SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS INGENIERIA DE SOFTWARE JUAN CARLOS SIERRA GUTIERREZ
Modelo en Cascada Definición y Estructura. Fases. Características. Ventajas y Desventajas. Modelo en Espiral Definición y Características. Variantes. Actividades. Modelo espiral WinWin. Actividad Modelo WinWin. Hitos Modelo WinWin. Ventajas y Desventajas.
MODELOENCASCADA JUAN CARLOS SIERRA GUTIERREZ
DEFINICIÓN El desarrollo en cascada, también llamado modelo en cascada, es el enfoque metodológico que ordena rigurosamente las etapas del  ciclo de vida del software, de tal forma que el inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la inmediatamente anterior.
ESTRUCTURA
FASES Las fases del método de desarrollo en cascada son: Análisis de requisitos Diseño del Sistema Diseño del Programa Codificación Pruebas Implantación Mantenimiento
FASES Análisis de requerimientos En esta fase se analizan las necesidades de los usuarios finales del software para determinar qué objetivos debe cubrir.  De esta fase surge una memoria llamada SRD (documento de especificación de requisitos), que contiene la especificación completa de lo que debe hacer el sistema sin entrar en detalles internos.
FASES DiseñodelSistema Se descompone y organiza el sistema en elementos que puedan elaborarse por separado, aprovechando las ventajas del desarrollo en equipo. Como resultado surge el SDD (Documento de Diseño del Software), que contiene la descripción de la estructura relacional global del sistema y la especificación de lo que debe hacer cada una de sus partes, así como la manera en que se combinan unas con otras.
FASES Diseño del ProgramaEs la fase en donde se realizan los algoritmos necesarios para el cumplimiento de los requerimientos del usuario así como también los análisis necesarios para saber que herramientas usar en la etapa de Codificación. Codificación Es la fase de programación o implementación propiamente dicha. Aquí se implementa el código fuente, haciendo uso de prototipos así como pruebas y ensayos para corregir errores.
FASES PruebasLos elementos, ya programados, se ensamblan para componer el sistema y se comprueba que funciona correctamente y que cumple con los requisitos, antes de ser puesto. Implantación El software obtenido se pone en producción. Se implantan los niveles software y hardware que componen el proyecto. La implantación es la fase con más duración y con más cambios en el ciclo de elaboración de un proyecto. Es una de las fases finales del proyecto.
FASES Variantes  Existen variantes de este modelo; especialmente destacamos la que hace uso de prototipos y en la que se establece un ciclo antes de llegar a la fase de mantenimiento, verificando que el sistema final este libre de fallos.
CARACTERISTICAS Es el más utilizado.  Es una visión del proceso de desarrollo de software como una sucesión de etapas que producen productos intermedios.  Para que el proyecto tenga éxito deben desarrollarse todas las fases.  Las fases continúan hasta que los objetivos se han cumplido.  Si se cambia el orden de las fases, el producto final será de inferior calidad.
VENTAJAS Se tiene todo bien organizado y no se mezclan las fases. Es perfecto para proyectos que son rígidos, y además donde se especifiquen muy bien los requerimientos y se conozca muy bien la herramienta a utilizar La planificación es sencilla.   La calidad del producto resultante es alta.  Sus fases son conocidas por los desarrolladores. Los usuarios lo pueden comprender fácilmente.
DESVENTAJAS Iteraciones costosas. Los problemas que se presentan son corregidos posteriormente. Puede que el software no cumpla con los requisitos. Es difícil incorporar nuevas cosas si se quiere actualizar. Es normal detenerse en su desarrollo y seguir con otras fases. Se tarda mucho tiempo en pasar por todo el ciclo  Las revisiones de proyectos de gran complejidad son muy difíciles
MODELOENESPIRAL JUAN CARLOS SIERRA GUTIERREZ
DEFINICIÓN Es un modelo de proceso de software evolutivo, desarrolladopor primera vez por Barry Boehm en 1988.  Las actividades de este modelo se conforman en una espiral, en la que cada bucle o iteración representa un conjunto de actividades. Las actividades no están fijadas a priori, sino que las siguientes se eligen en función del análisis de riesgo, comenzando por el bucle interior.
CARACTERISTICAS En cada giro se construye un nuevo modelo del sistema completo.  Este modelo puede combinarse con otros modelos de proceso de desarrollo (cascada, evolutivo)  Mejor modelo para el desarrollo de grandes sistemas.  El análisis de riesgo requiere la participación de personal con alta calificación.  No hay un número definido de iteraciones. Las iteraciones debe decidirlas el equipo de gestión de proyecto.  Mas realista que el ciclo de vida clásico. Este es el enfoque más realista actualmente.
