SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II
A-Introducción:
Recién unificada España por los RR.CC. (con las limitaciones que hemos visto), la
intrincada política de enlaces matrimoniales, casando a sus hijos con diversos príncipes y
princesas europeas (con los objetivos de lograr la unidad ibérica con Portugal y conseguir
“cercar” con alianzas al enemigo-Francia-), unido a las casualidades de la Historia, va a dar
como resultado la entronización de una nueva dinastía en España, de raíz centroeuropea,
los Habsburgo o Casa de Austria. Esta nueva dinastía va a llevar a España a la cumbre
de su poderío político-militar, proceso que va a llevar aparejado igualmente el de la
decadencia general, que comienza a manifestarse muy pronto.
Los reyes de esta dinastía en el siglo XVI van a ser Carlos I (1516-1556) y Felipe II
(1556-1598), conocidos ambos como los Austrias Mayores. Vamos a tratar de desarrollar
ambos reinados en conjunto.
B-PROYECCIÓN EXTERIOR Y POLÍTICA INTERNACIONAL
Carlos I de España y V de Alemania(1516 -1556), nieto de los Reyes Católicos y del
Emperador Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña, hijo de Juana la Loca de
Castilla y Felipe el Hermoso de Habsburgo, se encontró con una fabulosa herencia que
administrar: las coronas de Castilla y Aragón, los nuevos dominios europeos (Países Bajos,
Franco Condado,-de María de Borgoña, Austria y Milanesado, así como el título de
emperador alemán-de su padre y abuelo Habsburgo) y americanos (descubrimiento y
conquista del Nuevo Continente, bajo la tutela de Castilla). Sobre este impresionante
soporte territorial, nació el ideal imperial de hegemonía universal, la Universitas
christiana, que aspiraba a la unificación del mundo bajo una misma fe y bajo la soberanía de
un monarca de la dinastía de los Austrias. Los cimientos del poder de los Habsburgo se
apoyaron en la solidez del dominio peninsular y la organización institucional de Castilla. La
política imperial agresiva y costosa, se desarrolla en Europa, donde Carlos V luchaba
contra sus enemigos políticos y religiosos: Francia(con victorias como la batalla de Pavía,
con la que Carlos I se asegura el predominio en Italia) , estados protestantes alemanes(a
los que, a pesar de vencer en Mulberg, debe conceder el derecho de libertad religiosa),
imperio turco(con pugna en el Mediterráneo y Centroeuropa)...
Con Felipe II (1556-1598), hijo del anterior, se hizo célebre la frase de que en sus vastos
dominios no se ponía el sol. La herencia recibida era inmensa aunque Austria y Alemania
no se hallarán bajo su dominio. Felipe II culminó la ansiada unidad peninsular coronándose
rey de Portugal en 1580, a la vez que lucha contra los tradicionales enemigos del
Imperio y del Catolicismo: franceses (victoria de San Quintín), turcos (triunfo en la batalla de
Lepanto-1571), protestantes holandeses (que logran su independencia respecto a Felipe II)
e Inglaterra. El progresivo enfrentamiento con esta última culmina con el desastre de la
Armada Invencible (1588), que supone el fracaso del intento de invasión de Inglaterra y el
indicio de la progresiva pero inexorable decadencia española.
Toda esta política exterior de gran potencia desarrollada por estos reyes no solo fundirá los
inmensos recursos que llegan de las colonias americanas, sino que dejará exhausta a
España y sobre todo a Castilla, soporte básico del imperio.
C-PROBLEMAS INTERNOS Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Carlos I, tras llegar a España, tuvo que superar las graves reticencias que los
españoles oponían a un rey que se había criado en Flandes, apenas sabía hablar
español y se rodeó de sus consejeros extranjeros, y que no quería de Castilla más
que dinero para lograr la corona imperial alemana. El movimiento comunero
castellano (1519-1522), surge como movimiento “nacional”, dirigido por una
burguesía urbana opuesta a la exportación de lana a Flandes, a favor de la industria
textil castellana, y defensora de las Cortes frente al poder del rey, y apoyado por la
nobleza. Destaca Toledo como principal núcleo de rebelión, con Juan de Padilla
como capitán. La división de los sublevados (la nobleza se pasa al bando real)
provoca la derrota militar en Villalar (1522). En Valencia, la rebelión de las
Germanías concluye igual. La derrota comunera frustra a la incipiente burguesía
castellana, reforzando el poder del rey, que durante largo tiempo no va a tener
contestación, y consolidando la alianza entre la monarquía (poder político) y la alta
nobleza(poder socio-económico), que anclaría a Castilla a valores nobiliarios
conservadores, sumisa a la voluntad de sus monarcas
Movimiento comunero ciudadano las Germonías
Otros conflictos internos vendrán ya con Felipe II: sublevación de los moriscos de las
Alpujarras-1569) y los problemas derivados de la autonomía institucional de la Corona de
Aragón (que aunque sometida militarmente, se la respetará en su autonomía)
Rebelión de las Alpujarras
El modelo de organización política de los Austrias deriva del concepto de unión
dinástica de los RR CC, que es idéntico al de “monarquía multinacional” de los Habsburgo.
Así, cada estado del imperio mantiene sus normas e instituciones.
Castilla se convirtió en el centro del Imperio. Es el territorio más rico y poblado y a la vez el
más dócil; en él tienen los reyes más instrumentos para alcanzar la Monarquía Autoritaria;
de ahí que terminen asentando su capital en ella (establecimiento de la Corte en Madrid,
1561). En los demás reinos y posesiones se establecieron Virreyes (Aragón, Indias, Italia)
o Gobernadores (Países Bajos, Milán). Estos cargos fueron ejercidos por altos nobles o
miembros de la familia real.
