SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN ESTRATÉGICA
DEL RIESGO Y DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
2
APERTURA DEL CURSO
 Bienvenida a SGS Academy.
 Presentación del Curso y
expositor(a).
 De la asistencia y puntualidad al
curso para la entrega del
certificado (plazos, tiempo).
 Horario del Curso
 Coffee break
 Uso de teléfonos celulares
 SS.HH.
 Rutas de evacuación
3
ACUERDOS
 Apaga tu celular o colócalo en silencio para el mejor desarrollo del
curso.
 Habrá un descanso durante el curso para tomar un coffee break.
 Se requiere como mínimo el 75% de asistencia para la emisión del
certificado. Por favor, no olvides firmar la lista de asistencia para
sustentar tu participación.
 Los certificados se emiten aproximadamente 15 días después de
finalizado el curso.
 El material que te estamos entregando es propiedad intelectual de
SGS DEL PERU SAC.
4
OBJETIVOS
 Conocer los sistemas de gestión y su relación con el planeamiento
estratégico en las organizaciones.
 Saber usar herramientas para una adecuada gestión de la seguridad
y salud en el trabajo.
5
METODOLOGÍA
 El módulo se sustenta en la discusión abierta del contenido propuesto,
preguntas en clase y retroalimentación permanente, talleres en
equipos de trabajo y una evaluación escrita final.
 La calificación va a considerar la asistencia, la participación en clase y
la evaluación escrita.
6
CONTENIDO DEL DIPLOMADO
 Gestión Estratégica del Riesgo y SST
 Liderazgo y Coaching en SST
 Requisitos legales. Documentación. Ley 29783.
 IPERC
 Investigación y Reporte de Incidentes
 Higiene y Ergonomía
 Planes de Emergencia
 OHSAS 18001: Interpretación y Auditor Interno
 Técnicas de Auditoría
 SAC’s y Herramientas de SG-SST
 Auditor Líder OHSAS 18001
7
INTRODUCCIÓN
 Los sistemas de gestión de riesgo y de seguridad y salud en el trabajo
son una pieza clave en la gestión estratégica de la empresa. Todos los
planes y acciones preventivas deben contribuir con el planeamiento
estratégico de la empresa.
8
9
10
11
ELEMENTOS DEL
SISTEMA DE GESTIÓN SST
 Alcance
 Objetivos
 Diagnóstico de Línea de base deL SGSST
 Política de SST
 Objetivos y Metas
 RISST
 Comité/Supervisor SST
 IPER, recomendaciones SST y mapas de riesgo
 Organización y responsabilidades en SST
 Manuales, procedimientos, instructivos
 Capacitaciones en SST, Inducción en SST
12
 Inspecciones Internas
 Salud Ocupacional
 Gestión de contratistas y proveedores
 Plan de Respuesta a Emergencias
 Investigación de incidentes y accidentes
 Auditoría del SGSST
 Estadísticas
 Plan y Programa anual SST
 Presupuesto
 Anexos
ELEMENTOS DEL
SISTEMA DE GESTIÓN SST
13
14
PERO……
¿CÓMO SURGEN LOS
SISTEMAS DE GESTIÓN?
15
TALLER:
En el Perú, ¿la prevención de riesgos ha sido una prioridad?
¿Sabe usted cuál fue el origen de la Ley de seguridad y salud en el
trabajo?
16
 Art 3°.- La presente Ley establece las normas mínimas para la
prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los
trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren
lo previsto en la presente norma.
 ¿Qué instituciones internacionales pueden aportar con normas a la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo?
LEGISLACIÓN
17
TALLER:
REALIZAR EL MARCO NORMATIVO EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
18
 En el Perú no siempre se contó con leyes que velaran por la
seguridad de los centros de trabajo.
 Históricamente este proceso de aseguramiento evolucionó en las
siguientes etapas:
CÓMO ERA LA NORMATIVA
ANTES DE LA LEY 29783?
19
20
21
22
23
24
25
¿QUÉ TOMO LA LEY 29783 DE LA
LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES DE ESPAÑA?
 El carácter tripartito (Estado, empleadores y trabajadores)
 Creación de la Comisión Nacional de Seguridad y salud en el trabajo
 La planificación de la actividad preventiva
 La evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores
 La información, consulta y participación de los trabajadores
 El principio de que los costos no puedan recaer bajo ningún motivo en los
trabajadores
 Igualdad de protección para trabajadores temporales, contratistas y en
modalidad formativa
26
¿QUÉ TOMO LA LEY 29783 DE LA
LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES DE ESPAÑA?
 La asistencia de un delegado a las reuniones del CSST como observador
 Inclusión de responsabilidades penales
 Formación de los trabajadores
 Vigilancia de la salud
 Protección de las trabajadoras gestantes
 Protección de menores
 Servicios de seguridad y salud en el trabajo
27
28
29
¿QUÉ TOMO LA LEY 29783 DE
LOS CONVENIOS OIT?
 Alcance a todas las ramas de la actividad económica
 Protección de los trabajadores y representantes
 Principio de incorporación de sindicatos
 Ciclo de mejora continua y esquema de sistema de gestión: Directrices
ILO/OSH 2001
 Formulación de una Política Nacional
30
31
32
33
CASO: PIPER ALFA
Piper Alpha (1973-1988), fue una
plataforma petrolera ubicada en el Mar del
Norte propiedad de Occidental Petroleum
Corporation cuya producción comenzó en
1976.
El 6 de julio de 1988 una serie de
explosiones destruyeron completamente la
plataforma. Las explosiones y los incendios
mataron a 167 hombres; los cuerpos de
treinta de ellos no lograron encontrarse. Se
considera el mayor desastre del mundo en
la industria de extracción de petróleo tanto
en el número de muertos como en su coste
económico y de confianza empresarial en la
propia industria petrolera.
34
TALLER:
¿Cuáles fueron las causas del evento visto en el video?
¿Qué acciones hubieran evitado lo acontecido en la plataforma Piper
Alfa?
Gestión del Riesgo
ISO 31000
36
ISO 31000
 ISO 31000 ofrece principios y directrices genéricas sobre gestión de
riesgos. La norma no es específica de ninguna industria o sector y puede
ser utilizada por cualquier organización pública o privada y aplicarse a
cualquier tipo de riesgo en una amplia serie de actividades y operaciones.
 Permite a las organizaciones desarrollar su propio enfoque a la gestión de
riesgos.
 No es certificable.
37
CONTENIDO
 Definición de Riesgo
 Principios de la Gestión del Riesgo
 Proceso de Gestión del Riesgo
38
DEFINICIÓN DE RIESGO
 Probabilidad que se materialice un evento que tiene la capacidad de
producir una pérdida. (Visión tradicional)
Pérdida = Probabilidad X Consecuencia
39
DEFINICIÓN DE RIESGO
 Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos de la organización
(Visión integral)
 Las estrategias incluyen transferir el riesgo, reducir sus efectos
negativos o aceptar alguna o todas las consecuencias.
40
RIESGO
 ¿Qué es incertidumbre?
Respuesta: Es desconocer qué va a pasar
 ¿Qué objetivos pertenecen a la visión de una organización?
Respuesta: financieros, productivos, comerciales, organizacionales,