VARIANTES Modelo espiral de cuatro regiones o modelo original de Boehm. Modelo espiral de seis regiones. Modelo espiral WINWIN
Modelo de cuatro regiones (Boehm)
Modelo en espiral de seis regiones
ACTIVIDADES El modelo en espiral se divide en un numero de actividades estructurales, también llamadas regiones de tareas. Generalmente, existen entre tres y seis regiones de tareas. Comunicación con el cliente: las tareas requeridas para establecer comunicación entre el desarrollador y el cliente. Planificación: las tareas requeridas para definir recursos, el tiempo y otras informaciones relacionadas con el proyecto. Son todos los requerimientos. Análisis de riesgos: las tareas requeridas para evaluar riesgos técnicos y otras informaciones relacionadas con el proyecto. Ingeniería: las tareas requeridas para construir una o más representaciones de la aplicación. Construcción y adaptación: las tareas requeridas para construir, probar, instalar y proporcionar soporte al usuario. Evaluación el cliente: las tareas requeridas para obtener la reacción del cliente según la evaluación de las representaciones del software creadas durante la etapa de ingeniería e implementación durante la etapa de instalación.
MODELO ESPIRAL WINWIN El modelo espiral WINWIN (Victoria-Victoria) sugiere una actividad del marco de trabajo que aborda la comunicación con el cliente. El objetivo de esta actividad es mostrar los requisitos del cliente.  En un contexto ideal, el desarrollador simplemente pregunta al cliente lo que se necesita y el cliente proporciona detalles suficientes para continuar.
ACTIVIDADES MODELO ESPIRAL WINWIN El modelo en espiral WINWIN de Boehm define un las siguientes actividades: Identificación del sistema o subsistemas clave de los directivos.  Determinación de las condiciones de victoria de los directivos. Negociación de las condiciones de victoria de los directivos para reunirlas en un conjunto de condiciones (victoria-victoria) para todos los afectados.
ESTRUCTURA WIN-WIN
HITOS MODELO WIN-WIN El modelo en espiral WINWIN introduce tres hito son los  procesos llamados puntos de fijación, que ayudan a establecer la completitud de un ciclo alrededor de la espiral y proporcionan hitos de decisión antes de continuar el proyecto de software. En esencia, los puntos de fijación representan tres visiones diferentes del progreso mientras que el proyecto recorre la espiral.
HITOS MODELO WIN-WIN Objetivos del Ciclo de Vida (OCV), define un conjunto de objetivos para cada actividad principal de ingeniería del software. Arquitectura del  Ciclo de Vida (ACV), establece los objetivos que se deben conocer mientras que se define la arquitectura del software y el sistema.  La capacidad operativa inicial (COI), representa un conjunto de objetivos asociados a la preparación del software para la instalación/distribución, preparación del lugar previamente a la instalación, y la asistencia precisada de todas las partes que utilizará o mantendrá el software.
VENTAJAS El modelo en espiral es un enfoque realista del desarrollo           de sistemas. Modelo de proceso adaptable. El modelo en espiral puede aplicarse a lo largo de la vida del software. El desarrollador y el cliente comprenden y reaccionan mejor ante riesgos en cada uno de los niveles evolutivos. Permite a quien lo desarrolla aplicar el enfoque de construcción de prototipos en cualquier etapa de evolución del producto.
VENTAJAS Demanda una consideración directa de los riesgos técnicos en todas las etapas del proyecto y si se aplica adecuadamente debe reducir los riesgos antes de que se conviertan en problemas.  Modelos evolutivos como el espiral, son apropiados, particularmente para el desarrollo de Sistemas OO. Trata de mejorar los ciclos de vida clásicos y prototipos. Permite acomodar otros modelos Incorpora objetivos de calidad y gestión de riesgos. Elimina errores y alternativas no atractivas al comienzo.
DESVENTAJAS Resulta difícil convencer a grandes clientes de que el enfoque evolutivo es controlable. Es nuevo y no se ha utilizado tanto como otros modelos de ciclo de vida.  Requiere una considerable habilidad para la evaluación del riesgo, y cuenta con esta habilidad para el éxito.  Si un riesgo importante no es detectado y gestionado a tiempo, indudablemente surgirán problemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de softwareModelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de software
Yaskelly Yedra
 
