SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo de Cuidado Integral de
Salud por Curso de Vida para la
Persona, Familia y Comunidad
(MCI)
CONTEXTO ACTUAL Y FUTURO
Me interesa el futuro porque es
el sitio donde voy a pasar el
resto de mi vida
Woody Allen
Transición demográfica: Crecimiento de las poblaciones de mayor edad. Bono
demográfico
Transición epidemiológica: Del predomino de infecciones, enfermedades de
la infancia y problemas de la salud materna al crecimiento de las
enfermedades no transmisibles, migración.
Grandes inequidades en grupos vulnerables (determinantes sociales)
Cambios en las expectativas de las personas, mayor acceso a la información
y mayor capacidad de manifestarse
Consecuencia negativas de los modelos económicos: crisis económica y
financiera
Fuente: WHO.FromAlta-Ata to Astana: Primary health care- reflecting the past, transformingfor the future. Interimreport fromthe WHO
European Region. 2018
CONTEXTO ACTUAL
Aumento de la esperanza de vida.
8 de cada 10 personas vivirán más
de 60 años, y más de 4 de cada 10
vivirán más de 80 años.
La esperanza de vida saludable no
ha sido tan exitosa.
Una cuarta parte de mayores de
60 años vivirá con mala salud.
En la Región, las personas viven en
promedio 9 años con limitaciones
funcionales o discapacidad.
La vida expandida, pero con
períodos de dependencia del
cuidado de otros (mutua
dependencia que limita el
desarrollo).
SITUACIÓN DE SALUD EN LAS AMÉRICAS
Fuente:OPS.Saludenlas Americas.Construyendola
Saludenel CursoDeVida. 2017.
Niño (0 -11 años)
1. Malformación congénita, deformidades
y anomalías cromosómicas
2. Trastorno respiratorio específico del
periodoperinatal
3. Infección respiratoriaaguda baja
4. Accidentes que obstruyenla respiración
5. Infecciones específicas del periodo
perinatal
Adolescente(12 -17 años)
1. Accidentes de tránsito
2. Accidentes que obstruyenla respiración
3. Leucemia
4. infecciónrespiratoria aguda baja
5. Accidentes por ahogamientoy sumersión
Adulto Mayor (60 a más
años)
1. Infecciónrespiratoria aguda baja
2. Enfermedadcerebrovascular
pulmonar
isquémica del
3. Enfermedad
intersticial
4. Enfermedad
corazón
5. Diabetesmellitus
Adulto (30 - 59 años)
1. Accidentes de tránsito
2. Cirrosis y ciertas otras
del
enfermedades crónicas
hígado
3. Neoplasia maligna del cuello del
útero
4. Infecciónrespiratoria aguda baja
5. Enfermedadcerebrovascular
Joven (18 - 29 años)
1. Accidentes de tránsito
2. Homicidio
3. Infecciónrespiratoria aguda baja
4. Tuberculosis
5. Enfermedadpor el VIH (SIDA)
Mortalidad por etapas de vida. Perú 2015
SITUACIÓN DE SALUD PERU
Porcentaje de gasto per cápita por número de
condiciones crónicas. 2010
ng
i
n
d
Sp
e
re
C
a
h
t
l
a
e
H
a
t
pi
a
C
r
Pe
ge
A
ve
ra
El gasto en salud se incrementa exponencialmente con la cantidad de
enfermedades crónicas
Fuente:Medical ExpenditurePanelSurvey, 2006;AdaptedfromAndersonG.Chronic Conditions:MakingtheCaseforOngoingCare,February2010,
RobertWoodJohnsonFoundation.
$2,844
$5,074
$7,761
$10,414
$14,768
$2,000
$1,081
$0
$4,00 0
$6,00 0
$8,00 0
$12,0 00
$10,0 00
$18,0 00
$16,0 00
$14,0 00
0 5+
Number of Chronic Conditions
1 2 3 4
Número de condiciones crónicas
US
Dólares
MAPA DESARROLLO DE POLITICA
NORMA
“Con este modelo pretendemos cambiar no
solo funcionalmente sino también
estructuralmente la forma en que cuidamos la
salud. Primero, empezamos con el cuidado de
nuestra propia salud, luego la de nuestra
familia, para después ver cómo nos hacemos
cargo de la salud de nuestra comunidad. Para
ello tenemos que hacer una nueva dinámica y
tener nuevas formas de interactuar con más
actores del sistema”
El Documento Técnico “Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para
la Persona, Familia y Comunidad (MCI)” fue aprobado el 27 de enero del 2020
mediante Resolución Ministerial N° 030-2020/MINSA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
…No olvides que la causa de tu
presente es tu pasado, así como
la causa de tu futuro será tu
presente…
Tú eres el resultado de ti mismo
Pablo Neruda
SITUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
Fuente: SUSALUD 2014.
DEMANDA
Que no se demoren en atenderme
Que me acompañe mi familiar
Que me informen dónde tengo que ir
Que no me duela
Que me atienda el especialista
Que me expliquen lo que tengo
Que no me complique aquí
SITUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
Fuente: SUSALUD 2014.
OFERTA
Se acabaron las citas, venga otro día…
El equipo esta malogrado, no es
nuestra culpa…
Si quiere que lo hagan rápido, lo hace
afuera… si quiere le digo donde…
Solo tengo estas medicinas, el resto lo
puede comprar al frente…
No tengo tiempo, hay una cola
esperando la atención…
Puje, pues señora, para embarazarse si es
buena…
Obstáculos y Riesgos para el Cambio Organizacional
CAMBIO
• Deficiente comunicación
• Faltadeidentificaciónycompromiso
• Culturaorganizacionalverticaleindividualista
• Conflictodeintereses
• Resistenciapasiva
• Recambiodeautoridades
SITUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
🖓 Ineficiencia e ineficacia de la gestión sanitaria.