El Rey estaba asesorado por los Consejos o “sínodos” (sistema polisinodial). Estos
podían ser sectoriales-técnicos (Hacienda, Órdenes Militares, Inquisición, Guerra)
territoriales (Castilla, Aragón, Indias, Italia, Flandes, Portugal…), y el Consejo de Estado,
creado por Carlos I, con personalidades de todos los reinos, para asesorar sobre asuntos
generales y vitales, sobre todo de política exterior. Todos los Consejos estaban formados
por letrados, nobles y alto clero y tenían un carácter meramente consultivo; todos debían
estar en la Corte a disposición del rey. Cada Consejo dispone de un Secretario de
Despacho, que de momento no es más que un “intermediario” con el rey.
Las Chancillerías y las Audiencias llevan la administración de justicia.
Las Cortes de cada reino tuvieron la misma estructura y funciones que en la Edad Media;
las de la corona de Aragón fueron más reivindicativas y celosas de sus fueros; las de
Castilla, dóciles tras la derrota comunera, aprobaban sin dificultad lo que el rey les pedía.
Solo tres ciudades manchegas (de 18 con derecho) tienen representación en las Cortes
castellanas: Toledo, Cuenca y Guadalajara.
Los Corregidores, designados por la corona, tenían el control de las ciudades.
D-RASGOS SOCIOECONÓMICOS
La economía, sobre todo en Castilla, disfruta de gran auge durante el primer tercio del
siglo, para empezar a tener crecientes problemas desde entonces. En principio el mercado
americano favorece la expansión, pero la política imperial de ingentes gastos y la situación
socio-política –dominio de la aristocracia, sometimiento de la burguesía-tras la derrota
comunera propicia el declive económico. La Hacienda se nutría de crecientes impuestos
indirectos y subsidios reclamados a las Cortes (sobre todo a las castellanas) y de los
impuestos sobre lo que viene desde Indias a la Casa de Contratación, pero todo es
insuficiente para abordar los ingentes gastos de la Corona y se recurre al préstamo
desmesurado (los “juros”), por lo que pronto se llega a la bancarrota estatal (suspensión de
pagos) y al empobrecimiento general de fin de siglo.
Hay que recordar que persiste básicamente la sociedad medieval, estamental: los
privilegiados (nobleza e Iglesia) no pagan impuestos, teniendo en sus manos la mayor
parte de la riqueza agrícola. El campesinado, mayoritario, se ve a merced de las
coyunturas climáticas y de la presión fiscal de la Corona y los nobles. La fuerte subida de
los precios en este siglo fue muy perjudicial para la economía española y en particular para
los más débiles, los campesinos y las clases populares urbanas, que caían en masa en la
marginación (mendigos, pícaros y vagabundos); también fue muy perjudicial la inflación y
los impuestos para la burguesía urbana, sobre todo para la castellana, sometida a los
intereses del monarca y de la alta nobleza, cuyos valores, como vimos, impregnarán a toda
la sociedad española durante siglos. Esta sociedad se corresponde con la España del
Renacimiento, que sin embargo se irá cerrando al exterior sobre todo con Felipe II, como
reacción defensiva (Contrarreforma) ante el triunfo protestante en buena parte de Europa.
Es este el sobrio Renacimiento que se ve en el palacio-monasterio del Escorial.
E-AMÉRICA, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN:
Tras el dominio de las Antillas y la 1ª Vuelta al mundo (1519-1522), se suceden las
conquistas en el continente, destacando la del México azteca (Hernán Cortés, 1519-21) y
del Perú inca (Francisco Pizarro, 1531-35); a partir de estos núcleos básicos, se
completarán las conquistas hasta 1580 (Río de la Plata) e incluso la exploración del Pacífico
y la conquista de las Filipinas (1571), que permiten el comercio con Oriente.
Para su Administración, las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla. Se
crearon municipios o cabildos, gobernaciones, Audiencias (con funciones judiciales y de
gobierno) y, por encima de todos, los virreinatos. Había dos virreinatos: el de Nueva
España-México- y el de Perú. En España, se estableció en la Corte el Consejo de Indias,
encargado de todos los asuntos referidos a América. De él dependía la Casa de
Contratación, situada en Sevilla, que controlaba el tráfico comercial y de personas hacia
Indias e intentaba hacer efectivo el régimen comercial de monopolio castellano, si bien
con dudoso éxito.
Consejo de Indias Casa de Contratación
Respecto a la economía de las colonias, la minería fue la “estrella” (plata de Potosí (Perú)
y Zacatecas (México)); las trabajan los indígenas mediante el sistema de la mita (trabajo
obligatorio de los indios a cambio de un salario, de modo rotatorio), de terribles
consecuencias para la población indígena. También se echa mano de los indios para las
explotaciones latifundistas de productos tropicales(plantaciones) o europeos(haciendas),
mediante el sistema de encomienda, que “entrega” un grupo de indios a un colono, y a
cambio de recibir protección y cristianización, los indios deben trabajar para él; en realidad
era una forma de servidumbre.
Encomienda
Consecuencia indirecta de la catástrofe demográfica de los indios, fue el temprano inicio del
tráfico de esclavos negros, para paliar la escasez de mano de obra.
La tremenda mortalidad entre los indígenas se dio por motivos complejos: entre ellos, está
la explotación por los españoles. Surgen pronto denuncias por parte de algunos misioneros,
destacando Bartolomé de las Casas. Estas y otras protestas generaron cambios legales
protectores del indio (Leyes de Burgos-1512, Leyes Nuevas-1542) pero la realidad siguió
siendo la explotación.
Bartolomé de las Casas
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf

TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdfTEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdfTEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Minitema 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
Minitema  7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfMinitema  7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
Minitema 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
javier881269
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
antoniolfdez2006
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Maria Jose Fernandez
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
piraarnedo
 
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Carlos García Bello
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
CristinaSnchezlvarez
 
tema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docxtema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
JosAlbertoSerrano1
 
MINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docxMINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docx
CoquetillaRS
 

Similar a MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf (20)

Minitema 7.docx
Minitema 7.docxMinitema 7.docx
Minitema 7.docx
 
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdfTEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
 
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdfTEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
 
Minitema 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
Minitema  7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfMinitema  7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
Minitema 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
 
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
tema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docxtema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docx
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
 
MINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docxMINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docx
 

Más de MirandaSerrano3

1.2 ilustrado.pdf
1.2 ilustrado.pdf1.2 ilustrado.pdf
1.2 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfTEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
MirandaSerrano3
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
Minitema 8 ilustrado.pdf
Minitema 8 ilustrado.pdfMinitema 8 ilustrado.pdf
Minitema 8 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
Cid HISTORIA1.pptx
Cid HISTORIA1.pptxCid HISTORIA1.pptx
Cid HISTORIA1.pptx
MirandaSerrano3
 
Mini tema 6 ilustrado.pdf
Mini tema 6 ilustrado.pdfMini tema 6 ilustrado.pdf
Mini tema 6 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
Mini tema 5 ilustrado.pdf
Mini tema 5 ilustrado.pdfMini tema 5 ilustrado.pdf
Mini tema 5 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
Mini tema 4 ilustrado.pdf
Mini tema 4 ilustrado.pdfMini tema 4 ilustrado.pdf
Mini tema 4 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
Mini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdfMini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
Mini tema 1 ilustrado.pdf
Mini tema 1 ilustrado.pdfMini tema 1 ilustrado.pdf
Mini tema 1 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
9-El siglo XVIII-El reformismo borbónico y la Ilustración (ILUSTRADO POR MIRA...
9-El siglo XVIII-El reformismo borbónico y la Ilustración (ILUSTRADO POR MIRA...9-El siglo XVIII-El reformismo borbónico y la Ilustración (ILUSTRADO POR MIRA...
9-El siglo XVIII-El reformismo borbónico y la Ilustración (ILUSTRADO POR MIRA...
MirandaSerrano3
 

