SlideShare una empresa de Scribd logo
REHABILITACIÓN
DERMATOFUNCIONAL
La Piel, estructura y fisiología
Autor: Dr. Dysmart Ortelio Hernández Barrios
Cursos de capacitación para el S.R.C.V.R.D del CREE –DIF
CHIHUAHUA 2021
DESCRIPCIÓN DE LA PIEL
 La piel, que es el órgano más grande del cuerpo humano, cubre una
superficie casi equivalente a 2 m2 y puede pesar hasta 10 kg. Sirve
como barrera protectora frente el medio externo, al tiempo que
permite mantener internamente la homeostasia.
 La piel está compuesta por 3 capas principales: la epidermis y la
dermis que reposan sobre una capa grasa denominada hipodermis
(tejido celular subcutáneo = TCS).
 La zona que ancla la epidermis a la dermis se denomina unión
dermoepidérmica. Es responsable del intercambio de oxígeno,
nutrientes y productos de desecho entre la dermis vascularizada y la
epidermis avascular.
FUNCIONES DE LA PIEL
PH DE LA PIEL
Se controla a través de un manto ácido protector que proporciona a la
piel sana su pH ligeramente ácido, entre 5,4 y 5,9. Es el medio ideal:
 Para que vivan los microorganismos afines a la piel (conocidos como
flora cutánea saprófita) y sean destruidos los microorganismos
nocivos.
 Para la formación de lípidos epidérmicos.
 Para las enzimas que impulsan el proceso de descamación.
 Para que la capa córnea sea capaz de repararse a sí misma cuando
esté dañada.
En la mayoría de las partes del cuerpo la epidermis tiene un espesor de
sólo 0,1 mm aproximadamente en total, aunque es considerablemente
más delgada en la piel que rodea los ojos (0,05mm) y
considerablemente más gruesa (entre 1 y 5mm) en las plantas de los
pies. Para aprender más lea comprendiendo la piel en diferentes partes
del cuerpo y cómo se diferencia la piel masculina de la piel femenina.
FUNCIÓN TERMORREGULADORA
 Frío, calor, pérdida de agua y radiación: Como capa más externa de la piel,
la capa córnea desempeña un papel básico en proteger el cuerpo frente
al medio ambiente y limitar la cantidad de agua que pierde la epidermis.
 Contiene factores hidratantes naturales (FHN), que derivan de los aceites
sebáceos de la capa córnea, incluyendo el ácido láctico y la urea. Estos
fijan al agua y ayudan a mantener la elasticidad, la firmeza y la flexibilidad
de la piel. Si estos factores se desgastan, la piel pierde humedad. Cuando
la humedad de la capa córnea desciende por debajo del 8 al 10%, se
vuelve áspera, seca y propensa a agrietarse.
 Cuando la piel se expone regularmente a los rayos UV, aumenta la
producción de melanina en la capa basal, la piel se engrosa para
protegerse a sí misma y puede aparecer hiperpigmentación. Lea más en
cómo afecta el sol a la piel.
 Las células adiposas del subcutis también aíslan el cuerpo del frío y el
calor.
FUNCIÓN PROTECTORA
 Presión, golpes y abrasión: Cabe destacar nuevamente que la epidermis
forma la primera capa de defensa. Las células adiposas del subcutis
proporcionan un relleno que actúa como amortiguador de los golpes,
protegiendo el tejido muscular y la fascia (el tejido fibroso que rodea los
músculos) subyacente.
 Cuando la piel es expuesta a ciertos estímulos externos, la capa córnea
experimenta un engrosamiento; por ejemplo, cuando se forman
callosidades en las manos o los pies cuando están expuestos
continuamente a una fricción.
 Sustancias químicas: La capacidad de actuar como tampón de la película
hidrolipídica y el manto ácido protector contribuye a proteger el cuerpo
frente a productos químicos de carácter alcalino. Lea más en factores que
influyen sobre la piel.
 Bacterias y virus: La capa córnea de la epidermis y su manto ácido forman
una barrera protectora frente a bacterias y hongos. Cualquier cosa que
supere a esta primera línea de defensa, activa al sistema inmunitario de la
piel.
MICROBIOTA DE
LA PIEL
OTRAS FUNCIONES DE LA PIEL
La máxima multifuncional, la piel desempeña muchos otros papeles, esenciales para
nuestra salud y bienestar:
 Regulación de la temperatura: La piel transpira para enfriar el cuerpo y contrae el
sistema vascular en la dermis para conservar el calor.
 Control de sensibilidad: Las terminaciones nerviosas de la piel hacen que sea sensible
a la presión, la vibración, el tacto, el dolor y la temperatura.
 Regeneración: La piel es capaz de reparar heridas ,daños traumáticos, quemaduras; y
conta de una proceso de 28 a 32 días para renovar la epidermis (4 semanas).
 Fuente de alimento: Las células adiposas del subcutis actúan como unidades
importantes de almacenamiento para nutrientes. Cuando el organismo los necesita,
pasan a los vasos sanguíneos circundantes desde donde son transportados hasta el
lugar donde se requieren.
 La piel desempeña también un importante papel psicológico. Dado que se trata del
indicador de salud más visible, el estado de nuestra piel afecta el modo en que la
percibimos y como nos perciben los demás. Cuando la piel está sana y carece de
problemas es capaz de realizar mejor su tarea y nos sentimos más cómodos y
confiados.
LA EPIDERMIS
La epidermis, como capa más externa que vemos y tocamos, nos protege frente a toxinas,
bacterias y pérdida de líquidos. Consta de 5 subcapas de células llamadas queratinocitos.
Estas células, producidas en la capa basal más interna, migran hacia la superficie de la piel
madurando y experimentando una serie de cambios. Este proceso, conocido como
queratinización (o cornificación), hace que cada una de las subcapas sea distinta.
 Capa basal (o estrato basal): Es la capa más interna, donde se producen los
queratinocitos.
 Capa espinosa (o estrato espinoso): Los queratinocitos producen queratina (fibras de
proteína) y llegan a adoptar forma de huso.
 Capa granular (estrato granuloso): Comienza la queratinización: las células producen
gránulos duros y, a medida que éstos empujan hacia arriba, cambian a queratina y
lípidos epidérmicos.
 Capa clara (estrato lúcido): Las células están densamente comprimidas, aplanadas y no
pueden distinguirse unas de otras.
 Capa córnea (o estrato córneo): Es la capa más externa de la epidermis y comprende, en
promedio, unas 20 subcapas de células muertas, aplanadas, en función de la parte del
cuerpo que recubre la piel. Estas células muertas se desprenden regularmente en un
proceso conocido por descamación. La capa córnea es también asiento de los poros de
las glándulas sudoríparas y las aberturas de las glándulas sebáceas.
SENSIBILIDAD DE LA PIEL
Corre a cargo de dos bloques de terminaciones nerviosas
que según su estructura da lugar a dos tipos de inervación:
 Inervación Sensitiva: del sistema nervioso periférico que
son los encargados de inervar las glándulas, los
músculos asociados al pelo y también a controlar el
calibre de los vasos sanguíneos regulando con ello el
flujo de la sangre.
 Inervación a través de receptores especializados que
suelen denominarse también como corpúsculos táctiles
entre los que podemos destacar: Meissner (táctil), Valer-
Pacini (presión y vibración), Ruffini (calor) y Krause (frío).
CELULAS DE LA EPIDERMIS
Células de la Epidermis: Existen cuatro bloques celulares que son:
 Queratinocitos: forman la cubierta protectora de la epidermis, se
denominan así porque fabrican una proteína llamada queratina, que es
impermeable al agua y protege la piel y los tejidos de las agresiones y
abrasiones externas.
 Melanocitos: son de origen nervioso, poseen prolongaciones dentriticas
que se sitúan en la capa más profunda de la epidermis, se denominan así
porque fabrican un pigmento denominado melanina.
 Células de Langerhans: son células procedentes de la médula ósea que
migran hasta la epidermis, tienen una función fagocitaria y se dice que
son también presentadoras de antígenos a los linfocitos participando en
reacciones de hipersensibilidad. Se sitúan habitualmente en las capas
espinosas, granulosas y básales.
 Células de Merkel: son células que actúan como receptores del tacto y se
sitúan en las capas básales de la epidermis.
PROTECCIÓN DE LA CAPA CORNEA
Las células de la capa córnea se unen entre sí por medio de los lípidos
epidérmicos. Estos lípidos son esenciales para la salud de la piel: crean su
barrera protectora y fijan la humedad. Cuando faltan los lípidos, la piel
puede llegar a estar seca y puede percibirse tirante y áspera.
La epidermis está cubierta por una emulsión de agua y lípidos (grasas)
conocida como película hidrolipídica. Esta película, mantenida por
secreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas, contribuye a
mantener la piel flexible y actúa como barrera adicional frente a bacterias
y hongos.
La parte acuosa de esta película, conocida como manto ácido protector,
contiene:
 Ácido láctico y diversos aminoácidos del sudor.
 Ácidos grasos libres del sebo.
 Aminoácidos, ácido pirrolidincarboxílico y otros factores hidratantes
naturales (FHN), que son predominantemente productos secundarios
del proceso de queratinización.
DERMIS O CUTIS VERDADERO
La dermis es la capa media de la piel, gruesa, elástica pero firme, compuesta de 2
subcapas:
 La capa inferior (o estrato reticular): zona gruesa y profunda, que establece una
confluencia líquida con el subcutis.
 La capa superior (o estrato papilar): establece una confluencia definida, en
forma de onda, con la epidermis.
Los principales componentes estructurales de la dermis son el colágeno y la
