SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad	
  10	
  
EL	
  IMPERIO	
  DE	
  LOS	
  AUSTRIAS	
  Y	
  EL	
  BARROCO.	
  
	
  
	
  
1.	
  EL	
  IMPERIO	
  UNIVERSAL:	
  CARLOS	
  I	
  (1516-­‐1556)	
  	
  
	
   Carlos	
  I	
  de	
  España	
  y	
  V	
  de	
  Alemania	
  (1516-­‐1556)	
  fue	
  el	
  primer	
  monarca	
  de	
  la	
  dinastía	
  
de	
  los	
  Austria.	
  Era	
  hijo	
  de	
  Juana	
  de	
  Castilla,	
  heredera	
  de	
  los	
  Reyes	
  Católicos,	
  y	
  del	
  príncipe	
  
alemán	
   Felipe	
   de	
   Habsburgo.	
   Debido	
   a	
   sus	
   orígenes	
   recibió	
   una	
   gran	
   herencia:	
   por	
   parte	
  
materna,	
   Castilla,	
   Navarra,	
   la	
   Corona	
   de	
   Aragón	
   y	
   las	
   posesiones	
   en	
   América	
   e	
   Italia;	
   de	
   su	
  
padre,	
   los	
   Países	
   Bajos,	
   Luxemburgo	
   y	
   el	
   Franco	
   Condado;	
   de	
   su	
   abuelo	
   paterno,	
   las	
  
posesiones	
  de	
  los	
  Habsburgo	
  y	
  el	
  título	
  de	
  emperador.	
  	
  
El	
  Imperio	
  europeo	
  de	
  Carlos	
  I	
  
	
  
	
  Carlos	
  I	
  llegó	
  al	
  trono	
  al	
  principio	
  del	
  
siglo	
   XVI.	
   Él	
   era	
   el	
   primer	
   rey	
   de	
  
España	
   de	
   la	
   dinastía	
   de	
   los	
   Austrias	
  
(Habsburg).	
  
Carlos	
  y	
  su	
  hijo,	
  Felipe	
  II,	
  gobernaron	
  
un	
   extenso	
   territorio	
   en	
   Europa	
   y	
  
América.	
   Aunque	
   estos	
   reyes	
  
dominaron	
   Europa,	
   también	
   tuvieron	
  
que	
   hacer	
   frente	
   constantemente	
   a	
  
conflictos	
  y	
  guerras.	
  
En	
  el	
  siglo	
  XVII,	
  bajo	
  Felipe	
  III,	
  Felipe	
  
IV	
  y	
  Carlos	
  II,	
  el	
  imperio	
  español	
  entró	
  
en	
   decadencia,	
   sufriendo	
   una	
   grave	
  
crisis	
   económica,	
   un	
   agudo	
   descenso	
  
de	
   la	
   población	
   y	
   graves	
   derrotas	
  
militares.	
  	
  
Desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   cultural	
   se	
  
asistió	
   a	
   la	
   edad	
   de	
   oro	
   de	
   la	
   cultura	
  
española	
   y	
   el	
   desarrollo	
   del	
   nuevo	
  
estilo:	
  el	
  barroco	
  
  Durante	
  su	
  reinado	
  se	
  enfrentó	
  a	
  graves	
  revueltas	
  internas	
  en	
  la	
  Península:	
  la	
  de	
  las	
  
Comunidades	
  en	
  Castilla	
  (1520-­‐1521),	
  contra	
  la	
  política	
  económica,	
  y	
  la	
  de	
  las	
  Germanías	
  en	
  
la	
  Corona	
  de	
  Aragón,	
  sobre	
  todo	
  en	
  Valencia	
  y	
  Mallorca	
  (1521-­‐1523).	
  	
  
	
   También	
  mantuvo	
  conflictos	
  internacionales	
  con	
  Francia,	
  el	
  Imperio	
  turco	
  y	
  con	
  los	
  
príncipes	
  alemanes	
  que	
  daban	
  apoyo	
  a	
  Lutero	
  (protestantes)	
  y	
  se	
  oponían	
  a	
  la	
  autoridad	
  del	
  
emperador	
  (guerras	
  de	
  religión).	
  	
  
2.	
  EL	
  IMPERIO	
  HISPÁNICO:	
  FELIPE	
  II	
  (1556-­‐1598)	
  	
  
	
   Felipe	
  II	
  heredó	
  de	
  su	
  padre	
  todos	
  los	
  territorios,	
  excepto	
  las	
  posesiones	
  austriacas	
  y	
  el	
  
título	
  de	
  emperador.	
  Por	
  ello,	
  gobernó	
  en	
  función	
  de	
  los	
  intereses	
  hispánicos.	
  	
  
	
   Consolidó	
   la	
   monarquía	
   autoritaria:	
   convirtió	
   a	
   Madrid	
   en	
   capital,	
   gobernó	
  
personalmente	
  ayudado	
  por	
  funcionarios	
  (burocracia),	
  reformó	
  las	
  instituciones	
  y	
  consolidó	
  
los	
  Consejos.	
  Asimismo,	
  durante	
  su	
  reinado,	
  los	
  dominios	
  americanos	
  alcanzaron	
  su	
  máxima	
  
expansión.	
  	