Más de MirandaSerrano3 (12)

1.2 ilustrado.pdf
1.2 ilustrado.pdf1.2 ilustrado.pdf
1.2 ilustrado.pdf
 
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfTEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
 
Minitema 8 ilustrado.pdf
Minitema 8 ilustrado.pdfMinitema 8 ilustrado.pdf
Minitema 8 ilustrado.pdf
 
Cid HISTORIA1.pptx
Cid HISTORIA1.pptxCid HISTORIA1.pptx
Cid HISTORIA1.pptx
 
Mini tema 6 ilustrado.pdf
Mini tema 6 ilustrado.pdfMini tema 6 ilustrado.pdf
Mini tema 6 ilustrado.pdf
 
Mini tema 5 ilustrado.pdf
Mini tema 5 ilustrado.pdfMini tema 5 ilustrado.pdf
Mini tema 5 ilustrado.pdf
 
Mini tema 4 ilustrado.pdf
Mini tema 4 ilustrado.pdfMini tema 4 ilustrado.pdf
Mini tema 4 ilustrado.pdf
 
Mini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdfMini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdf
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
 
Mini tema 1 ilustrado.pdf
Mini tema 1 ilustrado.pdfMini tema 1 ilustrado.pdf
Mini tema 1 ilustrado.pdf
 
9-El siglo XVIII-El reformismo borbónico y la Ilustración (ILUSTRADO POR MIRA...
9-El siglo XVIII-El reformismo borbónico y la Ilustración (ILUSTRADO POR MIRA...9-El siglo XVIII-El reformismo borbónico y la Ilustración (ILUSTRADO POR MIRA...
9-El siglo XVIII-El reformismo borbónico y la Ilustración (ILUSTRADO POR MIRA...
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf

  • 1. TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II A-Introducción: Recién unificada España por los RR.CC. (con las limitaciones que hemos visto), la intrincada política de enlaces matrimoniales, casando a sus hijos con diversos príncipes y princesas europeas (con los objetivos de lograr la unidad ibérica con Portugal y conseguir “cercar” con alianzas al enemigo-Francia-), unido a las casualidades de la Historia, va a dar como resultado la entronización de una nueva dinastía en España, de raíz centroeuropea, los Habsburgo o Casa de Austria. Esta nueva dinastía va a llevar a España a la cumbre de su poderío político-militar, proceso que va a llevar aparejado igualmente el de la decadencia general, que comienza a manifestarse muy pronto. Los reyes de esta dinastía en el siglo XVI van a ser Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598), conocidos ambos como los Austrias Mayores. Vamos a tratar de desarrollar ambos reinados en conjunto. B-PROYECCIÓN EXTERIOR Y POLÍTICA INTERNACIONAL Carlos I de España y V de Alemania(1516 -1556), nieto de los Reyes Católicos y del Emperador Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña, hijo de Juana la Loca de Castilla y Felipe el Hermoso de Habsburgo, se encontró con una fabulosa herencia que administrar: las coronas de Castilla y Aragón, los nuevos dominios europeos (Países Bajos, Franco Condado,-de María de Borgoña, Austria y Milanesado, así como el título de emperador alemán-de su padre y abuelo Habsburgo) y americanos (descubrimiento y conquista del Nuevo Continente, bajo la tutela de Castilla). Sobre este impresionante soporte territorial, nació el ideal imperial de hegemonía universal, la Universitas christiana, que aspiraba a la unificación del mundo bajo una misma fe y bajo la soberanía de un monarca de la dinastía de los Austrias. Los cimientos del poder de los Habsburgo se apoyaron en la solidez del dominio peninsular y la organización institucional de Castilla. La
  • 2. política imperial agresiva y costosa, se desarrolla en Europa, donde Carlos V luchaba contra sus enemigos políticos y religiosos: Francia(con victorias como la batalla de Pavía, con la que Carlos I se asegura el predominio en Italia) , estados protestantes alemanes(a los que, a pesar de vencer en Mulberg, debe conceder el derecho de libertad religiosa), imperio turco(con pugna en el Mediterráneo y Centroeuropa)... Con Felipe II (1556-1598), hijo del anterior, se hizo célebre la frase de que en sus vastos dominios no se ponía el sol. La herencia recibida era inmensa aunque Austria y Alemania no se hallarán bajo su dominio. Felipe II culminó la ansiada unidad peninsular coronándose rey de Portugal en 1580, a la vez que lucha contra los tradicionales enemigos del Imperio y del Catolicismo: franceses (victoria de San Quintín), turcos (triunfo en la batalla de Lepanto-1571), protestantes holandeses (que logran su independencia respecto a Felipe II) e Inglaterra. El progresivo enfrentamiento con esta última culmina con el desastre de la Armada Invencible (1588), que supone el fracaso del intento de invasión de Inglaterra y el indicio de la progresiva pero inexorable decadencia española. Toda esta política exterior de gran potencia desarrollada por estos reyes no solo fundirá los inmensos recursos que llegan de las colonias americanas, sino que dejará exhausta a España y sobre todo a Castilla, soporte básico del imperio.
  • 3. C-PROBLEMAS INTERNOS Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA Carlos I, tras llegar a España, tuvo que superar las graves reticencias que los españoles oponían a un rey que se había criado en Flandes, apenas sabía hablar español y se rodeó de sus consejeros extranjeros, y que no quería de Castilla más que dinero para lograr la corona imperial alemana. El movimiento comunero castellano (1519-1522), surge como movimiento “nacional”, dirigido por una burguesía urbana opuesta a la exportación de lana a Flandes, a favor de la industria textil castellana, y defensora de las Cortes frente al poder del rey, y apoyado por la nobleza. Destaca Toledo como principal núcleo de rebelión, con Juan de Padilla como capitán. La división de los sublevados (la nobleza se pasa al bando real) provoca la derrota militar en Villalar (1522). En Valencia, la rebelión de las Germanías concluye igual. La derrota comunera frustra a la incipiente burguesía castellana, reforzando el poder del rey, que durante largo tiempo no va a tener contestación, y consolidando la alianza entre la monarquía (poder político) y la alta nobleza(poder socio-económico), que anclaría a Castilla a valores nobiliarios conservadores, sumisa a la voluntad de sus monarcas Movimiento comunero ciudadano las Germonías Otros conflictos internos vendrán ya con Felipe II: sublevación de los moriscos de las Alpujarras-1569) y los problemas derivados de la autonomía institucional de la Corona de Aragón (que aunque sometida militarmente, se la respetará en su autonomía) Rebelión de las Alpujarras
