SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑA DEL
S. XVI
El Imperio de Carlos V.
( 1516 – 1556 )
Política interior y exterior
Carlos I de España
y V de Alemania
Austrias ( Mayores – S. XVI ) Carlos I /
Felipe II
( Menores – S. XVII ) Felipe III / Felipe IV/
Carlos II
 Carlos I de España, en 1516 (muere
Fernando Católico e incorpora en 1519,
apoyado por los Fugger, Welser, la corona
del Sacro Imperio Germanico ( V de
Alemania )
 Enormes posesiones

Dispersión de los territorios

Dificultad de gobernar; territorios con
leyes e instituciones propias


¿ Cuales son estas
posesiones ?
MARCO POLITICO – ADMINISTRATIVO
DE LOS AUSTRIAS




Era una monarquía multinacional, formada por reinos muy dispersos con alto grado de autonomía, pero
bajo la primacía de Castilla. Desarrollaron el modelo de los Reyes Católicos, la monarquía autoritaria.
Los órganos de gobierno con Carlos I eran:
1. El monarca: centro del poder y de la Corte, en Madrid desde 1561. Los Austrias Mayores (Carlos I y
Felipe II ) gobernaron directamente pero los Menores delegaron en Validos (como Lerma y Olivares)

Sistema Polisinodial:
Consejo de Estado
Diferentes reinos.
Principio unidad
monarquía.
Asuntos +
importantes: polit.
Exterior, Guerra y
paz. Grandes
cuestiones
presidido por el
Rey

Consejos Territoriales Consejos Técnicos
Asuntos específicos de cada
reino o territorio. Aragón,
Navarra, Indias, Italia,
Flandes, Portugal. Por
encima de todos, el de
Castilla. Competencias
económicas, religiosas,
culturales. Tribunal supremo
por encima de Chancillerías
o audiencias

Funciones
concretas para
asuntos
particulares:
Inquisición,
Ordenes Militares,
Hacienda o Guerra
( separado por
Felipe II del de
Estado )
MARCO POLITICO – ADMINISTRATIVO
DE LOS AUSTRIAS


Funcionamiento:

Elevar informes ( consultas ) para que el Rey decidiera

Resolver asuntos delegados por el Rey.



Se consagra la figura del Secretario de los consejos – puente monarca y
consejo, siendo el secretario personal del Rey el secretario del Consejo de
Estado.



Diplomacia, ejército papel importante en política exterior.



Junto a los Consejos se encontraban las Juntas, de carácter menos
importante y, en general, creadas para asuntos específicos y de duración
determinada.



El sistema polisinodial fue cayendo en desuso con el periodo ilustrado con la
creación de los Secretarios del Despacho, para desaparecer por completo en
el siglo XIX con la figura de la Junta Central Suprema, antecedente del
Consejo de Ministros, método de gobierno adoptado definitivamente durante
el reinado de Isabel II.
Administración Territorial y local
Castilla Indias Navarra Aragón
Italia Portugal Flandes
( 1480) (1524) (1515)
(1494)
(1555) (1582)
(1588)
Autoritaria
Pactista = monarquía centralista vs. Foralista
Las instituciones de cada territorio le conferían un cierto grado de autonomía en sus actuaciones:
1.
2.
3.

Virreyes, que suplían al monarca asumiendo sus funciones
Cortes. Mas reivindicativas las de Aragón y Navarra que las castellanas. Impuestos
convocando al estado llano
Audiencias: Tribunales superiores de cada territorio. ( Chancillería / Audiencia / Consejos
Territoriales )

En la administración local, perdida de su carácter democrático: venta de cargos públicos /
privilegios de villazgo / en Aragón, la insaculación.
Se consagra la jurisdicción real frente a los señoríos jurisdiccionales.
Caso particular: América: Casa de Contratación / Consejo de Indias.
Virreinatos ( Hasta el nieto, en manos de Colon) Nueva España / Perú
Gobernaciones, ( provincias )con rango de capitanes generales en zonas conflictivas
Corregimientos, a nivel local y zonas pacificadas
Audiencias, tribunales de justicia
Cabildos o ayuntamientos, como unidad administrativa básica
La Hacienda Real








