SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9-EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN
A-Introducción:
El siglo XVIII se inicia en España con un cambio de dinastía, fruto de una
larga Guerra de Sucesión. Por ella, se asientan en la Corona española los
Borbones, de origen francés. A partir de ella, los Borbones van a cambiar por
completo la estructura multinacional de la monarquía hispánica
por una estructura política centralizada, avanzando así en el
absolutismo. También varía nuestra política exterior,
estableciéndose alianzas con Francia y volcándonos
progresivamente en la defensa del imperio colonial. Este
imperio también sufre cambios en su organización política.
Pero los cambios políticos, trascendentes, no se acompañan
de grandes cambios económicos, sociales y culturales, por
más que el reformismo ilustrado se haga fuerte, sobre todo
con Carlos III. Pero la Ilustración es un fenómeno de minorías,
y sus críticas no son revolucionarias.
Los Borbones en el siglo XVIII son Felipe V (1700-1746),
Luis I (1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788)
y Carlos IV (1788-1808).
B- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LA POLÍTICA EXTERIOR
EN EL S. XVIII:
En 1700 murió sin descendencia Carlos II. Su testamento favorecía a Felipe
de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV de Borbón. Pero las
potencias europeas no lo aceptan y crean una gran alianza
encabezada por Inglaterra, Holanda y Austria, que apoya al
candidato austríaco el archiduque Carlos. Estalla la Guerra de
Sucesión Española (1701-1714).
Esta guerra, por un lado, fue un conflicto internacional en el
que Francia se jugaba la hegemonía sobre Europa. Pero por otro
lado fue una guerra civil, que enfrentó a Castilla, que apoya a
Felipe V, con la Corona de Aragón, que apoya al archiduque
deseando mantener la monarquía multinacional y su autonomía,
pues teme el centralismo y el absolutismo francés.
La guerra tuvo muchos
vaivenes, En Europa se decantó
por los aliados. Pero en España,
tras una fase de triunfos del
archiduque (entrada en Madrid,
ocupación británica de
Gibraltar -1704- y de Menorca),
se vuelve a favor de Felipe; tras
la batalla de Almansa (1707),
controla Aragón y Valencia.
Pero el momento clave es
1711, cuando el archiduque
Carlos accedió al trono imperial alemán. Inglaterra ya no lo quiere como rey
también en España. La paz se alcanzó en los tratados de Utrecht (1713) y
Rastadt (1714). Cataluña será sometida en 1714.
Se reconoce a Felipe V como rey de España y de las Indias. Pero se ceden
los territorios en Italia y Países Bajos, e Inglaterra se quedaba con Gibraltar y
Menorca.
Las grandes líneas de la política exterior española en el siglo XVIII serán:
1-Recuperar territorios italianos y lograr reinos para los hijos de Isabel de
Farnesio, segunda esposa de Felipe V. Será una costosa tarea, pero se lograrán
los objetivos.
2-Recuperar Gibraltar y Menorca de manos británicas; Se logra recuperar
Menorca (1783 y, definitivamente, e 1802), pero se fracasa reiteradamente ante
Gibraltar.
3-Fortalecimiento del control de las Indias. Se postula un progresivo
enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico por su amenaza a las posesiones
españolas en las Indias.
Para los tres objetivos, se establece la alianza con Francia, concretada en
los Pactos de Familia sucesivos: el Primer Pacto de Familia (1733), dio la
corona de Nápoles al infante don Carlos (futuro Carlos III). El Tercer Pacto de
Familia (1761) supuso la participación de la España de Carlos III en la guerra de
los Siete Años y en la guerra de Independencia de los Estados Unidos, siempre
contra Inglaterra. Esta última fue favorable, pero no se recuperó Gibraltar.
C-POLÍTICA CENTRALIZADORA Y REFORMISMO BORBÓNICO
Los Borbones supondrán importantes cambios en la estructura del Estado.
Serán introducidos esencialmente con Felipe V (1700-1746). Medidas
centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más eficaz y una monarquía
fuerte y unificada, siguiendo el modelo
francés. Se adoptaron novedades
importantes:
 Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y
Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña):
Abolición de los fueros e instituciones
propias de los reinos de la Corona de
Aragón. Los fueros de las provincias
vascas y Navarra se mantuvieron ya que
apoyaron a Felipe V durante la Guerra de
Sucesión. Los Decretos suponen la
unificación jurídica e institucional, por la vía
de la “castellanización“ general de las
instituciones.
 Nuevo modelo de administración territorial: división del territorio en
provincias; sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como
gobernadores políticos de las provincias y presidentes de las Reales
Audiencias, que se mantienen para las cuestiones judiciales; y siguiendo el
modelo francés, se creó la figura de los Intendentes, funcionarios encargados
de las cuestiones económicas.
 Quedan unas Cortes, las de Castilla; acogen representantes de todos los
territorios; tienen poder mínimo (jura del heredero, aprobación dócil de leyes...)
y apenas serán convocadas.
 Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el
establecimiento de una plena monarquía absoluta. Se suprimieron todos los
Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla que se convirtió en el gran
órgano asesor del rey. También pervivió el Consejo de Indias. Se crearon las
Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e