  
	
   Felipe	
   II	
   fue	
   un	
   firme	
   defensor	
   de	
   la	
   ortodoxia	
   católica	
   y	
   del	
   espíritu	
   de	
   la	
  
Contrarreforma:	
  impulsó	
  la	
  lucha	
  contra	
  el	
  protestantismo,	
  apoyó	
  la	
  Inquisición	
  y	
  persiguió	
  a	
  
los	
  moriscos	
  granadinos.	
  	
  
	
   Para	
   mantener	
   su	
   hegemonía	
   en	
   Europa	
   luchó	
   contra	
   Francia	
   (victoria	
   de	
   San	
  
Quintín,	
  1557),	
  el	
  Imperio	
  turco	
  (victoria	
  de	
  Lepanto,	
  1571)	
  e	
  Inglaterra	
  (derrota	
  de	
  la	
  Armada	
  
Invencible,	
  1588).	
  El	
  mayor	
  conflicto	
  fue	
  la	
  rebelión	
  protestante	
  en	
  Flandes,	
  que	
  acabó	
  en	
  una	
  
sublevación	
  dirigida	
  por	
  Guillermo	
  de	
  Orange,	
  1566.	
  Su	
  mayor	
  éxito	
  fue	
  la	
  anexión	
  de	
  Portugal	
  
(1581),	
  gracias	
  a	
  los	
  enlaces	
  matrimoniales	
  entre	
  ambas	
  familias	
  reales.	
  	
  
3.	
  ECONOMÍA	
  Y	
  SOCIEDAD	
  HISPÁNICAS	
  EN	
  EL	
  SIGLO	
  XVI	
  	
  
	
  
	
  
	
   La	
  industria	
  textil	
  se	
  debilitó	
  por	
  la	
  competencia	
  
extranjera.	
   Pero	
   fue	
   el	
   comercio	
   el	
   que	
   experimentó	
   un	
   gran	
   desarrollo;	
   se	
   centró	
   en	
   las	
  
ciudades	
   castellanas	
   y	
   en	
   los	
   puertos	
   atlánticos,	
   especialmente	
   el	
   de	
   Sevilla,	
   que	
   tenía	
   el	
  
monopolio	
  del	
  comercio	
  con	
  América.	
  	
  
	
   En	
   el	
   siglo	
   XVI	
   hubo	
   un	
   crecimiento	
   demográfico,	
   sobre	
   todo	
   en	
   Castilla,	
   pero	
   la	
  
población	
  urbana	
  continuaba	
  siendo	
  escasa.	
  	
  
En	
   el	
   siglo	
   XVI,	
   se	
   produjo	
   una	
  
gran	
   demanda	
   de	
   productos	
  
agrícolas	
   para	
   América,	
   que	
   no	
  
podía	
   ser	
   cubierta	
   con	
   la	
  
producción	
   hispánica.	
   Esta	
  
demanda	
   de	
   productos	
   provocó	
  
escasez,	
  y	
  la	
  gran	
  llegada	
  de	
  oro	
  
y	
  plata	
  de	
  las	
  minas	
  americanas	
  
llevó	
   a	
   la	
   subida	
   de	
   los	
   precios	
  
(revolución	
  de	
  los	
  precios)	
  y	
  a	
  
la	
   disminución	
   del	
   poder	
  
adquisitivo	
   de	
   las	
   clases	
  
populares.	
  	
  
El	
  oro	
  y	
  la	
  plata	
  Americanos	
  y	
  la	
  
revolución	
  de	
  los	
  precios.	
  
  La	
  sociedad	
  del	
  siglo	
  XVI	
  seguía	
  dominada	
  por	
  la	
  nobleza	
  y	
  el	
  clero,	
  que	
  no	
  pagaban	
  
impuestos,	
   mientras	
   los	
   no	
   privilegiados,	
   básicamente	
   campesinos,	
   tenían	
   numerosas	
  
obligaciones.	
   También	
   existían	
   grupos	
   diferenciados,	
   como	
   los	
   moriscos	
   y	
   los	
   judíos	
  
conversos,	
  a	
  los	
  que	
  se	
  marginaba	
  y	
  perseguía.	
  	
  
4.	
  EL	
  SIGLO	
  XVII:	
  EL	
  DECLIVE	
  DEL	
  IMPERIO	
  	
  
	
   A	
  partir	
  de	
  Felipe	
  III,	
  los	
  reyes	
  delegaron	
  el	
  gobierno	
  en	
  validos	
  o	
  privados,	
  que	
  eran	
  
unos	
  ministros	
  con	
  plenos	
  poderes.	
  	
  
	
   El	
   reinado	
   de	
   Felipe	
   III	
   (1598-­‐1621)	
   y	
   su	
   valido,	
   el	
   duque	
   de	
   Lerma,	
   fue	
   bastante	
  
pacífico	
   gracias	
   a	
   la	
   ausencia	
   de	
   guerras	
   en	
   el	
   exterior.	
   El	
   hecho	
   más	
   destacado	
   fue	
   la	
  
expulsión	
  de	
  los	
  moriscos	
  (1609).	
  	