🖓 Limitadas competencias para una prestación integral.
🖓 Trato poco humanizado.
🖓
🖓
Poca conciencia de derechos y deberes.
Falta de planificación.
🖓 Fraccionamiento del financiamiento.
SITUACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN
• Atención Primaria de Salud
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata,
6 al 12 de septiembre de 1978.
• Renovación de la APS
45° Reunión del Consejo Directivo de la OPS. Sesión especial por el 25°
Aniversario de la Declaración de Alma-Ata, 2003.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
La atención primaria de salud es
la asistenciasanitariaesencial
accesiblea todos los individuos y
familias dela comunidad a
través de medios aceptables para
ellos, consu plenaparticipación y
a un costo asequible para la
comunidad y el país.
CUIDADOS ESENCIALES DE SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Desarrollo de conocimientos y capacidades, tanto científicos como tradicionales,
para mejorar los resultados de salud y garantizar el acceso de todas las personas.
Crear trabajo decente para el personal en la atención primaria de la salud para
responder eficazmente a las necesidades de salud de las personas en un contexto
multidisciplinario.
Ampliación y extensión del acceso a servicios de salud mediante el uso de
medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles.
Abordar las ineficiencias y desigualdades que exponen a las personas a dificultades
financieras garantizando una mejor asignación de los recursos para la salud.
CUIDADOS DE SALUD
Son las acciones e intervenciones personales, familiares y colectivas destinadas a promover hábitos
y conductas saludables, preservar la salud, recuperarse de alguna dolencia o enfermedad,
rehabilitarse, paliar el sufrimiento físico o mental, fortalecer la protección familiar y social.
REHABILITAR
Considera el abordaje
de las necesidades esenciales
de salud
Desarrollo físico
Desarrollo mental
Desarrollo intelectual
Desarrollo emocional
Desarrollo social
PALIAR
RECUPERAR
MANTENER
PROMOVER
Elaborado: Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Promover
hábitos y
conductas
saludables
Preservar
la salud
Recuperarse
de alguna
dolencia o
enfermedad
Rehabilitarse
Paliar el
sufrimiento
físico o
mental
Fortalecer la
protección
familiar y
social
Cuidado integral
de la salud
acciones e
intervenciones
personales
fa
m
iliares
comunitaria
Salud
Bienestar
D
e
sarrollo
E
lab
o
ra
d
op
o
rG
u
stav
oR
o
se
ll
F
igurasm
o
dificad
a
sd
eI
n
tern
e
t
Sucesión de eventos que ocurren a lo largo de la existencia de las
personas y las poblaciones, los cuales interactúan para influir en su
salud desde la preconcepción hasta la muerte, o incluso trascender
a futuras generaciones.
Fuente:OrganizaciónMundial dela Salud.Informemundialsobreenvejecimientoy salud.Ginebra:OMS;2015.
CURSO DE VIDA
Períodos críticos de crecimiento y desarrollo en todas las etapas de la vida, “en los
cuales la exposición a ciertos factores ambientales puede ser más nociva para la salud
y afectar más al potencial de salud a largo plazo que en otros momentos de la vida”.
Trayectoria: Se refiere al recorrido que realiza un ser humano por los diferentes roles
(trabajo, escolaridad, vida conyugal, migración, etc.) en que se desenvuelve.
Momentos significativos: “Eventos que provocan fuertes modificaciones traducidas en
cambios drásticos del curso de vida"(Blanco, 2011). Pueden ser favorables o
desfavorables (concepción de un hijo, la muerte de un familiar, el desplazamiento
forzado, etc.).
Efectos acumulativos: Proceso por medio del cual a partir de las experiencias positivas y
negativas a lo largo de la vida se facilita la maduración, construyendo las bases para el
desarrollo de cada etapa, viéndose esto como un proceso acumulativo.
PERIODOS DEL CURSO DE LA VIDA
Fuente:
1. Blanco M. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población 5(8): Enero-junio 2011.
2. Parodi J. El Curso de Vida: renovando el enfoque y buscando oportunidades para la Salud Pública..
CICLO VITAL FAMILIAR
Familia en
formación
Familia en
expansión
Familia en
dispersión
Familia en
contracción
Secuencia de fases por las que
atraviesa la familia desde su
creación hasta su disolución.
Durante la transición y curso
de estas fases sus miembros
experimentan diferentes
acontecimientos que se
acompañan de incremento de
tensión emocional, problemas
somáticos, mentales o
problemas en sus relaciones.
E
lab
o
ra
d
op
o
rG
u
stav
oR
o
se
ll
F
igurasm
o
dificad
a
sd
eI
n
tern
e
t
MODELO DE CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD
CON ENFOQUE DE CURSO DE VIDA
La salud no lo es todo, pero
sin ella todo lo demás es nada
Arthur Schopenhauer
 Primer nivel de atención
 Segundo Nivel de Atención
 Tercer Nivel de Atención
INTEGRALIDAD
DE LOS CUIDADOS
 Promoción
 Prevención
 Recuperación
 Rehabilitación
 Paliativos
INTEGRALIDAD
DEL ENTORNO
 Familia
 Comunidad
 Ambiente
1. INTEGRALIDAD
INTEGRALIDAD DE LA PERSONA
 Biológico
 Psicológico
 Social
 Afectivo
 Espiritual
Elaborado: Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH
