SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO BASADO EN COMPONENTES
CBSE es el proceso de definir, implementar e integrar o componer en sistemas
independientes débilmente acoplados. Se ha convertido en una importante
aproximación de desarrollo del software debido a que los sistemas software son
cada vez más grandes y más complejos y los clientes demandan software más
confiable que sea desarrollado más rápidamente. La única forma en la que
podemos tratar con la complejidad y entregar mejor software rápidamente es
reutilizar componentes software en vez de reimplementarlos.


Un componente es una pieza de código pre elaborado que encapsula alguna
funcionalidad expuesta a través de interfaces estándar. Cada componente de
aquel aparato ha sido diseñado para acoplarse perfectamente con sus pares, las
conexiones son estándar y el protocolo de comunicación está ya preestablecido.
El paradigma de ensamblar componentes y escribir código para hacer que estos
componentes funcionen se conoce como Desarrollo de Software Basado en
Componentes.


El modelo de desarrollo basado en componentes incorpora muchas de las
características del modelo espiral. Es evolutivo por naturaleza y exige un enfoque
interactivo para la creación del software. Sin embargo, el modelo de desarrollo
basado en componentes configura aplicaciones desde componentes preparados
de software (clases).


Conclusión: Tenemos la fortuna de presenciar el nacimiento de una nueva forma
de hacer software, que traerá beneficios inmensos para todos. El desarrollo de
software basado en componentes desde siempre fue la idea revolucionaria que
nos llevó a pensar que sí era posible el construir software de calidad en corto
tiempo y con la misma calidad que la mayoría de las industrias de nuestro tiempo.
Al mirar hacia atrás, vemos los increíbles avances que hemos logrado en la
comprensión de la forma correcta de reutilizar el software y el conocimiento
existente, y nos asombramos cada vez más al darnos cuenta de que este solo es
el inicio.
ETAPAS DEL MODELO BASADO EN COMPONENTES




                                                          Se realiza el estudio de procesos de
                                                          desarrollo basado en componentes, en
1.- Análisis y comparación de Procesos                    especial de los que utilizan técnicas de
De Desarrollo de Software Basado en Componentes.          modelado. Con extensiones específicas
                                                          para componentes, a los fines de definir
                                                          adaptaciones y/o extensiones apropiadas
                                                          de los mismos

                             Durante esta etapa se realiza el estudio y comparación de diferentes
                             estilos y patrones arquitecturales, analizando ventajas y desventajas de
2.- Análisis arquitectural   su utilización para el desarrollo de este tipo de sistemas, así como de
                             arquitecturas existentes y estándares más utilizados en la actualidad.




                                       Esta etapa comprende la identificación de interfaces del
                                       sistema, de interfaces del Negocio, la identificación de
3.- Identificación de componentes      componentes y la descripción inicial de las especificaciones
                                       de componentes, así como la especificación de la
                                       arquitectura inicial de componentes.



                                                        Se trabajará en la especificación de
                                                        interfaces y de componentes, definiendo
4.- Especificación de los principales componentes
                                                        Contratos de uso y Contratos de realización.
                                                        Se realizan en esta etapa, los Modelos de
                                                        Información de Interfaces.
EJEMPLO
Un ejemplo es la Web, en donde es posible incluir en páginas HTML multitud de
objetos distintos, como por ejemplo los Applets de Java. Aunque más reciente que
OLE, supone un paso atrás en cuanto al concepto que estamos tratando, pues los
objetos que forman parte de las páginas Web no pueden ser a su vez
contenedores, es decir, estamos frente a una tecnología similar a la que ofrecía
Visual Basic con sus formularios y controles (aunque ya es posible en la última
versión de Visual Basic definir controles que sean componentes ActiveX, que sı
son contenedores de otros componentes).