metodologias cascada vs v
metodologias cascada vs vmetodologias cascada vs v
metodologias cascada vs v
Juan Carlos Lema Ch
 
Ejemplo rup
Ejemplo rupEjemplo rup
Ejemplo rup
angel2365
 
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
Ares Atzarel Hernández Rodríguez
 
Modelos evolutivos. incremental y espiral
Modelos evolutivos. incremental y espiralModelos evolutivos. incremental y espiral
Modelos evolutivos. incremental y espiral
Juan Pablo Bustos Thames
 
3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del software3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del softwareJuan Pablo Carvallo
 
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
Tabla comparativa-  metodologías de desarrolloTabla comparativa-  metodologías de desarrollo
Tabla comparativa- metodologías de desarrolloitsarellano
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARECUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
Freddy Aguilar
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
mireya2022
 
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
SaraEAlcntaraR
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
Renny Batista
 
Modelo evolutivo
Modelo evolutivoModelo evolutivo
Modelo evolutivo
Barklyn Lsla
 
Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
Luis Eduardo Aponte
 
Herramientas case full informacion
Herramientas case full informacionHerramientas case full informacion
Herramientas case full informacion
Heriberto Garcia Alfaro
 
Metodologias para el desarrollo del software
Metodologias para el desarrollo del softwareMetodologias para el desarrollo del software
Metodologias para el desarrollo del software
yeltsintorres18
 
10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes
Ramiro Estigarribia Canese
 
Modelos de ciclo de vida del software
Modelos de ciclo de vida del softwareModelos de ciclo de vida del software
Modelos de ciclo de vida del software
IEO Santo Tomás
 
Estructura+del+sistema+mac+os+x
Estructura+del+sistema+mac+os+xEstructura+del+sistema+mac+os+x
Estructura+del+sistema+mac+os+x
Sophia Galarraga
 

La actualidad más candente (20)

Fases del rup
Fases del rupFases del rup
Fases del rup
 
Modelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de softwareModelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de software
 
metodologias cascada vs v
metodologias cascada vs vmetodologias cascada vs v
metodologias cascada vs v
 
Ejemplo rup
Ejemplo rupEjemplo rup
Ejemplo rup
 
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
 
Modelos evolutivos. incremental y espiral
Modelos evolutivos. incremental y espiralModelos evolutivos. incremental y espiral
Modelos evolutivos. incremental y espiral
 
3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del software3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del software
 
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
Tabla comparativa-  metodologías de desarrolloTabla comparativa-  metodologías de desarrollo
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARECUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
Modelo evolutivo
Modelo evolutivoModelo evolutivo
Modelo evolutivo
 
Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
 
Herramientas case full informacion
Herramientas case full informacionHerramientas case full informacion
Herramientas case full informacion
 
Metodologias para el desarrollo del software
Metodologias para el desarrollo del softwareMetodologias para el desarrollo del software
Metodologias para el desarrollo del software
 
10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes
 
Modelos de ciclo de vida del software
Modelos de ciclo de vida del softwareModelos de ciclo de vida del software
Modelos de ciclo de vida del software
 
Estructura+del+sistema+mac+os+x
Estructura+del+sistema+mac+os+xEstructura+del+sistema+mac+os+x
Estructura+del+sistema+mac+os+x
 
Caracteristicas rup
Caracteristicas rupCaracteristicas rup
Caracteristicas rup
 

Similar a Modelo Cascada y Espiral

Modelo Espiral, victor mamani catachura, boreasH,Ingenieria De Software
Modelo Espiral, victor mamani catachura, boreasH,Ingenieria De SoftwareModelo Espiral, victor mamani catachura, boreasH,Ingenieria De Software
Modelo Espiral, victor mamani catachura, boreasH,Ingenieria De Software
victor mamani
 
Modelos de Ing de soft
Modelos de Ing de softModelos de Ing de soft
Modelos de Ing de soft
Jazmin Cr
 
Modelo de procesos
Modelo de procesosModelo de procesos
Modelo de procesos
Andhy H Palma
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
Monica Rodriguez
 
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdfMETODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
LuisAngelSurichaquiG
 
Modelo de desarrollo de software - presentación en powerpoint
Modelo de desarrollo de software - presentación en powerpointModelo de desarrollo de software - presentación en powerpoint
Modelo de desarrollo de software - presentación en powerpoint
ssuser73f459
 
Carrera de informatica_educativa
Carrera de informatica_educativaCarrera de informatica_educativa
Carrera de informatica_educativaDiego Sinche
 