  	
  
	
  
	
   El	
  intento	
  de	
  Olivares	
  de	
  obtener	
  hombres	
  y	
  dinero	
  del	
  resto	
  de	
  la	
  Península	
  para	
  estas	
  
guerras	
  (Unión	
  de	
  Armas)	
  desembocó	
  en	
  levantamientos	
  (1640)	
  en	
  Andalucía,	
  en	
  Portugal,	
  
que	
  se	
  independizó,	
  y	
  en	
  Cataluña.	
  
	
  
5.	
  CRISIS	
  ECONÓMICA	
  Y	
  SOCIAL	
  DEL	
  SIGLO	
  XVII	
  	
  
	
   En	
  el	
  siglo	
  XVII	
  se	
  sufrió	
  una	
  grave	
  crisis	
  demográfica	
  debido	
  a	
  las	
  migraciones	
  hacia	
  
América,	
  las	
  guerras,	
  la	
  expulsión	
  de	
  los	
  moriscos	
  y	
  las	
  epidemias.	
  	
  
Bajo	
   Felipe	
   IV	
   (1621-­‐1665)	
   y	
   en	
   época	
   de	
   su	
   valido,	
   el	
  
conde-­‐duque	
   de	
   Olivares,	
   España	
   se	
   involucró	
   en	
   la	
  
Guerra	
   de	
   los	
   Treinta	
   Años	
   en	
   defensa	
   del	
   emperador	
  
austríaco	
  y	
  del	
  catolicismo,	
  y	
  luchó	
   contra	
   Francia	
   por	
  la	
  
hegemonía	
  europea.	
  Por	
  la	
  Paz	
  de	
  Westfalia	
  (1648)	
  y	
  la	
  Paz	
  
de	
  los	
  Pirineos	
  (1659)	
  los	
  Austrias	
  españoles	
  renunciaban	
  a	
  
sus	
  dominios	
  en	
  el	
  Norte	
  de	
  los	
  Países	
  Bajos	
  y	
  en	
  el	
  Sur	
  de	
  
Francia.	
  
	
  
Retrato	
  del	
  Conde-­‐Duque	
  de	
  Olivares,	
  Velázquez	
  
El	
   último	
   Austria,	
   Carlos	
   II	
  
(1665-­‐1700)	
  representó	
  el	
  ocaso	
  
de	
  la	
  dinastía	
  por	
  su	
  incapacidad,	
  
la	
   corrupción	
   y	
   la	
   grave	
   crisis	
  
económica	
  y	
  política.	
  Su	
  muerte	
  
sin	
   descendencia	
   produjo	
   un	
  
conflicto	
   sucesorio	
   entre	
   Carlos	
  
de	
  Austria	
  y	
  Felipe	
  de	
  Borbón,	
  
quien	
   finalmente	
   venció	
   y	
  
originó	
   la	
   llegada	
   de	
   una	
   nueva	
  
dinastía	
  a	
  España:	
  los	
  borbones	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Las	
  pérdidas	
  españolas	
  en	
  el	
  siglo	
  
XVII.	
  
  También	
  se	
  vivió	
  una	
  profunda	
  crisis	
  económica:	
  la	
  marcha	
  de	
  los	
  moriscos	
  y	
  la	
  subida	
  
de	
  impuestos	
  empeoraron	
  la	
  agricultura;	
  la	
  ganadería	
  se	
  redujo	
  por	
  la	
  sequedad	
  de	
  los	
  pastos	
  
y	
   por	
   las	
   guerras;	
   la	
   competencia	
   extranjera,	
   los	
   impuestos	
   sobre	
   los	
   intercambios	
   y	
   la	
  
reducción	
   de	
   la	
   demanda	
   americana	
   hundieron	
   la	
   industria	
   y	
   el	
   comercio;	
   las	
   finanzas	
  
públicas	
  también	
  empeoraron	
  a	
  causa	
  del	
  aumento	
  de	
  los	
  gastos	
  de	
  la	
  Corona	
  y	
  de	
  las	
  guerras	
  
y	
   el	
   Estado	
   tuvo	
   que	
   declararse	
   en	
   bancarrota	
   y	
   ,por	
   último,	
   las	
   riquezas	
   de	
   América	
   no	
  
estimularon	
  la	
  producción,	
  pues	
  con	
  ellas	
  se	
  aspiraba	
  a	
  vivir	
  de	
  rentas	
  o	
  a	
  enriquecerse	
  en	
  el	
  
nuevo	
  continente.	
  	
  
	
   La	
  gran	
  brecha	
  social	
  que	
  ya	
  existía	
  desde	
  los	
  siglos	
  precedentes	
  se	
  hizo	
  más	
  evidente	
  
con	
  la	
  crisis	
  del	
  siglo	
  XVII,	
  pues	
  las	
  clases	
  menos	
  favorecidas	
  se	
  empobrecieron	
  todavía	
  más.	
  	
  
	
   En	
   la	
   Corona	
   de	
   Aragón,	
   marginada	
   de	
   la	
   aventura	
   americana,	
   la	
   crisis	
   fue	
   menos	
  
intensa	
  y	
  se	
  crearon	
  compañías	
  comerciales	
  y	
  manufacturas.	
  	