En OLE se define el concepto de contenedor y se extiende el concepto de control,
que pasa a denominar cualquier tipo de servidor de documentos. De esta forma
los componentes pueden ser tanto contenedores como servidores de documentos
simultáneamente, y es posible que, por ejemplo, un documento Word se incluya
en una hoja de cálculo Excel, que a su vez forme parte de otro documento Word.
FUENTES DE INFORMACION
Lidia Fuentes, José M. Troya y Antonio Vallecillo
Depto. Lenguajes y Ciencias de la Computación. Universidad de Málaga.
ETSI Informática. Campus Teatinos, s/n. 29071 Malaga, Spain.
flff,troya,avg@lcc.uma.es



Ingeniería del Software

Séptima edición
JAN SOMMERVJLLE

José Pascual Trigueros Jover
Departamento Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Universidad de Alicante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicaslandeta_p
 
Metodolgias de desarrollo (evolutivo)
Metodolgias de desarrollo (evolutivo)Metodolgias de desarrollo (evolutivo)
Metodolgias de desarrollo (evolutivo)
Griiselda Martiinez
 
Requerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de SoftwareRequerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de Software
Kelvin Abdiel Alvarado
 
Modelo Cascada y Espiral
Modelo Cascada y EspiralModelo Cascada y Espiral
Modelo Cascada y Espiraljuanksi28
 
Rational rose
Rational roseRational rose
Rational rose
Israel Chava Gonzales
 
Unidad 3 Modelo De Negocio
Unidad 3 Modelo De NegocioUnidad 3 Modelo De Negocio
Unidad 3 Modelo De Negocio
Sergio Sanchez
 
Ciclo Vida del Software
Ciclo Vida del SoftwareCiclo Vida del Software
Ciclo Vida del Software
Wilfredo Mogollón
 
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Estándares para el Modelado de Procesos de NegociosEstándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
UNIVERSIDAD PERUANA DE INVESTIGACIÓN Y NEGOCIOS
 
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de RequerimientosTécnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Cuadro comparativo de enfoque estructurado y enfoque orientado
Cuadro comparativo de enfoque estructurado y enfoque orientadoCuadro comparativo de enfoque estructurado y enfoque orientado
Cuadro comparativo de enfoque estructurado y enfoque orientado
FreddySantiago32
 
Modelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosModelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosMargarita Labastida
 
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de softwareCuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
paoaboytes
 
10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes
Ramiro Estigarribia Canese
 
calidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacioncalidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacion
Erika Vazquez
 
Diagramas de paquetes
Diagramas de paquetesDiagramas de paquetes
Diagramas de paquetesMoises Cruz
 
Concepto y extensiones de negocio de Eriksson Penker
Concepto y extensiones de negocio de Eriksson PenkerConcepto y extensiones de negocio de Eriksson Penker
Concepto y extensiones de negocio de Eriksson Penker
Marcos Omar Cruz Ortrega
 
Metodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetosMetodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetos
Mariana Rodríguez
 
Diseño de interfaces
Diseño de interfacesDiseño de interfaces
Diseño de interfaces
Juan Pablo Bustos Thames
 
UML
UMLUML

La actualidad más candente (20)

2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas
 
Metodolgias de desarrollo (evolutivo)
Metodolgias de desarrollo (evolutivo)Metodolgias de desarrollo (evolutivo)
Metodolgias de desarrollo (evolutivo)
 
Requerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de SoftwareRequerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de Software
 
Modelos evolutivos
Modelos evolutivosModelos evolutivos
Modelos evolutivos
 
Modelo Cascada y Espiral
Modelo Cascada y EspiralModelo Cascada y Espiral
Modelo Cascada y Espiral
 
Rational rose
Rational roseRational rose
Rational rose
 
Unidad 3 Modelo De Negocio
Unidad 3 Modelo De NegocioUnidad 3 Modelo De Negocio
Unidad 3 Modelo De Negocio
 
Ciclo Vida del Software
Ciclo Vida del SoftwareCiclo Vida del Software
Ciclo Vida del Software
 
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Estándares para el Modelado de Procesos de NegociosEstándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
 
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de RequerimientosTécnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
 
Cuadro comparativo de enfoque estructurado y enfoque orientado
Cuadro comparativo de enfoque estructurado y enfoque orientadoCuadro comparativo de enfoque estructurado y enfoque orientado
Cuadro comparativo de enfoque estructurado y enfoque orientado
 
Modelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosModelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidos
 
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de softwareCuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
 
10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes
 
calidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacioncalidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacion
 
Diagramas de paquetes
Diagramas de paquetesDiagramas de paquetes
Diagramas de paquetes
 
Concepto y extensiones de negocio de Eriksson Penker
Concepto y extensiones de negocio de Eriksson PenkerConcepto y extensiones de negocio de Eriksson Penker
Concepto y extensiones de negocio de Eriksson Penker
 
Metodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetosMetodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetos
 
Diseño de interfaces
Diseño de interfacesDiseño de interfaces
Diseño de interfaces
 
