SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8-EL SIGLO XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS
A-Introducción:
El siglo XVII supone la pérdida progresiva de la hegemonía político-militar de la monarquía hispánica
en Europa. El declive, cuyas bases se asientan en el siglo anterior, coincide con la decadencia económica de
Castilla y con la crisis socio-política en el conjunto peninsular. Faltaron las transformaciones socio-económicas
necesarias y la renovación de la política agresiva con Felipe IV llevará a la definitiva derrota militar y ruina
económica y financiera.
Los reyes de esta dinastía en el siglo XVII van a ser Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos
II(1665-1700), conocidos como los Austrias Menores.
B-DECADENCIA ECONÓMICA Y CRISIS SOCIAL
Los Austrias menores se caracterizaron en lo personal por su carácter débil y abúlico. Esto propicia la
aparición de la figura de los validos, personajes que se convierten en principio en apoyos personales de los
reyes y que terminan por acaparar todo el poder para usarlo en su propio beneficio y en el de sus protegidos.
Pero la decadencia de la monarquía hispánica ya se venía forjando desde el siglo anterior y se habría
necesitado algo más que reyes o validos hábiles en el gobierno. Las causas de la decadencia son muy variadas,
empezando por el descenso demográfico. En efecto, Castilla, con ocho millones de habitantes a principios del
siglo XVI, vio reducida su población a unos siete millones a mediados del siglo XVII. Los motivos de este
descenso son, a su vez, bastantes variados: la migración hacia América, las continuas guerras del siglo XVI, la
expulsión de los moriscos o la enorme cantidad de personas que ingresaban en los conventos. Las epidemias y
malas cosechas, junto a la grave recesión económica (general en Europa pero más aguda en España),
provocan un empeoramiento de la ya débil agricultura española, bloqueada en su renovación técnica por el
régimen señorial dominante, donde además los campesinos sufren un aumento de las cargas e impuestos.
También la ganadería se ve afectada, y la lana castellana empieza a tener problemas de competitividad y calidad
para su exportación. Igualmente, se redujo la actividad artesanal: la textil, ante la caída de la demanda y la
competencia de los productos extranjeros. La quiebra financiera de la monarquía provoca al fin una reducción
de gastos e inversiones que paralizan la metalurgia y la construcción naval. Desciende también la llegada de
plata americana, y sobre todo aumenta de modo brutal el fraude y el contrabando. Esto va a ayudar a la
bancarrota de las finanzas estatales.
Esta bancarrota fue potenciada por la corrupción, el despilfarro y la inoperancia de la Administración de
Hacienda, que llegó en ocasiones a gastar en la propia recaudación más que el dinero recaudado. A ello hay
que unir la venta de los territorios de realengo a la nobleza para obtener ingresos extraordinarios pero con el
efecto de reducir los ingresos ordinarios procedentes de esas tierras. Si a ello unimos que otra de las soluciones
para obtener recursos era la venta de cargos en los municipios y en las Cortes, con la consecuencia de que esos
cargos eran ejercidos con una mentalidad depredadora por sus propietarios, se completa el cuadro de
inoperancia y bloqueo de toda la Administración del Estado.
La Administración no sabe y no quiere tomar las medidas que pudieran modernizar la economía o
resolver problemas financieros, sociales y económicos, pues solo le interesaba la recaudación a corto plazo, y
sin lesionar los intereses de los poderosos. Las subidas de impuestos no hacen más que agotar al
contribuyente. Las bancarrotas sucesivas (suspensión de pagos por el Estado) llevan a los banqueros
europeos a dejar de prestar dinero a la Corona. El recurso final va a ser la emisión descontrolada de moneda
de baja calidad (el vellón de cobre), que nadie valora y que ocasiona una elevada inflación que vuelve a agravar
las dificultades de la población y del Estado. Las bancarrotas financieras del Estado y su completo
endeudamiento llevarán al colapso financiero y económico cuyo punto más duro se alcanza hacia 1685.
Determinados economistas como Martín de Azpilicueta o Tomás de Mercado (los arbitristas), intentaban dar
con las claves para evitar esa decadencia, reduciendo gastos y aplicando políticas mercantilistas de desarrollo
de la economía nacional y control del flujo de metales preciosos en su beneficio. Influyeron en el ambiente en
época de Olivares, pero la dinámica de guerras se reanudó e hizo inútil todo esfuerzo
La sociedad del siglo XVII se corresponde con una sociedad en graves dificultades. Una sociedad muy
polarizada, con un grupo muy reducido (la alta aristocracia y los altos cargos públicos) que disponen de los
recursos y mantienen una vida ociosa, y una inmensa mayoría de población empobrecida (campesinos,
artesanos, pordioseros…). Pocos viven decorosamente de su trabajo. Por ello, el modelo social al que todos
aspiran es el de vivir de las rentas, como los nobles, sin trabajar. El trabajo manual no tiene prestigio social, y
se genera una sociedad de nobles, hidalgos y pícaros, con un sentimiento del honor exagerado hasta el ridículo.
Se minusvaloran los trabajos productivos (campesinos, artesanos, comerciantes). Esta mentalidad social es
otro factor de la decadencia española del siglo.
Esta situación configura la España del Barroco, tan brillante en las artes que se ha dado en llamar el
“Siglo de Oro” español: la literatura (Cervantes, Lope, Quevedo, Calderón) y las artes (sobre todo en escultura y
pintura-el Greco, Velázquez, Ribera, Zurbarán, Murillo…), son, no obstante su brillantez, fiel reflejo de la