  
6.	
  EL	
  ARTE	
  BARROCO.	
  	
  
6.1.	
  Características	
  en	
  Europa.	
  
	
   El	
  Barroco	
  fue	
  el	
  nuevo	
  estilo	
  artístico	
  que	
  se	
  impuso	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  siglo	
  XVII.	
  Frente	
  al	
  
racionalismo	
   y	
   al	
   clasicismo	
   renacentista,	
   la	
   nueva	
   estética	
   barroca	
   se	
   basaba	
   en	
   la	
  
representación	
   de	
   la	
   asimetría	
   y	
   el	
   movimiento	
   mediante	
   el	
   uso	
   de	
   formas	
   curvas	
   y	
   la	
  
exaltación	
  de	
  los	
  sentimientos,	
  por	
  lo	
  que	
  se	
  recurría	
  a	
  la	
  teatralidad	
  y	
  al	
  simbolismo.	
  	
  	
  
	
   Este	
   estilo	
   estuvo	
   marcado	
   por	
   las	
   pugnas	
   religiosas,	
   y	
   por	
   ello	
   tuvo	
   diferentes	
  
manifestaciones.	
   En	
   los	
   países	
   católicos,	
   se	
   convirtió	
   en	
   el	
   arte	
   de	
   la	
   Contrarreforma;	
   las	
  
iglesias	
  presentaban	
  una	
  decoración	
  fastuosa	
  y	
  se	
  representaban	
  temas	
  para	
  suscitar	
  la	
  fe.	
  	
  En	
  
cambio,	
  en	
  los	
  países	
  protestantes	
  las	
  iglesias	
  eran	
  austeras	
  y	
  	
  la	
  burguesía	
  encargaba	
  obras	
  
de	
  arte	
  de	
  temática	
  íntima	
  y	
  cotidiana.	
  	
  	
  
	
   	
   La	
  arquitectura	
  barroca	
  buscaba	
  dar	
  sensación	
  de	
  movimiento	
  al	
  edificio,	
  mediante	
  
el	
   uso	
   de	
   plantas	
   de	
   formas	
   elípticas	
   y	
   ovales,	
   la	
   creación	
   de	
   efectos	
   de	
   luz	
   y	
   sombra	
   y	
   la	
  
exuberancia	
  decorativa.	
  Italia	
  y	
  Roma	
  fueron	
  el	
  centro	
  de	
  la	
  nueva	
  arquitectura	
  del	
  Barroco,	
  y	
  
allí	
  trabajaron	
  dos	
  grandes	
  artistas:	
  Lorenzo	
  Bernini	
  y	
  Francesco	
  Borromini.	
  	
  
	
   La	
  pintura	
  barroca	
  se	
  caracteriza	
  por	
  el	
  predominio	
  del	
  color	
  sobre	
  el	
  dibujo,	
  por	
  el	
  
contraste	
   entre	
   luz	
   y	
   sombra	
   (técnica	
   del	
   claroscuro)	
   y	
   por	
   la	
   búsqueda	
   del	
   movimiento	
  
(asimetrías,	
  ondulaciones).	
  Existen	
  diversas	
  escuelas	
  o	
  tendencias	
  pictóricas	
  en	
  el	
  Barroco:	
  la	
  
escuela	
   italiana	
   (Caravaggio);	
   la	
   escuela	
   flamenca	
   (Rubens)	
  y	
   la	
   escuela	
   holandesa	
  
(Rembrandt	
  y	
  Jan	
  Vermeer),	
  de	
  tendencia	
  más	
  realista.	
  	
  
	
  
La	
   escultura	
   barroca,	
   cuyo	
   máximo	
   exponente	
   fue	
   Lorenzo	
  
Bernini,	
  se	
  caracterizaba	
  por	
  buscar	
  el	
  movimiento	
  y	
  el	
  equilibrio	
  
fugaz,	
   mediante	
   el	
   uso	
   de	
   líneas	
   curvas	
   y	
   representar	
   los	
  
sentimientos,	
  mediante	
  la	
  expresión	
  de	
  gestos	
  dramáticos.	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Apolo	
  y	
  Dafne,	
  Bernini.	
  
6.2.	
  El	
  Barroco	
  en	
  la	
  Península	
  Ibérica	
  .	
  
	
   El	
  Barroco	
  español	
  también	
  se	
  usó	
  como	
  instrumento	
  de	
  propaganda	
  católica	
  y	
  para	
  
ensalzar	
  la	
  figura	
  del	
  rey.	
  	
  
En	
  arquitectura,	
  la	
  nueva	
  estética	
  fue	
  tardía	
  y	
  no	
  se	
  impuso	
  hasta	
  mediados	
  del	
  siglo	
  XVII.	
  La	
  
arquitectura	
  religiosa	
  destaca	
  por	
  su	
  exuberancia	
  decorativa,	
  con	
  fachadas	
  espectaculares	
  
(fachada	
   del	
   Obradoiro	
   de	
   la	
   catedral	
   de	
   Santiago	
   de	
   Compostela)	
   mientras	
   que	
   la	
  	
  
arquitectura	
  civil	
  es	
  más	
  serena	
  y	
  equilibrada,	
  donde	
  destacan	
  las	
  plazas	
  mayores,	
  como	
  la	
  
	
  de	
  Madrid	
  y	
  la	
  de	
  Salamanca.	
  	