elastina, tejidos conectivos que confieren fuerza y flexibilidad y son los
componentes vitales de la piel sana, de aspecto juvenil. Estas fibras están
impregnadas de una sustancia de tipo gel (que contiene ácido hialurónico), que
posee una gran capacidad para retener agua y contribuir a mantener el volumen de
la piel.
El estilo de vida y factores externos como el sol y los cambios de temperatura
tienen un impacto sobre los niveles de colágeno y elastina y sobre la estructura de
la sustancia circundante. A medida que envejecemos, nuestra producción natural de
colágeno y elastina declina y disminuye la capacidad de la piel para fijar agua. La
piel adquiere un aspecto menos tonificado y aparecen arrugas. Lea más en factores
que influyen sobre la piel, cómo afecta el sol a la piel y envejecimiento de la piel.
DERMIS SUPERFICIAL O PAPILAR
DERMIS PROFUNDA O RETICULAR
 Capa inferior gruesa en la base de la
dermis (la capa más interna de la piel). La
dermis reticular tiene vasos sanguíneos y
tejido conjuntivo que sostienen la piel.
Los folículos pilosos, las glándulas
sebáceas y sudoríparas, y otras
estructuras también se encuentran en la
dermis reticular.
 Está constituida por un tipo de tejido
denominado tejido conjuntivo denso, se
lo denomina así, por tener muchas fibras,
entre ellas una llamada colágeno tipo I
agrupada en gruesos haces de forma
irregular y otra tipo de fibras llamadas
fibras elásticas más gruesas.
VASCULARIZACIÓN
La piel es un órgano muy vascularizado que se lleva aproximadamente el 20%
del volumen total de la sangre.
 Vasos Arteriales: se disponen como pequeñas redes formando los plexos
arteriales. Se pueden distinguir dos tipos de plexos según su localización:
 Plexo Subpapilar: que está situado entre la dermis papilar y la dermis reticular.
Desde estos vasos parten ramificaciones que se van a nutrir a la epidermis que
es avascular.
 Plexos Subdermicos: son aquellos que están localizados por debajo de la capa
dérmica y que se extienden de forma paralela por toda la superficie cutánea.
 Vasos Venosos: se sitúan siempre de forma paralela a los arteriales
constituyendo un plexo venoso subpapilar.
 Vasos Linfáticos: los capilares linfáticos comienzan en el ámbito de las
papilas dérmicas y se unen en una extensa red por debajo de la unión
dermo-epidérmica emitiendo ramas que se distribuyen por toda la
superficie cutánea.
VEGF Y PROBLEMAS EN LA DEREMIS
 Se ha relacionado el llamado VEGF (factor de proliferación del endotelio
vascular) con diferentes daños que alteran el tejido cutáneo y son capaces
de provocar tanto situaciones inestéticas como respuestas patológicas.
VEGF es una citocina mutifuncional, liberada por los queratinocitos
epidérmicos, responsable a la vez de la angiogénesis y del incremento de
la permeabilidad vascular.
 Es evidente, que la angiogénesis que desencadena este factor de
proliferación del endotelio vascular desempeña un importante papel en la
patogénesis de la psoriasis, dermatitis y neurodermatitis.
 La irradiación crónica de la piel con UVB provoca, en la epidermis, una
hiperplasia y en la dermis, una degradación de las moléculas dela matriz
extracelular, con formación de arrugas y una acusada angiogénesis. Estos
trabajos, y los de otros investigadores, confirman la existencia simultánea
de factores endógenos ca-paces de incrementar la angiogénesis (como el
VEGF)y de factores endógenos inhibidores de la angiogénesis(como la
trombospondina-1 [TSP-1] y la trombos-pondina-2 [TSP-2]). Parece
evidente que sólo median-te un adecuado equilibrio entre ambos tipos de
facto-res se puede controlar el grado de angiogénesis.
HIPODERMIS O SUBCUTIS
La capa más interna de la piel almacena energía mientras sirve de
almohadilla y aislante del cuerpo. Se compone principalmente de:
 Células adiposas (adipocitos): Agregadas entre sí en grupos de tipo
almohadilla.
 Fibras especiales de colágeno (llamado septos tisulares o límites):
son el tejido conectivo suelto y esponjoso que mantiene juntas a
las células de grasa.
 Vasos sanguíneos.
El número de células adiposas que contiene el subcutis difiere en las
distintas partes del cuerpo. Por otra parte, la distribución de las células
adiposas también difiere entre hombres y mujeres, lo mismo que la
estructura de otras partes de la piel.
La piel cambia durante el periodo de vida de una persona. Para
aprender más lea la piel en diferentes edades.
QUERATINOCITO, EPITELIOCITO O CORNOCITO
A nivel funcional se pueden distinguir tres regiones en la epidermis que se renuevan desde la base de modo permanente:
1. Zona proliferativa (estrato basal): renovación celular (denominada epidermopoyesis).
2. Zona de diferenciación (estrato espinoso y granuloso): diferenciación y maduración celular.
3. Zona funcional (capa córnea): formación de una capa córnea protectora, eliminación celular.
PROTEINAS QUE PRODUCEN:
 QUERATINIZACIÓN: La organización en estratos de la epidermis es el reflejo morfológico del proceso de diferenciación y
maduración de las células que tiene como objetivo conseguir su queratinización ("diferenciación terminal"). En los estratos
espinoso y granuloso (zona de diferenciación) se producen los procesos intracelulares que culminan con la aparición del
estrato, córneo (zona funcional). Cuatro elementos resultan necesarios principalmente:
 Citoqueratina: La citoqueratina epidérmica pasa de filamentos o tonofilamentos delgados de queratina a tonofibrillas
gruesas en el interior de la célula. Se unen a los desmosomas/hemidesmosomas y constituyen una red tridimensional
sólido? elástica (citoesqueleto).
 Queratohialina: Los gránulos de queratohialina visibles en el estrato granuloso se componen de filamentos y de una
sustancia de unión amorfa. Contiene las bases de una proteína agregante de filamentos (profilagrinal).
 Proteínas de refuerzo de membrana: Se acumulan en ¡a cara interna de la membrana celular.
 Cuerpos laminares: Condenen lípidos en forma laminar fundamento de la sustancia intercelular del estrato córneo, así
como enzimas.
La zona de Proliferación (células basales y suprabasales): depósito de células proliferativas (células madre y células más
proliferativas), que probablemente se organizan en unidades funcionales (unidad proliferativa epidérmica). Normalmente sólo
una parte de las células son realmente proliferativas (aproximadamente el 60%), mientras que las restantes tienen una función
de reserva (activación para la curación de las heridas o en las enfermedades cutáneas proliferativas). Cada día se producen unas
1,200 células nuevas por milímetro cuadrado. Las células posmitóticas diferenciadas migran hacia la superficie cutánea. El
tiempo de tránsito (desde la formación hasta su eliminación) es de unas 4 semanas (estrato espinoso y granuloso, unas 2
semanas, y estrato córneo, otras 2 semanas).
La cinética de proliferación es regulada por factores de crecimiento con actividad estimulante FGF?a) o inhibidora FGF?b) del
mismo. Los factores reguladores del crecimiento derivan en parte de las propias células epidérmicas (liberación cuando se
producen lesiones) y en parte de las células dérmicas.
MELANOCITO
 Los melanocitos son clásicamente conocidos como células especializadas
productoras de melanina, durante el desarrollo embriológico migran desde la
cresta neural y se localizan en la epidermis y los folículos capilares donde se
encargan de darle el pigmento a la piel y al cabello a través de un proceso
complejo denominado melanogénesis, que tiene un papel muy importante en
la fisiología cutánea porque protege los queratinocitos contra el daño del ADN
inducido por la radiación ultravioleta. Pmel17/gp100, tirosinasa, dopacromo
tautomerasa y proteína relacionada con tirosinasa-1 (Tyrp1) son las enzimas
centrales implicadas en la síntesis de melanina; en donde el factor de
transcripción asociado con microftalmia (MITF) se considera el principal
regulador implicado en el desarrollo del melanocito, la melanogénesis y su
supervivencia.
 La biología de los melanocitos también está controlada por factores secretados
por los fibroblastos dérmicos, por ejemplo, factor de células madre (SCF),
neurregulina 1 (NRG1), estas citocinas no solo influyen en el crecimiento y
pigmentación de los melanocitos también participan en su forma, dendricidad,
movilidad y propiedades adhesivas. La evidencia ha demostrado cómo los
melanocitos son factores activos en el sistema inmunitario de la piel, lo que
sugiere que no sólo son células profesionales productoras de melanina, sino
que también son células inmunocompetentes.
FIBROBLASTOS
TIPOS DE COLÁGENOS
El colágeno es una proteína cuya función es mantener unidas las diferentes estructuras del
organismo. "Es una proteína fabricada por unas células llamadas fibroblastos y está
presente en todos los animales y también en el cuerpo humano",
Tipos de colágenos:
 Colágeno tipo I: piel, tendón, vascular, ligadura, órganos, hueso.
 Colágeno tipo II: cartílago.
 Colágeno tipo III: fibras reticuladas.
 Colágeno tipo IV: forma la base de la membrana basal celular.
 Colágeno tipo V: se encuentra en tejidos que contienen el tipo I.
La piel contiene principalmente los tipos de colágeno I, III y V, siendo dominante el tipo I.
Por ello, este tipo de colágeno es el más recomendado en formulaciones cosméticas y