decadencia social, económica y política española.
En Castilla-La Mancha, la decadencia fue igual o superior. Es parte de Castilla (donde la crisis es más
profunda) y se sitúa en el interior peninsular, donde la crisis se sufre más y no se produce, desde 1685, la
recuperación que sí nota la periferia española y que se incrementará en el siglo XVIII. Toledo pasa en el s. XVII
de 60.000 a 20.000 habitantes.
C-LA POLÍTICA EXTERIOR: PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA
En el terreno militar, tras la época de paz de Felipe III (paz con Inglaterra y Tregua de los Doce
Años(1609) con los Países Bajos), Felipe IV y el conde-duque de Olivares se dejan arrastrar por los Habsburgo
austriacos y entran en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), buscando una recuperación de la hegemonía
del siglo XVI. Desde los años 30, los españoles son derrotados en tierra y mar por franceses (batalla de Rocroi-
1643) y holandeses. La Paz de Westfalia (1648) significó la derrota de los Habsburgo en Europa, que tuvieron
que aceptar la desintegración política del Imperio Alemán y el principio de libertad religiosa de los príncipes
protestantes. La continuación de la guerra entre España y Francia termina en la paz de los Pirineos (1659) que
supone el final de la hegemonía española en Europa, que pasa a Francia.
Los años del reinado de Carlos II suponen los de las sucesivas agresiones de la Francia de Luis XIV, que
va recortando los territorios españoles en Flandes y Franco-Condado, los cuales no generan más que problemas
y gastos a la Corona española.
La previsible muerte de Carlos II, temprana y sin sucesión directa, lleva a la monarquía a un punto de casi
disolución (planes de reparto entre las potencias).
D-EL DESARROLLO POLÍTICO INTERNO:
En cuanto al reinado de Felipe III (1598-1621), puso el gobierno en manos de su valido, el duque de
Lerma. Un reinado pacífico pero que no significó la recuperación económica, ante el derroche, la rapiña y la
ineptitud del valido. El acontecimiento que marcó el reinado fue la expulsión de los moriscos (1609).
Especialmente grave fue en Valencia, que quedo sin mano de obra campesina, a pesar de la oposición de la
nobleza propietaria. Sin embargo, tan desastrosa decisión fue la más popular de las tomadas por el valido.
El reinado de Felipe IV (1621-1665), lo marca la figura de su valido, don Gaspar de Guzmán, Conde-
Duque de Olivares. Este nos introduce en la ya iniciada Guerra de los Treinta Años. Olivares diseñó un plan
completo de recuperación política, social y económica. El principal empeño de Olivares será la política de
uniformización de todos los reinos peninsulares, en torno a las leyes vigentes en Castilla, castellanizando los
territorios y haciendo que todos contribuyeran económica y militarmente (Unión de Armas) por igual al
mantenimiento de la política imperial. Este empeño hirió muchas sensibilidades. Provocó la sublevación de
Cataluña en 1640 y otras: Aragón, Nápoles, Andalucía y sobre todo Portugal (1640). Cataluña volvió a la
obediencia a la Corona en 1652, pero España deberá reconocer la independencia de Portugal en 1668.
Carlos II (1665-1700), rey con 4 años, es hombre apocado y en el límite de la normalidad mental y física.
Se suceden las regencias (Mariana de Austria, su madre) y los validos (Nithard, Valenzuela). Tras la paz de los
Pirineos, con una España acosada por la política expansionista de la Francia de XIV. Los validos sucesivos llevan
a España a tocar fondo en su crisis general; la recuperación se inicia desde 1685, y solo en la periferia
peninsular. Su previsible muerte sin sucesión había provocado planes de reparto entre las potencias europeas.
Ante tal idea, Carlos II tuvo un rasgo de decisión y designó al francés Felipe, duque de Anjou y nieto de Luis
XIV, como heredero de todas sus posesiones, tanto en Europa (España, Flandes, Italia) como en América.
Al morir Carlos II en 1700, su testamento no sería aceptado por algunas potencias europeas, con lo que se inició
la Guerra de Sucesión Española. Con la muerte de Carlos II se extingue la dinastía Habsburgo en su rama
española.
E-AMÉRICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII:
En este siglo, destaca la evolución económica de las colonias, que diversifican su economía
progresivamente, haciéndola menos dependiente de la metrópoli, que de todos modos sufre tal crisis que no
puede abastecer a América, y menos aun con el rígido sistema de monopolio centrado en Sevilla. Además, los
americanos recurren al contrabando y al comercio ilegal con otros países pues logran productos más baratos.
La minería sufre además una crisis y desde 1640 los envíos de plata descienden inexorablemente.
La sociedad americana también evoluciona. Por un lado, entre los blancos, empieza a diferenciarse entre
los españoles de nacimiento (que suelen acaparar cargos) y los criollos (descendientes de españoles, pero ya
nacidos en América). También cambia la consideración social de los mestizos, muy abundantes: en el siglo XVI
mantenían una buena posición social, pero la afluencia progresiva de mujeres blancas terminará por degradar la
unión de españoles con no-blancos y la propia posición social de los mestizos.
Con respecto a la población india, que tan drástica reducción sufrió durante el siglo anterior (sobre todo
en determinadas zonas), estabiliza su número. La crítica de los misioneros por el trato a los indios va a generar
alternativas a las formas “civiles” de colonización. Hubo misioneros que pusieron en práctica una colonización
evangelizadora, en alguna medida al margen de la “hispanización”; los mejores intentos fueron las
“reducciones” de los jesuitas, en las selvas del Paraguay.