Multiplicidad de Rentas, bajo la contribución principal de la Corona de
Castilla:
rentas ordinarias sobre act. Comerciales ( IVA)
Servicios – impuestos directos – exentos los privilegiados (IRPF)
Procedente del clero un % del diezmo ( carácter voluntario )
Caudales de las Indias ( el quinto o 20 %)
Procedimiento de recaudación:






Arrendamiento: se arrendaba a un particular el cobro del impuesto a cambio de
una cantidad fija ( corrupción )
Repartimiento: asignación a una ciudad de una cantidad fija que debía pagar a
la Corona por un impuesto concreto

Gastos: Corte + burocracia+ gastos militares= déficit fiscal crónico





Préstamos a banqueros europeos. Bancarrotas
Deuda pública ( juros ). Sus intereses consumían las rentas ordinarias de la
Corona
Ventas de cargos o de jurisdicciones sobre villas o lugares de realengo
2. LOS AUSTRIAS MAYORES
LA MONARQUÍA UNIVERSAL DE CARLOS I
1. HERENCIA Y CONSOLIDACIÓN DE LA DINASTÍA EN ESPAÑA
Felipe el Hermoso (1515)
HERENCIA

Juana (1516)
Maximiliano de Austria (1519)y M ª Borgoña

OBJETIVOS

Política integradora

Unidad religiosa: Catolicismo
Monarquía universal

POLÍTICA INTERNA EN ESPAÑA
Revuelta de las Comunidades (1520)
Revuelta de las Germanías (1519-1522)
LA LLEGADA DE
CARLOS DE GANTE
Fernando Católico muere 1516
Cardenal Cisneros, regente de Castilla
 Carlos de Gante es proclamado Rey de Castilla y Aragón
Rechazo nobles
( Juana)
 Cardenal Cisneros reclama la presencia del Rey ( en Bruselas )
 Carlos I de España: ( 1516 – 1556)
Desembarca en España, desconocimiento lengua y
Costumbres, corte extranjera( Adriano de Utrech)
1518 ( Cortes en Valladolid ) fidelidad a Castilla
1519 Jura fueros de Aragón y Cataluña
Aquisgrán : Tomar posesión del Sacro Imperio
Romano – germánico/ no va a Mallorca y Valencia
Carlos V de Alemania
Dinero a Cortes castellanas para pagar a
prestamistas ( Fugger, Welser)
votos de los príncipes alemanes


Objetivos: Catolicismo
Monarquía Universal
Conflictos Internos










La Revuelta de las Comunidades de Castilla ( Comuneros de
Castilla): Chispa: Emperador solicita = 800.000 ducados = 23 millones €
actuales
Cortes en Santiago y Coruña y desde allí salir a la Coronación.
Gobernador de Castilla : Adriano de Utrecht.
Febrero 1520 revuelta de Comunidades o ciudades castellanas,
encabezada por artesanos y comerciantes, baja nobleza y clero +
humilde.( Antimonárquico, antiautoritario)
Reclaman: Regreso inmediato del Rey;
Exclusión de extranjeros en los cargos políticos
Recuperación del papel de las cortes castellanas
Reducción de impuestos y de los gastos reales
Limitar la exportación de la lana para surtir de mt. Prima a la
industria castellana
Creación gobierno paralelo: Junta Magna de Ávila, en agosto ocupan
Tordesillas, en busca del apoyo de la reina Juana
Conflictos Internos