ambientales, seguridad ocupacional, legales.
 Cuál es el contexto a tener en cuenta?
Respuesta: Entorno social, cultural, político, legal, reglamentario, financiero,
tecnológico, económico, natural y competitivo
41
42
GESTIÓN DEL RIESGO
Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo
relativo al riesgo.
43
PRINCIPIOS
1. Crea y protege el valor
2. Es una parte integral de todos los procesos
3. Es parte de la toma de decisiones
4. Trata explícitamente la incertidumbre
5. Sistemática, estructurada y oportuna
6. Se basa en la mejor información disponible
7. Se adapta en base a una estrategia
8. Integra los factores humanos y culturales
9. Es transparente y participativa
10. Dinámica, iterativa y responde a los cambios
11. Mejora continua y medición de resultados
44
MEDICIÓN DE LOS SISTEMA DE
GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
“La medición y la evaluación del rendimiento del programa de seguridad es
una función vital del control administrativo. Periódicamente, tal vez una vez
al año, se debería medir el programa completo de Seguridad y Salud para
verificar el cumplimiento de los estándares.
También existe la necesidad de aplicar mediciones más frecuentes a
ciertos aspectos de las actividades críticas del programa.”
Frank E. Bird
Liderazgo práctico en el Control de Pérdidas (1969)
45
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN SST
¿Cómo podemos evaluar nuestra gestión en seguridad y salud en el trabajo?
46
INDICADOR
Expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una
organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con
algún nivel de referencia puede estar señalando una desviación sobre la
cual se deberán tomar acciones correctivas o preventivas según el caso.
47
¿POR QUÉ TENER INDICADORES?
Ley de seguridad y salud en el trabajo
Artículo 85°.- El empleador debe elaborar, establecer y revisar
periódicamente procedimientos para supervisar, medir y recopilar con
regularidad datos relativos a los resultados de la seguridad y salud en el
trabajo. Asimismo debe definir en los diferentes niveles de la gestión la
responsabilidad y la obligación de rendir cuentas en materia de supervisión.
La selección de indicadores de eficiencia debe adecuarse al tamaño de la
organización, la naturaleza de sus actividades y los objetivos de seguridad y
salud en el trabajo.
48
CARACTERÍSTICAS DE UN
BUEN INDICADOR
 Definición
 Interpretación
 Metas
 Método de Cálculo
 Fuente de Información
 Periodicidad
 Unidades
 Responsables
 Entendibles
 Cuantificables
 Fiables
49
¿POR QUÉ TENER INDICADORES?
 Mide nuestro
desempeño en SST
 Establece alertas y
necesidades de mejoras
 Nos permite comparar
50
TIPOS DE INDICADORES
 Indicadores de Resultados: Relacionan las lesiones y los días
cargados con la exposición (horas hombre trabajados) para
un período determinado.
 Este índice se basa en 200 000 horas de trabajo, que
representan las horas trabajadas en un año por 100
trabajadores (100 trabajadores X 40 horas semanales X 50
semanas al año).
51
 Días perdidos = Descanso médico + Días cargados
La tarea de preparación de la norma ANSI Z16.1 se remonta
al boletín N° 276 de 1920, "Standarization of Industrial
Accident Statistics" (Normalización de las Estadísticas de
Accidentes Industriales), que fue publicado por el U.S.Bureau
of Labor Statistics (Oficina de Estadística del Trabajo de
E.U.A.)
52
¿Dónde lo encontramos?
53
 TALLER:
¿QUÉ INDICADORES PODRÍA UTILIZAR PARA
FOMENTAR UNA CULTURA DE SEGURIDAD EN LA
GERENCIA DE SU EMPRESA?
54
TIPOS DE INDICADORES
 Indicadores de seguridad
 Indicadores de accidentabilidad
 Indicadores de prevención
55
INDICADORES DE SEGURIDAD
 Según una de sus definiciones seguridad es la medida del grado
de certidumbre de consecución según lo previsto de una función o
acción. Los indicadores de la seguridad se expresan en general
por oposición a los indicadores de la accidentabilidad.
 Período de tiempo de trabajo sin accidente con días perdidos
 Período de tiempo de producción transcurrido sin incidentes o
averías…….¿qué mantenimiento aplicar?
 Producción conseguida sin pérdidas por averías o accidentes.
56
INDICADORES DE
PREVENCIÓN
 Costo de la gestión en seguridad (Presupuesto)
 Porcentaje de la inversión en seguridad
 Inversión en seguridad por empleado
 Tiempo invertido en capacitación
 Tiempo invertido en capacitación por empleado
 Número de integrantes del personal SST
respecto al total de la planilla
 Número de observaciones seguras respecto al
total de observaciones
 Porcentaje del cumplimiento de la legislación
aplicable
 Porcentaje del cumplimiento del Programa Anual
Indicadores
económicos
Indicadores
Organizacionales
Indicadores
Legales
57
INDICADORES DE
ACCIDENTABILIDAD
 Índice de Frecuencia
 Índice de Severidad
 Índice de Accidentabilidad
 Número de averías
 Número de derrames o fugas
 Costos de accidentes (producción, costo de
daños, atención médica)
 Valor media de pérdidas por accidente por cada
tipo de riesgo
 Multas totales por infracciones
 Número de denuncias
 Número de infracciones detectadas
 Número de fiscalizaciones
Indicadores
Personales
Indicadores Técnicos /
Materiales
Indicadores
Legales/Sociales
Indicadores
Económicos
58
INDICADORES DE
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Para evaluar el impacto del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo sobre las enfermedades profesionales se definen dos
indicadores:
 Incidencia
 Prevalencia
59
PREVALENCIA
Es la proporción de casos de enfermedad laboral (nuevos y antiguos)
existentes en una población en un período determinado, se recomienda
llevar esta cifra de forma anual.
60
INCIDENCIA
Mide la proporción de personas que desarrollan cualquier tipo de
enfermedad profesional y se refiere al número de casos nuevos en un
período determinado.
61
TALLER
En una industria de plásticos que empezó el año 2016 teniendo 250
trabajadores ocurrieron los siguientes accidentes:
El 12 de febrero un trabajador perdió la falange distal del dedo pulgar de la
mano derecha, un trabajador murió el 20 de julio y el 16 de noviembre un
trabajador perdió la mano derecha completa. El horario de trabajo es de lunes
a sábado, de 8am a 5pm. Sólo hay un turno de trabajo y no se realizan
contrataciones de nuevo personal, ni se producen renuncias a lo largo del
año. Se pide calcular el índice de gravedad y el índice de frecuencia
62
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
63
ANTECEDENTE
64
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
 Es un proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la
situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera
información para la toma de decisiones que, a su vez, nos permitirá
alcanzar los objetivos estratégicos establecidos.
Fuente: CEPLAN
65
 Es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes
operativos por parte de las empresas u organizaciones.
 Permite a las organizaciones alcanzar objetivos y metas.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
66
PREGUNTAS PARA LLEGAR AL
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
67
 TODO ES MÁS FÁCIL CON UN CAMINO
68
LA RENUNCIA ES ESENCIAL EN LA PLANEACIÓN
LO URGENTE VS LO IMPORTANTE
69
TALLER: ¿CÓMO SE VE USTED EN 10 AÑOS?
70
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DECISIONES TOMADAS SIN UNA ESTRATEGIA
ASEGURAN EL FRACASO
VIDEO: CHALLENGER
71
ELEMENTOS CLAVES DEL
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Esta conformado por:
 Objetivos
 Misión
 Visión
 Valores
 Plan Operativo
72
 TALLER: LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES
73
¿CÓMO EL PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO PUEDE GENERAR
VALOR?
 Ejecución de la estrategia
 Liderazgo y cultura organizacional
 Calidad de la estrategia trazada
 Desarrollo y evaluación permanente
74
9 de cada 10
empresas fallan
en la ejecución
de la estrategia
Brecha
1 de cada 10
tiene una
ventaja
competitiva
Ejecutar la estrategia crea una ventaja
competitiva en la organización
75
 Una ventaja competitiva es una diferencia, perdurable en
el tiempo, genera valor y rentabilidad.
76
Taller: Indique si son ventajas comparativas o competitivas
 Marca
 Prestigio
 Belleza
 Personalidad
 Conocimientos
 Dinero
 Valores
 Confianza
 Personalidad
77
78
BARRERAS PARA LA EJECUCIÓN
ESTRATÉGICA
79
TRES ASPECTOS
IMPORTANTES DEL
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
 Credibilidad del equipo gerencial (Liderazgo y Cultura
Organizacional)
 Calidad de la estrategia trazada (Diagnóstico, camino
seguido y soporte)
 Ejecución de la estrategia
VIDEO: FRACASO
EMPRESARIAL
PREVENCIÓN Y EMPRESA
¿CUÁNTO VALE LA SEGURIDAD?
81
COSTOS DE LOS ACCIDENTES
Existen varias metodologías para valorar los costos de un accidente
laboral:
a) W. Heinrich
b) Simonds
c) Elementos de producción
82
METODO HEINRICH
Heinrich en 1927 introduce los términos costos directos e indirectos y la
proporción de 1 a 4. Posteriormente este valor fue actualizado en 1962
obteniéndose la relación 1 a 8.
83
COSTOS DIRECTOS
 Salarios de los accidentado por tiempo improductivo
 Gastos médicos no incluidos en el seguro
 Pago de primas de seguros de accidentes de trabajo
 Costo de la selección y del aprendizaje del reemplazo
 Costo del tiempo empleado por los instructores
 Pérdida de productividad
 Indemnizaciones y multas
84
COSTOS INDIRECTOS
 Costo del tiempo perdido por otros trabajadores no accidentados
 Costo de la Investigación del accidente
 Pérdidas de producción al disminuir el rendimiento del resto de los
trabajadores impresionados por el accidente
 Pérdidas por productos defectuosos por las mismas causas anteriores
 Costo de los daños producidos en la maquinaria y equipos
 Pérdida en el rendimiento del trabajador
 Pérdidas de tipo comercial
85
MÉTODO DE SIMONDS
Este método considera el estudio de todos los accidentes, a excepción de
los incendios y catástrofes. Divide los costos, en costos asegurados (Ca) y
costes no asegurados (Cna). Los accidentes se clasifican en diversos tipos:
A1, A2, A3,….. y se calculan los costos medio de cada uno.
86
MÉTODO DE LOS ELEMENTOS
DE LA PRODUCCIÓN
Se basa en 5 factores en la producción:
1. Mano de obra.
2. Maquinaria.
3. Material.
4. Instalaciones.
5. Tiempo
El coste total es la suma de los costes o pérdidas producidas en cada
elemento de producción, a causa del accidente.
87
 Desembolso inicial
 Gastos de utilización y
mantenimiento
 Pérdidas iniciales
 Flujo de caja (VAN, TIR)
 Escenarios (con o sin
accidentes)
SISTEMA DE GESTIÓN Y LA
PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA
89
MODELO CAUSALIDAD
Reacción
Prevención
90
HEIMRICH
 La pirámide de la seguridad tiene una larga historia que se remonta a
1931 y H.W. Heinrich con su libro pionero Industrial Accident Prevention:
A Scientific Approach (Prevención de accidentes industriales: Un enfoque
científico).
91
ORIGEN DE LOS INCIDENTES
Y ACCIDENTES
90 10
Actos Condiciones
92
CONTROL DE PÉRDIDAS
 El control de pérdidas es una práctica administrativa que tiene por
objetivo controlar los daños a las personas y a la propiedad. Para ello
se enfoca en la prevención de accidentes, incendios, protección de
los bienes de la compañía y en seguir los principios de la higiene
industrial.
 Fue tal la importancia del estudio de Frank E. Bird y las conclusiones
de sus análisis, que no sólo se circunscribieron al ámbito de los
accidentes laborales, sino que dieron lugar a un nuevo modelo de
gestión del riesgo, denominado Control Total de Pérdidas (CTP)
o Loss Control Management.
 Con el tiempo el modelo CTP se transformó en el ISRS (International
Safety Rating System) desarrollado y aplicado por Det Norske
Veritas (DNV). Hoy en día está considerado como uno de los mejores
modelos de Gestión del Riesgo o del Control de Pérdidas del mundo
empresarial a escala global.
93
 En 1969 Frank E. Bird publicó un estudio sobre accidentes industriales.
Realizó un análisis de 1’753,498 accidentes que fueron informados por
un total de 297 compañías.
94
 Por su parte, entre 1974 y 1975 Tye y Person trabajaron en su propia
pirámide que se presenta de la siguiente forma:
95
SAFESTART
 SafeStart es un programa avanzado de prevención de accidentes enfocado
en las personas y en los errores que puedan cometer.
96
ISO 45001
 Es la nueva norma internacional de seguridad y salud en el trabajo que
reemplazará a la serie de normas OHSAS 18001. Establece los requisitos
para implementar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo que ayudará a prevenir riesgos laborales apostando por la mejora
continua.
 Nuevos conceptos: Contexto de la organización, liderazgo, información
documentada.
 OHSAS-18001 aparece en su momento para responder a las iniciativas
que había en ciertas instituciones y que necesitaban de una normativa
internacional y efectiva para diseñar, evaluar, gestionar y certificar los
Sistemas de Gestión de la SST. Tuvo como antecedente a BS 8800:1996
Guía para la implementación de los sistemas de seguridad y salud
ocupacional. Sus versiones son de 1999 y 2007.
97
98
LÍNEA DE TIEMPO DE LA
PERDIDA
Efecto mariposa:
 Ausencia de decisión
 Basadas sólo en dinero
 Falsa inmediatez
 Mis decisiones son política
 Construyo atajos
 Desde mi oficina solamente
 Doy excusas
 Acepto excusas
 Tolero o promuevo el comportamiento arriesgado
99
100
 ¿Por dónde empiezo?
101

