SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre:      Daniela Salazar
Profesora:   Leidy Balbuena
Materia:     Tecnología
Grado:       sexto
Tema:        Mitos y Leyendas
MITOS
FABULOSOS
Los Mitos y las Leyendas son una de las
costumbres más importantes del pueblo
colombiano. Hacen parte de la tradición oral
de los pueblos que se encargaron de unir la
fantasía con las creencias populares, el
resultado fue una serie de cuentos que han
ido evolucionando a través de los siglos.

Son fantasías que fueron tomando forma
gracias al imaginario colectivo y se han
encargado de proporcionar las primeras
explicaciones no científicas de fenómenos
naturales. En esta sección encontrarás los
principales mitos y leyendas de Colombia.
Mito de bachué, la Madre del
Género Humano
           Uno de los mitos chibchas de la creación de los
           hombres es el de Bachué, la madre del género
           humano. Las narraciones mitológicas muiscas indican
           que en las regiones cercanas a Tunja existía la Laguna
           de Iguaque, de cuyas aguas emergió Bachué, nimbada
           de una luz que hizo resplandecer la tierra.
          La diosa femenina sacó de la mano a un niño de
          tres años con quien bajó la serranía y en el llano,
          en donde posteriormente surgió el pueblo de
          Iguaque, construyó una choza, la cual se
          convirtió en la primera vivienda de los muiscas en
          Boyacá. Cuando el niño creció en su desarrollo
          natural, Bachué se casó con él, realizándose así el
          primer matrimonio chibcha. Esta unión fue tan
          importante y la mujer tan fecunda, que en cada
          parto tenía entre cuatro y seis hijos, con lo cual
          muy pronto se llenó de gente la tierra. Este es el
          origen      chibcha    del     género     humano.
Bachué y su hijo y esposo viajaban por todas
                        partes, dejando hijos en todas ellas. Cuando ya
                        estaban viejos llamaron a sus descendientes y
                        fueron acompañados hasta la laguna de Iguaque, su
                        lugar de origen. Allí Bachué les hizo una plática
                        final, exhortándolos a la paz, después de la cual se
                        despidieron y se convirtieron en dos grandes
                        serpientes que se sumergieron en la laguna, que
                        desde entonces se convirtió en santuario chibcha.

                        Los muiscas hacían peregrinaciones a los "Bohíos
                       sagrados" dedicados a la diosa Bachué y a su esposo,
                       que en algunos cronistas aparece como Iguaque o La
                       baque. Estos dos bohíos de adoración se comunicaban
                       uno con otro. En uno de ellos se adoraba la figura de


de un niño de tres años, puesto en pie y de oro macizo, y una piedra de
moler maíz, también de oro . Los muiscas hacían peregrinaciones a los
"Bohíos sagrados" dedicados a la diosa Bachué y a su esposo, que en
algunos cronistas aparece como Iguaque o La baque. Estos dos bohíos de
adoración se comunicaban uno con otro. En uno de ellos se adoraba la
figura de un niño de tres años, puesto en pie y de oro macizo, y una piedra
de moler maíz, también de oro macizo.
Mito de los Dos Caciques
creadores Según las creencias de los muiscas del cacicato
                         de los zaques, en el principio del mundo todo se
                         encontraba en completa oscuridad y solamente
                         existían dos caciques: El cacique de Sogamoso o
                         Iraca y su sobrino el cacique de Ramiriquí.
                         Para poblar la tierra determinaron hacer todas
                         las personas: A los hombres de tierra amarilla y
                         a las mujeres de hierbas, tallos huecos y verdes.