Más contenido relacionado

Similar a Minitema 8.docx

Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Tema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos finalTema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos final
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Maria Jose Fernandez
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII españolsmerino
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Maria Jose Fernandez
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
JJCMARZOL
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
Angel Bartel Dominguez
 
Grupo 5 20-21.pdf
Grupo 5 20-21.pdfGrupo 5 20-21.pdf
Grupo 5 20-21.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
antoniolfdez2006
 
La decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolLa decadencia de imperio español
La decadencia de imperio español
Francisco Sanchez
 
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdfMINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MirandaSerrano3
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii españolLuis Alberto
 
España del Barroco
España del BarrocoEspaña del Barroco
España del BarrocoOscar Leon
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
E. La Banda
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Maria Jose Fernandez
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
antoniocm1969
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
Jose Gonzalez
 
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barrocoUnidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
mgonzalez3230 gomez fernandez
 
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfMINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
victorcanasdaza
 
MINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docxMINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docx
CoquetillaRS
 

Similar a Minitema 8.docx (20)

Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Tema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos finalTema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos final
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Grupo 5 20-21.pdf
Grupo 5 20-21.pdfGrupo 5 20-21.pdf
Grupo 5 20-21.pdf
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
 
La decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolLa decadencia de imperio español
La decadencia de imperio español
 
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdfMINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
España del Barroco
España del BarrocoEspaña del Barroco
España del Barroco
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barrocoUnidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
 
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfMINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
 
MINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docxMINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docx
 

Más de DanielSerranoAlmarch

La división azul.pptxjjjjjjjjjjhhhghgghhhh
La división azul.pptxjjjjjjjjjjhhhghgghhhhLa división azul.pptxjjjjjjjjjjhhhghgghhhh
La división azul.pptxjjjjjjjjjjhhhghgghhhh
DanielSerranoAlmarch
 
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjjLa división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
DanielSerranoAlmarch
 
Tema 9.docx.............................
Tema 9.docx.............................Tema 9.docx.............................
Tema 9.docx.............................
DanielSerranoAlmarch
 
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxttttttttttttttttttttttttttttttttTema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
DanielSerranoAlmarch
 
