebáceos dilatados, untuosas, húmedas y bien hidratadas. La tendencia a la aparición de arrugas disminuye, mientras que aumenta la predisposición a la aparición de comedones. Resisten a la acción de agentes externos debido a la permanencia de la secreción sebácea. La seborrea se localiza en las denominadas regiones seborreicas fisiológicas, cuero cabelludo, centrofacial, zona centrotorácica e interescapular.
  • 16. Piel deshidratada Se caracteriza por la disminución del contenido hídrico de la capa córnea. La disminución del contenido acuoso puede ser fisiológica, la oferta de agua desde la dermis y las capas inferiores no son suficientes, o, debido a factores externos como el viento, clima productos detergentes etc. Son pieles resecas, con tendencia a la descamación y fisuras en zonas expuestas. Aparecen arrugas finas que desaparecen al reestablecer el equilibrio hídrico.
  • 17. Piel mixta Y por ultimo la piel sensible Es la coexistencia de diferentes tipos cutáneos en el mismo individuo. Ejemplo, la piel seborreica deshidratada que presenta oleosidad en la zona central de la cara o zona “T” y sequedad en mejillas y laterales. Es la piel que presenta reacciones por contacto más fácilmente que el resto de la personas.
  • 18. ¿QUÉ ES ÁCIDO HIALURONICO? ¿CUÁL ES SU FUNCIÓN? También se encuentra también de forma natural en el líquido articular o sinoval, que está formado en su mayoría por este ácido. Sirve tanto para nutrir como para amortiguar y lubricar las articulaciones, ayudando a su correcto funcionamiento y a estar en óptimas condiciones. El ácido hialurónico hidrata la piel de manera profunda, rellena las arrugas y ayuda a recuperar tanto la densidad como el volumen de nuestro rostro. Otra de sus muchas ventajas es que aumenta la producción de colágeno, esta substancia también mejora la apariencia de la piel Se encuentra en nuestro organismo de manera natural, es una sustancia líquida que forma parte del colágeno que se produce naturalmente dentro de nuestro cuerpo. Esta sustancia ayuda a mantener la piel tan tersa como hidratada. Poco a poco, con el paso del tiempo, va disminuyendo en nuestro organismo y es por ello que a partir de los treinta y cinco años la apariencia de nuestra piel también va empeorando, pierde volumen y elasticidad, provocando arrugas y piel flácida.
  • 19. Atenuar las líneas de expresión que se forman alrededor de la nariz y la boca. Eliminar las pequeñas arrugas de los labios, las comisuras y su contorno. Rellenar labios y pómulos. Atenuar las patas de gallo. Este líquido se inyecta en el rostro para: De esta manera, no sólo se atenúan los signos de la edad, sino que al hidratarse la piel se frena también su envejecimiento.
  • 20. ¿QUÉ SON LOS RETINOIDES Y SU FUNCIÓN? Los retinoides o derivados de vitamina A son compuestos pequeños y liposolubles con dos funciones principales: antioxidante y renovador celular. Su estructura les permite llegar a capas profundas de la piel. Son usados mayoritariamente en tratamiento de acné y psoriasis, aunque también son útiles en hiperpigmentación y fotoenvejecimiento. Se han empleado además en verrugas planas, molusco contagioso, queratosis actínicas, algunas formas de ictiosis, siendo necesarios en estas últimas patologías estudios rigurosos acerca de su efectividad. Además, por sus propiedades renovadoras, mejoran la pigmentación de la piel unificando el tono cutáneo. Eliminan las células muertas para una piel más suave, luminosa y de aspecto rejuvenecido.