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gtCiclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gtDoris Aguagallo
 
Presentacion modelo casacada_ modelo_v
Presentacion modelo casacada_ modelo_vPresentacion modelo casacada_ modelo_v
Presentacion modelo casacada_ modelo_v
Jorge Luis
 
Modelo espiral de boehm CALIDAD DE SOFTWARE
Modelo espiral de  boehm CALIDAD DE SOFTWAREModelo espiral de  boehm CALIDAD DE SOFTWARE
Modelo espiral de boehm CALIDAD DE SOFTWARE
JhOnss KrIollo
 
Modelo de desarrollo de software espiral
Modelo de desarrollo de software espiralModelo de desarrollo de software espiral
Modelo de desarrollo de software espiral
Marco Tinajero
 
1. ciclo de_vida_de_software
1. ciclo de_vida_de_software1. ciclo de_vida_de_software
1. ciclo de_vida_de_softwareMiguel Castro
 
Ciclos de-vida-proceso-de-desarrollo-del-software
Ciclos de-vida-proceso-de-desarrollo-del-softwareCiclos de-vida-proceso-de-desarrollo-del-software
Ciclos de-vida-proceso-de-desarrollo-del-software
UCC
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
kellypt1
 
Modelos de procesos de software
Modelos de procesos de softwareModelos de procesos de software
Modelos de procesos de software
Wilder W Mamani
 
Modelo espiral win win
Modelo espiral win winModelo espiral win win
Modelo espiral win winkhinkhe
 
Análisis de Sistemas
Análisis de SistemasAnálisis de Sistemas
Análisis de Sistemas
T.I.C
 

Similar a Modelo Cascada y Espiral (20)

Modelo Espiral, victor mamani catachura, boreasH,Ingenieria De Software
Modelo Espiral, victor mamani catachura, boreasH,Ingenieria De SoftwareModelo Espiral, victor mamani catachura, boreasH,Ingenieria De Software
Modelo Espiral, victor mamani catachura, boreasH,Ingenieria De Software
 
Modelos de Ing de soft
Modelos de Ing de softModelos de Ing de soft
Modelos de Ing de soft
 
Modelo de procesos
Modelo de procesosModelo de procesos
Modelo de procesos
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
 
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdfMETODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
 
Modelo de desarrollo de software - presentación en powerpoint
Modelo de desarrollo de software - presentación en powerpointModelo de desarrollo de software - presentación en powerpoint
Modelo de desarrollo de software - presentación en powerpoint
 
Carrera de informatica_educativa
Carrera de informatica_educativaCarrera de informatica_educativa
Carrera de informatica_educativa
 
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gtCiclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
 
Presentacion modelo casacada_ modelo_v
Presentacion modelo casacada_ modelo_vPresentacion modelo casacada_ modelo_v
Presentacion modelo casacada_ modelo_v
 
Modelo espiral de boehm CALIDAD DE SOFTWARE
Modelo espiral de  boehm CALIDAD DE SOFTWAREModelo espiral de  boehm CALIDAD DE SOFTWARE
Modelo espiral de boehm CALIDAD DE SOFTWARE
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Modelo de desarrollo de software espiral
Modelo de desarrollo de software espiralModelo de desarrollo de software espiral
Modelo de desarrollo de software espiral
 
1. ciclo de_vida_de_software
1. ciclo de_vida_de_software1. ciclo de_vida_de_software
1. ciclo de_vida_de_software
 
Ciclos de-vida-proceso-de-desarrollo-del-software
Ciclos de-vida-proceso-de-desarrollo-del-softwareCiclos de-vida-proceso-de-desarrollo-del-software
Ciclos de-vida-proceso-de-desarrollo-del-software
 
Modelo en-espiral
Modelo en-espiralModelo en-espiral
Modelo en-espiral
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
 
Modelos de procesos de software
Modelos de procesos de softwareModelos de procesos de software
Modelos de procesos de software
 
Instituto tecnológico de tuxtepec
Instituto tecnológico de tuxtepecInstituto tecnológico de tuxtepec
Instituto tecnológico de tuxtepec
 
Modelo espiral win win
Modelo espiral win winModelo espiral win win
Modelo espiral win win
 
Análisis de Sistemas
Análisis de SistemasAnálisis de Sistemas
Análisis de Sistemas
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Modelo Cascada y Espiral