suele obtenerse de fuentes marinas. Debido a su elevado peso molecular, el colágeno no
penetra en capas más profundas de la piel. Por ello, también se utiliza colágeno
hidrolizado. Al hidrolizar el colágeno, se obtienen polipéptidos más cortos, capaces de
penetrar en la piel aportando hidratación a estas capas. Además, su solubilidad es mayor,
por lo que aporta otra ventaja a la hora de preparar formulaciones cosméticas. Durante
años el colágeno hidrolizado también se ha utilizado como suplementación oral para
disminuir el dolor articular. Para ello, el más recomendado es el colágeno tipo II, que es el
más abundante en cartílagos.
ELASTINA
 Elastina es una proteína que da resistencia a la piel, el
cabello, los músculos y tejidos del cuerpo humano. Está
muy relacionada con el colágeno y sus propiedades ya que
aporta elasticidad y flexibilidad. Permite que las fibras
recuperen su tamaño normal y posición, evitando la
flacidez y descollamiento. Está presente de forma natural
pero también puede incorporarse en forma de cápsulas, en
cremas o líquida, así como provenir de alimentos.
 Su función de extensión y relajación de la elastina está
presente en todos los tejidos de la piel formando una
especie de red elástica que se encarga de mantener la piel
firme. A medida que vamos envejeciendo, el organismo
reduce la producción de elastina, lo que se traduce en la
aparición de flacidez, arrugas y piel seca. Esta pérdida se
puede atenuar con cosméticos formulados especialmente
para ello. Las cápsulas de embellecimiento aportan tanto
un extra de colágeno como de elastina y permiten
recuperar la elasticidad de la piel, a la vez que previenen
las líneas de expresión y suavizan las arrugas que puedan
estar más marcadas.
MACRÓFAGOS DE LA PIEL
ADIPOSITOS
 Son células redondeadas, de 10 a 200 micras, con un contenido lipídico que
representa el 95% del peso celular y que forma el elemento constitutivo del tejido
graso. Su característica fundamental es que almacenan una gran cantidad de grasas
(triglicéridos), que, en el caso de los adipocitos del tejido adiposo blanco (el más
abundante en el organismo humano adulto) se agrupan formando una gran gota que
ocupa la mayoría de la célula, desplazando al resto de orgánulos a la periferia de la
célula.
 El adipocito es un tipo celular derivado del fibroblasto cuya principal función es
almacenar lípidos, en concreto triglicéridos y colesterol esterificado, como reserva
energética.
 Las células grasas producen altos niveles de un péptido antimicrobiano (AMP)
llamado péptido antimicrobiano catelicidina o CAMP. AMP son moléculas utilizadas
por la respuesta inmune innata para matar directamente las bacterias invasoras, los
virus, hongos y otros agentes patógenos.
 La producción de poco CAMP y las personas experimentan infecciones frecuentes. El
mejor ejemplo es el eccema atópico (un tipo recurrente de trastorno en la piel en
forma de picazón). Estos pacientes pueden experimentar con frecuencia Staph e
infecciones virales. Pero demasiado CAMP también es malo. La evidencia sugiere que
un exceso de CAMP puede conducir a la enfermedad autoinmune y otras patologías
inflamatorias como lupus, psoriasis y rosácea".
REPARACIÓN TISULAR DE LA PIEL
La piel posee diversos mecanismos de regeneración y reparación. La capa basal asegura una
renovación estable de la epidermis a través de la división celular continua:
 Si una lesión queda confinada en la capa más superior de la piel, la lesión (conocida
como erosión) puede curarse sin producir una cicatriz.
 Si la lesión alcanza la dermis y se afecta la membrana basal (por ejemplo, una úlcera)
entonces la aparición de cicatrices es común.
La curación de las heridas pasa por varias etapas consecutivas:
 La sangre coagulada forma una membrana con superficie dura que se adhiere a la
herida (costra).
 Las células muertas y dañadas y sus tejidos conectivos se desintegran y son disueltos
por enzimas.
 Las células que protegen el cuerpo digiriendo las bacterias nocivas y las células muertas
se activan. Los líquidos linfáticos fluyen hacia la herida.
 Células nuevas - incluyendo brotes capilares, tejidos conectivos y fibras de colágeno –
se forman en un proceso conocido como epitelización.
 Esta última etapa puede ser estimulada y sostenida por la aplicación de productos
tópicos que ayuden a la cura (por ejemplo, el dexpantenol).
CICATRIZACIÓN
Las cicatrización que pueden
dividirse por lo menos en cinco
fases:
 Respuesta vascular y
coagulación de la sangre.
 Inflamación.
 Formación de tejido de
granulación (reparación de la
dermis).
 Epitelización (formación de
una nueva epidermis).
 Remodelado del tejido
cicatricial.
Para resumir las fases 1 a 4 de la
curación de una herida, cabe destacar
que las células siguientes desempeñan
un papel importante:
 Las plaquetas, conjuntamente con la
fibrina, detienen o cohíben la
hemorragia.
 Los leucocitos (neutrófilos primero y
macrófagos luego) limpian la herida.
 Los fibroblastos forman colágeno
nuevo para reemplazar el tejido
perdido.
 Los queratinocitos forman una
nueva epidermis.
REMODELADO DEL TEJIDO CICATRICIAL
 Tras el cierre de la herida, el tejido recién formado no es idéntico al tejido original. En los casos
en que sólo se afecta la epidermis no se forma cicatriz (regeneración). Si se lesiona la dermis se
formará una cicatriz (reparación normal). Los trastornos de la curación de la herida pueden
propiciar una formación cicatricial insuficiente o excesiva.
 Diferentes resultados de la curación de la herida:
a) lesión;
b) reconstrucción sin cicatriz;
c) reconstrucción normal con cicatriz normal;
d) reconstrucción insuficiente con cicatriz atrófica;
e) reconstrucción excesiva con cicatriz hipertrófica.
 El proceso de remodelado puede necesitar años.
 Los aumentos de la temperatura y la presión son factores conocidos que aceleran el proceso de
remodelado y que pueden utilizarse para reducir la cicatriz. Las últimas innovaciones son los
apósitos hidroactivos de poliuretano.
 Junto a cicatrices anodinas distinguimos los siguientes tipos en función de su aspecto:
contracturas/cicatrices normotróficas, cicatrices atróficas, cicatrices hipertróficas y queloides.
FOLICULO PILOSEBÁCEO
Rodeando a la raíz del pelo se encuentra el folículo piloso que está constituido
en su pared por dos capas celulares distintas: una capa externa constituida por
tejido conjuntivo y una capa interna formada por tejido epitelial, desdoblado en
dos hojas que proceden de una invaginación epidérmica. Implantado profundo
dermis ó grasa subcutánea. Oblicuo
En la base del folículo se distinguen dos estructuras que dan lugar a la
composición del bulbo piloso, que son: la papila y la matriz
Tipos:
 Foliculos pilares: predominan en zonas de pelo fuerte (barba) Implantación
profunda. Casi atrofiada la glandula sebacea
 Foliculos lanugo: propias del vello del cuerpo. Pelo delgado/sebacea grande
 Foliculos sebaceas:solo o casi glandula sebácea, frecuente en cara, pelo
atrofiado, base del acne, la cavidad esta ocupada por filamento seborreico
GLÁNDULAS DE LA PIEL
 Glándulas sudoriparas Ecrinas: Vierten su producto
de secreción sin ningún tipo de destrucción celular.
Se caracterizan porque el conducto excretor que
poseen se abre directamente a la superficie
mediante un orificio denominado poro sudoríparo,
mientras que la zona excretora suele tener una
forma de ovillo que se encuentra situada en la
dermis próxima a la unión dermo-hipodérmica.
 Estas glándulas tienen un producto de secreción
conocido como sudor. Tienen un papel importante
en la termorregulación. Es un sudor claro, de sabor
salado, el 90% es agua y en él van numerosas
sustancias disueltas como: cloruro sódico, cloruro
potasico, urea, aminoácidos, ácido láctico, proteínas,
glucosa, inmunoglobulinas, histaminas... Posee un ph
de aproximadamente 4,2- 5,5. Distribuidas por toda
la piel (Mx palmas y plantas 400 por cm2) localizadas
en la dermis reticular ó en la dermo-hipodermis
(igual que los foliculos pilosebaceos)
 Glándulas sudoríparas Apocrinas: Son aquellas que eliminan
parte de su citoplasma junto con su producto excretor (que
aparecen como pequeñas vacuolas). Se caracterizan porque
su producto excretor se abre al "conducto piloso"; esta
secreción se caracteriza porque es más lechosa, viscosa y
esta formada por agua, pero destaca sobre todo porque es
rica en grasa (sudor graso/oloroso de control hormonal). En
este caso el sudor tiene un ph neutro o ligeramente alcalino.
Estas glándulas se distribuyen por las axilas, la areola
mamaria y las regiones anogenitales.
 Glándulas Sebáceas: Son glándulas asociadas
frecuentemente a los pelos y que se caracterizan por
presentar una agrupación celular que aparece como envuelta
por una cápsula o una bolsa donde se alojan pequeñas
glandulitas. Cada pelo lleva asociado entre una y cuatro
glándulas sebáceas. Su producto de secreción es el sebo, que
es una sustancia grasa que contribuye a dar sensibilidad y
permeabilidad a la piel. Frecuentes por la cara y cuero
cabelludo (400- 900 cm2 ) y raras palmas manos y pies.
También son frecuentes en zonas periorificiales
(ano/ojos/oidos, en las uniones con las mucosas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipología y estados de la piel
Tipología y estados de la pielTipología y estados de la piel
Tipología y estados de la piel
Patricia Bolaño
 