INTEGRALIDAD
DEL SISTEMA DE SALUD
PRINCIPOS Y VALORES ORIENTADORES DEL MODELO DE
CUIDADO INTEGRAL DE SALUD
2.Universalidad:
Garantía del derecho de toda
persona, familia o comunidad
para acceder a un sistema de
salud expresado en servicios,
producción de bienes y cobertura
vinculados con la promoción,
prevención, recuperación y
rehabilitación .. Para cubrir
necesidades de salud sin
5. Equidad
Es la garantía de una
adecuada y oportuna
distribución de recursos y
servicios, de tal forma que se
pueda atender con justicia a las
personas, F y C, en FUNCION de
sus necesidades de salud
6. Solidaridad
ENFOQUES QUE INFLUYEN EN LA DEFINICIÓN DEL
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD
A. El enfoque de derechos humano: el ser humano es el centro de las
diversas esferas de acción del Estado. Este enfoque implica la obligación estatal
inmediata de brindar las garantías para la igualdad de trato y la no discriminación,
e impedir así toda discriminación en la atención de salud
El enfoque de “derecho” implica que el Estado
garantice a la población los recursos para la
atención en salud
B. El enfoque de equidad de genero: Mujeres y hombres tienen
necesidades y problemáticas sanitarias distintas no sólo por sus diferencias
biológicas, sino también a causa del papel específico que les ha asignado la
sociedad según los patrones sociales y culturales prevalentes
C. El enfoque de interculturalidad: es un proceso de respeto a las culturas
y de acercamiento a los servicios de salud
D. El enfoque de territorialidad: el territorio no sólo es concebido como
un espacio físico y geográfico, sino como un espacio de relaciones entre los
diferentes actores y sectores claves de la sociedad civil, sus organizaciones,
instituciones, el medioambiente, las formas de producción, distribución y
consumo, tradiciones e identidad cultural.
COMPONENTES DEL MODELO
1
PRESTACION
A. Caracterización de la Población y sus necesidades
B. Cuidados integrales por curso de vida: Individuales, familiares, comunitarios
C. Atención intramural, domiciliaria y prehospitalaria.
D. Abordaje de los Determinantes.
E. Promoción de estilos de vida.
A. Gestión territorial.
B. Gestión sanitaria por resultados.
C. Gestión de procesos administrativos.
D. Gestión de recursos humanos.
A. Redes Integradas de Salud.
B. Ruta de la atención de riesgos, ruta de las
atenciones especializadas (Vías Integradas de
Atención de salud)
C. Continuidad de la atención basada
seguimiento extramural y referencia.
D. Organización intergubernamental,
intersectorial y comunitaria.
3
2
GESTION
ORGANIZACION
4
FINANCIAMIENTO
A. Aseguramiento.
B. Presupuesto orientado a resultados
C. Incentivos orientados a resultados.
PRESTACION
GESTION
ORGANIZACION
FINANCIAMIENTO
PROVISION DE CUIDADOS
Ninguna enfermedad que pueda ser
tratada con la dieta, debería ser tratada
con cualquier otro medio.
Maimonides
 Los cuidados integrales se realizan para que
las personas desarrollen una vida saludable.
 Aseguran que las personas desarrollen sus
potenciales en función de la satisfacción de
sus necesidades de salud propias de su edad.
CUIDADOS INTEGRALES INDIVIDUALES
CUIDADOS INTEGRALES
Cuidados Integrales de Salud del Niño y niña
Cuidados Integrales de Salud del Adolescente
Cuidados Integrales de Salud del Joven
Cuidados Integrales de Salud de la Gestantes
Cuidados Integrales de Salud del Adulto
Cuidados Integrales de Salud del Adulto Mayor
Una familia saludable es la que consigue una adaptación exitosa a los desafíos
del desarrollo inherentes a cada momento de la vida de sus miembros y superar
los estresores que le imponen los constantes cambios en su entorno.
 Incentivar comportamientos saludables y
buenas prácticas.
 Abarcar un conjunto de necesidades de salud
que son consecuencia directa de la dinámica
familiar y su microambiente.
 Promocionar la paternidad y maternidad responsable mediante un
diálogo de respeto intergeneracional.
 Poner énfasis en el manejo de las frustraciones y convivencia
armoniosa, erradicando la violencia entre sus miembros.
CUIDADOS INTEGRALES A LA FAMILIA
Comunidades y Entornos Saludables
 Se proponen optimizar la salud y reducir los determinantes de los
principales problemas de salud pública, buscando mejorar la calidad de
vida y el bienestar de la población.
 Resultados esperados: Escuelas Saludables, Centros laborales
saludables, Municipios saludables, Ciudades saludables.
 Requieren de espacios de concertación abiertos y organizados, para
priorizar áreas de intervención y estrategias: Participación y
responsabilidades compartidas.
CUIDADOS INTEGRALES EN LA COMUNIDAD
CUIDADOS INDIVIDUALES
CUIDADOS COMUNITARIOS
CUIDADOS FAMILIARES
preconcepcionales,
intervenciones de
- Cuidados
incluyendo
promoción.
- Cuidados prenatales.
- Conocimientos
cuidado para
y prácticas de
la madre, su
hijo/hija y la familia.
- Evaluación integral, control
nutricional, identificación de
riesgo obstétrico y perinatal.
- Parto institucional y cuidado del
puerperio.
precoz, lactancia
estimulación
- Apego
materna,
temprana.