Indias), antecedentes de los ministerios. En 1787 se establece la Junta
Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.
 Se intensifica la política regalista, que busca el control de la Iglesia nacional,
como una rama más de la Administración estatal, controlando sus ingresos y
nombramientos, en contra del Papa; la consecuencia más espectacular será la
expulsión de la Compañía de Jesús (jesuítas) adoptada por Carlos III en
1767, que se negaba a “obedecer” al Estado.
 Se intenta reformar el sistema de Hacienda. Se trató de unificar y racionalizar el
sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el Catastro del Marqués de
la Ensenada (ministro de Fernando VI) en 1749 en la Corona de Castilla. Este
Catastro es un censo de todas las propiedades del reino. Se promocionaron
igualmente las obras públicas (caminos, canales…) y la Marina, para
potenciar el comercio con América.
 El reformismo ilustrado de Carlos
III, punto culminante de la influencia
ilustrada, a través de sus ministros:
Esquilache, Campomanes,
Floridablanca, Cabarrus. La etapa de
reformismo profundo de Esquilache
termina con el llamado motín de
Esquilache (1766). El miedo a las
revueltas moderará las reformas.
Abarcan reformas militares (servicio
obligatorio-las quintas), sociales
(legislación a favor de dignificar los
trabajos manuales) o económicas
(repoblaciones en Sierra Morena, liberalización del comercio con América,
creación del Banco de San Carlos -1782-) y una política proteccionista de
fomento de las manufacturas nacionales que llevará a la creación de las Reales
fábricas, grandes talleres de escasa rentabilidad. Destacan, en Castilla la
Mancha, las de Paños de Guadalajara o Brihuega, las de seda y armas de
Toledo o la Real Fábrica de Latón de Riópar (Albacete)
 El reformismo en América: como medidas políticas, destaca la
reorganización de los virreinatos, al dividir el del Perú en tres (Perú, Nueva
Granada y Río de la Plata). Como medidas económicas destaca la progresiva
liberalización del comercio con América hasta los decretos de Carlos IIII
(1778), que elevó mucho el tráfico. La Casa de Contratación pasó a Cádiz
(1717) y en 1790 desapareció. La sociedad americana evoluciona: crece el
descontento de los criollos ante los españoles, y va madurando su
independentismo del siguiente siglo. El siglo
XVIII es el del apogeo del tráfico de esclavos
negros a América.
D-LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
Se inscribe en el marco de la Ilustración
europea y francesa (espíritu crítico, fe en la razón, en la ciencia y en la educación,
búsqueda del progreso y de la felicidad popular). Los ilustrados españoles fueron
una minoría y su tono crítico fue moderado. Su afán reformista les llevó a chocar
con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia, y hasta con el pueblo.
Podemos distinguir varias etapas: en la primera mitad de siglo se crearon
las Academias, instrumento de difusión de las luces, Se
establecieron la Real Academia de la Lengua, Historia, etc.
Destacar las obras críticas de Feijóo.
La ilustración llega a su apogeo en el reinado de
Carlos III, representante español del Despotismo
Ilustrado, y sus ministros ilustrados. Fruto de ese interés
por los asuntos económicos y sociales fue la mejora
sistema educativo potenciando la enseñanza técnica y las
ciencias útiles, la creación de las Reales Sociedades
Económicas de Amigos del País, preocupadas por la
difusión de las ciencias y el desarrollo económico, y el
fomento de la prensa periódica de carácter científico o
literario. Entre las Sociedades Económicas, destacar en nuestra región las de
Toledo y Sigüenza, creadas en 1776, y la de Talavera.
E- LÍMITES DEL REFORMISMO: CONTINUIDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Las críticas a la sociedad estamental, a la Iglesia, a la propiedad vinculada y
amortizada, solo quedan en eso. Cuando se plantean reformas profundas, que
afectan a privilegios, la propia monarquía frena dichas reformas. Hacia 1800, se
observa la continuidad del Antiguo Régimen en España:
 Sistema político absolutista: todos los poderes los tiene el rey. El llamado
Despotismo Ilustrado solo supone
una nueva legitimidad, al valorar al
gobierno absoluto como el más
efectivo para lograr el progreso y
la felicidad del pueblo.
 Sociedad estamental, sin
movilidad social, con una
diferenciación social basada en los
privilegios jurídicos y el linaje, no
tanto en la riqueza. Con grupos o
estamentos privilegiados (nobleza
y clero) y no privilegiados (Tercer
Estado o Pueblo Llano: burguesía,
campesinos, artesanos,
vagabundos...). Tampoco cambia mucho la mentalidad y los valores sociales
dominantes (desprecio de trabajos manuales, etc)
 Economía agraria y con numerosas restricciones: la agricultura sigue
siendo la base. Las trabas se centran en la propiedad de la tierra,
mayoritariamente feudal,
concentrada en señoríos
nobiliarios o eclesiásticos.
El 70% de las tierras se
hallan “amortizadas”
(bienes de “manos
muertas”, “propiedades
vinculadas” a una familia o
institución): sus dueños
(Iglesia, municipios o los
nobles-que por el
“mayorazgo” dejan todo el
señorío para el hijo mayor),
no podían vender o dividir esas tierras, aunque lo necesitaran. Así, pocas
tierras se vendían, y por ello muy caras. Trabas también en artesanía
(persisten los gremios, que controlan los oficios y su producción) o en
comercio (con tasas y peajes dentro del país, que encarecen el tráfico).