Se suman los campesinos ( antiseñorial ), para
reclamar los abusos de la nobleza. La nobleza se
unirá, y algunas ciudades ( Burgos ), al rey para
acabar con la revuelta.
Tras victorias comuneras, son derrotados el 23 de
abril de 1521 en Villalar, siendo ajusticiados al día
siguiente Padilla (Toledo), Maldonado ( Salamanca )
y Bravo (Segovia).
Alianza monarquía – alta nobleza que anclará a
Castilla en la Edad Media, frenando la iniciativa de
la naciente burguesía urbana
Conflictos Internos


Las Germanías ( milicia o hermandad ) : Valencia , Mallorca y Murcia.
Revueltas de carácter popular antiseñorial y antimudéjar. ( 1519- 1523 ).
Motivos:

Carlos V no acude a jurar Fueros.

Corrupción municipal

Ataques corsarios berberiscos y hambre generalizada: Gremios y
parroquias reclutaban a vecinos hermanados para defenderse

Valencia: Ante los gremios,huye nobleza y el virrey por la peste. Vacío de
poder aprovechado por la Junta de los Trece. Plantean los artesanos que
se reduzcan los privilegios de la nobleza. Victoria Real , con el apoyo de los
nobles de Almenara y Orihuela. Se ajusticia a Vicente Peris. Posteriormente
la virreina, Germana de Foix ( 2ª esposa de Fernando Católico ) inicia una
dura represión contra ciudades agermanadas, hasta el perdón de Carlos V (
1528).
 Similar rebelión en Mallorca y Murcia


Texto nº 1 pág.162
2.1. LA MONARQUÍA UNIVERSAL DE CARLOS I
2. SUEÑO Y FRACASO DE LA MONARQUÍA UNIVERSAL
MONARQUÍA UNIVERSAL Y CRISTIANA
POLÍTICA
EXTERIOR

Poder espiritual: Papado
Poder terrenal: Emperador

Conflictos en Milanesado, Flandes y Borgoña
Batalla de Pavía (1525)

FRANCIA

Paz de Cambrai (1529)

Saqueo de Roma
(1527)

Paz de Cateau-Cambrésis (1559)

(FELIPE II)

Amenaza en Balcanes y Mediterráneo
IMPERIO
OTOMANO

Conquista de Túnez (1535)

PROTESTANTISMO
Martín Lutero

Liga Smalkalda (1531)

Batalla Mühlberg (1547)

Paz de Augsburgo (1555)
Problemas de política exterior


El Imperio Cristiano de Carlos V : Problemas que ya tuvieron sus abuelos por
pretensiones imperiales y religiosas



Turcos Otomanos: Amenazaban Austria y el Mediterráneo: Solimán el Magnífico
ocupa Hungría ( batalla de Mohacs, muere rey Luis II, casado con María, hermana
de Carlos V) y amenazan Viena (Carlos V levanta el cerco de Viena ). Libera Viena
pero derrota en Argel ( base de la piratería musulmana ).Victorias y derrotas se
suceden, así como el control de territorios ( Túnez )



Francia, rodeada de territorio Habsburgo. Francisco I rival de Carlos ( emperador
alemán, ducado de Milán: Batalla Pavía (1525), con apoyo de Venecia y el Papado.
Es capturado y casado con Leonor ( hermana de Carlos ) – Saqueo de Roma.
Coronado por Clemente VII como Emperador. Concilio de Trento propicia la alianza
Carlos V - Papado. Génova se convierte en aliada del Emperador, sobre todo sus
banqueros, sustituyen a los alemanes.



Problema protestante ( no evitó ruptura de Enrique VIII con Roma, ni frenó el
Luteranismo por Norte Alemania. Máximo defensor de la Contrarreforma tras
Concilio de Trento. Batalla de Mülhberg (1547) derrota a la Liga de Smalkalda.
Enrique II de Francia reanuda los conflictos ( derrota en Metz). Paz de Augsburgo
(1555): libertad religiosa en el Imperio de acuerdo a la de sus príncipes o
gobernantes.