  • 21. Un fibroblasto es el tipo más común de célula que se encuentran en el tejido conectivo. Los fibroblastos segregan proteínas de colágeno que se utilizan para mantener un marco estructural para muchos tejidos. También juegan un papel importante en la cicatrización de heridas. Un fibroblasto es un tipo específico de célula del tejido conectivo que se encuentra en la piel, los tendones, y en otros tejidos duros del cuerpo. ¿QUÉ HACEN LOS FIBROBLASTOS Y PORQUE SON IMPORTANTES EN LA ESTRUCTURA DE LA PIEL? Es importante porque el fibroblasto sintetiza colágeno y glucosaminoglucanos de la matriz extracelular (MEC). Migran y proliferan durante la cicatrización de heridas. Cuando el fibroblasto disminuye su actividad se lo denomina fibrocito, el cual pierde la capacidad de dividirse. Pero puede volver a convertirse en fibroblasto cuando ello lo requiera. La restitución del tejido conectivo se efectúa mediante el crecimiento de fibroblastos jóvenes. Los fibrocitos son fusiformes con pocas prolongaciones, núcleo celular pequeño, alargado y más denso que el de los fibroblastos. En su retículo endoplasmático rugoso sintetiza también las moléculas precursoras de las fibras conectivas.
  • 22. El fibroblasto es el encargado de la síntesis de todas las fibras del tejido conjuntivo, incluyendo reticulares, colágenas y elásticas.
  • 23. Son un tipo de terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de la sensibilidad para el tacto suave. En particular, tienen la mayor sensibilidad (el umbral de respuesta más bajo) cuando reciben vibraciones de menos de 50 Hz. Son receptores rápidamente activos. La estructura de los corpúsculos de Meissner está formada por células aplanadas que se disponen en forma de lamelas horizontales envueltas por tejido conectivo. También puede apreciarse una fibra de nervios que pasa serpenteando a través de dichos elementos. Las dimensiones de estos corpúsculos son ínfimas: su largo tiene un promedio de 85 micras y su diámetro, de 50. CORPUSCULOS DE LA PIEL
  • 25. ¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES GRADOS DE LAS QUEMADURAS? Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, según qué tan profundo y con qué gravedad penetran la superficie de la piel.
  • 26. Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del color de la piel. Quemaduras de segundo grado (espesor parcial). Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso. Quemaduras de tercer grado (espesor total). Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad. Quemaduras de cuarto grado. Las quemaduras de cuarto grado también dañan los huesos, los músculos y los tendones subyacentes. No hay sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas han sido destruidas.
  • 27. ¿CUÁLES SON LOS 3 TIPOS DE CÁNCER DE PIEL? Existen tres tipos principales de cáncer de piel: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma
  • 28. Signos y síntomas del carcinoma de células basales Un bulto ceroso o perlado Una lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel Una úlcera con costras o sangrante que se cura y regresa. Por lo general, los carcinomas de células basales se producen en áreas del cuerpo expuestas al sol, como el cuello o el rostro. El carcinoma de células basales puede aparecer como:
  • 29. Signos y síntomas del carcinoma espinocelular Un nódulo rojo y firme Una lesión plana con una superficie escamosa y con costras En la mayoría de los casos, el carcinoma espinocelular se produce en áreas del cuerpo expuestas al sol, como el rostro, las orejas y las manos. Las personas con piel más oscura son más propensas a desarrollar carcinomas espinocelulares en áreas que generalmente no están expuestas al sol. El carcinoma espinocelular puede aparecer como:
  • 30. Signos y síntomas del melanoma Un área grande y amarronada con pintitas más oscuras Un lunar que cambia de color, tamaño o sensación, o que sangra Una lesión pequeña con un borde irregular y partes que aparecen de color rojo, rosa, blanco, azul o azul oscuro Una lesión dolorosa que pica o arde El melanoma puede formarse en cualquier parte del cuerpo, en la piel normal o en un lunar existente que se vuelve canceroso. El melanoma aparece con mayor frecuencia en el rostro o el tronco de los hombres afectados. Los signos de melanoma incluyen los siguientes:
  • 31. FACTOR RIESGO El cáncer de piel, el crecimiento anormal de las células de la piel, se suele desarrollar en la piel expuesta al sol. Pero esta forma frecuente de cáncer también puede ocurrir en zonas de piel que normalmente no están expuestas a la luz solar. Puedes reducir el riesgo de padecer cáncer de piel limitando o evitando la exposición a la radiación ultravioleta (UV). Revisar la piel para detectar cambios sospechosos puede ayudar a detectar el cáncer de piel en sus estadios iniciales. La detección temprana del cáncer de piel te brinda la mayor probabilidad de que el tratamiento del cáncer de piel sea exitoso.