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf

Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
Txema Gs
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
Jorge Cerdá Crespo
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Luis Eduardo Rubio Mijangos
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
Luis José Sánchez Marco
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
Javi Domgam
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii españolLuis Alberto
 
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
joaquin calzado
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!JAMM10
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!JAMM10
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
DepartamentoGH
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII españolsmerino
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIIIRotp
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIILuis José Sánchez Marco
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
AngelGarcaLopezlira
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
IES Las Musas
 

Similar a TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf (20)

Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
 

Más de IreneSnchezlvarez

Represión franquista Irene y Lucía BH2.pptx
Represión franquista Irene y Lucía BH2.pptxRepresión franquista Irene y Lucía BH2.pptx
Represión franquista Irene y Lucía BH2.pptx
IreneSnchezlvarez
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
IreneSnchezlvarez
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema  7              LA GUERRA CIVIL.pdfTema  7              LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Guerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y Lucía
Guerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y LucíaGuerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y Lucía
Guerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y Lucía
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdf
TEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdfTEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdf
TEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdf
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Santo Grial Irene Y Lucía .pptx
Santo Grial Irene Y Lucía .pptxSanto Grial Irene Y Lucía .pptx
Santo Grial Irene Y Lucía .pptx
IreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfMINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
IreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfMINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...
MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...
MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...
IreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdf
MINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdfMINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdf
MINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
IreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
IreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Fundamentalismo y terrorismo islámico.pptx
Fundamentalismo y terrorismo islámico.pptxFundamentalismo y terrorismo islámico.pptx
Fundamentalismo y terrorismo islámico.pptx
IreneSnchezlvarez
 

Más de IreneSnchezlvarez (20)

Represión franquista Irene y Lucía BH2.pptx
Represión franquista Irene y Lucía BH2.pptxRepresión franquista Irene y Lucía BH2.pptx
Represión franquista Irene y Lucía BH2.pptx
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema  7              LA GUERRA CIVIL.pdfTema  7              LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
 
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
Guerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y Lucía
Guerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y LucíaGuerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y Lucía
Guerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y Lucía
 
TEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdf
TEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdfTEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdf
TEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdf
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
 
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
 
Santo Grial Irene Y Lucía .pptx
Santo Grial Irene Y Lucía .pptxSanto Grial Irene Y Lucía .pptx
Santo Grial Irene Y Lucía .pptx
 
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfMINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
 
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfMINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
 
MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...
MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...
MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...
 
MINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdf
MINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdfMINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdf
MINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdf
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
 
Fundamentalismo y terrorismo islámico.pptx
Fundamentalismo y terrorismo islámico.pptxFundamentalismo y terrorismo islámico.pptx
Fundamentalismo y terrorismo islámico.pptx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf

  • 1. TEMA 9-EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN A-Introducción: El siglo XVIII se inicia en España con un cambio de dinastía, fruto de una larga Guerra de Sucesión. Por ella, se asientan en la Corona española los Borbones, de origen francés. A partir de ella, los Borbones van a cambiar por completo la estructura multinacional de la monarquía hispánica por una estructura política centralizada, avanzando así en el absolutismo. También varía nuestra política exterior, estableciéndose alianzas con Francia y volcándonos progresivamente en la defensa del imperio colonial. Este imperio también sufre cambios en su organización política. Pero los cambios políticos, trascendentes, no se acompañan de grandes cambios económicos, sociales y culturales, por más que el reformismo ilustrado se haga fuerte, sobre todo con Carlos III. Pero la Ilustración es un fenómeno de minorías, y sus críticas no son revolucionarias. Los Borbones en el siglo XVIII son Felipe V (1700-1746), Luis I (1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808). B- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LA POLÍTICA EXTERIOR EN EL S. XVIII: En 1700 murió sin descendencia Carlos II. Su testamento favorecía a Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV de Borbón. Pero las potencias europeas no lo aceptan y crean una gran alianza encabezada por Inglaterra, Holanda y Austria, que apoya al candidato austríaco el archiduque Carlos. Estalla la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Esta guerra, por un lado, fue un conflicto internacional en el que Francia se jugaba la hegemonía sobre Europa. Pero por otro lado fue una guerra civil, que enfrentó a Castilla, que apoya a Felipe V, con la Corona de Aragón, que apoya al archiduque deseando mantener la monarquía multinacional y su autonomía, pues teme el centralismo y el absolutismo francés. La guerra tuvo muchos vaivenes, En Europa se decantó por los aliados. Pero en España, tras una fase de triunfos del archiduque (entrada en Madrid, ocupación británica de Gibraltar -1704- y de Menorca), se vuelve a favor de Felipe; tras la batalla de Almansa (1707), controla Aragón y Valencia. Pero el momento clave es 1711, cuando el archiduque Carlos accedió al trono imperial alemán. Inglaterra ya no lo quiere como rey también en España. La paz se alcanzó en los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Cataluña será sometida en 1714.
  • 2. Se reconoce a Felipe V como rey de España y de las Indias. Pero se ceden los territorios en Italia y Países Bajos, e Inglaterra se quedaba con Gibraltar y Menorca. Las grandes líneas de la política exterior española en el siglo XVIII serán: 1-Recuperar territorios italianos y lograr reinos para los hijos de Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V. Será una costosa tarea, pero se lograrán los objetivos. 2-Recuperar Gibraltar y Menorca de manos británicas; Se logra recuperar Menorca (1783 y, definitivamente, e 1802), pero se fracasa reiteradamente ante Gibraltar. 3-Fortalecimiento del control de las Indias. Se postula un progresivo enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico por su amenaza a las posesiones españolas en las Indias. Para los tres objetivos, se establece la alianza con Francia, concretada en los Pactos de Familia sucesivos: el Primer Pacto de Familia (1733), dio la corona de Nápoles al infante don Carlos (futuro Carlos III). El Tercer Pacto de Familia (1761) supuso la participación de la España de Carlos III en la guerra de los Siete Años y en la guerra de Independencia de los Estados Unidos, siempre contra Inglaterra. Esta última fue favorable, pero no se recuperó Gibraltar. C-POLÍTICA CENTRALIZADORA Y REFORMISMO BORBÓNICO Los Borbones supondrán importantes cambios en la estructura del Estado. Serán introducidos esencialmente con Felipe V (1700-1746). Medidas centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más eficaz y una monarquía fuerte y unificada, siguiendo el modelo francés. Se adoptaron novedades importantes:  Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña): Abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Los Decretos suponen la unificación jurídica e institucional, por la vía de la “castellanización“ general de las instituciones.  Nuevo modelo de administración territorial: división del territorio en provincias; sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias y presidentes de las Reales Audiencias, que se mantienen para las cuestiones judiciales; y siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los Intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas.  Quedan unas Cortes, las de Castilla; acogen representantes de todos los territorios; tienen poder mínimo (jura del heredero, aprobación dócil de leyes...)