Celulitis i
Celulitis  i Celulitis  i
Celulitis i MAVILA
 
1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la pielCFUK 22
 
Ficha cosmiátrica
Ficha cosmiátricaFicha cosmiátrica
Ficha cosmiátrica
Dina Salazar
 
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejoVicho Merlo
 
Auto maquillaje
Auto maquillajeAuto maquillaje
Auto maquillajecittly
 
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
Dinho Araújo
 
Mecanismos de penetracion_pdf
Mecanismos de penetracion_pdfMecanismos de penetracion_pdf
Mecanismos de penetracion_pdf
Patricia Bolaño
 
Presentation1 Skin
Presentation1 SkinPresentation1 Skin
Presentation1 Skin
Zoe Palisoc
 
Piel anatomia y fisiologia
Piel anatomia y fisiologiaPiel anatomia y fisiologia
Piel anatomia y fisiologiaBlankis Bonni
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5Liz P. H.
 
La piel o sistema tegumentario
La piel o sistema tegumentario La piel o sistema tegumentario
La piel o sistema tegumentario
Maria Arias
 
CFGS La pell - glàndules
CFGS La pell  - glàndulesCFGS La pell  - glàndules
CFGS La pell - glàndulesmamacal
 
STRUCTURE & FUNCTIONS OF NAIL.pptx
STRUCTURE & FUNCTIONS OF NAIL.pptxSTRUCTURE & FUNCTIONS OF NAIL.pptx
STRUCTURE & FUNCTIONS OF NAIL.pptx
chandrapratap21
 
Manto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y phManto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y ph
Patricia Bolaño
 
Tipos de Piel
Tipos de PielTipos de Piel
Tipos de Piel
CapacitacionLider
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
Samantha Mejía Antonio
 
Formulações do Fantástico Mundo de Galena
Formulações do Fantástico Mundo de Galena Formulações do Fantástico Mundo de Galena
Formulações do Fantástico Mundo de Galena
Aline Costa Otávio
 

La actualidad más candente (20)

Tipología y estados de la piel
Tipología y estados de la pielTipología y estados de la piel
Tipología y estados de la piel
 
Celulitis i
Celulitis  i Celulitis  i
Celulitis i
 
1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel
 
2 hidratación cutánea
2 hidratación cutánea2 hidratación cutánea
2 hidratación cutánea
 
Ficha cosmiátrica
Ficha cosmiátricaFicha cosmiátrica
Ficha cosmiátrica
 
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejo
 
Auto maquillaje
Auto maquillajeAuto maquillaje
Auto maquillaje
 
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
 
Mecanismos de penetracion_pdf
Mecanismos de penetracion_pdfMecanismos de penetracion_pdf
Mecanismos de penetracion_pdf
 
Presentation1 Skin
Presentation1 SkinPresentation1 Skin
Presentation1 Skin
 
Piel anatomia y fisiologia
Piel anatomia y fisiologiaPiel anatomia y fisiologia
Piel anatomia y fisiologia
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5
 
La piel o sistema tegumentario
La piel o sistema tegumentario La piel o sistema tegumentario
La piel o sistema tegumentario
 