UML
UMLUML
UML
 

Similar a Modelo componentes

Modelos de procesos de software(completo)
Modelos de procesos de software(completo)Modelos de procesos de software(completo)
Modelos de procesos de software(completo)
David Rosero
 
Reutilizacion de componentes en sistemas
Reutilizacion de componentes en sistemas Reutilizacion de componentes en sistemas
Reutilizacion de componentes en sistemas Gabriela Oyervides
 
2017.10.16-senati-powerpoint sesion8.pptx
2017.10.16-senati-powerpoint sesion8.pptx2017.10.16-senati-powerpoint sesion8.pptx
2017.10.16-senati-powerpoint sesion8.pptx
Fernando Espinoza Muñoz
 
ing del software
 ing del software  ing del software
ing del software
Rosa Virginia Ortega Loaiza
 
Desarrollo de software basado en componentes
Desarrollo de software basado en componentesDesarrollo de software basado en componentes
Desarrollo de software basado en componentes
Ulises Cruz
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ProyectoProyecto
Framework
FrameworkFramework
Diseño de componentes.
Diseño de componentes.Diseño de componentes.
Diseño de componentes.
Annel D'Jesús
 
MVC.ppt
MVC.pptMVC.ppt
MVC.ppt
PachinLoco
 
Conceptosdemodelado.pdf
Conceptosdemodelado.pdfConceptosdemodelado.pdf
Conceptosdemodelado.pdf
ssuser20fade
 
S8 arely medina_informe
S8 arely medina_informeS8 arely medina_informe
S8 arely medina_informe
Arely_Medina
 
Metodología de desarrollo de software basada en componentes
Metodología de desarrollo de software basada en componentesMetodología de desarrollo de software basada en componentes
Metodología de desarrollo de software basada en componentes
Emmanuel Fontán
 
Trabajo 2 exposicion
Trabajo 2 exposicionTrabajo 2 exposicion
Trabajo 2 exposicionEvelin Oña
 
1127082.ppt
1127082.ppt1127082.ppt
1127082.ppt
BlenMridaYucatn
 
Metodología basada en componentes
Metodología basada en componentes Metodología basada en componentes
Metodología basada en componentes
Anibal Ulibarri
 

Similar a Modelo componentes (20)

Modelos de procesos de software(completo)
Modelos de procesos de software(completo)Modelos de procesos de software(completo)
Modelos de procesos de software(completo)
 
Reutilizacion de componentes en sistemas
Reutilizacion de componentes en sistemas Reutilizacion de componentes en sistemas
Reutilizacion de componentes en sistemas
 
2017.10.16-senati-powerpoint sesion8.pptx
2017.10.16-senati-powerpoint sesion8.pptx2017.10.16-senati-powerpoint sesion8.pptx
2017.10.16-senati-powerpoint sesion8.pptx
 
ing del software
 ing del software  ing del software
ing del software
 
Desarrollo de software basado en componentes
Desarrollo de software basado en componentesDesarrollo de software basado en componentes
Desarrollo de software basado en componentes
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Framework
FrameworkFramework
Framework
 
Framework
FrameworkFramework
Framework
 
Diseño de componentes.
Diseño de componentes.Diseño de componentes.
Diseño de componentes.
 
MVC.ppt
MVC.pptMVC.ppt
MVC.ppt
 
Conceptosdemodelado.pdf
Conceptosdemodelado.pdfConceptosdemodelado.pdf
Conceptosdemodelado.pdf
 
S8 arely medina_informe
S8 arely medina_informeS8 arely medina_informe
S8 arely medina_informe
 
Metodología de desarrollo de software basada en componentes
Metodología de desarrollo de software basada en componentesMetodología de desarrollo de software basada en componentes
Metodología de desarrollo de software basada en componentes
 
Calidad dsbcso
Calidad dsbcsoCalidad dsbcso
Calidad dsbcso
 
Calidad dsbc
Calidad dsbcCalidad dsbc
Calidad dsbc
 
Arquitecturas de software
Arquitecturas de softwareArquitecturas de software
Arquitecturas de software
 
Trabajo 2 exposicion
Trabajo 2 exposicionTrabajo 2 exposicion
Trabajo 2 exposicion
 
1127082.ppt
1127082.ppt1127082.ppt
1127082.ppt
 
Metodología basada en componentes
Metodología basada en componentes Metodología basada en componentes
Metodología basada en componentes
 