Como todo en el universo era oscuridad, el cacique de Sogamoso ordenó a su
sobrino Ramiriquí que subiera al cielo y se convirtiera en sol para alumbrar
al mundo, lo cual hizo. Sin embargo, como era luz no bastaba para alumbrar
la noche, el mismo cacique Sogamoso se convirtió en luna. Desde entonces
los indígenas de estas regiones adoran al sol y a la luna y realizan
anualmente sus conmemoraciones rituales
Como un recuerdo a la creación del sol y de la
                               luna por los caciques de Iraca y Ramiriquí, los
                               chibchas celebraban en Sogamoso la llamada
                               Fiesta de huan, la cual se hacía en el último
                               mes del año. En dicha fiesta salían doce indios
                               vestidos de colorado con guirnaldas de plumas
                               vistosas y pequeños pájaros, capitaneados por
                               un indígena vestido de azul. Todos cantaban y
                               recordaban "cómo todos



ellos eran mortales y se habrían de convertir en ceniza, sin saber el fin que
habrían de tener sus almas". Sus cantos eran tristes y conmovedores.

El mito de los dioses creadores hizo de Ramiriquí y del cacicato de los zaques
de Tunja la zona chibcha de mayor adoración al sol. En la sucesión del cacicato
del zaque de Tunja, su heredero no era el hijo mayor, sino su sobrino, hijo de
la             hermana             mayor             de             Ramiriquí.
La caja de pandora
                        Cuando Prometeo osó robar el fuego que portaba el
                        dios Sol en su carro, Zeus entró en estado de cólera y
                        ordenó a los distintos dioses crear una mujer capaz
                        de seducir a cualquier hombre. Hefesto la fabricó con
                        arcilla y le proporcionó formas sugerentes, Atenea la
                        vistió elegante y Hermes le concedió facilidad para
                        seducir y manipular. Entonces Zeus la dotó de vida y
                        la envió a casa de Prometeo.
                        Allí vivía el benefactor de los mortales junto a su
                        hermano Epimeteo que, a pesar de estar advertido
                        de que Zeus podría utilizar cualquier estrategia
                        para vengarse, aceptó la llegada de Pandora y,
enamorándose     perdidamente de sus encantos, la tomó por esposa.
Pero Pandora traía algo consigo: una caja que contenía todos los males capaces
de contaminar el mundo de desgracias y también todos los bienes. Uno de los
bienes era la Esperanza, consuelo del que sufre, que también permanecía
encerrada en aquella caja. Y es que, por aquel entonces, cuentan que la vida
humana no conocía enfermedades, locuras, vicios o pobreza, aunque tampoco
nobles sentimientos.
Pandora, víctima de su curiosidad, abrió un
aciago día la caja y todos los males se escaparon por el
mundo, asaltando a su antojo a los desdichados
mortales. Cuentan que los bienes subieron al mismo
Olimpo y allí quedaron junto a los dioses. Asustada, la
muchacha cerró la caja de golpe quedando dentro la
Esperanza, tan necesaria para superar precisamente
los males que acosan al hombre.

Apresuradamente corrió Pandora hacia los
hombres a consolarlos, hablándoles de la
Esperanza, a la que siempre podrían acudir pues
estaba         a         buen         recaudo.

Este es el conocido como Mito de la caja de
Pandora, que forma parte de la mitología griega.
GRANDES
LEYENDAS
EL HOMBRE CAIMAN
                             Cuentan que hace mucho tiempo existió un
                             pescador muy mujeriego , que tenia por afición
                             expiar a las mujeres plateñas que se bañaban en
                             las aguas del rio Magdalena. Previendo que
                             podría ser descubierto entre los arbustos, se
                             desplazó a la Alta Guajira para que un brujo le
                             preparara una pócima que lo convirtiera en
                             caimán (animal habitual de la región), para así
                             no despertar sospechas entre las bañistas y
                             poderlas admirar a placer.
Al cabo de su observación, otra pócima, aplicada por un amigo suyo, debía
retornarlo a su estado humano. El brujo le preparó las dos pócimas, una roja
que lo convertía en animal, y otra blanca que lo volvía hombre de nuevo.
Saúl disfrutó de algún tiempo de su ingenio,
                                 pero en una ocasión, el amigo que le echaba la
                                 pócima blanca no pudo acompañarlo. En su
                                 lugar fue otro que, al ver el caimán, se asustó al
                                 creer que era uno verdadero y dejó caer la
                                 botella blanca con el preciado líquido. Antes
                                 de derramarse completamente, algunas gotas
                                 del líquido salpicaron únicamente la cabeza de
                                 Saúl, por lo que el resto de su cuerpo quedó en
                                 forma de caimán. Desde entonces, se convirtió
en el terror de las mujeres, que no volvieron a bañarse en el río.