CFGS La pell - glàndules
CFGS La pell  - glàndulesCFGS La pell  - glàndules
CFGS La pell - glàndules
 
STRUCTURE & FUNCTIONS OF NAIL.pptx
STRUCTURE & FUNCTIONS OF NAIL.pptxSTRUCTURE & FUNCTIONS OF NAIL.pptx
STRUCTURE & FUNCTIONS OF NAIL.pptx
 
Uñas- estructura
Uñas- estructuraUñas- estructura
Uñas- estructura
 
Manto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y phManto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y ph
 
Tipos de Piel
Tipos de PielTipos de Piel
Tipos de Piel
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
 
Formulações do Fantástico Mundo de Galena
Formulações do Fantástico Mundo de Galena Formulações do Fantástico Mundo de Galena
Formulações do Fantástico Mundo de Galena
 

Similar a la piel y estructuras.pptx

Sistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptxSistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptx
AdrianaTrejos7
 
La Piel , Sus Funciones
La Piel , Sus  FuncionesLa Piel , Sus  Funciones
La Piel , Sus Funciones
CARMEN COLON DE JORGE
 
Minimanual cosmetología
Minimanual cosmetologíaMinimanual cosmetología
Minimanual cosmetología
SauJemse
 
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Jesús Zapién
 
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptxCLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
kalumiclame
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Pedro Parra
 
Terapia cosmtica
Terapia cosmticaTerapia cosmtica
Terapia cosmtica
Miguel Barba Montes
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
JoselynMishelCHIHUAN
 
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
VernicaMeras
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
RafaellaConstanzaBia1
 
La piel
La pielLa piel
La piel
rocio vega
 
Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.
Gerardo Luna
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
hilda ruiz
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
Patricia Bolaño
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Tita Amaya Torres
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
DERMOETHICS
 
Estructura funciones de la piel y embriologías
Estructura funciones de la piel y embriologíasEstructura funciones de la piel y embriologías
Estructura funciones de la piel y embriologías
paolaecardoza
 

Similar a la piel y estructuras.pptx (20)

Sistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptxSistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptx
 
La Piel , Sus Funciones
La Piel , Sus  FuncionesLa Piel , Sus  Funciones
La Piel , Sus Funciones
 
Minimanual cosmetología
Minimanual cosmetologíaMinimanual cosmetología
Minimanual cosmetología
 
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
Lapielsusfunciones 090510194938-phpapp01 (1)
 
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptxCLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Terapia cosmtica
Terapia cosmticaTerapia cosmtica
Terapia cosmtica
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 06 Tejido Epitelial
BiocosmiatríA 2008   SesióN 06   Tejido EpitelialBiocosmiatríA 2008   SesióN 06   Tejido Epitelial
BiocosmiatríA 2008 SesióN 06 Tejido Epitelial
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
 
Estructura funciones de la piel y embriologías
Estructura funciones de la piel y embriologíasEstructura funciones de la piel y embriologías
Estructura funciones de la piel y embriologías
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios

generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptxgeneralidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptxfisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
La simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptxLa simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptxGeneralidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Clasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptxClasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Celulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptxCelulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
ulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptxulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptxpsoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
gluteos.pptx
gluteos.pptxgluteos.pptx
chichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptxchichi y lipo.pptx
agentes especiales.pptx
agentes especiales.pptxagentes especiales.pptx
agentes especiales.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
BRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptxBRONQUIECTASIA.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Problemas del sistema linfático.pptx
Problemas del sistema linfático.pptxProblemas del sistema linfático.pptx
Problemas del sistema linfático.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios (20)

generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptxgeneralidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
 
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptxfisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
 
La simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptxLa simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptx
 
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptxGeneralidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
 
Clasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptxClasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptx
 
Celulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptxCelulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptx
 
ulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptxulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptx
 
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptxpsoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
 
herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
 
gluteos.pptx
gluteos.pptxgluteos.pptx
gluteos.pptx
 
chichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptxchichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptx
 
agentes especiales.pptx
agentes especiales.pptxagentes especiales.pptx
agentes especiales.pptx
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
BRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptxBRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptx
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 
Problemas del sistema linfático.pptx
Problemas del sistema linfático.pptxProblemas del sistema linfático.pptx
Problemas del sistema linfático.pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