  	
  
	
   En	
  escultura	
  predominaban	
  las	
  imágenes	
  religiosas,	
  realizadas	
  sobre	
  todo	
  en	
  madera	
  
policromada	
  para	
  los	
  retablos,	
  las	
  sillerías	
  y	
  los	
  pasos	
  de	
  Semana	
  Santa.	
  La	
  imaginería	
  buscaba	
  
conmover	
   a	
   los	
   fieles	
   mediante	
   un	
   gran	
   realismo	
   y	
   dramatismo,	
   por	
   ello	
   se	
   añadían	
   a	
   las	
  
esculturas	
   cabellos	
   naturales,	
   prendas	
   de	
   vestir	
   reales,	
   etc.	
   Los	
   principales	
   talleres	
   se	
  
encontraban	
  en	
  Valladolid	
  (Gregorio	
   Fernández)	
  y	
  en	
  Andalucía	
  (Alonso	
   Cano	
   y	
  Pedro	
   de	
  
Mena).	
  	
  
	
   El	
  siglo	
  XVII	
  se	
  conoce	
  como	
  el	
  Siglo	
  de	
  Oro	
  español	
  por	
  la	
  gran	
  calidad	
  de	
  las	
  obras	
  
pictóricas	
  y	
  literarias.	
  La	
  pintura	
  barroca	
  española	
  se	
  centró	
  en	
  los	
  temas	
  religiosos,	
  aunque	
  
también	
  se	
  pintaron	
  retratos,	
  cuadros	
  mitológicos	
  y	
  escenas	
  de	
  la	
  vida	
  cotidiana:	
  	
  
	
   En	
   la	
   primera	
   mitad	
   del	
   siglo	
   destacó	
   José	
   de	
   Ribera,	
   influenciado	
   por	
   Caravaggio	
   y	
   su	
  
naturalismo	
  tenebrista.	
  También	
  recibieron	
  esta	
  influencia	
  Zurbarán,	
  Alonso	
  Cano,	
  Murillo	
  y	
  
Velázquez.	
  En	
  la	
  segunda	
  mitad	
  del	
  siglo	
  destacó	
  Claudio	
  Coello	
  y	
  Juan	
  Valdés	
  Leal.	
  	
  	
  
	
   Pero	
   el	
   artista	
   más	
   genial	
   del	
   Barroco	
   español	
   y	
   uno	
   de	
   los	
   genios	
   de	
   la	
   pintura	
  
universal	
   fue	
   Diego	
   Velázquez.	
   Usó	
   magistralmente	
   la	
   luz	
   y	
   la	
   perspectiva	
   aérea	
   y	
   realizó	
  
composiciones	
   complejas	
   con	
   diversos	
   planos	
   y	
   focos	
   de	
   luz.	
   Pintó	
   retratos	
   y	
   cuadros	
   de	
  
temática	
  religiosa,	
  histórica,	
  costumbrista	
  y	
  mitológica.	
  	
  
	
  	
   	
  
Bodegón,	
  Zurbarán	
   	
   	
   	
   	
   Niños	
  comiendo	
  melón,	
  Murillo	
  
	
  
 
Las	
  meninas,	
  Velázquez.	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperio de los austrias
El imperio de los austriasEl imperio de los austrias
El imperio de los austriasEsther Noguera
 
Austrias 1
Austrias 1Austrias 1
Austrias 1
jdlozano
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
MPerezBaena
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
Jose Gonzalez
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)
Ginio
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
Ramón
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Maria Jose Fernandez
 
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía HispánicaEl siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía HispánicaVicente1956
 
Tema 8.4. Economia Y Sociedad En La EspañA Del Siglo Xvi. Resumen
Tema 8.4. Economia Y Sociedad En La EspañA Del Siglo Xvi. ResumenTema 8.4. Economia Y Sociedad En La EspañA Del Siglo Xvi. Resumen
Tema 8.4. Economia Y Sociedad En La EspañA Del Siglo Xvi. Resumenguest13e99e
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLAJuan Manuel Jiménez Rengifo
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los AustriasU.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
Manolo Ibáñez
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Samuel Perrino Martínez
 
La decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolLa decadencia de imperio español
La decadencia de imperio español
Francisco Sanchez
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Jesús Bartolomé Martín
 
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los AustriasUd 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Manolo Ibáñez
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernacolegioso
 

La actualidad más candente (20)

El imperio de los austrias
El imperio de los austriasEl imperio de los austrias
El imperio de los austrias
 
Austrias 1
Austrias 1Austrias 1
Austrias 1
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía HispánicaEl siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
 
Tema 8.4. Economia Y Sociedad En La EspañA Del Siglo Xvi. Resumen
Tema 8.4. Economia Y Sociedad En La EspañA Del Siglo Xvi. ResumenTema 8.4. Economia Y Sociedad En La EspañA Del Siglo Xvi. Resumen
Tema 8.4. Economia Y Sociedad En La EspañA Del Siglo Xvi. Resumen
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los AustriasU.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
La decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolLa decadencia de imperio español
La decadencia de imperio español
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los AustriasUd 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 