La única persona que se atrevió a acercársele después fue su madre. Todas las

noches lo visitaba en el río para consolarlo y llevarle su comida favorita: queso,
yuca y pan mojado en ron. Tras la muerte de su madre, que murió de la tristeza
por no haber podido encontrar al brujo que había elaborado las pócimas
porque había muerto.
ANIMA SOLA
Es una creencia que está todavía muy arraigada
en la masa campesina. Su devoción data desde
los primeros colonizadores. La representan
como una mujer que padece tormentos en el
purgatorio y recorre los caminos con las manos
atadas con cadenas.

La leyenda que corre de boca en boca no se
parece en nada a la citada en la Sagrada Escritura
en relación con la "sed de Cristo".


Dicen que en Jerusalén tenían mujeres
destinadas a darles de beber a los que
sacrificaban en la cruz. La tarde del Viernes
Santo le tocó subir al Calvario a una joven:
Celestina Abnegada.
está condenada a sufrir la pena de una
inmensa soledad hasta el fin de los siglos,
porque perteneciendo a las mujeres
piadosas de Jerusalén que tenían por oficio
asistir a los condenados, sucedió que en la
tarde del viernes Santo, día en que murió
Jesucristo, le tocó a Celestina subir al
Calvario con un cántaro de agua refrescante
para darles de beber a los mártires del
patíbulo y de esta bebida les dio a Dimas y
Gestas, pero por temor a los judíos no quiso
darle de beber a Jesús y fue condenada a
andar       errante     en     el     mundo.
El ánima sola no es una santa consagrada por
la iglesia, pero por su intercesión se puede
orar y alcanzar muchos beneficios de lo alto,
palpable en grandes milagros obtenidos
mediante su invocación, sin alterar en nada
su fe católica instituida por Jesucristo y
legada por nuestros mayores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La llorona mitos o leyendas
La llorona mitos o leyendasLa llorona mitos o leyendas
La llorona mitos o leyendas
Jesus Antonio Peña
 
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
guionesteatrales
 
Leyenda de mexico
Leyenda de mexicoLeyenda de mexico
Leyenda de mexico
Gaudencio123
 
Cultura chorrera
Cultura chorreraCultura chorrera
Cultura chorrera
mariisaorellana1998
 
Etnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapasEtnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapasmonitaykriz
 
Los pehuenches.
Los pehuenches. Los pehuenches.
Los pehuenches.
nachulinha
 
la leyenda
la leyendala leyenda
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientosyessicablog
 
Exposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los KoguisExposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los Koguis
Jhosue Vitonas
 
Resumen mocha dick
Resumen mocha dickResumen mocha dick
Resumen mocha dick
CamilaNazar
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Portal Educativo Colombia Aprende
 
El pueblo aymara
El  pueblo  aymaraEl  pueblo  aymara
El pueblo aymara
Dixie Andaur
 
Alacalufes final
Alacalufes finalAlacalufes final
Alacalufes final
hernanyoshidzumi
 

La actualidad más candente (20)

Los Chonos
Los ChonosLos Chonos
Los Chonos
 
La llorona mitos o leyendas
La llorona mitos o leyendasLa llorona mitos o leyendas
La llorona mitos o leyendas
 
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
 
Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
Leyenda de mexico
Leyenda de mexicoLeyenda de mexico
Leyenda de mexico
 
Ppt mapuche
Ppt mapuchePpt mapuche
Ppt mapuche
 
Los Alacalufes
Los AlacalufesLos Alacalufes
Los Alacalufes
 
Cultura chorrera
Cultura chorreraCultura chorrera
Cultura chorrera
 
Etnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapasEtnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapas
 