la piel y estructuras.pptx

  • 1. REHABILITACIÓN DERMATOFUNCIONAL La Piel, estructura y fisiología Autor: Dr. Dysmart Ortelio Hernández Barrios Cursos de capacitación para el S.R.C.V.R.D del CREE –DIF CHIHUAHUA 2021
  • 2. DESCRIPCIÓN DE LA PIEL  La piel, que es el órgano más grande del cuerpo humano, cubre una superficie casi equivalente a 2 m2 y puede pesar hasta 10 kg. Sirve como barrera protectora frente el medio externo, al tiempo que permite mantener internamente la homeostasia.  La piel está compuesta por 3 capas principales: la epidermis y la dermis que reposan sobre una capa grasa denominada hipodermis (tejido celular subcutáneo = TCS).  La zona que ancla la epidermis a la dermis se denomina unión dermoepidérmica. Es responsable del intercambio de oxígeno, nutrientes y productos de desecho entre la dermis vascularizada y la epidermis avascular.
  • 4. PH DE LA PIEL Se controla a través de un manto ácido protector que proporciona a la piel sana su pH ligeramente ácido, entre 5,4 y 5,9. Es el medio ideal:  Para que vivan los microorganismos afines a la piel (conocidos como flora cutánea saprófita) y sean destruidos los microorganismos nocivos.  Para la formación de lípidos epidérmicos.  Para las enzimas que impulsan el proceso de descamación.  Para que la capa córnea sea capaz de repararse a sí misma cuando esté dañada. En la mayoría de las partes del cuerpo la epidermis tiene un espesor de sólo 0,1 mm aproximadamente en total, aunque es considerablemente más delgada en la piel que rodea los ojos (0,05mm) y considerablemente más gruesa (entre 1 y 5mm) en las plantas de los pies. Para aprender más lea comprendiendo la piel en diferentes partes del cuerpo y cómo se diferencia la piel masculina de la piel femenina.
  • 5. FUNCIÓN TERMORREGULADORA  Frío, calor, pérdida de agua y radiación: Como capa más externa de la piel, la capa córnea desempeña un papel básico en proteger el cuerpo frente al medio ambiente y limitar la cantidad de agua que pierde la epidermis.  Contiene factores hidratantes naturales (FHN), que derivan de los aceites sebáceos de la capa córnea, incluyendo el ácido láctico y la urea. Estos fijan al agua y ayudan a mantener la elasticidad, la firmeza y la flexibilidad de la piel. Si estos factores se desgastan, la piel pierde humedad. Cuando la humedad de la capa córnea desciende por debajo del 8 al 10%, se vuelve áspera, seca y propensa a agrietarse.  Cuando la piel se expone regularmente a los rayos UV, aumenta la producción de melanina en la capa basal, la piel se engrosa para protegerse a sí misma y puede aparecer hiperpigmentación. Lea más en cómo afecta el sol a la piel.  Las células adiposas del subcutis también aíslan el cuerpo del frío y el calor.
  • 6. FUNCIÓN PROTECTORA  Presión, golpes y abrasión: Cabe destacar nuevamente que la epidermis forma la primera capa de defensa. Las células adiposas del subcutis proporcionan un relleno que actúa como amortiguador de los golpes, protegiendo el tejido muscular y la fascia (el tejido fibroso que rodea los músculos) subyacente.  Cuando la piel es expuesta a ciertos estímulos externos, la capa córnea experimenta un engrosamiento; por ejemplo, cuando se forman callosidades en las manos o los pies cuando están expuestos continuamente a una fricción.  Sustancias químicas: La capacidad de actuar como tampón de la película hidrolipídica y el manto ácido protector contribuye a proteger el cuerpo frente a productos químicos de carácter alcalino. Lea más en factores que influyen sobre la piel.  Bacterias y virus: La capa córnea de la epidermis y su manto ácido forman una barrera protectora frente a bacterias y hongos. Cualquier cosa que supere a esta primera línea de defensa, activa al sistema inmunitario de la piel.
  • 7.
  • 9. OTRAS FUNCIONES DE LA PIEL La máxima multifuncional, la piel desempeña muchos otros papeles, esenciales para nuestra salud y bienestar:  Regulación de la temperatura: La piel transpira para enfriar el cuerpo y contrae el sistema vascular en la dermis para conservar el calor.  Control de sensibilidad: Las terminaciones nerviosas de la piel hacen que sea sensible a la presión, la vibración, el tacto, el dolor y la temperatura.  Regeneración: La piel es capaz de reparar heridas ,daños traumáticos, quemaduras; y conta de una proceso de 28 a 32 días para renovar la epidermis (4 semanas).  Fuente de alimento: Las células adiposas del subcutis actúan como unidades importantes de almacenamiento para nutrientes. Cuando el organismo los necesita, pasan a los vasos sanguíneos circundantes desde donde son transportados hasta el lugar donde se requieren.  La piel desempeña también un importante papel psicológico. Dado que se trata del indicador de salud más visible, el estado de nuestra piel afecta el modo en que la percibimos y como nos perciben los demás. Cuando la piel está sana y carece de problemas es capaz de realizar mejor su tarea y nos sentimos más cómodos y confiados.
  • 10. LA EPIDERMIS La epidermis, como capa más externa que vemos y tocamos, nos protege frente a toxinas, bacterias y pérdida de líquidos. Consta de 5 subcapas de células llamadas queratinocitos. Estas células, producidas en la capa basal más interna, migran hacia la superficie de la piel madurando y experimentando una serie de cambios. Este proceso, conocido como queratinización (o cornificación), hace que cada una de las subcapas sea distinta.  Capa basal (o estrato basal): Es la capa más interna, donde se producen los queratinocitos.  Capa espinosa (o estrato espinoso): Los queratinocitos producen queratina (fibras de proteína) y llegan a adoptar forma de huso.  Capa granular (estrato granuloso): Comienza la queratinización: las células producen gránulos duros y, a medida que éstos empujan hacia arriba, cambian a queratina y lípidos epidérmicos.  Capa clara (estrato lúcido): Las células están densamente comprimidas, aplanadas y no pueden distinguirse unas de otras.  Capa córnea (o estrato córneo): Es la capa más externa de la epidermis y comprende, en promedio, unas 20 subcapas de células muertas, aplanadas, en función de la parte del cuerpo que recubre la piel. Estas células muertas se desprenden regularmente en un proceso conocido por descamación. La capa córnea es también asiento de los poros de las glándulas sudoríparas y las aberturas de las glándulas sebáceas.
  • 11. SENSIBILIDAD DE LA PIEL Corre a cargo de dos bloques de terminaciones nerviosas que según su estructura da lugar a dos tipos de inervación:  Inervación Sensitiva: del sistema nervioso periférico que son los encargados de inervar las glándulas, los músculos asociados al pelo y también a controlar el calibre de los vasos sanguíneos regulando con ello el flujo de la sangre.  Inervación a través de receptores especializados que suelen denominarse también como corpúsculos táctiles entre los que podemos destacar: Meissner (táctil), Valer- Pacini (presión y vibración), Ruffini (calor) y Krause (frío).
  • 12. CELULAS DE LA EPIDERMIS Células de la Epidermis: Existen cuatro bloques celulares que son:  Queratinocitos: forman la cubierta protectora de la epidermis, se denominan así porque fabrican una proteína llamada queratina, que es impermeable al agua y protege la piel y los tejidos de las agresiones y abrasiones externas.  Melanocitos: son de origen nervioso, poseen prolongaciones dentriticas que se sitúan en la capa más profunda de la epidermis, se denominan así porque fabrican un pigmento denominado melanina.  Células de Langerhans: son células procedentes de la médula ósea que migran hasta la epidermis, tienen una función fagocitaria y se dice que son también presentadoras de antígenos a los linfocitos participando en reacciones de hipersensibilidad. Se sitúan habitualmente en las capas espinosas, granulosas y básales.  Células de Merkel: son células que actúan como receptores del tacto y se sitúan en las capas básales de la epidermis.
  • 13. PROTECCIÓN DE LA CAPA CORNEA Las células de la capa córnea se unen entre sí por medio de los lípidos epidérmicos. Estos lípidos son esenciales para la salud de la piel: crean su barrera protectora y fijan la humedad. Cuando faltan los lípidos, la piel puede llegar a estar seca y puede percibirse tirante y áspera. La epidermis está cubierta por una emulsión de agua y lípidos (grasas) conocida como película hidrolipídica. Esta película, mantenida por secreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas, contribuye a mantener la piel flexible y actúa como barrera adicional frente a bacterias y hongos. La parte acuosa de esta película, conocida como manto ácido protector, contiene:  Ácido láctico y diversos aminoácidos del sudor.  Ácidos grasos libres del sebo.  Aminoácidos, ácido pirrolidincarboxílico y otros factores hidratantes naturales (FHN), que son predominantemente productos secundarios del proceso de queratinización.