Tema 7.docx----------------------------
Tema  7.docx----------------------------Tema  7.docx----------------------------
Tema 7.docx----------------------------
DanielSerranoAlmarch
 
TEMA 6.docx.............................
TEMA 6.docx.............................TEMA 6.docx.............................
TEMA 6.docx.............................
DanielSerranoAlmarch
 
Símbolos España.pptx..........................
Símbolos España.pptx..........................Símbolos España.pptx..........................
Símbolos España.pptx..........................
DanielSerranoAlmarch
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
DanielSerranoAlmarch
 
TEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
TEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhTEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
TEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
DanielSerranoAlmarch
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
DanielSerranoAlmarch
 
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptxMitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
DanielSerranoAlmarch
 

Más de DanielSerranoAlmarch (20)

La división azul.pptxjjjjjjjjjjhhhghgghhhh
La división azul.pptxjjjjjjjjjjhhhghgghhhhLa división azul.pptxjjjjjjjjjjhhhghgghhhh
La división azul.pptxjjjjjjjjjjhhhghgghhhh
 
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjjLa división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
 
Tema 9.docx.............................
Tema 9.docx.............................Tema 9.docx.............................
Tema 9.docx.............................
 
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxttttttttttttttttttttttttttttttttTema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
 
Tema 7.docx----------------------------
Tema  7.docx----------------------------Tema  7.docx----------------------------
Tema 7.docx----------------------------
 
TEMA 6.docx.............................
TEMA 6.docx.............................TEMA 6.docx.............................
TEMA 6.docx.............................
 
Símbolos España.pptx..........................
Símbolos España.pptx..........................Símbolos España.pptx..........................
Símbolos España.pptx..........................
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
 
TEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
TEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhTEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
TEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx
TEMA 2.docx
 
TEMA 1.docx
TEMA 1.docxTEMA 1.docx
TEMA 1.docx
 
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptxMitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
 