Los pehuenches.
Los pehuenches. Los pehuenches.
Los pehuenches.
 
la leyenda
la leyendala leyenda
la leyenda
 
Huarpess
HuarpessHuarpess
Huarpess
 
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientos
 
Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
Exposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los KoguisExposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los Koguis
 
Resumen mocha dick
Resumen mocha dickResumen mocha dick
Resumen mocha dick
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
El pueblo aymara
El  pueblo  aymaraEl  pueblo  aymara
El pueblo aymara
 
Alacalufes final
Alacalufes finalAlacalufes final
Alacalufes final
 

Similar a Mitos y leyendas

Principales Mitos De Cundinamarca, Colombia
Principales Mitos De Cundinamarca, ColombiaPrincipales Mitos De Cundinamarca, Colombia
Principales Mitos De Cundinamarca, Colombia
Nelson Roa
 
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docxMITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
Miguel Acuña
 
TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
I.E. 86276
 
12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx
isabella05
 
proyecto de educación cultural y artística
proyecto de educación cultural y artísticaproyecto de educación cultural y artística
proyecto de educación cultural y artística
myrianILAQUICHE
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASCAMILO597
 
Tradición Oral en Colombía
Tradición Oral en ColombíaTradición Oral en Colombía
Tradición Oral en Colombía
Nicolasa
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educawily alf
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
wily alf
 
Mitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasMitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasLaura Díaz
 
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
Mario Burga
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
MarilyFlores
 
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempoNos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempoEsaú Calizaya
 
Mitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruMitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peru
Jhossely Lucero
 

Similar a Mitos y leyendas (20)

Principales Mitos De Cundinamarca, Colombia
Principales Mitos De Cundinamarca, ColombiaPrincipales Mitos De Cundinamarca, Colombia
Principales Mitos De Cundinamarca, Colombia
 
Mi trabajo
Mi trabajoMi trabajo
Mi trabajo
 
Literatura precolombia
Literatura precolombiaLiteratura precolombia
Literatura precolombia
 
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docxMITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
 
TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
 
12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx
 
proyecto de educación cultural y artística
proyecto de educación cultural y artísticaproyecto de educación cultural y artística
proyecto de educación cultural y artística
 
Continentes
ContinentesContinentes
Continentes
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
 
Tradición Oral en Colombía
Tradición Oral en ColombíaTradición Oral en Colombía
Tradición Oral en Colombía
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
 
10 leyendas
10 leyendas10 leyendas
10 leyendas
 
Inah correo culturas 79
Inah correo culturas 79Inah correo culturas 79
Inah correo culturas 79
 
Mitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasMitos Y Leyendas
Mitos Y Leyendas
 
Narrativo leyenda
Narrativo leyendaNarrativo leyenda
Narrativo leyenda
 
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempoNos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
 
Mitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruMitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peru
 