  • 14. DERMIS O CUTIS VERDADERO La dermis es la capa media de la piel, gruesa, elástica pero firme, compuesta de 2 subcapas:  La capa inferior (o estrato reticular): zona gruesa y profunda, que establece una confluencia líquida con el subcutis.  La capa superior (o estrato papilar): establece una confluencia definida, en forma de onda, con la epidermis. Los principales componentes estructurales de la dermis son el colágeno y la elastina, tejidos conectivos que confieren fuerza y flexibilidad y son los componentes vitales de la piel sana, de aspecto juvenil. Estas fibras están impregnadas de una sustancia de tipo gel (que contiene ácido hialurónico), que posee una gran capacidad para retener agua y contribuir a mantener el volumen de la piel. El estilo de vida y factores externos como el sol y los cambios de temperatura tienen un impacto sobre los niveles de colágeno y elastina y sobre la estructura de la sustancia circundante. A medida que envejecemos, nuestra producción natural de colágeno y elastina declina y disminuye la capacidad de la piel para fijar agua. La piel adquiere un aspecto menos tonificado y aparecen arrugas. Lea más en factores que influyen sobre la piel, cómo afecta el sol a la piel y envejecimiento de la piel.
  • 16. DERMIS PROFUNDA O RETICULAR  Capa inferior gruesa en la base de la dermis (la capa más interna de la piel). La dermis reticular tiene vasos sanguíneos y tejido conjuntivo que sostienen la piel. Los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y sudoríparas, y otras estructuras también se encuentran en la dermis reticular.  Está constituida por un tipo de tejido denominado tejido conjuntivo denso, se lo denomina así, por tener muchas fibras, entre ellas una llamada colágeno tipo I agrupada en gruesos haces de forma irregular y otra tipo de fibras llamadas fibras elásticas más gruesas.
  • 17. VASCULARIZACIÓN La piel es un órgano muy vascularizado que se lleva aproximadamente el 20% del volumen total de la sangre.  Vasos Arteriales: se disponen como pequeñas redes formando los plexos arteriales. Se pueden distinguir dos tipos de plexos según su localización:  Plexo Subpapilar: que está situado entre la dermis papilar y la dermis reticular. Desde estos vasos parten ramificaciones que se van a nutrir a la epidermis que es avascular.  Plexos Subdermicos: son aquellos que están localizados por debajo de la capa dérmica y que se extienden de forma paralela por toda la superficie cutánea.  Vasos Venosos: se sitúan siempre de forma paralela a los arteriales constituyendo un plexo venoso subpapilar.  Vasos Linfáticos: los capilares linfáticos comienzan en el ámbito de las papilas dérmicas y se unen en una extensa red por debajo de la unión dermo-epidérmica emitiendo ramas que se distribuyen por toda la superficie cutánea.
  • 18. VEGF Y PROBLEMAS EN LA DEREMIS  Se ha relacionado el llamado VEGF (factor de proliferación del endotelio vascular) con diferentes daños que alteran el tejido cutáneo y son capaces de provocar tanto situaciones inestéticas como respuestas patológicas. VEGF es una citocina mutifuncional, liberada por los queratinocitos epidérmicos, responsable a la vez de la angiogénesis y del incremento de la permeabilidad vascular.  Es evidente, que la angiogénesis que desencadena este factor de proliferación del endotelio vascular desempeña un importante papel en la patogénesis de la psoriasis, dermatitis y neurodermatitis.  La irradiación crónica de la piel con UVB provoca, en la epidermis, una hiperplasia y en la dermis, una degradación de las moléculas dela matriz extracelular, con formación de arrugas y una acusada angiogénesis. Estos trabajos, y los de otros investigadores, confirman la existencia simultánea de factores endógenos ca-paces de incrementar la angiogénesis (como el VEGF)y de factores endógenos inhibidores de la angiogénesis(como la trombospondina-1 [TSP-1] y la trombos-pondina-2 [TSP-2]). Parece evidente que sólo median-te un adecuado equilibrio entre ambos tipos de facto-res se puede controlar el grado de angiogénesis.
  • 19. HIPODERMIS O SUBCUTIS La capa más interna de la piel almacena energía mientras sirve de almohadilla y aislante del cuerpo. Se compone principalmente de:  Células adiposas (adipocitos): Agregadas entre sí en grupos de tipo almohadilla.  Fibras especiales de colágeno (llamado septos tisulares o límites): son el tejido conectivo suelto y esponjoso que mantiene juntas a las células de grasa.  Vasos sanguíneos. El número de células adiposas que contiene el subcutis difiere en las distintas partes del cuerpo. Por otra parte, la distribución de las células adiposas también difiere entre hombres y mujeres, lo mismo que la estructura de otras partes de la piel. La piel cambia durante el periodo de vida de una persona. Para aprender más lea la piel en diferentes edades.
  • 20. QUERATINOCITO, EPITELIOCITO O CORNOCITO A nivel funcional se pueden distinguir tres regiones en la epidermis que se renuevan desde la base de modo permanente: 1. Zona proliferativa (estrato basal): renovación celular (denominada epidermopoyesis). 2. Zona de diferenciación (estrato espinoso y granuloso): diferenciación y maduración celular. 3. Zona funcional (capa córnea): formación de una capa córnea protectora, eliminación celular. PROTEINAS QUE PRODUCEN:  QUERATINIZACIÓN: La organización en estratos de la epidermis es el reflejo morfológico del proceso de diferenciación y maduración de las células que tiene como objetivo conseguir su queratinización ("diferenciación terminal"). En los estratos espinoso y granuloso (zona de diferenciación) se producen los procesos intracelulares que culminan con la aparición del estrato, córneo (zona funcional). Cuatro elementos resultan necesarios principalmente:  Citoqueratina: La citoqueratina epidérmica pasa de filamentos o tonofilamentos delgados de queratina a tonofibrillas gruesas en el interior de la célula. Se unen a los desmosomas/hemidesmosomas y constituyen una red tridimensional sólido? elástica (citoesqueleto).  Queratohialina: Los gránulos de queratohialina visibles en el estrato granuloso se componen de filamentos y de una sustancia de unión amorfa. Contiene las bases de una proteína agregante de filamentos (profilagrinal).  Proteínas de refuerzo de membrana: Se acumulan en ¡a cara interna de la membrana celular.  Cuerpos laminares: Condenen lípidos en forma laminar fundamento de la sustancia intercelular del estrato córneo, así como enzimas. La zona de Proliferación (células basales y suprabasales): depósito de células proliferativas (células madre y células más proliferativas), que probablemente se organizan en unidades funcionales (unidad proliferativa epidérmica). Normalmente sólo una parte de las células son realmente proliferativas (aproximadamente el 60%), mientras que las restantes tienen una función de reserva (activación para la curación de las heridas o en las enfermedades cutáneas proliferativas). Cada día se producen unas 1,200 células nuevas por milímetro cuadrado. Las células posmitóticas diferenciadas migran hacia la superficie cutánea. El tiempo de tránsito (desde la formación hasta su eliminación) es de unas 4 semanas (estrato espinoso y granuloso, unas 2 semanas, y estrato córneo, otras 2 semanas). La cinética de proliferación es regulada por factores de crecimiento con actividad estimulante FGF?a) o inhibidora FGF?b) del mismo. Los factores reguladores del crecimiento derivan en parte de las propias células epidérmicas (liberación cuando se producen lesiones) y en parte de las células dérmicas.
  • 21. MELANOCITO  Los melanocitos son clásicamente conocidos como células especializadas productoras de melanina, durante el desarrollo embriológico migran desde la cresta neural y se localizan en la epidermis y los folículos capilares donde se encargan de darle el pigmento a la piel y al cabello a través de un proceso complejo denominado melanogénesis, que tiene un papel muy importante en la fisiología cutánea porque protege los queratinocitos contra el daño del ADN inducido por la radiación ultravioleta. Pmel17/gp100, tirosinasa, dopacromo tautomerasa y proteína relacionada con tirosinasa-1 (Tyrp1) son las enzimas centrales implicadas en la síntesis de melanina; en donde el factor de transcripción asociado con microftalmia (MITF) se considera el principal regulador implicado en el desarrollo del melanocito, la melanogénesis y su supervivencia.  La biología de los melanocitos también está controlada por factores secretados por los fibroblastos dérmicos, por ejemplo, factor de células madre (SCF), neurregulina 1 (NRG1), estas citocinas no solo influyen en el crecimiento y pigmentación de los melanocitos también participan en su forma, dendricidad, movilidad y propiedades adhesivas. La evidencia ha demostrado cómo los melanocitos son factores activos en el sistema inmunitario de la piel, lo que sugiere que no sólo son células profesionales productoras de melanina, sino que también son células inmunocompetentes.