  • 3. y apenas serán convocadas.  Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el establecimiento de una plena monarquía absoluta. Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla que se convirtió en el gran órgano asesor del rey. También pervivió el Consejo de Indias. Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. En 1787 se establece la Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.  Se intensifica la política regalista, que busca el control de la Iglesia nacional, como una rama más de la Administración estatal, controlando sus ingresos y nombramientos, en contra del Papa; la consecuencia más espectacular será la expulsión de la Compañía de Jesús (jesuítas) adoptada por Carlos III en 1767, que se negaba a “obedecer” al Estado.  Se intenta reformar el sistema de Hacienda. Se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el Catastro del Marqués de la Ensenada (ministro de Fernando VI) en 1749 en la Corona de Castilla. Este Catastro es un censo de todas las propiedades del reino. Se promocionaron igualmente las obras públicas (caminos, canales…) y la Marina, para potenciar el comercio con América.  El reformismo ilustrado de Carlos III, punto culminante de la influencia ilustrada, a través de sus ministros: Esquilache, Campomanes, Floridablanca, Cabarrus. La etapa de reformismo profundo de Esquilache termina con el llamado motín de Esquilache (1766). El miedo a las revueltas moderará las reformas. Abarcan reformas militares (servicio obligatorio-las quintas), sociales (legislación a favor de dignificar los trabajos manuales) o económicas (repoblaciones en Sierra Morena, liberalización del comercio con América, creación del Banco de San Carlos -1782-) y una política proteccionista de fomento de las manufacturas nacionales que llevará a la creación de las Reales fábricas, grandes talleres de escasa rentabilidad. Destacan, en Castilla la Mancha, las de Paños de Guadalajara o Brihuega, las de seda y armas de Toledo o la Real Fábrica de Latón de Riópar (Albacete)  El reformismo en América: como medidas políticas, destaca la reorganización de los virreinatos, al dividir el del Perú en tres (Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). Como medidas económicas destaca la progresiva liberalización del comercio con América hasta los decretos de Carlos IIII (1778), que elevó mucho el tráfico. La Casa de Contratación pasó a Cádiz (1717) y en 1790 desapareció. La sociedad americana evoluciona: crece el descontento de los criollos ante los españoles, y va madurando su
  • 4. independentismo del siguiente siglo. El siglo XVIII es el del apogeo del tráfico de esclavos negros a América. D-LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA Se inscribe en el marco de la Ilustración europea y francesa (espíritu crítico, fe en la razón, en la ciencia y en la educación, búsqueda del progreso y de la felicidad popular). Los ilustrados españoles fueron una minoría y su tono crítico fue moderado. Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia, y hasta con el pueblo. Podemos distinguir varias etapas: en la primera mitad de siglo se crearon las Academias, instrumento de difusión de las luces, Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Historia, etc. Destacar las obras críticas de Feijóo. La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III, representante español del Despotismo Ilustrado, y sus ministros ilustrados. Fruto de ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la mejora sistema educativo potenciando la enseñanza técnica y las ciencias útiles, la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las ciencias y el desarrollo económico, y el fomento de la prensa periódica de carácter científico o literario. Entre las Sociedades Económicas, destacar en nuestra región las de Toledo y Sigüenza, creadas en 1776, y la de Talavera. E- LÍMITES DEL REFORMISMO: CONTINUIDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN Las críticas a la sociedad estamental, a la Iglesia, a la propiedad vinculada y amortizada, solo quedan en eso. Cuando se plantean reformas profundas, que afectan a privilegios, la propia monarquía frena dichas reformas. Hacia 1800, se observa la continuidad del Antiguo Régimen en España:  Sistema político absolutista: todos los poderes los tiene el rey. El llamado Despotismo Ilustrado solo supone una nueva legitimidad, al valorar al gobierno absoluto como el más efectivo para lograr el progreso y la felicidad del pueblo.  Sociedad estamental, sin movilidad social, con una diferenciación social basada en los privilegios jurídicos y el linaje, no tanto en la riqueza. Con grupos o estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (Tercer Estado o Pueblo Llano: burguesía, campesinos, artesanos,
  • 5. vagabundos...). Tampoco cambia mucho la mentalidad y los valores sociales dominantes (desprecio de trabajos manuales, etc)  Economía agraria y con numerosas restricciones: la agricultura sigue siendo la base. Las trabas se centran en la propiedad de la tierra, mayoritariamente feudal, concentrada en señoríos nobiliarios o eclesiásticos. El 70% de las tierras se hallan “amortizadas” (bienes de “manos muertas”, “propiedades vinculadas” a una familia o institución): sus dueños (Iglesia, municipios o los nobles-que por el “mayorazgo” dejan todo el señorío para el hijo mayor), no podían vender o dividir esas tierras, aunque lo necesitaran. Así, pocas tierras se vendían, y por ello muy caras. Trabas también en artesanía (persisten los gremios, que controlan los oficios y su producción) o en comercio (con tasas y peajes dentro del país, que encarecen el tráfico).