  • 1. MODELOS INGENIERIA DE SOFTWARE JUAN CARLOS SIERRA GUTIERREZ
  • 2. Modelo en Cascada Definición y Estructura. Fases. Características. Ventajas y Desventajas. Modelo en Espiral Definición y Características. Variantes. Actividades. Modelo espiral WinWin. Actividad Modelo WinWin. Hitos Modelo WinWin. Ventajas y Desventajas.
  • 3. MODELOENCASCADA JUAN CARLOS SIERRA GUTIERREZ
  • 4. DEFINICIÓN El desarrollo en cascada, también llamado modelo en cascada, es el enfoque metodológico que ordena rigurosamente las etapas del  ciclo de vida del software, de tal forma que el inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la inmediatamente anterior.
  • 6. FASES Las fases del método de desarrollo en cascada son: Análisis de requisitos Diseño del Sistema Diseño del Programa Codificación Pruebas Implantación Mantenimiento
  • 7. FASES Análisis de requerimientos En esta fase se analizan las necesidades de los usuarios finales del software para determinar qué objetivos debe cubrir. De esta fase surge una memoria llamada SRD (documento de especificación de requisitos), que contiene la especificación completa de lo que debe hacer el sistema sin entrar en detalles internos.
  • 8. FASES DiseñodelSistema Se descompone y organiza el sistema en elementos que puedan elaborarse por separado, aprovechando las ventajas del desarrollo en equipo. Como resultado surge el SDD (Documento de Diseño del Software), que contiene la descripción de la estructura relacional global del sistema y la especificación de lo que debe hacer cada una de sus partes, así como la manera en que se combinan unas con otras.
  • 9. FASES Diseño del ProgramaEs la fase en donde se realizan los algoritmos necesarios para el cumplimiento de los requerimientos del usuario así como también los análisis necesarios para saber que herramientas usar en la etapa de Codificación. Codificación Es la fase de programación o implementación propiamente dicha. Aquí se implementa el código fuente, haciendo uso de prototipos así como pruebas y ensayos para corregir errores.
  • 10. FASES PruebasLos elementos, ya programados, se ensamblan para componer el sistema y se comprueba que funciona correctamente y que cumple con los requisitos, antes de ser puesto. Implantación El software obtenido se pone en producción. Se implantan los niveles software y hardware que componen el proyecto. La implantación es la fase con más duración y con más cambios en el ciclo de elaboración de un proyecto. Es una de las fases finales del proyecto.
  • 11. FASES Variantes Existen variantes de este modelo; especialmente destacamos la que hace uso de prototipos y en la que se establece un ciclo antes de llegar a la fase de mantenimiento, verificando que el sistema final este libre de fallos.
  • 12. CARACTERISTICAS Es el más utilizado. Es una visión del proceso de desarrollo de software como una sucesión de etapas que producen productos intermedios. Para que el proyecto tenga éxito deben desarrollarse todas las fases. Las fases continúan hasta que los objetivos se han cumplido. Si se cambia el orden de las fases, el producto final será de inferior calidad.
  • 13. VENTAJAS Se tiene todo bien organizado y no se mezclan las fases. Es perfecto para proyectos que son rígidos, y además donde se especifiquen muy bien los requerimientos y se conozca muy bien la herramienta a utilizar La planificación es sencilla. La calidad del producto resultante es alta. Sus fases son conocidas por los desarrolladores. Los usuarios lo pueden comprender fácilmente.
  • 14. DESVENTAJAS Iteraciones costosas. Los problemas que se presentan son corregidos posteriormente. Puede que el software no cumpla con los requisitos. Es difícil incorporar nuevas cosas si se quiere actualizar. Es normal detenerse en su desarrollo y seguir con otras fases. Se tarda mucho tiempo en pasar por todo el ciclo Las revisiones de proyectos de gran complejidad son muy difíciles
  • 15. MODELOENESPIRAL JUAN CARLOS SIERRA GUTIERREZ
  • 16. DEFINICIÓN Es un modelo de proceso de software evolutivo, desarrolladopor primera vez por Barry Boehm en 1988. Las actividades de este modelo se conforman en una espiral, en la que cada bucle o iteración representa un conjunto de actividades. Las actividades no están fijadas a priori, sino que las siguientes se eligen en función del análisis de riesgo, comenzando por el bucle interior.