Similar a Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco

Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
sarvimonzon
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasLuis Alberto
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austriassmerino
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Jesus Salomon
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeosguest64aba2d
 
España en los siglos XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVIIEspaña en los siglos XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVIIProfesores Sexto
 
España en los siglos XVI y XVII
España en los siglos  XVI y XVIIEspaña en los siglos  XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVIIProfesores Sexto
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
antoniolfdez2006
 
Europa del barroco
Europa del barrocoEuropa del barroco
Europa del barroco
Juan Enrique
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASalforni
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeosguest64aba2d
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
piraarnedo
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Maria Jose Fernandez
 
Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)
Jose Peña Carrero
 

Similar a Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco (20)

Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
España en los siglos XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVIIEspaña en los siglos XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVII
 
España en los siglos XVI y XVII
España en los siglos  XVI y XVIIEspaña en los siglos  XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVII
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Europa del barroco
Europa del barrocoEuropa del barroco
Europa del barroco
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco

  • 1. Unidad  10   EL  IMPERIO  DE  LOS  AUSTRIAS  Y  EL  BARROCO.       1.  EL  IMPERIO  UNIVERSAL:  CARLOS  I  (1516-­‐1556)       Carlos  I  de  España  y  V  de  Alemania  (1516-­‐1556)  fue  el  primer  monarca  de  la  dinastía   de  los  Austria.  Era  hijo  de  Juana  de  Castilla,  heredera  de  los  Reyes  Católicos,  y  del  príncipe   alemán   Felipe   de   Habsburgo.   Debido   a   sus   orígenes   recibió   una   gran   herencia:   por   parte   materna,   Castilla,   Navarra,   la   Corona   de   Aragón   y   las   posesiones   en   América   e   Italia;   de   su   padre,   los   Países   Bajos,   Luxemburgo   y   el   Franco   Condado;   de   su   abuelo   paterno,   las   posesiones  de  los  Habsburgo  y  el  título  de  emperador.     El  Imperio  europeo  de  Carlos  I      Carlos  I  llegó  al  trono  al  principio  del   siglo   XVI.   Él   era   el   primer   rey   de   España   de   la   dinastía   de   los   Austrias   (Habsburg).   Carlos  y  su  hijo,  Felipe  II,  gobernaron   un   extenso   territorio   en   Europa   y   América.   Aunque   estos   reyes   dominaron   Europa,   también   tuvieron   que   hacer   frente   constantemente   a   conflictos  y  guerras.   En  el  siglo  XVII,  bajo  Felipe  III,  Felipe   IV  y  Carlos  II,  el  imperio  español  entró   en   decadencia,   sufriendo   una   grave   crisis   económica,   un   agudo   descenso   de   la   población   y   graves   derrotas   militares.     Desde   el   punto   de   vista   cultural   se   asistió   a   la   edad   de   oro   de   la   cultura   española   y   el   desarrollo   del   nuevo   estilo:  el  barroco  
  • 2.   Durante  su  reinado  se  enfrentó  a  graves  revueltas  internas  en  la  Península:  la  de  las   Comunidades  en  Castilla  (1520-­‐1521),  contra  la  política  económica,  y  la  de  las  Germanías  en   la  Corona  de  Aragón,  sobre  todo  en  Valencia  y  Mallorca  (1521-­‐1523).       También  mantuvo  conflictos  internacionales  con  Francia,  el  Imperio  turco  y  con  los   príncipes  alemanes  que  daban  apoyo  a  Lutero  (protestantes)  y  se  oponían  a  la  autoridad  del   emperador  (guerras  de  religión).     2.  EL  IMPERIO  HISPÁNICO:  FELIPE  II  (1556-­‐1598)       Felipe  II  heredó  de  su  padre  todos  los  territorios,  excepto  las  posesiones  austriacas  y  el   título  de  emperador.  Por  ello,  gobernó  en  función  de  los  intereses  hispánicos.       Consolidó   la   monarquía   autoritaria:   convirtió   a   Madrid   en   capital,   gobernó   personalmente  ayudado  por  funcionarios  (burocracia),  reformó  las  instituciones  y  consolidó   los  Consejos.  Asimismo,  durante  su  reinado,  los  dominios  americanos  alcanzaron  su  máxima   expansión.       Felipe   II   fue   un   firme   defensor   de   la   ortodoxia   católica   y   del   espíritu   de   la   Contrarreforma:  impulsó  la  lucha  contra  el  protestantismo,  apoyó  la  Inquisición  y  persiguió  a   los  moriscos  granadinos.       