Mitos y leyendas

  • 1. Nombre: Daniela Salazar Profesora: Leidy Balbuena Materia: Tecnología Grado: sexto Tema: Mitos y Leyendas
  • 3.
  • 4. Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos. Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. En esta sección encontrarás los principales mitos y leyendas de Colombia.
  • 5. Mito de bachué, la Madre del Género Humano Uno de los mitos chibchas de la creación de los hombres es el de Bachué, la madre del género humano. Las narraciones mitológicas muiscas indican que en las regiones cercanas a Tunja existía la Laguna de Iguaque, de cuyas aguas emergió Bachué, nimbada de una luz que hizo resplandecer la tierra. La diosa femenina sacó de la mano a un niño de tres años con quien bajó la serranía y en el llano, en donde posteriormente surgió el pueblo de Iguaque, construyó una choza, la cual se convirtió en la primera vivienda de los muiscas en Boyacá. Cuando el niño creció en su desarrollo natural, Bachué se casó con él, realizándose así el primer matrimonio chibcha. Esta unión fue tan importante y la mujer tan fecunda, que en cada parto tenía entre cuatro y seis hijos, con lo cual muy pronto se llenó de gente la tierra. Este es el origen chibcha del género humano.
  • 6. Bachué y su hijo y esposo viajaban por todas partes, dejando hijos en todas ellas. Cuando ya estaban viejos llamaron a sus descendientes y fueron acompañados hasta la laguna de Iguaque, su lugar de origen. Allí Bachué les hizo una plática final, exhortándolos a la paz, después de la cual se despidieron y se convirtieron en dos grandes serpientes que se sumergieron en la laguna, que desde entonces se convirtió en santuario chibcha. Los muiscas hacían peregrinaciones a los "Bohíos sagrados" dedicados a la diosa Bachué y a su esposo, que en algunos cronistas aparece como Iguaque o La baque. Estos dos bohíos de adoración se comunicaban uno con otro. En uno de ellos se adoraba la figura de de un niño de tres años, puesto en pie y de oro macizo, y una piedra de moler maíz, también de oro . Los muiscas hacían peregrinaciones a los "Bohíos sagrados" dedicados a la diosa Bachué y a su esposo, que en algunos cronistas aparece como Iguaque o La baque. Estos dos bohíos de adoración se comunicaban uno con otro. En uno de ellos se adoraba la figura de un niño de tres años, puesto en pie y de oro macizo, y una piedra de moler maíz, también de oro macizo.
  • 7. Mito de los Dos Caciques creadores Según las creencias de los muiscas del cacicato de los zaques, en el principio del mundo todo se encontraba en completa oscuridad y solamente existían dos caciques: El cacique de Sogamoso o Iraca y su sobrino el cacique de Ramiriquí. Para poblar la tierra determinaron hacer todas las personas: A los hombres de tierra amarilla y a las mujeres de hierbas, tallos huecos y verdes. Como todo en el universo era oscuridad, el cacique de Sogamoso ordenó a su sobrino Ramiriquí que subiera al cielo y se convirtiera en sol para alumbrar al mundo, lo cual hizo. Sin embargo, como era luz no bastaba para alumbrar la noche, el mismo cacique Sogamoso se convirtió en luna. Desde entonces los indígenas de estas regiones adoran al sol y a la luna y realizan anualmente sus conmemoraciones rituales
  • 8. Como un recuerdo a la creación del sol y de la luna por los caciques de Iraca y Ramiriquí, los chibchas celebraban en Sogamoso la llamada Fiesta de huan, la cual se hacía en el último mes del año. En dicha fiesta salían doce indios vestidos de colorado con guirnaldas de plumas vistosas y pequeños pájaros, capitaneados por un indígena vestido de azul. Todos cantaban y recordaban "cómo todos ellos eran mortales y se habrían de convertir en ceniza, sin saber el fin que habrían de tener sus almas". Sus cantos eran tristes y conmovedores. El mito de los dioses creadores hizo de Ramiriquí y del cacicato de los zaques de Tunja la zona chibcha de mayor adoración al sol. En la sucesión del cacicato del zaque de Tunja, su heredero no era el hijo mayor, sino su sobrino, hijo de la hermana mayor de Ramiriquí.