  • 17. CARACTERISTICAS En cada giro se construye un nuevo modelo del sistema completo. Este modelo puede combinarse con otros modelos de proceso de desarrollo (cascada, evolutivo) Mejor modelo para el desarrollo de grandes sistemas. El análisis de riesgo requiere la participación de personal con alta calificación. No hay un número definido de iteraciones. Las iteraciones debe decidirlas el equipo de gestión de proyecto. Mas realista que el ciclo de vida clásico. Este es el enfoque más realista actualmente.
  • 18. VARIANTES Modelo espiral de cuatro regiones o modelo original de Boehm. Modelo espiral de seis regiones. Modelo espiral WINWIN
  • 19. Modelo de cuatro regiones (Boehm)
  • 20. Modelo en espiral de seis regiones
  • 21. ACTIVIDADES El modelo en espiral se divide en un numero de actividades estructurales, también llamadas regiones de tareas. Generalmente, existen entre tres y seis regiones de tareas. Comunicación con el cliente: las tareas requeridas para establecer comunicación entre el desarrollador y el cliente. Planificación: las tareas requeridas para definir recursos, el tiempo y otras informaciones relacionadas con el proyecto. Son todos los requerimientos. Análisis de riesgos: las tareas requeridas para evaluar riesgos técnicos y otras informaciones relacionadas con el proyecto. Ingeniería: las tareas requeridas para construir una o más representaciones de la aplicación. Construcción y adaptación: las tareas requeridas para construir, probar, instalar y proporcionar soporte al usuario. Evaluación el cliente: las tareas requeridas para obtener la reacción del cliente según la evaluación de las representaciones del software creadas durante la etapa de ingeniería e implementación durante la etapa de instalación.
  • 22. MODELO ESPIRAL WINWIN El modelo espiral WINWIN (Victoria-Victoria) sugiere una actividad del marco de trabajo que aborda la comunicación con el cliente. El objetivo de esta actividad es mostrar los requisitos del cliente. En un contexto ideal, el desarrollador simplemente pregunta al cliente lo que se necesita y el cliente proporciona detalles suficientes para continuar.
  • 23. ACTIVIDADES MODELO ESPIRAL WINWIN El modelo en espiral WINWIN de Boehm define un las siguientes actividades: Identificación del sistema o subsistemas clave de los directivos. Determinación de las condiciones de victoria de los directivos. Negociación de las condiciones de victoria de los directivos para reunirlas en un conjunto de condiciones (victoria-victoria) para todos los afectados.
  • 25. HITOS MODELO WIN-WIN El modelo en espiral WINWIN introduce tres hito son los procesos llamados puntos de fijación, que ayudan a establecer la completitud de un ciclo alrededor de la espiral y proporcionan hitos de decisión antes de continuar el proyecto de software. En esencia, los puntos de fijación representan tres visiones diferentes del progreso mientras que el proyecto recorre la espiral.
  • 26. HITOS MODELO WIN-WIN Objetivos del Ciclo de Vida (OCV), define un conjunto de objetivos para cada actividad principal de ingeniería del software. Arquitectura del Ciclo de Vida (ACV), establece los objetivos que se deben conocer mientras que se define la arquitectura del software y el sistema. La capacidad operativa inicial (COI), representa un conjunto de objetivos asociados a la preparación del software para la instalación/distribución, preparación del lugar previamente a la instalación, y la asistencia precisada de todas las partes que utilizará o mantendrá el software.
  • 27. VENTAJAS El modelo en espiral es un enfoque realista del desarrollo de sistemas. Modelo de proceso adaptable. El modelo en espiral puede aplicarse a lo largo de la vida del software. El desarrollador y el cliente comprenden y reaccionan mejor ante riesgos en cada uno de los niveles evolutivos. Permite a quien lo desarrolla aplicar el enfoque de construcción de prototipos en cualquier etapa de evolución del producto.
  • 28. VENTAJAS Demanda una consideración directa de los riesgos técnicos en todas las etapas del proyecto y si se aplica adecuadamente debe reducir los riesgos antes de que se conviertan en problemas. Modelos evolutivos como el espiral, son apropiados, particularmente para el desarrollo de Sistemas OO. Trata de mejorar los ciclos de vida clásicos y prototipos. Permite acomodar otros modelos Incorpora objetivos de calidad y gestión de riesgos. Elimina errores y alternativas no atractivas al comienzo.
  • 29. DESVENTAJAS Resulta difícil convencer a grandes clientes de que el enfoque evolutivo es controlable. Es nuevo y no se ha utilizado tanto como otros modelos de ciclo de vida. Requiere una considerable habilidad para la evaluación del riesgo, y cuenta con esta habilidad para el éxito. Si un riesgo importante no es detectado y gestionado a tiempo, indudablemente surgirán problemas.