  • 23. TIPOS DE COLÁGENOS El colágeno es una proteína cuya función es mantener unidas las diferentes estructuras del organismo. "Es una proteína fabricada por unas células llamadas fibroblastos y está presente en todos los animales y también en el cuerpo humano", Tipos de colágenos:  Colágeno tipo I: piel, tendón, vascular, ligadura, órganos, hueso.  Colágeno tipo II: cartílago.  Colágeno tipo III: fibras reticuladas.  Colágeno tipo IV: forma la base de la membrana basal celular.  Colágeno tipo V: se encuentra en tejidos que contienen el tipo I. La piel contiene principalmente los tipos de colágeno I, III y V, siendo dominante el tipo I. Por ello, este tipo de colágeno es el más recomendado en formulaciones cosméticas y suele obtenerse de fuentes marinas. Debido a su elevado peso molecular, el colágeno no penetra en capas más profundas de la piel. Por ello, también se utiliza colágeno hidrolizado. Al hidrolizar el colágeno, se obtienen polipéptidos más cortos, capaces de penetrar en la piel aportando hidratación a estas capas. Además, su solubilidad es mayor, por lo que aporta otra ventaja a la hora de preparar formulaciones cosméticas. Durante años el colágeno hidrolizado también se ha utilizado como suplementación oral para disminuir el dolor articular. Para ello, el más recomendado es el colágeno tipo II, que es el más abundante en cartílagos.
  • 24. ELASTINA  Elastina es una proteína que da resistencia a la piel, el cabello, los músculos y tejidos del cuerpo humano. Está muy relacionada con el colágeno y sus propiedades ya que aporta elasticidad y flexibilidad. Permite que las fibras recuperen su tamaño normal y posición, evitando la flacidez y descollamiento. Está presente de forma natural pero también puede incorporarse en forma de cápsulas, en cremas o líquida, así como provenir de alimentos.  Su función de extensión y relajación de la elastina está presente en todos los tejidos de la piel formando una especie de red elástica que se encarga de mantener la piel firme. A medida que vamos envejeciendo, el organismo reduce la producción de elastina, lo que se traduce en la aparición de flacidez, arrugas y piel seca. Esta pérdida se puede atenuar con cosméticos formulados especialmente para ello. Las cápsulas de embellecimiento aportan tanto un extra de colágeno como de elastina y permiten recuperar la elasticidad de la piel, a la vez que previenen las líneas de expresión y suavizan las arrugas que puedan estar más marcadas.
  • 26. ADIPOSITOS  Son células redondeadas, de 10 a 200 micras, con un contenido lipídico que representa el 95% del peso celular y que forma el elemento constitutivo del tejido graso. Su característica fundamental es que almacenan una gran cantidad de grasas (triglicéridos), que, en el caso de los adipocitos del tejido adiposo blanco (el más abundante en el organismo humano adulto) se agrupan formando una gran gota que ocupa la mayoría de la célula, desplazando al resto de orgánulos a la periferia de la célula.  El adipocito es un tipo celular derivado del fibroblasto cuya principal función es almacenar lípidos, en concreto triglicéridos y colesterol esterificado, como reserva energética.  Las células grasas producen altos niveles de un péptido antimicrobiano (AMP) llamado péptido antimicrobiano catelicidina o CAMP. AMP son moléculas utilizadas por la respuesta inmune innata para matar directamente las bacterias invasoras, los virus, hongos y otros agentes patógenos.  La producción de poco CAMP y las personas experimentan infecciones frecuentes. El mejor ejemplo es el eccema atópico (un tipo recurrente de trastorno en la piel en forma de picazón). Estos pacientes pueden experimentar con frecuencia Staph e infecciones virales. Pero demasiado CAMP también es malo. La evidencia sugiere que un exceso de CAMP puede conducir a la enfermedad autoinmune y otras patologías inflamatorias como lupus, psoriasis y rosácea".
  • 27. REPARACIÓN TISULAR DE LA PIEL La piel posee diversos mecanismos de regeneración y reparación. La capa basal asegura una renovación estable de la epidermis a través de la división celular continua:  Si una lesión queda confinada en la capa más superior de la piel, la lesión (conocida como erosión) puede curarse sin producir una cicatriz.  Si la lesión alcanza la dermis y se afecta la membrana basal (por ejemplo, una úlcera) entonces la aparición de cicatrices es común. La curación de las heridas pasa por varias etapas consecutivas:  La sangre coagulada forma una membrana con superficie dura que se adhiere a la herida (costra).  Las células muertas y dañadas y sus tejidos conectivos se desintegran y son disueltos por enzimas.  Las células que protegen el cuerpo digiriendo las bacterias nocivas y las células muertas se activan. Los líquidos linfáticos fluyen hacia la herida.  Células nuevas - incluyendo brotes capilares, tejidos conectivos y fibras de colágeno – se forman en un proceso conocido como epitelización.  Esta última etapa puede ser estimulada y sostenida por la aplicación de productos tópicos que ayuden a la cura (por ejemplo, el dexpantenol).
  • 28. CICATRIZACIÓN Las cicatrización que pueden dividirse por lo menos en cinco fases:  Respuesta vascular y coagulación de la sangre.  Inflamación.  Formación de tejido de granulación (reparación de la dermis).  Epitelización (formación de una nueva epidermis).  Remodelado del tejido cicatricial. Para resumir las fases 1 a 4 de la curación de una herida, cabe destacar que las células siguientes desempeñan un papel importante:  Las plaquetas, conjuntamente con la fibrina, detienen o cohíben la hemorragia.  Los leucocitos (neutrófilos primero y macrófagos luego) limpian la herida.  Los fibroblastos forman colágeno nuevo para reemplazar el tejido perdido.  Los queratinocitos forman una nueva epidermis.
  • 29. REMODELADO DEL TEJIDO CICATRICIAL  Tras el cierre de la herida, el tejido recién formado no es idéntico al tejido original. En los casos en que sólo se afecta la epidermis no se forma cicatriz (regeneración). Si se lesiona la dermis se formará una cicatriz (reparación normal). Los trastornos de la curación de la herida pueden propiciar una formación cicatricial insuficiente o excesiva.  Diferentes resultados de la curación de la herida: a) lesión; b) reconstrucción sin cicatriz; c) reconstrucción normal con cicatriz normal; d) reconstrucción insuficiente con cicatriz atrófica; e) reconstrucción excesiva con cicatriz hipertrófica.  El proceso de remodelado puede necesitar años.  Los aumentos de la temperatura y la presión son factores conocidos que aceleran el proceso de remodelado y que pueden utilizarse para reducir la cicatriz. Las últimas innovaciones son los apósitos hidroactivos de poliuretano.  Junto a cicatrices anodinas distinguimos los siguientes tipos en función de su aspecto: contracturas/cicatrices normotróficas, cicatrices atróficas, cicatrices hipertróficas y queloides.
  • 30. FOLICULO PILOSEBÁCEO Rodeando a la raíz del pelo se encuentra el folículo piloso que está constituido en su pared por dos capas celulares distintas: una capa externa constituida por tejido conjuntivo y una capa interna formada por tejido epitelial, desdoblado en dos hojas que proceden de una invaginación epidérmica. Implantado profundo dermis ó grasa subcutánea. Oblicuo En la base del folículo se distinguen dos estructuras que dan lugar a la composición del bulbo piloso, que son: la papila y la matriz Tipos:  Foliculos pilares: predominan en zonas de pelo fuerte (barba) Implantación profunda. Casi atrofiada la glandula sebacea  Foliculos lanugo: propias del vello del cuerpo. Pelo delgado/sebacea grande  Foliculos sebaceas:solo o casi glandula sebácea, frecuente en cara, pelo atrofiado, base del acne, la cavidad esta ocupada por filamento seborreico
  • 31.
  • 32. GLÁNDULAS DE LA PIEL  Glándulas sudoriparas Ecrinas: Vierten su producto de secreción sin ningún tipo de destrucción celular. Se caracterizan porque el conducto excretor que poseen se abre directamente a la superficie mediante un orificio denominado poro sudoríparo, mientras que la zona excretora suele tener una forma de ovillo que se encuentra situada en la dermis próxima a la unión dermo-hipodérmica.  Estas glándulas tienen un producto de secreción conocido como sudor. Tienen un papel importante en la termorregulación. Es un sudor claro, de sabor salado, el 90% es agua y en él van numerosas sustancias disueltas como: cloruro sódico, cloruro potasico, urea, aminoácidos, ácido láctico, proteínas, glucosa, inmunoglobulinas, histaminas... Posee un ph de aproximadamente 4,2- 5,5. Distribuidas por toda la piel (Mx palmas y plantas 400 por cm2) localizadas en la dermis reticular ó en la dermo-hipodermis (igual que los foliculos pilosebaceos)  Glándulas sudoríparas Apocrinas: Son aquellas que eliminan parte de su citoplasma junto con su producto excretor (que aparecen como pequeñas vacuolas). Se caracterizan porque su producto excretor se abre al "conducto piloso"; esta secreción se caracteriza porque es más lechosa, viscosa y esta formada por agua, pero destaca sobre todo porque es rica en grasa (sudor graso/oloroso de control hormonal). En este caso el sudor tiene un ph neutro o ligeramente alcalino. Estas glándulas se distribuyen por las axilas, la areola mamaria y las regiones anogenitales.  Glándulas Sebáceas: Son glándulas asociadas frecuentemente a los pelos y que se caracterizan por presentar una agrupación celular que aparece como envuelta por una cápsula o una bolsa donde se alojan pequeñas glandulitas. Cada pelo lleva asociado entre una y cuatro glándulas sebáceas. Su producto de secreción es el sebo, que es una sustancia grasa que contribuye a dar sensibilidad y permeabilidad a la piel. Frecuentes por la cara y cuero cabelludo (400- 900 cm2 ) y raras palmas manos y pies. También son frecuentes en zonas periorificiales (ano/ojos/oidos, en las uniones con las mucosas)