- Suplementación con hierro y
ácido fólico.
CUIDADOS INTEGRALES
PARA EL PERIODO
PRENATAL
- Buenas prácticas de higiene y
provisión de alimentación
saludable.
- Paternidad y maternidad
responsable, desarrollo
emocional.
- Salud reproductiva y
planificación familiar.
- Apoyo familiar para el
cuidado del bebé.
- Cuidados en servicios de salud
con RHUS, equipamiento e
infraestructura.
- Desarrollo de ambientes
laborales adecuados para la
maternidad y paternidad.
- Protección social.
- Acceso a Lactarios.
- Seguridad ambiental,
ciudadana y seguridad
alimentaria.
CUIDADOS INDIVIDUALES
CUIDADOS FAMILIARES
- Atención inmediata del recién
nacido.
- Tamizaje neonatal.
- Inmunizaciones.
- Control de crecimiento y desarrollo
(CRED).
- Suplementación de hierro y
tamizaje de hemoglobina.
- Tamizaje de parásitos y prescripción
de antiparasitarios
- Evaluación odontológica y salud
bucal.
- Evaluación de la agudeza visual.
- Tamizaje de violencia intrafamiliar.
- Educación a la familia.
- Consejería en higiene.
- Consejería de lactancia materna y
alimentación complementaria.
- Desarrollo de cuidados de salud
mental, autoestima, habilidades
sociales.
- Visitas domiciliarias, atención a
prioridades y daños prevalentes.
CUIDADOS INTEGRALES
PARA EL NIÑO
- Lactancia materna.
- Buenas prácticas de higiene.
- Buenas prácticas alimentarias.
- Cumplir con el calendario de
vacunación, tamizaje de anemia,
suplementación, etc.
- Entorno seguro y buen trato.
- Estimulación del lenguaje.
- Prevención de riesgos
(quemaduras, accidentes de
tránsito)
- Identificación de signos de
alarma de enfermedades
prevalentes de la infancia.
- Educación para la convivencia y
respeto a los demás.
- Vestimenta adecuada.
CUIDADOS COMUNITARIOS
- Educación en colegios
adecuados para el desarrollo
físico, cognitivo, emocional y
social (nidos, EBR, EBE).
- Tamizaje de violencia escolar.
- Acceso a espacios recreativos,
parques seguros.
- Desarrollo de talento (música,
danza, arte, etc.)
- Plan de visitas por agentes
comunitarios Espacios seguros
para los niños y sus familias.
CUIDADOS COMUNITARIOS
CUIDADOS FAMILIARES
CUIDADOS INDIVIDUALES
- Evaluación nutricional y examen
físico postural.
- Evaluación de la agudeza visual,
auditiva y odontológica.
- Inmunizaciones.
- Tamizaje de anemia, parásitos,
enfermedades no transmisibles.
- Suplementación nutricional.
- Fortalecimiento de la autoestima,
habilidades para la vida.
- Prevención de alcoholismo, uso de
tabaco y nicotina.
- Control de peso y talla (obesidad)
- Prevención de enfermedades
infecciosas.
- Prevención de embarazo.
- Diagnóstico y educación en
habilidades sociales.
- Tamizaje de conductas de riesgos.
- Prácticas de seguridad vial.
- Preparación para desastres
naturales y emergencias.
- Atención a prioridades sanitarias.
CUIDADOS INTEGRALES
PARA EL ADOLESCENTE
- Buenas prácticas de higiene.
- Buenas prácticas alimentarias.
- Consejería familiar para la
prevención de problemas de salud.
- Consejería para evitar adicciones
(ludopatía, alcohol, drogas)
- Apoyo afectivo para su desarrollo y
enfrentar problemas sociales.
a las
la
- Respeto a las personas,
mujeres y niños.
- Educación sexual.
- Acompañamiento para
comprensión de cambios.
- Fortalecer capacidades
intelectuales.
- Apoyo en la elaboración de plan
de vida.
- Acceso a espacios deportivos y
recreativos.
- Seguridad vial
- Información de los efectos de
drogas, alcohol.
- Fomento de participación y
expresión cultural.
- Desarrollo de capacidades en
instituciones educativas.
- Promoción y atención de la
salud mental a nivel local.
- Centros laborales seguros.
CUIDADOS INDIVIDUALES
CUIDADOS COMUNITARIOS
CUIDADOS FAMILIARES
- Desarrollo de cuidados de la
salud mental, autoestima,
habilidades sociales.
- Tamizaje de enfermedades no
transmisibles.
- Evaluación nutricional.
- Inmunizaciones.
- Evaluación odontológica y salud
bucal.
- Evaluación de la agudeza visual.
- Detección de riesgos y
protección de ITS/VIH.
- Prevención de enfermedades
transmisibles.
- Despistaje de cáncer de cuello
uterino.
- Tamizaje de violencia familiar.
- Atención de prioridades
sanitarias y de daños prevalentes
según guías de práctica clínica.
CUIDADOS INTEGRALES
PARA EL ADULTO
JOVEN
- Apoyo para la inserción en la
educación superior.
- Consejería para evitar
adicciones (alcohol, drogas)
- Fomento de espacios de
diálogo intergeneracional.
- Respeto a las personas, a las
mujeres y niños.
- Buenas prácticas
alimentarias.
- Fomento de empleo formal
y bien remunerado.
- Desarrollo de espacios
culturales.
- Acceso a espacios para la
práctica de actividad física
- Instituciones para la
rehabilitación de
adicciones.
- Conformación de redes de
soporte social.
CUIDADOS INDIVIDUALES
CUIDADOS COMUNITARIOS
CUIDADOS FAMILIARES
- Evaluación integral periódica.
- Tamizaje de enfermedades no
transmisibles: diabetes mellitus,
hipertensión arterial, cáncer de
cuello uterino, de mama, de
próstata.
- Prevención de complicaciones de
enfermedades crónicas: pie
diabético, retinopatía,
insuficiencia renal.
- Consejería en planificación
