SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo se clasifican los biotipos cutáneos?
La clasificación de los diferentes biotipos cutáneos está relacionada con las
secreciones sudorales y sebáceas que forman el manto hidrolipídico de la piel.
Estas constituyen una capa natural, en la cual existe un equilibrio secretorio
óptimo que le proporciona a la superficie cutánea un estado de lubricación y
humectación regulado.
Las secreciones sudorales están compuestas por cloruro de sodio, potasio, urea,
amoníaco, ácido láctico y proteínas, proporcionando la porción hídrica al manto
hidrolipídico mientras que las secreciones sebáceas constituidas por ceramidas,
colesterol, ácidos grasos libres y restos del proceso de queratinización epidérmica
conforman la porción lipídica del mismo. Cuando este equilibrio se altera se
distinguen los distintos tipos de piel.
Se debe considerar que además intervienen factores propios del individuo y
factores ambientales que modifican sustancialmente las características cutáneas,
traduciéndose en la multiplicidad de biotipos que existen.
Desde el punto de vista cosmético se pueden distinguir los siguientes biotipos
cutáneos:
 Piel eudérmica o normal:
Es aquella que se encuentra en un perfecto equilibrio secretorio sebáceo y
sudoral. Presenta una superficie lisa, suave al tacto, de color uniforme, con
brillo moderado, ausencia de aspectos inestéticos y poros poco visibles.
La hidratación de esta piel es perfecta y está regulada por la actividad
biológica de la capa basal. Las capas más profundas se encuentran
equilibradas y en actividad evitando la formación de arrugas. Tolera bien los
jabones, no descama y resiste temperaturas extremas.
 Piel alípica o piel seca:
La piel puede estar seca por ausencia de grasa o por pérdida de agua. A
menudo estos estados coexisten. Son pieles muy finas, tensas y
estriadas, reactivas a estímulos externos, con tendencia a presentar
telangiectasias. Es poco elástica, de coloración mate y poros
imperceptibles. Se caracteriza por ser pieles opacas, sin brillo, rugosas,
descamación fina, poco elástica y con tendencia a las arrugas.
 Piel grasa:
Son pieles que presentan una textura gruesa, folículos pilosebáceos
dilatados, untuosas, húmedas y bien hidratadas. La tendencia a la
aparición de arrugas disminuye, mientras que aumenta la
predisposición a la aparición de comedones. Resisten a la acción de
agentes externos debido a la permanencia de la secreción sebácea.
La seborrea se localiza en las denominadas regiones seborreicas
fisiológicas, cuero cabelludo, centrofacial, zona centrotorácica e
interescapular.
 Piel hidratada:
La hidratación cutánea se mantiene por una reserva constante de agua
que llega desde las capas inferiores de la piel. Son pieles muy sensibles
a las variaciones atmosféricas, sobre todo al frío.
 Piel deshidratada:
Se caracteriza por la disminución del contenido hídrico de la capa
córnea. La disminución del contenido acuoso puede ser fisiológica, la
oferta de agua desde la dermis y las capas inferiores no son suficientes,
o, debido a factores externos como el viento, clima productos
detergentes etc.
BIOTIPOS CUTÁNEOS
Son pieles resecas, con tendencia a la descamación y fisuras en zonas
expuestas. Aparecen arrugas finas que desaparecen al reestablecer el
equilibrio hídrico.
 Piel mixta:
Es la coexistencia de diferentes tipos cutáneos en el mismo individuo.
Ejemplo, la piel seborreica deshidratada que presenta oleosidad en la
zona central de la cara o zona “T” y sequedad en mejillas y laterales.
 Piel sensible:
Es la piel que presenta reacciones por contacto más fácilmente que el
resto de la personas.
Referencias
Selem c. Biotipos y fototipos cutáneos. Gotlib N., Perez Damonte S., Muhafra D. DERMATO ESTETICA. Artes Gráficas El Fénix S.R.L, Buenos Aires, 2005.
25-30.
BIOTIPOS CUTÁNEOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y phManto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y ph
Patricia Bolaño
 
Química cosmética facial
Química cosmética facialQuímica cosmética facial
Química cosmética facial
Patricia Bolaño
 
Tipología y estados de la piel
Tipología y estados de la pielTipología y estados de la piel
Tipología y estados de la piel
Patricia Bolaño
 
Hidratación del rostro
Hidratación del rostroHidratación del rostro
Hidratación del rostro
maribelfavela
 
Estrias y flacidez
Estrias y flacidezEstrias y flacidez
Estrias y flacidez
gissellecabarcas
 
ESTRIAS
ESTRIASESTRIAS
Aparatología
AparatologíaAparatología
Minimanual cosmetología
Minimanual cosmetologíaMinimanual cosmetología
Minimanual cosmetología
SauJemse
 
principios activos.pptx
principios activos.pptxprincipios activos.pptx
principios activos.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Peeling ultrasonico
Peeling ultrasonicoPeeling ultrasonico
Peeling ultrasonico
hannia7
 