Más contenido relacionado

Similar a Mod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdf

Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtpInterpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
TVPerú
 
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
Actualizacion de la ley y reglamento de SST  IRTP v1Actualizacion de la ley y reglamento de SST  IRTP v1
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
TVPerú
 
Especialista sst sept
Especialista sst septEspecialista sst sept
Especialista sst sept
Roxana Ruiz
 
ISO 45001 (1).pptx
ISO 45001 (1).pptxISO 45001 (1).pptx
ISO 45001 (1).pptx
AuditoriaSGSST
 
EMERGENCIAS.pptx
EMERGENCIAS.pptxEMERGENCIAS.pptx
EMERGENCIAS.pptx
SandraSugeySimancaPa
 
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptxClase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Ingenieroanibal
 
Iso exposicion impri
Iso exposicion impriIso exposicion impri
Iso exposicion impri
Eunice Huanca
 
Seguradad y salud ocupacional
Seguradad y salud ocupacionalSeguradad y salud ocupacional
Seguradad y salud ocupacional
Lina
 
1.7Manual SGSST OIT.pdf
1.7Manual SGSST OIT.pdf1.7Manual SGSST OIT.pdf
1.7Manual SGSST OIT.pdf
Pablo Meza Venegas
 
Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y SaludGestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y Salud
TVPerú
 
9.seguridad minera (1)
9.seguridad minera (1)9.seguridad minera (1)
9.seguridad minera (1)
Americo Arizaca Avalos
 
9.seguridad minera
9.seguridad minera9.seguridad minera
9.seguridad minera
Edwin Arturo Quispe Umiña
 