familiar y enfermedades de
transmisión sexual.
- Identificación y manejo de
problemas de salud mental:
estrés, ansiedad, depresión,
y nutrición
alcoholismo.
- Alimentación
saludable.
- Visita domiciliaria, laboral.
- Atención a prioridades sanitarias
y daños prevalentes según GPC.
CUIDADOS INTEGRALES
PARA EL ADULTO
- Comunicación familiar
asertiva.
- Buenas prácticas
alimentarias.
- Actividad física en familia.
- Momentos participativos en
el hogar y espacios
recreativos.
- Centros laborales adecuados,
seguridad en el trabajo.
- Competencias sociales.
- Participación en organizaciones
comunales.
- Espacios para actividad física.
- Vigilancia y fiscalización de la
salud ambiental y alimentaria.
- Eliminación y segregación
adecuada de residuos sólidos.
- Vigilancia de enfermedades
metaxénicas
CUIDADOS INDIVIDUALES
CUIDADOS COMUNITARIOS
CUIDADOS FAMILIARES
- Valoración clínica.
- Evaluación nutricional.
- Evaluación de la salud mental.
- Evaluación de la agudeza auditiva.
- Inmunizaciones.
- Rehabilitación de piezas dentarias
perdidas.
- Evaluación ocular: agudeza visual,
tonometría, fondo de ojo.
- Tamizaje de enfermedades no
transmisibles.
- Tamizaje de cáncer.
- Consejería en: autocuidado, salud
mental, alimentación y nutrición
saludable.
- Sesión educativa: uso de tiempo
libre, habilidades para la vida.
- Visita domiciliaria integral.
- Atención a prioridades sanitarias y
daños prevalentes según guía de
práctica.
CUIDADOS INTEGRALES
PARA EL ADULTO
MAYOR
- Seguridad alimentaria.
- Diálogo intergeneracional.
- Desarrollo de labores
domésticas.
- Cuidados para la prevención
de caídas.
- Desarrollo de actividades
lúdicas grupales.
- Acompañamiento en
cuidados preventivos.
- Incorporación en las
actividades de la familia.
- Actividades sociales y
laborales.
- Círculos de amigos,
socialización.
- Programas de apoyo social.
- Clubes del adulto mayor.
- Seguridad para el tránsito
en las calles, incluyendo
acceso a personas con
discapacidad.
CUIDADOS POR EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
Familia
en
formación
Familia
en
dispersión
Familia
en
contracción
- Preparaciónparalavidaenpareja.
- Preparaciónparalapaternidadymaternidad.
- Desarrollo devalores yprincipios.
- Desarrollodehabilidadesdecomunicaciónasertiva.
- Distribuciónderoles yresponsabilidades.
- Reajustecultural.
- Maternidadsaludable
- Cuidadosdelreciénnacido.
- Distribuciónadecuadaderoles conla parejayloshijos.
- Gestióndelosrecursosfamiliares.
- Crecimientoymaduraciónconloshijos.
- Preparaciónparalaemancipacióndeloshijos.
- Redistribuciónderoles entrelosmiembrosdelafamilia.
- Soporteenlasetapasdemenopausiayclimaterio.
- Manejoderecursosfamiliares.
- Relacionamientoconloshijosysusfamilias.
- Preparaciónparaelretiro ojubilación.
- Preparaciónparaelfallecimientodelapareja.
- Cuidadosparaenfrentarriesgos ala salud.
- Cuidadosparaprevenircomplicacionesdeenfermedades
crónicas.
Familia
en
expansión
CUIDADOS PARA LA COMUNIDAD
Evaluación e intervención de los determinantes sociales de la salud.
Desarrollo de espacios de concertación abiertos y organizados.
Desarrollo de conocimientos y herramientas para la identificación de factores de
riesgo y factores protectores de la comunidad.
Desarrollo de competencias y capacidades para las intervenciones de salud.
Fortalecimiento del liderazgo de la autoridad local y la intersectorialidad.
Implementación y desarrollo de estrategias saludables: Escuelas Saludables, Centros
laborales saludables, Municipios saludables, Ciudades saludables.
Desarrollo de habilidades comunicaciones entre los miembros de la comunidad, respectos los
aspectos generacionales, culturales y educativos.
ORGANIZACION PARA LA PROVISION
DE CUIDADOS
PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO
Organizacióndela
AutoridaddeSalud
• Regulación
• Monitoreo y
Evaluación
• Supervisión
Organizaciónterritorial
• Equipodegestión
• Delimitación
territorial y
sectorización
• Georreferenciación
de los servicios de
salud
• Padrones
nominales
• Diseñodelos
circuitosde
cuidados
Organizaciónde
RedesIntegrales
Organizacióndelos
servicios desalud
• Organigram
a estructural
y funcional
• Flujodeatencióny
circuitosde
cuidados
• Carterade
servicios
• Equipos
multidisciplinarios
desalud
• Adecuacióndelas
instalaciones
• Implementaciónde
mecanismosde
comunicacióncon
laspersonasysus
familias
Organizacióndela
protecciónde
derechos
• Atencióndelas
emergenciassin
barreras
• Protocolode
atencióncon
respetoala
dignidade
intimidad
• Áreade
Información,
reclamosy
sugerencias
• Evaluaciónde
estándaresde
calidady
satisfacción
ZONA1
• PlandeSaludde
laRIS
• Cuidados
individuales,
familiaresy
comunitariosde
salud
• Procedimientos
degobernanza,
gestióny
organización
• HistoriaClínica
Electrónica
• Sistemade
referenciay
contrarreferencia
• Acuerdosde
Gestión
AREA1
HospitalIII nivel
E.S
.de Prime
rnive
l
(24 horas
)
E.B.S
.
E.B.S.
Sector1 E.B.S.
E.B.S.
Secto
r2
Secto
r3
Secto
r4
S
.M.A.
Otros
Pres
tadores REGION/
MACROREGION
Otros
Pres
tadores
S
.M.A.
S
.M.A.
Otros
Pres
tadores
S
E
C
T
O
R4
UnidadB
ás
ic
adeCu