Política Americana: Vuelta al mundo. Magallanes –
Elcano . ( pág. 167 )Conquistas de Aztecas e Incas.
Exploración y explotación en América ( requerimientos
y encomiendas - consecuencias )



Se retira a Yuste ( Cáceres). Problemas de religión en
Alemania. Decide:
Renuncia a la Corona Imperial y Austria, en manos de su
hermano Fernando.
España, Franco Condado, P. Bajos, posesiones Italianas, a
Felipe II ( 1556-1598), su hijo, que ya gobernaba en Milán,
1546, y un año después en los P. Bajos = Imperio de base
Hispánica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
Jose Clemente
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
Luis José Sánchez Marco
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Aula de Historia
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
Jose Angel Martínez
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
maikarequejo
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
papefons Fons
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Florencio Ortiz Alejos
 
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
Isabel Moratal Climent
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
Isabel Moratal Climent
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
5.3. la expansión de la corona de aragón por el mediterráneo.
5.3.  la expansión de la corona de aragón por el mediterráneo.5.3.  la expansión de la corona de aragón por el mediterráneo.
5.3. la expansión de la corona de aragón por el mediterráneo.
jortizjimenez
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
Aula de Historia
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
Isabel Moratal Climent
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
artesonado
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
Emilydavison
 

La actualidad más candente (20)

LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
5.3. la expansión de la corona de aragón por el mediterráneo.
5.3.  la expansión de la corona de aragón por el mediterráneo.5.3.  la expansión de la corona de aragón por el mediterráneo.
5.3. la expansión de la corona de aragón por el mediterráneo.
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
 

Similar a Carlos v.polit.interior y exterior

Tema 7 Los austrias mayores.docx
Tema 7 Los austrias mayores.docxTema 7 Los austrias mayores.docx
Tema 7 Los austrias mayores.docx
JosAlbertoSerrano1
 
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfTEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
anagc806
 
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfMINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdfTEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
ssuserfbe7841
 
tema 7 fotos.docx
tema 7 fotos.docxtema 7 fotos.docx
tema 7 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
MINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docxMINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docx
CoquetillaRS
 
MINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docxMINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docx
CoquetillaRS
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
victorcanasdaza
 
FOTOS MINI TEMA 7.docx
FOTOS MINI TEMA 7.docxFOTOS MINI TEMA 7.docx
FOTOS MINI TEMA 7.docx
palomamillan1106
 
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdfMINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MirandaSerrano3
 
Minitema 7.docx
Minitema 7.docxMinitema 7.docx
Minitema 7.docx
DanielSerranoAlmarch
 
Minitema 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
Minitema  7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfMinitema  7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
Minitema 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
javier881269
 
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdfTEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
antoniolfdez2006
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Conchagon
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
artesonado
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
Luis José Sánchez Marco
 
LA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVILA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVI
froman2
 

Similar a Carlos v.polit.interior y exterior (20)

Tema 7 Los austrias mayores.docx
Tema 7 Los austrias mayores.docxTema 7 Los austrias mayores.docx
Tema 7 Los austrias mayores.docx
 
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfTEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
 
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfMINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
 
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdfTEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
 
tema 7 fotos.docx
tema 7 fotos.docxtema 7 fotos.docx
tema 7 fotos.docx
 
MINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docxMINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docx
 
MINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docxMINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docx
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
 
FOTOS MINI TEMA 7.docx
FOTOS MINI TEMA 7.docxFOTOS MINI TEMA 7.docx
FOTOS MINI TEMA 7.docx
 
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdfMINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
 
Minitema 7.docx
Minitema 7.docxMinitema 7.docx
Minitema 7.docx
 
Minitema 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
Minitema  7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfMinitema  7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
Minitema 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
 
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdfTEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
LA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVILA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVI
 

Más de Oscar Leon

ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESAANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
Oscar Leon
 