Modelo componentes

  • 1. MODELO BASADO EN COMPONENTES CBSE es el proceso de definir, implementar e integrar o componer en sistemas independientes débilmente acoplados. Se ha convertido en una importante aproximación de desarrollo del software debido a que los sistemas software son cada vez más grandes y más complejos y los clientes demandan software más confiable que sea desarrollado más rápidamente. La única forma en la que podemos tratar con la complejidad y entregar mejor software rápidamente es reutilizar componentes software en vez de reimplementarlos. Un componente es una pieza de código pre elaborado que encapsula alguna funcionalidad expuesta a través de interfaces estándar. Cada componente de aquel aparato ha sido diseñado para acoplarse perfectamente con sus pares, las conexiones son estándar y el protocolo de comunicación está ya preestablecido. El paradigma de ensamblar componentes y escribir código para hacer que estos componentes funcionen se conoce como Desarrollo de Software Basado en Componentes. El modelo de desarrollo basado en componentes incorpora muchas de las características del modelo espiral. Es evolutivo por naturaleza y exige un enfoque interactivo para la creación del software. Sin embargo, el modelo de desarrollo basado en componentes configura aplicaciones desde componentes preparados de software (clases). Conclusión: Tenemos la fortuna de presenciar el nacimiento de una nueva forma de hacer software, que traerá beneficios inmensos para todos. El desarrollo de software basado en componentes desde siempre fue la idea revolucionaria que nos llevó a pensar que sí era posible el construir software de calidad en corto tiempo y con la misma calidad que la mayoría de las industrias de nuestro tiempo. Al mirar hacia atrás, vemos los increíbles avances que hemos logrado en la comprensión de la forma correcta de reutilizar el software y el conocimiento existente, y nos asombramos cada vez más al darnos cuenta de que este solo es el inicio.
  • 2. ETAPAS DEL MODELO BASADO EN COMPONENTES Se realiza el estudio de procesos de desarrollo basado en componentes, en 1.- Análisis y comparación de Procesos especial de los que utilizan técnicas de De Desarrollo de Software Basado en Componentes. modelado. Con extensiones específicas para componentes, a los fines de definir adaptaciones y/o extensiones apropiadas de los mismos Durante esta etapa se realiza el estudio y comparación de diferentes estilos y patrones arquitecturales, analizando ventajas y desventajas de 2.- Análisis arquitectural su utilización para el desarrollo de este tipo de sistemas, así como de arquitecturas existentes y estándares más utilizados en la actualidad. Esta etapa comprende la identificación de interfaces del sistema, de interfaces del Negocio, la identificación de 3.- Identificación de componentes componentes y la descripción inicial de las especificaciones de componentes, así como la especificación de la arquitectura inicial de componentes. Se trabajará en la especificación de interfaces y de componentes, definiendo 4.- Especificación de los principales componentes Contratos de uso y Contratos de realización. Se realizan en esta etapa, los Modelos de Información de Interfaces.
  • 3. EJEMPLO Un ejemplo es la Web, en donde es posible incluir en páginas HTML multitud de objetos distintos, como por ejemplo los Applets de Java. Aunque más reciente que OLE, supone un paso atrás en cuanto al concepto que estamos tratando, pues los objetos que forman parte de las páginas Web no pueden ser a su vez contenedores, es decir, estamos frente a una tecnología similar a la que ofrecía Visual Basic con sus formularios y controles (aunque ya es posible en la última versión de Visual Basic definir controles que sean componentes ActiveX, que sı son contenedores de otros componentes). En OLE se define el concepto de contenedor y se extiende el concepto de control, que pasa a denominar cualquier tipo de servidor de documentos. De esta forma los componentes pueden ser tanto contenedores como servidores de documentos simultáneamente, y es posible que, por ejemplo, un documento Word se incluya en una hoja de cálculo Excel, que a su vez forme parte de otro documento Word.
  • 4. FUENTES DE INFORMACION Lidia Fuentes, José M. Troya y Antonio Vallecillo Depto. Lenguajes y Ciencias de la Computación. Universidad de Málaga. ETSI Informática. Campus Teatinos, s/n. 29071 Malaga, Spain. flff,troya,avg@lcc.uma.es Ingeniería del Software Séptima edición JAN SOMMERVJLLE José Pascual Trigueros Jover Departamento Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad de Alicante