Para   mantener   su   hegemonía   en   Europa   luchó   contra   Francia   (victoria   de   San   Quintín,  1557),  el  Imperio  turco  (victoria  de  Lepanto,  1571)  e  Inglaterra  (derrota  de  la  Armada   Invencible,  1588).  El  mayor  conflicto  fue  la  rebelión  protestante  en  Flandes,  que  acabó  en  una   sublevación  dirigida  por  Guillermo  de  Orange,  1566.  Su  mayor  éxito  fue  la  anexión  de  Portugal   (1581),  gracias  a  los  enlaces  matrimoniales  entre  ambas  familias  reales.     3.  ECONOMÍA  Y  SOCIEDAD  HISPÁNICAS  EN  EL  SIGLO  XVI           La  industria  textil  se  debilitó  por  la  competencia   extranjera.   Pero   fue   el   comercio   el   que   experimentó   un   gran   desarrollo;   se   centró   en   las   ciudades   castellanas   y   en   los   puertos   atlánticos,   especialmente   el   de   Sevilla,   que   tenía   el   monopolio  del  comercio  con  América.       En   el   siglo   XVI   hubo   un   crecimiento   demográfico,   sobre   todo   en   Castilla,   pero   la   población  urbana  continuaba  siendo  escasa.     En   el   siglo   XVI,   se   produjo   una   gran   demanda   de   productos   agrícolas   para   América,   que   no   podía   ser   cubierta   con   la   producción   hispánica.   Esta   demanda   de   productos   provocó   escasez,  y  la  gran  llegada  de  oro   y  plata  de  las  minas  americanas   llevó   a   la   subida   de   los   precios   (revolución  de  los  precios)  y  a   la   disminución   del   poder   adquisitivo   de   las   clases   populares.     El  oro  y  la  plata  Americanos  y  la   revolución  de  los  precios.  
  • 3.   La  sociedad  del  siglo  XVI  seguía  dominada  por  la  nobleza  y  el  clero,  que  no  pagaban   impuestos,   mientras   los   no   privilegiados,   básicamente   campesinos,   tenían   numerosas   obligaciones.   También   existían   grupos   diferenciados,   como   los   moriscos   y   los   judíos   conversos,  a  los  que  se  marginaba  y  perseguía.     4.  EL  SIGLO  XVII:  EL  DECLIVE  DEL  IMPERIO       A  partir  de  Felipe  III,  los  reyes  delegaron  el  gobierno  en  validos  o  privados,  que  eran   unos  ministros  con  plenos  poderes.       El   reinado   de   Felipe   III   (1598-­‐1621)   y   su   valido,   el   duque   de   Lerma,   fue   bastante   pacífico   gracias   a   la   ausencia   de   guerras   en   el   exterior.   El   hecho   más   destacado   fue   la   expulsión  de  los  moriscos  (1609).           El  intento  de  Olivares  de  obtener  hombres  y  dinero  del  resto  de  la  Península  para  estas   guerras  (Unión  de  Armas)  desembocó  en  levantamientos  (1640)  en  Andalucía,  en  Portugal,   que  se  independizó,  y  en  Cataluña.     5.  CRISIS  ECONÓMICA  Y  SOCIAL  DEL  SIGLO  XVII       En  el  siglo  XVII  se  sufrió  una  grave  crisis  demográfica  debido  a  las  migraciones  hacia   América,  las  guerras,  la  expulsión  de  los  moriscos  y  las  epidemias.     Bajo   Felipe   IV   (1621-­‐1665)   y   en   época   de   su   valido,   el   conde-­‐duque   de   Olivares,   España   se   involucró   en   la   Guerra   de   los   Treinta   Años   en   defensa   del   emperador   austríaco  y  del  catolicismo,  y  luchó   contra   Francia   por  la   hegemonía  europea.  Por  la  Paz  de  Westfalia  (1648)  y  la  Paz   de  los  Pirineos  (1659)  los  Austrias  españoles  renunciaban  a   sus  dominios  en  el  Norte  de  los  Países  Bajos  y  en  el  Sur  de   Francia.     Retrato  del  Conde-­‐Duque  de  Olivares,  Velázquez   El   último   Austria,   Carlos   II   (1665-­‐1700)  representó  el  ocaso   de  la  dinastía  por  su  incapacidad,   la   corrupción   y   la   grave   crisis   económica  y  política.  Su  muerte   sin   descendencia   produjo   un   conflicto   sucesorio   entre   Carlos   de  Austria  y  Felipe  de  Borbón,   quien   finalmente   venció   y   originó   la   llegada   de   una   nueva   dinastía  a  España:  los  borbones             Las  pérdidas  españolas  en  el  siglo   XVII.  
  • 4.   También  se  vivió  una  profunda  crisis  económica:  la  marcha  de  los  moriscos  y  la  subida   de  impuestos  empeoraron  la  agricultura;  la  ganadería  se  redujo  por  la  sequedad  de  los  pastos   y   por   las   guerras;   la   competencia   extranjera,   los   impuestos   sobre   los   intercambios   y   la   reducción   de   la   demanda   americana   hundieron   la   industria   y   el   comercio;   las   finanzas   públicas  también  empeoraron  a  causa  del  aumento  de  los  gastos  de  la  Corona  y  de  las  guerras   y   el   Estado   tuvo   que   declararse   en   bancarrota   y   ,por   último,   las   riquezas   de   América   no   estimularon  la  producción,  pues  con  ellas  se  aspiraba  a  vivir  de  rentas  o  a  enriquecerse  en  el   nuevo  continente.       