Vanguardias artisticas s.xx
Vanguardias artisticas s.xxVanguardias artisticas s.xx
Vanguardias artisticas s.xx
Oscar Leon
 
Periodico vertical
Periodico verticalPeriodico vertical
Periodico vertical
Oscar Leon
 
Periodico horizontal
Periodico horizontalPeriodico horizontal
Periodico horizontal
Oscar Leon
 
Plantilla periodico-antiguo
Plantilla periodico-antiguoPlantilla periodico-antiguo
Plantilla periodico-antiguo
Oscar Leon
 
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
Oscar Leon
 
Los austrias menores NUEVA EDICION
Los austrias menores NUEVA EDICIONLos austrias menores NUEVA EDICION
Los austrias menores NUEVA EDICION
Oscar Leon
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completa
Oscar Leon
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Oscar Leon
 
El nacimiento del mundo moderno
El nacimiento del mundo modernoEl nacimiento del mundo moderno
El nacimiento del mundo moderno
Oscar Leon
 
Las actividades comerciales y los flujos de intercambios
Las actividades comerciales y los flujos de intercambiosLas actividades comerciales y los flujos de intercambios
Las actividades comerciales y los flujos de intercambios
Oscar Leon
 
Transportes y turismo. tema 7
Transportes y turismo. tema 7Transportes y turismo. tema 7
Transportes y turismo. tema 7
Oscar Leon
 
Servicios,comunicacion e innovacion
Servicios,comunicacion e innovacionServicios,comunicacion e innovacion
Servicios,comunicacion e innovacion
Oscar Leon
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundarioLas actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
Oscar Leon
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Oscar Leon
 
Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II Definitivo
Oscar Leon
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
Oscar Leon
 
La monarquía visigoda
La monarquía visigodaLa monarquía visigoda
La monarquía visigoda
Oscar Leon
 
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
Oscar Leon
 
La prehistoria en la pi
La prehistoria en la piLa prehistoria en la pi
La prehistoria en la pi
Oscar Leon
 

Más de Oscar Leon (20)

ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESAANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
 
Vanguardias artisticas s.xx
Vanguardias artisticas s.xxVanguardias artisticas s.xx
Vanguardias artisticas s.xx
 
Periodico vertical
Periodico verticalPeriodico vertical
Periodico vertical
 
Periodico horizontal
Periodico horizontalPeriodico horizontal
Periodico horizontal
 
Plantilla periodico-antiguo
Plantilla periodico-antiguoPlantilla periodico-antiguo
Plantilla periodico-antiguo
 
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
 
Los austrias menores NUEVA EDICION
Los austrias menores NUEVA EDICIONLos austrias menores NUEVA EDICION
Los austrias menores NUEVA EDICION
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completa
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El nacimiento del mundo moderno
El nacimiento del mundo modernoEl nacimiento del mundo moderno
El nacimiento del mundo moderno
 
Las actividades comerciales y los flujos de intercambios
Las actividades comerciales y los flujos de intercambiosLas actividades comerciales y los flujos de intercambios
Las actividades comerciales y los flujos de intercambios
 
Transportes y turismo. tema 7
Transportes y turismo. tema 7Transportes y turismo. tema 7
Transportes y turismo. tema 7
 
Servicios,comunicacion e innovacion
Servicios,comunicacion e innovacionServicios,comunicacion e innovacion
Servicios,comunicacion e innovacion
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundarioLas actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
 
Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II Definitivo
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
 
La monarquía visigoda
La monarquía visigodaLa monarquía visigoda
La monarquía visigoda
 
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
La prehistoria en la pi
La prehistoria en la piLa prehistoria en la pi
La prehistoria en la pi
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Carlos v.polit.interior y exterior