  • 4. El modelo de organización política de los Austrias deriva del concepto de unión dinástica de los RR CC, que es idéntico al de “monarquía multinacional” de los Habsburgo. Así, cada estado del imperio mantiene sus normas e instituciones. Castilla se convirtió en el centro del Imperio. Es el territorio más rico y poblado y a la vez el más dócil; en él tienen los reyes más instrumentos para alcanzar la Monarquía Autoritaria; de ahí que terminen asentando su capital en ella (establecimiento de la Corte en Madrid, 1561). En los demás reinos y posesiones se establecieron Virreyes (Aragón, Indias, Italia) o Gobernadores (Países Bajos, Milán). Estos cargos fueron ejercidos por altos nobles o miembros de la familia real. El Rey estaba asesorado por los Consejos o “sínodos” (sistema polisinodial). Estos podían ser sectoriales-técnicos (Hacienda, Órdenes Militares, Inquisición, Guerra) territoriales (Castilla, Aragón, Indias, Italia, Flandes, Portugal…), y el Consejo de Estado, creado por Carlos I, con personalidades de todos los reinos, para asesorar sobre asuntos generales y vitales, sobre todo de política exterior. Todos los Consejos estaban formados por letrados, nobles y alto clero y tenían un carácter meramente consultivo; todos debían estar en la Corte a disposición del rey. Cada Consejo dispone de un Secretario de Despacho, que de momento no es más que un “intermediario” con el rey.
  • 5. Las Chancillerías y las Audiencias llevan la administración de justicia. Las Cortes de cada reino tuvieron la misma estructura y funciones que en la Edad Media; las de la corona de Aragón fueron más reivindicativas y celosas de sus fueros; las de Castilla, dóciles tras la derrota comunera, aprobaban sin dificultad lo que el rey les pedía. Solo tres ciudades manchegas (de 18 con derecho) tienen representación en las Cortes castellanas: Toledo, Cuenca y Guadalajara. Los Corregidores, designados por la corona, tenían el control de las ciudades. D-RASGOS SOCIOECONÓMICOS La economía, sobre todo en Castilla, disfruta de gran auge durante el primer tercio del siglo, para empezar a tener crecientes problemas desde entonces. En principio el mercado americano favorece la expansión, pero la política imperial de ingentes gastos y la situación socio-política –dominio de la aristocracia, sometimiento de la burguesía-tras la derrota comunera propicia el declive económico. La Hacienda se nutría de crecientes impuestos indirectos y subsidios reclamados a las Cortes (sobre todo a las castellanas) y de los impuestos sobre lo que viene desde Indias a la Casa de Contratación, pero todo es insuficiente para abordar los ingentes gastos de la Corona y se recurre al préstamo desmesurado (los “juros”), por lo que pronto se llega a la bancarrota estatal (suspensión de pagos) y al empobrecimiento general de fin de siglo. Hay que recordar que persiste básicamente la sociedad medieval, estamental: los privilegiados (nobleza e Iglesia) no pagan impuestos, teniendo en sus manos la mayor parte de la riqueza agrícola. El campesinado, mayoritario, se ve a merced de las coyunturas climáticas y de la presión fiscal de la Corona y los nobles. La fuerte subida de los precios en este siglo fue muy perjudicial para la economía española y en particular para los más débiles, los campesinos y las clases populares urbanas, que caían en masa en la marginación (mendigos, pícaros y vagabundos); también fue muy perjudicial la inflación y los impuestos para la burguesía urbana, sobre todo para la castellana, sometida a los intereses del monarca y de la alta nobleza, cuyos valores, como vimos, impregnarán a toda la sociedad española durante siglos. Esta sociedad se corresponde con la España del
  • 6. Renacimiento, que sin embargo se irá cerrando al exterior sobre todo con Felipe II, como reacción defensiva (Contrarreforma) ante el triunfo protestante en buena parte de Europa. Es este el sobrio Renacimiento que se ve en el palacio-monasterio del Escorial. E-AMÉRICA, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN: Tras el dominio de las Antillas y la 1ª Vuelta al mundo (1519-1522), se suceden las conquistas en el continente, destacando la del México azteca (Hernán Cortés, 1519-21) y del Perú inca (Francisco Pizarro, 1531-35); a partir de estos núcleos básicos, se completarán las conquistas hasta 1580 (Río de la Plata) e incluso la exploración del Pacífico y la conquista de las Filipinas (1571), que permiten el comercio con Oriente.
  • 7. Para su Administración, las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla. Se crearon municipios o cabildos, gobernaciones, Audiencias (con funciones judiciales y de gobierno) y, por encima de todos, los virreinatos. Había dos virreinatos: el de Nueva España-México- y el de Perú. En España, se estableció en la Corte el Consejo de Indias, encargado de todos los asuntos referidos a América. De él dependía la Casa de Contratación, situada en Sevilla, que controlaba el tráfico comercial y de personas hacia Indias e intentaba hacer efectivo el régimen comercial de monopolio castellano, si bien con dudoso éxito. Consejo de Indias Casa de Contratación Respecto a la economía de las colonias, la minería fue la “estrella” (plata de Potosí (Perú) y Zacatecas (México)); las trabajan los indígenas mediante el sistema de la mita (trabajo obligatorio de los indios a cambio de un salario, de modo rotatorio), de terribles
  • 8. consecuencias para la población indígena. También se echa mano de los indios para las explotaciones latifundistas de productos tropicales(plantaciones) o europeos(haciendas), mediante el sistema de encomienda, que “entrega” un grupo de indios a un colono, y a cambio de recibir protección y cristianización, los indios deben trabajar para él; en realidad era una forma de servidumbre. Encomienda Consecuencia indirecta de la catástrofe demográfica de los indios, fue el temprano inicio del tráfico de esclavos negros, para paliar la escasez de mano de obra. La tremenda mortalidad entre los indígenas se dio por motivos complejos: entre ellos, está la explotación por los españoles. Surgen pronto denuncias por parte de algunos misioneros, destacando Bartolomé de las Casas. Estas y otras protestas generaron cambios legales protectores del indio (Leyes de Burgos-1512, Leyes Nuevas-1542) pero la realidad siguió siendo la explotación. Bartolomé de las Casas