id
ad
o
s
Integrales
CentrodeS
aludMen
tal
Comunitario
Organización del Sistema de Toma de Decisiones
Organización del Sistema de Información
Organización de los Recursos Humanos
Organización de los Cuidados individuales
Organización de los Cuidados familiares
Organización de los Cuidados comunitarios
Organización del Sistema de apoyo Administrativo
PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN PARA LA PROVISIÓN DEL CUIDADO
AREA 1
H
o
s
pit
al I
I
In
iv
e
l
E
.S
.deP
r
im
e
rn
iv
e
l
ZON
A 1 (2
4h
o
r
a
s
)
E
.B
.
S
.
E
.
B
.
S
.
Sector1 E
.
B
.
S
. E
.
B
.
S
.
Sec
t
or 2
Sec
t
or 3
Sec
t
or 4
S
.
M.
A
.
O
t
r
o
s
P
re
s
t
a
do
r
e
s REGION/
M
A
CROREG
ION
O
t
r
o
s
P
re
s
t
a
do
r
e
s
S
.M
.A
.
S
.M
.A
.
O
t
r
o
s
P
re
s
t
a
do
r
e
s
SECTOR 4
EQUIPOS
INTINERANTES UnidadBásicadeCuidados
Integrales
CentrodeSaludMental
Comunitario
Elaborado:GustavoRosell De Almeida.MD. MPH
Evaluación
odontológica
Inmunizaciones
Educación en
Salud
BUENAS
PRACTICAS
Evaluación de
Crecimiento y
Desarrollo
Evaluación
médica
ANEMIA
Evaluación
sicológica
VIOLENCIA
FAMILIA
(Cuidadores y
acompañantes)
TRIAJE:
Peso y Talla
FC y FR
Temperatura
Hemoglobina
Estado vacuna
Circuito de Cuidados Integrales
ADMISIÓN
Ventanilla
única
Padrón
Nominal
Sistema
de
seguimiento
Microplanificación
Sistema
de
referencia
Cuidados extramurales
Vía de atención
Elaborado: Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH
GESTION PARA LA PROVISION DE
CUIDADOS
• Desarrollo de indicadores de impacto,
resultado y proceso del MCI.
• Implementar tableros de control
• Evaluar el impacto de los cambios
(evaluación basada en el desempeño).
• Implementar un sistema de alertas para
notificaciones importantes
• Dotación progresiva de equipos
multidisciplinarios de salud.
• Asignación del personal de salud a la RIS y
no a un establecimiento específico,
• Establecer horarios de trabajo adecuados a
las necesidades de la población.
• Desarrollo de competencias para brindar
los cuidados.
Gestión de un Sistema Integrado de
monitoreo, seguimiento y evaluación
• Identificar las necesidades de tecnologías
sanitarias.
• Realizar la programación multianual.
• Estandarizar los procedimientos de
verificación de la calidad.
• Facilitar el acceso universal de productos
farmacéuticos, sanitarios y dispositivos
médicos de calidad.
Gestión de recursos humanos
Gestión de los recursos tecnológicos
• Establecer las necesidades de dotación y
reposición equipamiento.
• Evaluar el estado funcional de la
infraestructura considerando los flujos.
• Realizar el diagnóstico de la seguridad de
los establecimientos
• Plan multianual de mantenimiento
preventivo y correctivo.
Gestión de la Infraestructura, equipamiento
y mantenimiento
• Mejorar la capacidad de la
infraestructura tecnológica.
• Implementar un sistema
único de información
integral con capacidad de
interoperabilidad.
• Integración de las bases de
datos de las personas y
familias.
• Implementar el Registro
Nacional de Historias
Clínicas Electrónicas
(RENHICE)
• Identificar las necesidades
de cuidados clínicos de las
personas y sus familias.
• Establecer la cartera de
cuidados de los
establecimientos.
• Estimar producción
potencial de los equipos
multidisciplinarios.
• Implementar las Auditorías
de casos.
• Medición de la eficacia y
eficiencia de los
procedimientos
implementados.
Gestión de las tecnologías de
la información
• Autoevaluación y
evaluación externa de los
estándares calidad.
• Plan de mejora continua.
• Sistema de acogida a los
usuarios.
• Encuestas de satisfacción
de los usuarios.
Gestión Clínica Gestión de la calidad
Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y valorados
GESTIÓN DE RECURSO HUMANOS
CONDICIONES
LABORALES:
 Horarios de trabajo
diferenciado (por horas).
 Asignación de familias.
 Intramural o Extramural
 Uso de tecnologías sencillas.
 Asignación territorial (sector).
 Procedimientos simplificados.
HABILIDADES BLANDAS:
 Empatía.
 Liderazgo.
 Actitud positiva.
 Manejo del estrés.
 Pertinencia cultural.
 Vocación de servicio.
 Habilidades de Comunicación.
COMPETENCIAS PROFESIONALES:
 Conocimientos teóricos.
 Actualización permanente.
 Habilidades técnicas.
 Toma de decisiones.
 Ética.
COMPETENCIAS LABORALES:
 Identificación institucional.
 Cumplimiento normativo.
 Desempeño eficiente.
 Trabajo en equipo.
 Productividad.
FINANCIAMIENTO
Orientar los recursos a los resultados en la población mediante el
financiamiento de planes de salud territorial por centros de costo.
Aumentar y mejorar el financiamiento de los productos finales referentes
a los cuidados de salud.
Fortalecer los mecanismos de aseguramiento de las personas y sus
familias evitando las barreras burocráticas.
Mejorar el financiamiento de las prestaciones de la RIS por pago por
asegurado (per cápita).
Reordenar las fuentes de financiamiento para evitar duplicidades o falta de
recursos para la compra de recursos tecnológicos y pagos de prestaciones.
MEJORAR EL ACCESO Y COBERTURA
Asignación de recursos adicionales a los servicios de salud ligada al logro de