  • 1. ESPAÑA DEL S. XVI El Imperio de Carlos V. ( 1516 – 1556 ) Política interior y exterior
  • 2.
  • 3.
  • 4. Carlos I de España y V de Alemania Austrias ( Mayores – S. XVI ) Carlos I / Felipe II ( Menores – S. XVII ) Felipe III / Felipe IV/ Carlos II  Carlos I de España, en 1516 (muere Fernando Católico e incorpora en 1519, apoyado por los Fugger, Welser, la corona del Sacro Imperio Germanico ( V de Alemania )  Enormes posesiones  Dispersión de los territorios  Dificultad de gobernar; territorios con leyes e instituciones propias  ¿ Cuales son estas posesiones ?
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. MARCO POLITICO – ADMINISTRATIVO DE LOS AUSTRIAS   Era una monarquía multinacional, formada por reinos muy dispersos con alto grado de autonomía, pero bajo la primacía de Castilla. Desarrollaron el modelo de los Reyes Católicos, la monarquía autoritaria. Los órganos de gobierno con Carlos I eran: 1. El monarca: centro del poder y de la Corte, en Madrid desde 1561. Los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II ) gobernaron directamente pero los Menores delegaron en Validos (como Lerma y Olivares) Sistema Polisinodial: Consejo de Estado Diferentes reinos. Principio unidad monarquía. Asuntos + importantes: polit. Exterior, Guerra y paz. Grandes cuestiones presidido por el Rey Consejos Territoriales Consejos Técnicos Asuntos específicos de cada reino o territorio. Aragón, Navarra, Indias, Italia, Flandes, Portugal. Por encima de todos, el de Castilla. Competencias económicas, religiosas, culturales. Tribunal supremo por encima de Chancillerías o audiencias Funciones concretas para asuntos particulares: Inquisición, Ordenes Militares, Hacienda o Guerra ( separado por Felipe II del de Estado )
  • 9. MARCO POLITICO – ADMINISTRATIVO DE LOS AUSTRIAS  Funcionamiento:  Elevar informes ( consultas ) para que el Rey decidiera  Resolver asuntos delegados por el Rey.  Se consagra la figura del Secretario de los consejos – puente monarca y consejo, siendo el secretario personal del Rey el secretario del Consejo de Estado.  Diplomacia, ejército papel importante en política exterior.  Junto a los Consejos se encontraban las Juntas, de carácter menos importante y, en general, creadas para asuntos específicos y de duración determinada.  El sistema polisinodial fue cayendo en desuso con el periodo ilustrado con la creación de los Secretarios del Despacho, para desaparecer por completo en el siglo XIX con la figura de la Junta Central Suprema, antecedente del Consejo de Ministros, método de gobierno adoptado definitivamente durante el reinado de Isabel II.
  • 10. Administración Territorial y local Castilla Indias Navarra Aragón Italia Portugal Flandes ( 1480) (1524) (1515) (1494) (1555) (1582) (1588) Autoritaria Pactista = monarquía centralista vs. Foralista Las instituciones de cada territorio le conferían un cierto grado de autonomía en sus actuaciones: 1. 2. 3. Virreyes, que suplían al monarca asumiendo sus funciones Cortes. Mas reivindicativas las de Aragón y Navarra que las castellanas. Impuestos convocando al estado llano Audiencias: Tribunales superiores de cada territorio. ( Chancillería / Audiencia / Consejos Territoriales ) En la administración local, perdida de su carácter democrático: venta de cargos públicos / privilegios de villazgo / en Aragón, la insaculación. Se consagra la jurisdicción real frente a los señoríos jurisdiccionales. Caso particular: América: Casa de Contratación / Consejo de Indias. Virreinatos ( Hasta el nieto, en manos de Colon) Nueva España / Perú Gobernaciones, ( provincias )con rango de capitanes generales en zonas conflictivas Corregimientos, a nivel local y zonas pacificadas Audiencias, tribunales de justicia Cabildos o ayuntamientos, como unidad administrativa básica