Seminario Taller Normativa legal vigente SST Decreto 2393
Seminario Taller Normativa legal vigente SST Decreto 2393Seminario Taller Normativa legal vigente SST Decreto 2393
Seminario Taller Normativa legal vigente SST Decreto 2393
Liderazgo Capacitación y Consultoría
 
Seguridad minera ds 055
Seguridad minera ds 055Seguridad minera ds 055
Seguridad minera ds 055
Americo Arizaca Avalos
 
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
Jose Vicente Barbosa Ramirez
 
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
Jose Vicente Barbosa Ramirez
 
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
Jose Vicente Barbosa Ramirez
 
Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Como generalculturapreventiva 28 4 2015Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Fabian Gatica
 
CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf
CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdfCLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf
CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf
josecarlos474350
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
Ronhald Mendhez
 

Similar a Mod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdf (20)

Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtpInterpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
 
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
Actualizacion de la ley y reglamento de SST  IRTP v1Actualizacion de la ley y reglamento de SST  IRTP v1
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
 
Especialista sst sept
Especialista sst septEspecialista sst sept
Especialista sst sept
 
ISO 45001 (1).pptx
ISO 45001 (1).pptxISO 45001 (1).pptx
ISO 45001 (1).pptx
 
EMERGENCIAS.pptx
EMERGENCIAS.pptxEMERGENCIAS.pptx
EMERGENCIAS.pptx
 
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptxClase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
 
Iso exposicion impri
Iso exposicion impriIso exposicion impri
Iso exposicion impri
 
Seguradad y salud ocupacional
Seguradad y salud ocupacionalSeguradad y salud ocupacional
Seguradad y salud ocupacional
 
1.7Manual SGSST OIT.pdf
1.7Manual SGSST OIT.pdf1.7Manual SGSST OIT.pdf
1.7Manual SGSST OIT.pdf
 
Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y SaludGestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y Salud
 
9.seguridad minera (1)
9.seguridad minera (1)9.seguridad minera (1)
9.seguridad minera (1)
 
9.seguridad minera
9.seguridad minera9.seguridad minera
9.seguridad minera
 
Seminario Taller Normativa legal vigente SST Decreto 2393
Seminario Taller Normativa legal vigente SST Decreto 2393Seminario Taller Normativa legal vigente SST Decreto 2393
Seminario Taller Normativa legal vigente SST Decreto 2393
 
Seguridad minera ds 055
Seguridad minera ds 055Seguridad minera ds 055
Seguridad minera ds 055
 
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
 
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
 
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
 
Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Como generalculturapreventiva 28 4 2015Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Como generalculturapreventiva 28 4 2015
 
CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf
CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdfCLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf
CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 

Último

Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 

Último (20)

Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 

Mod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdf

  • 1. GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL RIESGO Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2. 2 APERTURA DEL CURSO  Bienvenida a SGS Academy.  Presentación del Curso y expositor(a).  De la asistencia y puntualidad al curso para la entrega del certificado (plazos, tiempo).  Horario del Curso  Coffee break  Uso de teléfonos celulares  SS.HH.  Rutas de evacuación
  • 3. 3 ACUERDOS  Apaga tu celular o colócalo en silencio para el mejor desarrollo del curso.  Habrá un descanso durante el curso para tomar un coffee break.  Se requiere como mínimo el 75% de asistencia para la emisión del certificado. Por favor, no olvides firmar la lista de asistencia para sustentar tu participación.  Los certificados se emiten aproximadamente 15 días después de finalizado el curso.  El material que te estamos entregando es propiedad intelectual de SGS DEL PERU SAC.
  • 4. 4 OBJETIVOS  Conocer los sistemas de gestión y su relación con el planeamiento estratégico en las organizaciones.  Saber usar herramientas para una adecuada gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
  • 5. 5 METODOLOGÍA  El módulo se sustenta en la discusión abierta del contenido propuesto, preguntas en clase y retroalimentación permanente, talleres en equipos de trabajo y una evaluación escrita final.  La calificación va a considerar la asistencia, la participación en clase y la evaluación escrita.
  • 6. 6 CONTENIDO DEL DIPLOMADO  Gestión Estratégica del Riesgo y SST  Liderazgo y Coaching en SST  Requisitos legales. Documentación. Ley 29783.  IPERC  Investigación y Reporte de Incidentes  Higiene y Ergonomía  Planes de Emergencia  OHSAS 18001: Interpretación y Auditor Interno  Técnicas de Auditoría  SAC’s y Herramientas de SG-SST  Auditor Líder OHSAS 18001
  • 7. 7 INTRODUCCIÓN  Los sistemas de gestión de riesgo y de seguridad y salud en el trabajo son una pieza clave en la gestión estratégica de la empresa. Todos los planes y acciones preventivas deben contribuir con el planeamiento estratégico de la empresa.
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN SST  Alcance  Objetivos  Diagnóstico de Línea de base deL SGSST  Política de SST  Objetivos y Metas  RISST  Comité/Supervisor SST  IPER, recomendaciones SST y mapas de riesgo  Organización y responsabilidades en SST  Manuales, procedimientos, instructivos  Capacitaciones en SST, Inducción en SST
  • 12. 12  Inspecciones Internas  Salud Ocupacional  Gestión de contratistas y proveedores  Plan de Respuesta a Emergencias  Investigación de incidentes y accidentes  Auditoría del SGSST  Estadísticas  Plan y Programa anual SST  Presupuesto  Anexos ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN SST
  • 13. 13
  • 15. 15 TALLER: En el Perú, ¿la prevención de riesgos ha sido una prioridad? ¿Sabe usted cuál fue el origen de la Ley de seguridad y salud en el trabajo?
  • 16. 16  Art 3°.- La presente Ley establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto en la presente norma.  ¿Qué instituciones internacionales pueden aportar con normas a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo? LEGISLACIÓN
  • 17. 17 TALLER: REALIZAR EL MARCO NORMATIVO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 18. 18  En el Perú no siempre se contó con leyes que velaran por la seguridad de los centros de trabajo.  Históricamente este proceso de aseguramiento evolucionó en las siguientes etapas: CÓMO ERA LA NORMATIVA ANTES DE LA LEY 29783?
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25 ¿QUÉ TOMO LA LEY 29783 DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE ESPAÑA?  El carácter tripartito (Estado, empleadores y trabajadores)  Creación de la Comisión Nacional de Seguridad y salud en el trabajo  La planificación de la actividad preventiva  La evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores  La información, consulta y participación de los trabajadores  El principio de que los costos no puedan recaer bajo ningún motivo en los trabajadores  Igualdad de protección para trabajadores temporales, contratistas y en modalidad formativa
  • 26. 26 ¿QUÉ TOMO LA LEY 29783 DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE ESPAÑA?  La asistencia de un delegado a las reuniones del CSST como observador  Inclusión de responsabilidades penales  Formación de los trabajadores  Vigilancia de la salud  Protección de las trabajadoras gestantes  Protección de menores  Servicios de seguridad y salud en el trabajo
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29 ¿QUÉ TOMO LA LEY 29783 DE LOS CONVENIOS OIT?  Alcance a todas las ramas de la actividad económica  Protección de los trabajadores y representantes  Principio de incorporación de sindicatos  Ciclo de mejora continua y esquema de sistema de gestión: Directrices ILO/OSH 2001  Formulación de una Política Nacional
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33 CASO: PIPER ALFA Piper Alpha (1973-1988), fue una plataforma petrolera ubicada en el Mar del Norte propiedad de Occidental Petroleum Corporation cuya producción comenzó en 1976. El 6 de julio de 1988 una serie de explosiones destruyeron completamente la plataforma. Las explosiones y los incendios mataron a 167 hombres; los cuerpos de treinta de ellos no lograron encontrarse. Se considera el mayor desastre del mundo en la industria de extracción de petróleo tanto en el número de muertos como en su coste económico y de confianza empresarial en la propia industria petrolera.
  • 34. 34 TALLER: ¿Cuáles fueron las causas del evento visto en el video? ¿Qué acciones hubieran evitado lo acontecido en la plataforma Piper Alfa?
  • 36. 36 ISO 31000  ISO 31000 ofrece principios y directrices genéricas sobre gestión de riesgos. La norma no es específica de ninguna industria o sector y puede ser utilizada por cualquier organización pública o privada y aplicarse a cualquier tipo de riesgo en una amplia serie de actividades y operaciones.  Permite a las organizaciones desarrollar su propio enfoque a la gestión de riesgos.  No es certificable.
  • 37. 37 CONTENIDO  Definición de Riesgo  Principios de la Gestión del Riesgo  Proceso de Gestión del Riesgo
  • 38. 38 DEFINICIÓN DE RIESGO  Probabilidad que se materialice un evento que tiene la capacidad de producir una pérdida. (Visión tradicional) Pérdida = Probabilidad X Consecuencia
  • 39. 39 DEFINICIÓN DE RIESGO  Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos de la organización (Visión integral)  Las estrategias incluyen transferir el riesgo, reducir sus efectos negativos o aceptar alguna o todas las consecuencias.