resultados y metas sanitarias.
Implementar incentivos económicos para los equipos multidisciplinarios
que logren las metas de resultado en base a los cuidados que debe recibir
las personas y las familias para mantenerse sana.
Designar incentivos para fortalecer el trabajo en RIS, incluyendo recursos
necesarios para su conformación y funcionamiento, así como, incentivos
vinculados a la eficiencia en el logro de los resultados.
INCENTIVOS PARA PROMOVER EL CUIDADO
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Acciones para la implementación de los componentes del MCI:
Elaborar la evaluación de la situación de salud.
Evaluar el nivel de desarrollo de los componentes del MCI.
Planificar y programar las actividades para la implementación.
Diseñar las estrategias para la implementación del MCI.
Implementar las intervenciones del MCI.
Monitorizar y evaluar la implementación del MCI.
IMPLEMENTACION DEL MCI
INDICADORES PARA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
COMPONENTES INDICADORES DE MONITOREO
Provisión de cuidados • Cobertura de cuidados individuales por cursos de vida
• Cobertura de cuidados familiares por ciclo vital
• Cobertura de cuidados a la comunidad
• Extensión de uso de los cuidados
• Intensidad de uso de los cuidados
Organización • N° sectores con equipos multidisciplinarios completos.
• N° de sectores georreferenciados.
• % población asignada a los equipos multidisciplinarios
• % familias asignadas a los equipos multidisciplinarios
• % establecimientos con flujos y circuitos por curso de vida
para brindar los cuidados del MCI
• N° RIS conformadas.
• % RIS con planes operativos implementados.
• N° familias por actor social
• % familias en seguimiento para los cuidados
• % establecimiento con área de información para la atención
al usuario.
COMPONENTES INDICADORES DE MONITOREO
Gestión • N° establecimientos de salud con tablero de control de indicadores.
• N° establecimientos de salud con padrones nominales actualizados.
• % establecimientos con sistema integrado de información, monitoreo y
evaluación.
• % equipos multidisciplinarios con horarios adecuados a las necesidades de la
población.
• % personal con competencias para la implementación del MCI.
• % de RIS con programación multianual de productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios.
• % de establecimientos de salud con plan multianual de mantenimiento
preventivo y correctivo de las edificaciones, instalaciones y equipamiento.
• % de establecimientos de salud con sistema único de información integral
implementado.
• % de establecimientos con cartera de cuidados publicadas.
• % establecimientos que han realizado la autoevaluación de calidad.
• % de establecimientos que han implementado sistema de acogida a los
usuarios.
Financiamiento • % establecimientos de salud que han realizado las adecuaciones
institucionales para facilitar el aseguramiento de las personas y sus familias
evitando las barreras burocráticas.
• % equipos multidisciplinarios que han recibido incentivos por el logro de
metas de resultado.
SOSTENIBILIDAD
Soporte
político
Soporte
normativo
y legal
Soporte
técnico
Soporte
social
Soporte
financiero
SOPORTE AL MCI
- Orientar las acciones
conducentes a lograr el
soporte de los actores
políticos.
- Fomentar la generación de
normas que fortalezcan la
operatividad del MCI.
- Organizar el soporte técnico
para lograr una organización
eficiente.
- Lograr la aceptación y
soporte social en los
diferentes espacios
territoriales.
- Garantizar el soporte y flujo
permanente de
financiamiento de las
diferentes fuentes.
UNA MIRADA HACIA EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA
DE SALUD EN EL PERÚ
Fuente: INEI – Estimaciones y proyecciones de población. 1950 - 2050
Perú: Esperanza de vida al nacer – ambos sexos, 1950 -2050
(en años)
Fuente: INEI – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015
Perú: Taza de mortalidad de niñas y niños
menores de un año de edad, 1991-1992,
1996, 2000, 2011 y 2014-2015
(para los cinco años anteriores a la encuesta)
Perú: Taza de mortalidad de niñas y niños
menores de un año de edad según área de
residencia, 1991-1992, 1996, 2000, 2011 y
2014-2015
(para los cinco años anteriores a la encuesta)
Fuente: ENAHO - INEI
Gasto de Bolsillo en Salud, 2004 – 2016
(en % de gasto total de los hogares)
Composición del Gasto de Bolsillo en Salud, 2004 – 2016
(en % de gasto de bolsillo de los hogares)
Fuente: SUSALUD
Grado de satisfacción de los usuarios de consulta externa, 2004 – 2016
(en % de total)
Tiempo de programación de una cita, 2004 – 2016
(en días)
Fuente: ENAHO
Población que presentó algún problema de salud no crónico según lugar de atención, 2004 –
2016
(en % del total de personas que presentaron algún problema de salud no crónico)
Fuente: ENAHO
Principales razones por la cual no acudió a un establecimiento de salud, 2004 – 2016
(en % del total de personas que no se atendieron o se atendieron en farmacias u otros)
GRACIAS
Modelo de Cuidado Integral
de Salud por Curso de Vida
para la Persona, Familia y
Comunidad (MCI)