  • 9. La caja de pandora Cuando Prometeo osó robar el fuego que portaba el dios Sol en su carro, Zeus entró en estado de cólera y ordenó a los distintos dioses crear una mujer capaz de seducir a cualquier hombre. Hefesto la fabricó con arcilla y le proporcionó formas sugerentes, Atenea la vistió elegante y Hermes le concedió facilidad para seducir y manipular. Entonces Zeus la dotó de vida y la envió a casa de Prometeo. Allí vivía el benefactor de los mortales junto a su hermano Epimeteo que, a pesar de estar advertido de que Zeus podría utilizar cualquier estrategia para vengarse, aceptó la llegada de Pandora y, enamorándose perdidamente de sus encantos, la tomó por esposa. Pero Pandora traía algo consigo: una caja que contenía todos los males capaces de contaminar el mundo de desgracias y también todos los bienes. Uno de los bienes era la Esperanza, consuelo del que sufre, que también permanecía encerrada en aquella caja. Y es que, por aquel entonces, cuentan que la vida humana no conocía enfermedades, locuras, vicios o pobreza, aunque tampoco nobles sentimientos.
  • 10. Pandora, víctima de su curiosidad, abrió un aciago día la caja y todos los males se escaparon por el mundo, asaltando a su antojo a los desdichados mortales. Cuentan que los bienes subieron al mismo Olimpo y allí quedaron junto a los dioses. Asustada, la muchacha cerró la caja de golpe quedando dentro la Esperanza, tan necesaria para superar precisamente los males que acosan al hombre. Apresuradamente corrió Pandora hacia los hombres a consolarlos, hablándoles de la Esperanza, a la que siempre podrían acudir pues estaba a buen recaudo. Este es el conocido como Mito de la caja de Pandora, que forma parte de la mitología griega.
  • 12. EL HOMBRE CAIMAN Cuentan que hace mucho tiempo existió un pescador muy mujeriego , que tenia por afición expiar a las mujeres plateñas que se bañaban en las aguas del rio Magdalena. Previendo que podría ser descubierto entre los arbustos, se desplazó a la Alta Guajira para que un brujo le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán (animal habitual de la región), para así no despertar sospechas entre las bañistas y poderlas admirar a placer. Al cabo de su observación, otra pócima, aplicada por un amigo suyo, debía retornarlo a su estado humano. El brujo le preparó las dos pócimas, una roja que lo convertía en animal, y otra blanca que lo volvía hombre de nuevo.
  • 13. Saúl disfrutó de algún tiempo de su ingenio, pero en una ocasión, el amigo que le echaba la pócima blanca no pudo acompañarlo. En su lugar fue otro que, al ver el caimán, se asustó al creer que era uno verdadero y dejó caer la botella blanca con el preciado líquido. Antes de derramarse completamente, algunas gotas del líquido salpicaron únicamente la cabeza de Saúl, por lo que el resto de su cuerpo quedó en forma de caimán. Desde entonces, se convirtió en el terror de las mujeres, que no volvieron a bañarse en el río. La única persona que se atrevió a acercársele después fue su madre. Todas las noches lo visitaba en el río para consolarlo y llevarle su comida favorita: queso, yuca y pan mojado en ron. Tras la muerte de su madre, que murió de la tristeza por no haber podido encontrar al brujo que había elaborado las pócimas porque había muerto.
  • 14. ANIMA SOLA Es una creencia que está todavía muy arraigada en la masa campesina. Su devoción data desde los primeros colonizadores. La representan como una mujer que padece tormentos en el purgatorio y recorre los caminos con las manos atadas con cadenas. La leyenda que corre de boca en boca no se parece en nada a la citada en la Sagrada Escritura en relación con la "sed de Cristo". Dicen que en Jerusalén tenían mujeres destinadas a darles de beber a los que sacrificaban en la cruz. La tarde del Viernes Santo le tocó subir al Calvario a una joven: Celestina Abnegada.
  • 15. está condenada a sufrir la pena de una inmensa soledad hasta el fin de los siglos, porque perteneciendo a las mujeres piadosas de Jerusalén que tenían por oficio asistir a los condenados, sucedió que en la tarde del viernes Santo, día en que murió Jesucristo, le tocó a Celestina subir al Calvario con un cántaro de agua refrescante para darles de beber a los mártires del patíbulo y de esta bebida les dio a Dimas y Gestas, pero por temor a los judíos no quiso darle de beber a Jesús y fue condenada a andar errante en el mundo. El ánima sola no es una santa consagrada por la iglesia, pero por su intercesión se puede orar y alcanzar muchos beneficios de lo alto, palpable en grandes milagros obtenidos mediante su invocación, sin alterar en nada su fe católica instituida por Jesucristo y legada por nuestros mayores.