Minitema 7.docx
Minitema 7.docxMinitema 7.docx
Minitema 7.docx
 
MInitema 6.docx
MInitema 6.docxMInitema 6.docx
MInitema 6.docx
 
Minitema 5.docx
Minitema 5.docxMinitema 5.docx
Minitema 5.docx
 
Minitema 4.docx
Minitema 4.docxMinitema 4.docx
Minitema 4.docx
 
Minitema 3.docx
Minitema 3.docxMinitema 3.docx
Minitema 3.docx
 
Minitema 2.docx
Minitema 2.docxMinitema 2.docx
Minitema 2.docx
 

Último

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Minitema 8.docx

  • 1. TEMA 8-EL SIGLO XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS A-Introducción: El siglo XVII supone la pérdida progresiva de la hegemonía político-militar de la monarquía hispánica en Europa. El declive, cuyas bases se asientan en el siglo anterior, coincide con la decadencia económica de Castilla y con la crisis socio-política en el conjunto peninsular. Faltaron las transformaciones socio-económicas necesarias y la renovación de la política agresiva con Felipe IV llevará a la definitiva derrota militar y ruina económica y financiera. Los reyes de esta dinastía en el siglo XVII van a ser Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II(1665-1700), conocidos como los Austrias Menores. B-DECADENCIA ECONÓMICA Y CRISIS SOCIAL Los Austrias menores se caracterizaron en lo personal por su carácter débil y abúlico. Esto propicia la aparición de la figura de los validos, personajes que se convierten en principio en apoyos personales de los reyes y que terminan por acaparar todo el poder para usarlo en su propio beneficio y en el de sus protegidos. Pero la decadencia de la monarquía hispánica ya se venía forjando desde el siglo anterior y se habría necesitado algo más que reyes o validos hábiles en el gobierno. Las causas de la decadencia son muy variadas, empezando por el descenso demográfico. En efecto, Castilla, con ocho millones de habitantes a principios del siglo XVI, vio reducida su población a unos siete millones a mediados del siglo XVII. Los motivos de este descenso son, a su vez, bastantes variados: la migración hacia América, las continuas guerras del siglo XVI, la expulsión de los moriscos o la enorme cantidad de personas que ingresaban en los conventos. Las epidemias y malas cosechas, junto a la grave recesión económica (general en Europa pero más aguda en España), provocan un empeoramiento de la ya débil agricultura española, bloqueada en su renovación técnica por el régimen señorial dominante, donde además los campesinos sufren un aumento de las cargas e impuestos. También la ganadería se ve afectada, y la lana castellana empieza a tener problemas de competitividad y calidad para su exportación. Igualmente, se redujo la actividad artesanal: la textil, ante la caída de la demanda y la competencia de los productos extranjeros. La quiebra financiera de la monarquía provoca al fin una reducción de gastos e inversiones que paralizan la metalurgia y la construcción naval. Desciende también la llegada de plata americana, y sobre todo aumenta de modo brutal el fraude y el contrabando. Esto va a ayudar a la bancarrota de las finanzas estatales. Esta bancarrota fue potenciada por la corrupción, el despilfarro y la inoperancia de la Administración de Hacienda, que llegó en ocasiones a gastar en la propia recaudación más que el dinero recaudado. A ello hay que unir la venta de los territorios de realengo a la nobleza para obtener ingresos extraordinarios pero con el efecto de reducir los ingresos ordinarios procedentes de esas tierras. Si a ello unimos que otra de las soluciones para obtener recursos era la venta de cargos en los municipios y en las Cortes, con la consecuencia de que esos cargos eran ejercidos con una mentalidad depredadora por sus propietarios, se completa el cuadro de inoperancia y bloqueo de toda la Administración del Estado. La Administración no sabe y no quiere tomar las medidas que pudieran modernizar la economía o resolver problemas financieros, sociales y económicos, pues solo le interesaba la recaudación a corto plazo, y sin lesionar los intereses de los poderosos. Las subidas de impuestos no hacen más que agotar al contribuyente. Las bancarrotas sucesivas (suspensión de pagos por el Estado) llevan a los banqueros europeos a dejar de prestar dinero a la Corona. El recurso final va a ser la emisión descontrolada de moneda
  • 2. de baja calidad (el vellón de cobre), que nadie valora y que ocasiona una elevada inflación que vuelve a agravar las dificultades de la población y del Estado. Las bancarrotas financieras del Estado y su completo endeudamiento llevarán al colapso financiero y económico cuyo punto más duro se alcanza hacia 1685. Determinados economistas como Martín de Azpilicueta o Tomás de Mercado (los arbitristas), intentaban dar con las claves para evitar esa decadencia, reduciendo gastos y aplicando políticas mercantilistas de desarrollo de la economía nacional y control del flujo de metales preciosos en su beneficio. Influyeron en el ambiente en época de Olivares, pero la dinámica de guerras se reanudó e hizo inútil todo esfuerzo La sociedad del siglo XVII se corresponde con una sociedad en graves dificultades. Una sociedad muy polarizada, con un grupo muy reducido (la alta aristocracia y los altos cargos públicos) que disponen de los recursos y mantienen una vida ociosa, y una inmensa mayoría de población empobrecida (campesinos, artesanos, pordioseros…). Pocos viven decorosamente de su trabajo. Por ello, el modelo social al que todos aspiran es el de vivir de las rentas, como los nobles, sin trabajar. El trabajo manual no tiene prestigio social, y se genera una sociedad de nobles, hidalgos y pícaros, con un sentimiento del honor exagerado hasta el ridículo. Se minusvaloran los trabajos productivos (campesinos, artesanos, comerciantes). Esta mentalidad social es otro factor de la decadencia española del siglo. Esta situación configura la España del Barroco, tan brillante en las artes que se ha dado en llamar el “Siglo de Oro” español: la literatura (Cervantes, Lope, Quevedo, Calderón) y las artes (sobre todo en escultura y pintura-el Greco, Velázquez, Ribera, Zurbarán, Murillo…), son, no obstante su brillantez, fiel reflejo de la decadencia social, económica y política española. En Castilla-La Mancha, la decadencia fue igual o superior. Es parte de Castilla (donde la crisis es más profunda) y se sitúa en el interior peninsular, donde la crisis se sufre más y no se produce, desde 1685, la recuperación que sí nota la periferia española y que se incrementará en el siglo XVIII. Toledo pasa en el s. XVII de 60.000 a 20.000 habitantes. C-LA POLÍTICA EXTERIOR: PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA En el terreno militar, tras la época de paz de Felipe III (paz con Inglaterra y Tregua de los Doce