  • 40. 40 RIESGO  ¿Qué es incertidumbre? Respuesta: Es desconocer qué va a pasar  ¿Qué objetivos pertenecen a la visión de una organización? Respuesta: financieros, productivos, comerciales, organizacionales, ambientales, seguridad ocupacional, legales.  Cuál es el contexto a tener en cuenta? Respuesta: Entorno social, cultural, político, legal, reglamentario, financiero, tecnológico, económico, natural y competitivo
  • 41. 41
  • 42. 42 GESTIÓN DEL RIESGO Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo al riesgo.
  • 43. 43 PRINCIPIOS 1. Crea y protege el valor 2. Es una parte integral de todos los procesos 3. Es parte de la toma de decisiones 4. Trata explícitamente la incertidumbre 5. Sistemática, estructurada y oportuna 6. Se basa en la mejor información disponible 7. Se adapta en base a una estrategia 8. Integra los factores humanos y culturales 9. Es transparente y participativa 10. Dinámica, iterativa y responde a los cambios 11. Mejora continua y medición de resultados
  • 44. 44 MEDICIÓN DE LOS SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “La medición y la evaluación del rendimiento del programa de seguridad es una función vital del control administrativo. Periódicamente, tal vez una vez al año, se debería medir el programa completo de Seguridad y Salud para verificar el cumplimiento de los estándares. También existe la necesidad de aplicar mediciones más frecuentes a ciertos aspectos de las actividades críticas del programa.” Frank E. Bird Liderazgo práctico en el Control de Pérdidas (1969)
  • 45. 45 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN SST ¿Cómo podemos evaluar nuestra gestión en seguridad y salud en el trabajo?
  • 46. 46 INDICADOR Expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia puede estar señalando una desviación sobre la cual se deberán tomar acciones correctivas o preventivas según el caso.
  • 47. 47 ¿POR QUÉ TENER INDICADORES? Ley de seguridad y salud en el trabajo Artículo 85°.- El empleador debe elaborar, establecer y revisar periódicamente procedimientos para supervisar, medir y recopilar con regularidad datos relativos a los resultados de la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo debe definir en los diferentes niveles de la gestión la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas en materia de supervisión. La selección de indicadores de eficiencia debe adecuarse al tamaño de la organización, la naturaleza de sus actividades y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.
  • 48. 48 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN INDICADOR  Definición  Interpretación  Metas  Método de Cálculo  Fuente de Información  Periodicidad  Unidades  Responsables  Entendibles  Cuantificables  Fiables
  • 49. 49 ¿POR QUÉ TENER INDICADORES?  Mide nuestro desempeño en SST  Establece alertas y necesidades de mejoras  Nos permite comparar
  • 50. 50 TIPOS DE INDICADORES  Indicadores de Resultados: Relacionan las lesiones y los días cargados con la exposición (horas hombre trabajados) para un período determinado.  Este índice se basa en 200 000 horas de trabajo, que representan las horas trabajadas en un año por 100 trabajadores (100 trabajadores X 40 horas semanales X 50 semanas al año).
  • 51. 51  Días perdidos = Descanso médico + Días cargados La tarea de preparación de la norma ANSI Z16.1 se remonta al boletín N° 276 de 1920, "Standarization of Industrial Accident Statistics" (Normalización de las Estadísticas de Accidentes Industriales), que fue publicado por el U.S.Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadística del Trabajo de E.U.A.)
  • 53. 53  TALLER: ¿QUÉ INDICADORES PODRÍA UTILIZAR PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE SEGURIDAD EN LA GERENCIA DE SU EMPRESA?
  • 54. 54 TIPOS DE INDICADORES  Indicadores de seguridad  Indicadores de accidentabilidad  Indicadores de prevención
  • 55. 55 INDICADORES DE SEGURIDAD  Según una de sus definiciones seguridad es la medida del grado de certidumbre de consecución según lo previsto de una función o acción. Los indicadores de la seguridad se expresan en general por oposición a los indicadores de la accidentabilidad.  Período de tiempo de trabajo sin accidente con días perdidos  Período de tiempo de producción transcurrido sin incidentes o averías…….¿qué mantenimiento aplicar?  Producción conseguida sin pérdidas por averías o accidentes.
  • 56. 56 INDICADORES DE PREVENCIÓN  Costo de la gestión en seguridad (Presupuesto)  Porcentaje de la inversión en seguridad  Inversión en seguridad por empleado  Tiempo invertido en capacitación  Tiempo invertido en capacitación por empleado  Número de integrantes del personal SST respecto al total de la planilla  Número de observaciones seguras respecto al total de observaciones  Porcentaje del cumplimiento de la legislación aplicable  Porcentaje del cumplimiento del Programa Anual Indicadores económicos Indicadores Organizacionales Indicadores Legales
  • 57. 57 INDICADORES DE ACCIDENTABILIDAD  Índice de Frecuencia  Índice de Severidad  Índice de Accidentabilidad  Número de averías  Número de derrames o fugas  Costos de accidentes (producción, costo de daños, atención médica)  Valor media de pérdidas por accidente por cada tipo de riesgo  Multas totales por infracciones  Número de denuncias  Número de infracciones detectadas  Número de fiscalizaciones Indicadores Personales Indicadores Técnicos / Materiales Indicadores Legales/Sociales Indicadores Económicos
  • 58. 58 INDICADORES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Para evaluar el impacto del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo sobre las enfermedades profesionales se definen dos indicadores:  Incidencia  Prevalencia
  • 59. 59 PREVALENCIA Es la proporción de casos de enfermedad laboral (nuevos y antiguos) existentes en una población en un período determinado, se recomienda llevar esta cifra de forma anual.
  • 60. 60 INCIDENCIA Mide la proporción de personas que desarrollan cualquier tipo de enfermedad profesional y se refiere al número de casos nuevos en un período determinado.
  • 61. 61 TALLER En una industria de plásticos que empezó el año 2016 teniendo 250 trabajadores ocurrieron los siguientes accidentes: El 12 de febrero un trabajador perdió la falange distal del dedo pulgar de la mano derecha, un trabajador murió el 20 de julio y el 16 de noviembre un trabajador perdió la mano derecha completa. El horario de trabajo es de lunes a sábado, de 8am a 5pm. Sólo hay un turno de trabajo y no se realizan contrataciones de nuevo personal, ni se producen renuncias a lo largo del año. Se pide calcular el índice de gravedad y el índice de frecuencia
  • 64. 64 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO  Es un proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para la toma de decisiones que, a su vez, nos permitirá alcanzar los objetivos estratégicos establecidos. Fuente: CEPLAN