  • 11. La Hacienda Real       Multiplicidad de Rentas, bajo la contribución principal de la Corona de Castilla: rentas ordinarias sobre act. Comerciales ( IVA) Servicios – impuestos directos – exentos los privilegiados (IRPF) Procedente del clero un % del diezmo ( carácter voluntario ) Caudales de las Indias ( el quinto o 20 %) Procedimiento de recaudación:    Arrendamiento: se arrendaba a un particular el cobro del impuesto a cambio de una cantidad fija ( corrupción ) Repartimiento: asignación a una ciudad de una cantidad fija que debía pagar a la Corona por un impuesto concreto Gastos: Corte + burocracia+ gastos militares= déficit fiscal crónico    Préstamos a banqueros europeos. Bancarrotas Deuda pública ( juros ). Sus intereses consumían las rentas ordinarias de la Corona Ventas de cargos o de jurisdicciones sobre villas o lugares de realengo
  • 12. 2. LOS AUSTRIAS MAYORES LA MONARQUÍA UNIVERSAL DE CARLOS I 1. HERENCIA Y CONSOLIDACIÓN DE LA DINASTÍA EN ESPAÑA Felipe el Hermoso (1515) HERENCIA Juana (1516) Maximiliano de Austria (1519)y M ª Borgoña OBJETIVOS Política integradora Unidad religiosa: Catolicismo Monarquía universal POLÍTICA INTERNA EN ESPAÑA Revuelta de las Comunidades (1520) Revuelta de las Germanías (1519-1522)
  • 13. LA LLEGADA DE CARLOS DE GANTE Fernando Católico muere 1516 Cardenal Cisneros, regente de Castilla  Carlos de Gante es proclamado Rey de Castilla y Aragón Rechazo nobles ( Juana)  Cardenal Cisneros reclama la presencia del Rey ( en Bruselas )  Carlos I de España: ( 1516 – 1556) Desembarca en España, desconocimiento lengua y Costumbres, corte extranjera( Adriano de Utrech) 1518 ( Cortes en Valladolid ) fidelidad a Castilla 1519 Jura fueros de Aragón y Cataluña Aquisgrán : Tomar posesión del Sacro Imperio Romano – germánico/ no va a Mallorca y Valencia Carlos V de Alemania Dinero a Cortes castellanas para pagar a prestamistas ( Fugger, Welser) votos de los príncipes alemanes  Objetivos: Catolicismo Monarquía Universal
  • 14. Conflictos Internos       La Revuelta de las Comunidades de Castilla ( Comuneros de Castilla): Chispa: Emperador solicita = 800.000 ducados = 23 millones € actuales Cortes en Santiago y Coruña y desde allí salir a la Coronación. Gobernador de Castilla : Adriano de Utrecht. Febrero 1520 revuelta de Comunidades o ciudades castellanas, encabezada por artesanos y comerciantes, baja nobleza y clero + humilde.( Antimonárquico, antiautoritario) Reclaman: Regreso inmediato del Rey; Exclusión de extranjeros en los cargos políticos Recuperación del papel de las cortes castellanas Reducción de impuestos y de los gastos reales Limitar la exportación de la lana para surtir de mt. Prima a la industria castellana Creación gobierno paralelo: Junta Magna de Ávila, en agosto ocupan Tordesillas, en busca del apoyo de la reina Juana
  • 15. Conflictos Internos    Se suman los campesinos ( antiseñorial ), para reclamar los abusos de la nobleza. La nobleza se unirá, y algunas ciudades ( Burgos ), al rey para acabar con la revuelta. Tras victorias comuneras, son derrotados el 23 de abril de 1521 en Villalar, siendo ajusticiados al día siguiente Padilla (Toledo), Maldonado ( Salamanca ) y Bravo (Segovia). Alianza monarquía – alta nobleza que anclará a Castilla en la Edad Media, frenando la iniciativa de la naciente burguesía urbana