Limpieza facial
Limpieza facialLimpieza facial
Limpieza facial
Dina Salazar
 
Alta Frecuencia
Alta FrecuenciaAlta Frecuencia
Alta Frecuenciaundiamaaas
 
Alteraciones de estetica corporal
Alteraciones de estetica corporalAlteraciones de estetica corporal
Alteraciones de estetica corporal
gissellecabarcas
 
Celulitis i
Celulitis  i Celulitis  i
Celulitis i MAVILA
 
Unidad 2 tipos de piel curso circe
Unidad 2 tipos de piel curso circeUnidad 2 tipos de piel curso circe
Unidad 2 tipos de piel curso circe
Maria Julia Gomez Omil
 

La actualidad más candente (20)

Manto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y phManto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y ph
 
Química cosmética facial
Química cosmética facialQuímica cosmética facial
Química cosmética facial
 
Tipología y estados de la piel
Tipología y estados de la pielTipología y estados de la piel
Tipología y estados de la piel
 
Hidratación del rostro
Hidratación del rostroHidratación del rostro
Hidratación del rostro
 
Estrias y flacidez
Estrias y flacidezEstrias y flacidez
Estrias y flacidez
 
ESTRIAS
ESTRIASESTRIAS
ESTRIAS
 
Aparatología
AparatologíaAparatología
Aparatología
 
Minimanual cosmetología
Minimanual cosmetologíaMinimanual cosmetología
Minimanual cosmetología
 
Peeling
PeelingPeeling
Peeling
 
principios activos.pptx
principios activos.pptxprincipios activos.pptx
principios activos.pptx
 
Peeling ultrasonico
Peeling ultrasonicoPeeling ultrasonico
Peeling ultrasonico
 
Fisiología de la piel
Fisiología de la pielFisiología de la piel
Fisiología de la piel
 
Limpieza facial
Limpieza facialLimpieza facial
Limpieza facial
 
Alta Frecuencia
Alta FrecuenciaAlta Frecuencia
Alta Frecuencia
 
La piel y tipos de piel
La piel y tipos de pielLa piel y tipos de piel
La piel y tipos de piel
 
Alteraciones de estetica corporal
Alteraciones de estetica corporalAlteraciones de estetica corporal
Alteraciones de estetica corporal
 
Piel Y Agua
Piel Y AguaPiel Y Agua
Piel Y Agua
 
2 hidratación cutánea
2 hidratación cutánea2 hidratación cutánea
2 hidratación cutánea
 
Celulitis i
Celulitis  i Celulitis  i
Celulitis i
 
Unidad 2 tipos de piel curso circe
Unidad 2 tipos de piel curso circeUnidad 2 tipos de piel curso circe
Unidad 2 tipos de piel curso circe
 

Similar a Biotipos cutaneos

Piel
PielPiel
Piel
calfieri
 
El manto ácido c3
El manto ácido c3El manto ácido c3
El manto ácido c3
Elizabeth Rodriguez Vila
 
La piel
La pielLa piel
La piel
JarellRomero
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La piel y sus cuidados
La piel y sus cuidadosLa piel y sus cuidados
La piel y sus cuidados
marypiel
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Albert Jose Gómez S
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la pielCuidados de la piel
Cuidados de la piel
Jozz Freire
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la pielCuidados de la piel
Cuidados de la piel
marypiel
 
Glosario
GlosarioGlosario
Exploración de la capa, piel y sistema LINFATICO
Exploración de la capa, piel y sistema LINFATICOExploración de la capa, piel y sistema LINFATICO
Exploración de la capa, piel y sistema LINFATICO
Simeon Guzman Marcos
 
Nueva clasificacion de pieles Bauman.pdf
Nueva clasificacion de pieles Bauman.pdfNueva clasificacion de pieles Bauman.pdf
Nueva clasificacion de pieles Bauman.pdf
AmeliaLorenzoRodrigu
 
Xerosis Pes. Pie de Angel crema
Xerosis  Pes. Pie de Angel cremaXerosis  Pes. Pie de Angel crema
Xerosis Pes. Pie de Angel crema
Jorge
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
hilda ruiz
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
Patricia Bolaño
 
Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.
Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.
Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.
Jair Muñoz
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Leslie Pascua
 

Similar a Biotipos cutaneos (20)

Piel
PielPiel
Piel
 
El manto ácido c3
El manto ácido c3El manto ácido c3
El manto ácido c3
 
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdfSISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
 
Introduccion y la piel
Introduccion y la pielIntroduccion y la piel
Introduccion y la piel
 