La  gran  brecha  social  que  ya  existía  desde  los  siglos  precedentes  se  hizo  más  evidente   con  la  crisis  del  siglo  XVII,  pues  las  clases  menos  favorecidas  se  empobrecieron  todavía  más.       En   la   Corona   de   Aragón,   marginada   de   la   aventura   americana,   la   crisis   fue   menos   intensa  y  se  crearon  compañías  comerciales  y  manufacturas.     6.  EL  ARTE  BARROCO.     6.1.  Características  en  Europa.     El  Barroco  fue  el  nuevo  estilo  artístico  que  se  impuso  a  lo  largo  del  siglo  XVII.  Frente  al   racionalismo   y   al   clasicismo   renacentista,   la   nueva   estética   barroca   se   basaba   en   la   representación   de   la   asimetría   y   el   movimiento   mediante   el   uso   de   formas   curvas   y   la   exaltación  de  los  sentimientos,  por  lo  que  se  recurría  a  la  teatralidad  y  al  simbolismo.         Este   estilo   estuvo   marcado   por   las   pugnas   religiosas,   y   por   ello   tuvo   diferentes   manifestaciones.   En   los   países   católicos,   se   convirtió   en   el   arte   de   la   Contrarreforma;   las   iglesias  presentaban  una  decoración  fastuosa  y  se  representaban  temas  para  suscitar  la  fe.    En   cambio,  en  los  países  protestantes  las  iglesias  eran  austeras  y    la  burguesía  encargaba  obras   de  arte  de  temática  íntima  y  cotidiana.           La  arquitectura  barroca  buscaba  dar  sensación  de  movimiento  al  edificio,  mediante   el   uso   de   plantas   de   formas   elípticas   y   ovales,   la   creación   de   efectos   de   luz   y   sombra   y   la   exuberancia  decorativa.  Italia  y  Roma  fueron  el  centro  de  la  nueva  arquitectura  del  Barroco,  y   allí  trabajaron  dos  grandes  artistas:  Lorenzo  Bernini  y  Francesco  Borromini.       La  pintura  barroca  se  caracteriza  por  el  predominio  del  color  sobre  el  dibujo,  por  el   contraste   entre   luz   y   sombra   (técnica   del   claroscuro)   y   por   la   búsqueda   del   movimiento   (asimetrías,  ondulaciones).  Existen  diversas  escuelas  o  tendencias  pictóricas  en  el  Barroco:  la   escuela   italiana   (Caravaggio);   la   escuela   flamenca   (Rubens)  y   la   escuela   holandesa   (Rembrandt  y  Jan  Vermeer),  de  tendencia  más  realista.       La   escultura   barroca,   cuyo   máximo   exponente   fue   Lorenzo   Bernini,  se  caracterizaba  por  buscar  el  movimiento  y  el  equilibrio   fugaz,   mediante   el   uso   de   líneas   curvas   y   representar   los   sentimientos,  mediante  la  expresión  de  gestos  dramáticos.                   Apolo  y  Dafne,  Bernini.  
  • 5. 6.2.  El  Barroco  en  la  Península  Ibérica  .     El  Barroco  español  también  se  usó  como  instrumento  de  propaganda  católica  y  para   ensalzar  la  figura  del  rey.     En  arquitectura,  la  nueva  estética  fue  tardía  y  no  se  impuso  hasta  mediados  del  siglo  XVII.  La   arquitectura  religiosa  destaca  por  su  exuberancia  decorativa,  con  fachadas  espectaculares   (fachada   del   Obradoiro   de   la   catedral   de   Santiago   de   Compostela)   mientras   que   la     arquitectura  civil  es  más  serena  y  equilibrada,  donde  destacan  las  plazas  mayores,  como  la    de  Madrid  y  la  de  Salamanca.         En  escultura  predominaban  las  imágenes  religiosas,  realizadas  sobre  todo  en  madera   policromada  para  los  retablos,  las  sillerías  y  los  pasos  de  Semana  Santa.  La  imaginería  buscaba   conmover   a   los   fieles   mediante   un   gran   realismo   y   dramatismo,   por   ello   se   añadían   a   las   esculturas   cabellos   naturales,   prendas   de   vestir   reales,   etc.   Los   principales   talleres   se   encontraban  en  Valladolid  (Gregorio   Fernández)  y  en  Andalucía  (Alonso   Cano   y  Pedro   de   Mena).       El  siglo  XVII  se  conoce  como  el  Siglo  de  Oro  español  por  la  gran  calidad  de  las  obras   pictóricas  y  literarias.  La  pintura  barroca  española  se  centró  en  los  temas  religiosos,  aunque   también  se  pintaron  retratos,  cuadros  mitológicos  y  escenas  de  la  vida  cotidiana:       En   la   primera   mitad   del   siglo   destacó   José   de   Ribera,   influenciado   por   Caravaggio   y   su   naturalismo  tenebrista.  También  recibieron  esta  influencia  Zurbarán,  Alonso  Cano,  Murillo  y   Velázquez.  En  la  segunda  mitad  del  siglo  destacó  Claudio  Coello  y  Juan  Valdés  Leal.         Pero   el   artista   más   genial   del   Barroco   español   y   uno   de   los   genios   de   la   pintura   universal   fue   Diego   Velázquez.   Usó   magistralmente   la   luz   y   la   perspectiva   aérea   y   realizó   composiciones   complejas   con   diversos   planos   y   focos   de   luz.   Pintó   retratos   y   cuadros   de   temática  religiosa,  histórica,  costumbrista  y  mitológica.           Bodegón,  Zurbarán           Niños  comiendo  melón,  Murillo