  • 16. Conflictos Internos  Las Germanías ( milicia o hermandad ) : Valencia , Mallorca y Murcia. Revueltas de carácter popular antiseñorial y antimudéjar. ( 1519- 1523 ). Motivos:  Carlos V no acude a jurar Fueros.  Corrupción municipal  Ataques corsarios berberiscos y hambre generalizada: Gremios y parroquias reclutaban a vecinos hermanados para defenderse Valencia: Ante los gremios,huye nobleza y el virrey por la peste. Vacío de poder aprovechado por la Junta de los Trece. Plantean los artesanos que se reduzcan los privilegios de la nobleza. Victoria Real , con el apoyo de los nobles de Almenara y Orihuela. Se ajusticia a Vicente Peris. Posteriormente la virreina, Germana de Foix ( 2ª esposa de Fernando Católico ) inicia una dura represión contra ciudades agermanadas, hasta el perdón de Carlos V ( 1528).  Similar rebelión en Mallorca y Murcia  Texto nº 1 pág.162
  • 17. 2.1. LA MONARQUÍA UNIVERSAL DE CARLOS I 2. SUEÑO Y FRACASO DE LA MONARQUÍA UNIVERSAL MONARQUÍA UNIVERSAL Y CRISTIANA POLÍTICA EXTERIOR Poder espiritual: Papado Poder terrenal: Emperador Conflictos en Milanesado, Flandes y Borgoña Batalla de Pavía (1525) FRANCIA Paz de Cambrai (1529) Saqueo de Roma (1527) Paz de Cateau-Cambrésis (1559) (FELIPE II) Amenaza en Balcanes y Mediterráneo IMPERIO OTOMANO Conquista de Túnez (1535) PROTESTANTISMO Martín Lutero Liga Smalkalda (1531) Batalla Mühlberg (1547) Paz de Augsburgo (1555)
  • 18.
  • 19. Problemas de política exterior  El Imperio Cristiano de Carlos V : Problemas que ya tuvieron sus abuelos por pretensiones imperiales y religiosas  Turcos Otomanos: Amenazaban Austria y el Mediterráneo: Solimán el Magnífico ocupa Hungría ( batalla de Mohacs, muere rey Luis II, casado con María, hermana de Carlos V) y amenazan Viena (Carlos V levanta el cerco de Viena ). Libera Viena pero derrota en Argel ( base de la piratería musulmana ).Victorias y derrotas se suceden, así como el control de territorios ( Túnez )  Francia, rodeada de territorio Habsburgo. Francisco I rival de Carlos ( emperador alemán, ducado de Milán: Batalla Pavía (1525), con apoyo de Venecia y el Papado. Es capturado y casado con Leonor ( hermana de Carlos ) – Saqueo de Roma. Coronado por Clemente VII como Emperador. Concilio de Trento propicia la alianza Carlos V - Papado. Génova se convierte en aliada del Emperador, sobre todo sus banqueros, sustituyen a los alemanes.  Problema protestante ( no evitó ruptura de Enrique VIII con Roma, ni frenó el Luteranismo por Norte Alemania. Máximo defensor de la Contrarreforma tras Concilio de Trento. Batalla de Mülhberg (1547) derrota a la Liga de Smalkalda. Enrique II de Francia reanuda los conflictos ( derrota en Metz). Paz de Augsburgo (1555): libertad religiosa en el Imperio de acuerdo a la de sus príncipes o gobernantes.
  • 20.  Política Americana: Vuelta al mundo. Magallanes – Elcano . ( pág. 167 )Conquistas de Aztecas e Incas. Exploración y explotación en América ( requerimientos y encomiendas - consecuencias )  Se retira a Yuste ( Cáceres). Problemas de religión en Alemania. Decide: Renuncia a la Corona Imperial y Austria, en manos de su hermano Fernando. España, Franco Condado, P. Bajos, posesiones Italianas, a Felipe II ( 1556-1598), su hijo, que ya gobernaba en Milán, 1546, y un año después en los P. Bajos = Imperio de base Hispánica