La piel y sus cuidados
La piel y sus cuidadosLa piel y sus cuidados
La piel y sus cuidados
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 08 PatologíAs Dermicas
BiocosmiatríA 2008   SesióN 08   PatologíAs DermicasBiocosmiatríA 2008   SesióN 08   PatologíAs Dermicas
BiocosmiatríA 2008 SesióN 08 PatologíAs Dermicas
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la pielCuidados de la piel
Cuidados de la piel
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la pielCuidados de la piel
Cuidados de la piel
 
Agua piel
Agua   pielAgua   piel
Agua piel
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Exploración de la capa, piel y sistema LINFATICO
Exploración de la capa, piel y sistema LINFATICOExploración de la capa, piel y sistema LINFATICO
Exploración de la capa, piel y sistema LINFATICO
 
Nueva clasificacion de pieles Bauman.pdf
Nueva clasificacion de pieles Bauman.pdfNueva clasificacion de pieles Bauman.pdf
Nueva clasificacion de pieles Bauman.pdf
 
Xerosis Pes. Pie de Angel crema
Xerosis  Pes. Pie de Angel cremaXerosis  Pes. Pie de Angel crema
Xerosis Pes. Pie de Angel crema
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
 
Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.
Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.
Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Biotipos cutaneos

  • 1. ¿Cómo se clasifican los biotipos cutáneos? La clasificación de los diferentes biotipos cutáneos está relacionada con las secreciones sudorales y sebáceas que forman el manto hidrolipídico de la piel. Estas constituyen una capa natural, en la cual existe un equilibrio secretorio óptimo que le proporciona a la superficie cutánea un estado de lubricación y humectación regulado. Las secreciones sudorales están compuestas por cloruro de sodio, potasio, urea, amoníaco, ácido láctico y proteínas, proporcionando la porción hídrica al manto hidrolipídico mientras que las secreciones sebáceas constituidas por ceramidas, colesterol, ácidos grasos libres y restos del proceso de queratinización epidérmica conforman la porción lipídica del mismo. Cuando este equilibrio se altera se distinguen los distintos tipos de piel. Se debe considerar que además intervienen factores propios del individuo y factores ambientales que modifican sustancialmente las características cutáneas, traduciéndose en la multiplicidad de biotipos que existen. Desde el punto de vista cosmético se pueden distinguir los siguientes biotipos cutáneos:  Piel eudérmica o normal: Es aquella que se encuentra en un perfecto equilibrio secretorio sebáceo y sudoral. Presenta una superficie lisa, suave al tacto, de color uniforme, con brillo moderado, ausencia de aspectos inestéticos y poros poco visibles. La hidratación de esta piel es perfecta y está regulada por la actividad biológica de la capa basal. Las capas más profundas se encuentran equilibradas y en actividad evitando la formación de arrugas. Tolera bien los jabones, no descama y resiste temperaturas extremas.  Piel alípica o piel seca: La piel puede estar seca por ausencia de grasa o por pérdida de agua. A menudo estos estados coexisten. Son pieles muy finas, tensas y estriadas, reactivas a estímulos externos, con tendencia a presentar telangiectasias. Es poco elástica, de coloración mate y poros imperceptibles. Se caracteriza por ser pieles opacas, sin brillo, rugosas, descamación fina, poco elástica y con tendencia a las arrugas.  Piel grasa: Son pieles que presentan una textura gruesa, folículos pilosebáceos dilatados, untuosas, húmedas y bien hidratadas. La tendencia a la aparición de arrugas disminuye, mientras que aumenta la predisposición a la aparición de comedones. Resisten a la acción de agentes externos debido a la permanencia de la secreción sebácea. La seborrea se localiza en las denominadas regiones seborreicas fisiológicas, cuero cabelludo, centrofacial, zona centrotorácica e interescapular.  Piel hidratada: La hidratación cutánea se mantiene por una reserva constante de agua que llega desde las capas inferiores de la piel. Son pieles muy sensibles a las variaciones atmosféricas, sobre todo al frío.  Piel deshidratada: Se caracteriza por la disminución del contenido hídrico de la capa córnea. La disminución del contenido acuoso puede ser fisiológica, la oferta de agua desde la dermis y las capas inferiores no son suficientes, o, debido a factores externos como el viento, clima productos detergentes etc. BIOTIPOS CUTÁNEOS
  • 2. Son pieles resecas, con tendencia a la descamación y fisuras en zonas expuestas. Aparecen arrugas finas que desaparecen al reestablecer el equilibrio hídrico.  Piel mixta: Es la coexistencia de diferentes tipos cutáneos en el mismo individuo. Ejemplo, la piel seborreica deshidratada que presenta oleosidad en la zona central de la cara o zona “T” y sequedad en mejillas y laterales.  Piel sensible: Es la piel que presenta reacciones por contacto más fácilmente que el resto de la personas. Referencias Selem c. Biotipos y fototipos cutáneos. Gotlib N., Perez Damonte S., Muhafra D. DERMATO ESTETICA. Artes Gráficas El Fénix S.R.L, Buenos Aires, 2005. 25-30. BIOTIPOS CUTÁNEOS