  • 65. 65  Es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de las empresas u organizaciones.  Permite a las organizaciones alcanzar objetivos y metas. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 66. 66 PREGUNTAS PARA LLEGAR AL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 67. 67  TODO ES MÁS FÁCIL CON UN CAMINO
  • 68. 68 LA RENUNCIA ES ESENCIAL EN LA PLANEACIÓN LO URGENTE VS LO IMPORTANTE
  • 69. 69 TALLER: ¿CÓMO SE VE USTED EN 10 AÑOS?
  • 70. 70 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DECISIONES TOMADAS SIN UNA ESTRATEGIA ASEGURAN EL FRACASO VIDEO: CHALLENGER
  • 71. 71 ELEMENTOS CLAVES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Esta conformado por:  Objetivos  Misión  Visión  Valores  Plan Operativo
  • 72. 72  TALLER: LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES
  • 73. 73 ¿CÓMO EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PUEDE GENERAR VALOR?  Ejecución de la estrategia  Liderazgo y cultura organizacional  Calidad de la estrategia trazada  Desarrollo y evaluación permanente
  • 74. 74 9 de cada 10 empresas fallan en la ejecución de la estrategia Brecha 1 de cada 10 tiene una ventaja competitiva Ejecutar la estrategia crea una ventaja competitiva en la organización
  • 75. 75  Una ventaja competitiva es una diferencia, perdurable en el tiempo, genera valor y rentabilidad.
  • 76. 76 Taller: Indique si son ventajas comparativas o competitivas  Marca  Prestigio  Belleza  Personalidad  Conocimientos  Dinero  Valores  Confianza  Personalidad
  • 77. 77
  • 78. 78 BARRERAS PARA LA EJECUCIÓN ESTRATÉGICA
  • 79. 79 TRES ASPECTOS IMPORTANTES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO  Credibilidad del equipo gerencial (Liderazgo y Cultura Organizacional)  Calidad de la estrategia trazada (Diagnóstico, camino seguido y soporte)  Ejecución de la estrategia VIDEO: FRACASO EMPRESARIAL
  • 80. PREVENCIÓN Y EMPRESA ¿CUÁNTO VALE LA SEGURIDAD?
  • 81. 81 COSTOS DE LOS ACCIDENTES Existen varias metodologías para valorar los costos de un accidente laboral: a) W. Heinrich b) Simonds c) Elementos de producción
  • 82. 82 METODO HEINRICH Heinrich en 1927 introduce los términos costos directos e indirectos y la proporción de 1 a 4. Posteriormente este valor fue actualizado en 1962 obteniéndose la relación 1 a 8.
  • 83. 83 COSTOS DIRECTOS  Salarios de los accidentado por tiempo improductivo  Gastos médicos no incluidos en el seguro  Pago de primas de seguros de accidentes de trabajo  Costo de la selección y del aprendizaje del reemplazo  Costo del tiempo empleado por los instructores  Pérdida de productividad  Indemnizaciones y multas
  • 84. 84 COSTOS INDIRECTOS  Costo del tiempo perdido por otros trabajadores no accidentados  Costo de la Investigación del accidente  Pérdidas de producción al disminuir el rendimiento del resto de los trabajadores impresionados por el accidente  Pérdidas por productos defectuosos por las mismas causas anteriores  Costo de los daños producidos en la maquinaria y equipos  Pérdida en el rendimiento del trabajador  Pérdidas de tipo comercial
  • 85. 85 MÉTODO DE SIMONDS Este método considera el estudio de todos los accidentes, a excepción de los incendios y catástrofes. Divide los costos, en costos asegurados (Ca) y costes no asegurados (Cna). Los accidentes se clasifican en diversos tipos: A1, A2, A3,….. y se calculan los costos medio de cada uno.
  • 86. 86 MÉTODO DE LOS ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN Se basa en 5 factores en la producción: 1. Mano de obra. 2. Maquinaria. 3. Material. 4. Instalaciones. 5. Tiempo El coste total es la suma de los costes o pérdidas producidas en cada elemento de producción, a causa del accidente.
  • 87. 87  Desembolso inicial  Gastos de utilización y mantenimiento  Pérdidas iniciales  Flujo de caja (VAN, TIR)  Escenarios (con o sin accidentes)
  • 88. SISTEMA DE GESTIÓN Y LA PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA
  • 90. 90 HEIMRICH  La pirámide de la seguridad tiene una larga historia que se remonta a 1931 y H.W. Heinrich con su libro pionero Industrial Accident Prevention: A Scientific Approach (Prevención de accidentes industriales: Un enfoque científico).
  • 91. 91 ORIGEN DE LOS INCIDENTES Y ACCIDENTES 90 10 Actos Condiciones
  • 92. 92 CONTROL DE PÉRDIDAS  El control de pérdidas es una práctica administrativa que tiene por objetivo controlar los daños a las personas y a la propiedad. Para ello se enfoca en la prevención de accidentes, incendios, protección de los bienes de la compañía y en seguir los principios de la higiene industrial.  Fue tal la importancia del estudio de Frank E. Bird y las conclusiones de sus análisis, que no sólo se circunscribieron al ámbito de los accidentes laborales, sino que dieron lugar a un nuevo modelo de gestión del riesgo, denominado Control Total de Pérdidas (CTP) o Loss Control Management.  Con el tiempo el modelo CTP se transformó en el ISRS (International Safety Rating System) desarrollado y aplicado por Det Norske Veritas (DNV). Hoy en día está considerado como uno de los mejores modelos de Gestión del Riesgo o del Control de Pérdidas del mundo empresarial a escala global.
  • 93. 93  En 1969 Frank E. Bird publicó un estudio sobre accidentes industriales. Realizó un análisis de 1’753,498 accidentes que fueron informados por un total de 297 compañías.
  • 94. 94  Por su parte, entre 1974 y 1975 Tye y Person trabajaron en su propia pirámide que se presenta de la siguiente forma:
  • 95. 95 SAFESTART  SafeStart es un programa avanzado de prevención de accidentes enfocado en las personas y en los errores que puedan cometer.
  • 96. 96 ISO 45001  Es la nueva norma internacional de seguridad y salud en el trabajo que reemplazará a la serie de normas OHSAS 18001. Establece los requisitos para implementar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo que ayudará a prevenir riesgos laborales apostando por la mejora continua.  Nuevos conceptos: Contexto de la organización, liderazgo, información documentada.  OHSAS-18001 aparece en su momento para responder a las iniciativas que había en ciertas instituciones y que necesitaban de una normativa internacional y efectiva para diseñar, evaluar, gestionar y certificar los Sistemas de Gestión de la SST. Tuvo como antecedente a BS 8800:1996 Guía para la implementación de los sistemas de seguridad y salud ocupacional. Sus versiones son de 1999 y 2007.
  • 97. 97
  • 98. 98 LÍNEA DE TIEMPO DE LA PERDIDA Efecto mariposa:  Ausencia de decisión  Basadas sólo en dinero  Falsa inmediatez  Mis decisiones son política  Construyo atajos  Desde mi oficina solamente  Doy excusas  Acepto excusas  Tolero o promuevo el comportamiento arriesgado
  • 99. 99
  • 100. 100  ¿Por dónde empiezo?
  • 101. 101