  • 3. Años(1609) con los Países Bajos), Felipe IV y el conde-duque de Olivares se dejan arrastrar por los Habsburgo austriacos y entran en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), buscando una recuperación de la hegemonía del siglo XVI. Desde los años 30, los españoles son derrotados en tierra y mar por franceses (batalla de Rocroi- 1643) y holandeses. La Paz de Westfalia (1648) significó la derrota de los Habsburgo en Europa, que tuvieron que aceptar la desintegración política del Imperio Alemán y el principio de libertad religiosa de los príncipes protestantes. La continuación de la guerra entre España y Francia termina en la paz de los Pirineos (1659) que supone el final de la hegemonía española en Europa, que pasa a Francia. Los años del reinado de Carlos II suponen los de las sucesivas agresiones de la Francia de Luis XIV, que va recortando los territorios españoles en Flandes y Franco-Condado, los cuales no generan más que problemas y gastos a la Corona española. La previsible muerte de Carlos II, temprana y sin sucesión directa, lleva a la monarquía a un punto de casi disolución (planes de reparto entre las potencias). D-EL DESARROLLO POLÍTICO INTERNO: En cuanto al reinado de Felipe III (1598-1621), puso el gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma. Un reinado pacífico pero que no significó la recuperación económica, ante el derroche, la rapiña y la ineptitud del valido. El acontecimiento que marcó el reinado fue la expulsión de los moriscos (1609). Especialmente grave fue en Valencia, que quedo sin mano de obra campesina, a pesar de la oposición de la nobleza propietaria. Sin embargo, tan desastrosa decisión fue la más popular de las tomadas por el valido. El reinado de Felipe IV (1621-1665), lo marca la figura de su valido, don Gaspar de Guzmán, Conde- Duque de Olivares. Este nos introduce en la ya iniciada Guerra de los Treinta Años. Olivares diseñó un plan completo de recuperación política, social y económica. El principal empeño de Olivares será la política de uniformización de todos los reinos peninsulares, en torno a las leyes vigentes en Castilla, castellanizando los territorios y haciendo que todos contribuyeran económica y militarmente (Unión de Armas) por igual al mantenimiento de la política imperial. Este empeño hirió muchas sensibilidades. Provocó la sublevación de Cataluña en 1640 y otras: Aragón, Nápoles, Andalucía y sobre todo Portugal (1640). Cataluña volvió a la
  • 4. obediencia a la Corona en 1652, pero España deberá reconocer la independencia de Portugal en 1668. Carlos II (1665-1700), rey con 4 años, es hombre apocado y en el límite de la normalidad mental y física. Se suceden las regencias (Mariana de Austria, su madre) y los validos (Nithard, Valenzuela). Tras la paz de los Pirineos, con una España acosada por la política expansionista de la Francia de XIV. Los validos sucesivos llevan a España a tocar fondo en su crisis general; la recuperación se inicia desde 1685, y solo en la periferia peninsular. Su previsible muerte sin sucesión había provocado planes de reparto entre las potencias europeas. Ante tal idea, Carlos II tuvo un rasgo de decisión y designó al francés Felipe, duque de Anjou y nieto de Luis XIV, como heredero de todas sus posesiones, tanto en Europa (España, Flandes, Italia) como en América. Al morir Carlos II en 1700, su testamento no sería aceptado por algunas potencias europeas, con lo que se inició la Guerra de Sucesión Española. Con la muerte de Carlos II se extingue la dinastía Habsburgo en su rama española. E-AMÉRICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII: En este siglo, destaca la evolución económica de las colonias, que diversifican su economía progresivamente, haciéndola menos dependiente de la metrópoli, que de todos modos sufre tal crisis que no puede abastecer a América, y menos aun con el rígido sistema de monopolio centrado en Sevilla. Además, los americanos recurren al contrabando y al comercio ilegal con otros países pues logran productos más baratos. La minería sufre además una crisis y desde 1640 los envíos de plata descienden inexorablemente. La sociedad americana también evoluciona. Por un lado, entre los blancos, empieza a diferenciarse entre los españoles de nacimiento (que suelen acaparar cargos) y los criollos (descendientes de españoles, pero ya nacidos en América). También cambia la consideración social de los mestizos, muy abundantes: en el siglo XVI
  • 5. mantenían una buena posición social, pero la afluencia progresiva de mujeres blancas terminará por degradar la unión de españoles con no-blancos y la propia posición social de los mestizos. Con respecto a la población india, que tan drástica reducción sufrió durante el siglo anterior (sobre todo en determinadas zonas), estabiliza su número. La crítica de los misioneros por el trato a los indios va a generar alternativas a las formas “civiles” de colonización. Hubo misioneros que pusieron en práctica una colonización evangelizadora, en alguna medida al margen de la “hispanización”; los mejores intentos fueron las “reducciones” de los jesuitas, en las selvas del Paraguay.