Más contenido relacionado

Similar a Modelo de Atención en el Perú (2).pdf

Karina.pdf
Karina.pdfKarina.pdf
Karina.pdf
VanessaHaro8
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SteveGarciaLlamas
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Alexander Jose Alor Moran
 
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en apsClase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
Dr Renato Soares de Melo
 
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxDEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
SamuelBarrales2
 
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptxConferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
AntonioAdrianBembibr1
 
Politicas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de SaludPoliticas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de Salud
Fernando Valencia
 
Salud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Salud Reproductiva Responsable Contribución al DesarrolloSalud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Salud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Daniel
 
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxLa Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
DESCARGASPELICULAS
 
PROMOCIÓN SALUD.pptx
PROMOCIÓN SALUD.pptxPROMOCIÓN SALUD.pptx
PROMOCIÓN SALUD.pptx
luis795854
 
Libro geriatria
Libro geriatriaLibro geriatria
Libro geriatria
madab2011
 
Recomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activaRecomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activa
José Luis Contreras Muñoz
 
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audioDeterminantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Rosario Campos Sánchez
 
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidadDdh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Elia Astorga Mendoza
 
19 76-1-pb
19 76-1-pb19 76-1-pb
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
GLORIACERNA3
 
Clase equidad momento estrategico.pptx
Clase equidad momento estrategico.pptxClase equidad momento estrategico.pptx
Clase equidad momento estrategico.pptx
FrankStalinVincesVin1
 
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdfENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
Mónica Rodríguez Zafra
 
La educacion para la salud ficha
La educacion para la  salud fichaLa educacion para la  salud ficha
La educacion para la salud ficha
gabyabc
 

Similar a Modelo de Atención en el Perú (2).pdf (20)

Karina.pdf
Karina.pdfKarina.pdf
Karina.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en apsClase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
 
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxDEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptxConferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
 
Politicas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de SaludPoliticas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de Salud
 
Salud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Salud Reproductiva Responsable Contribución al DesarrolloSalud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Salud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
 
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxLa Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
 
PROMOCIÓN SALUD.pptx
PROMOCIÓN SALUD.pptxPROMOCIÓN SALUD.pptx
PROMOCIÓN SALUD.pptx
 
Libro geriatria
Libro geriatriaLibro geriatria
Libro geriatria
 
Recomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activaRecomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activa
 
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audioDeterminantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audio
 
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidadDdh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
 
19 76-1-pb
19 76-1-pb19 76-1-pb
19 76-1-pb
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
 
Clase equidad momento estrategico.pptx
Clase equidad momento estrategico.pptxClase equidad momento estrategico.pptx
Clase equidad momento estrategico.pptx
 
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdfENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
 
La educacion para la salud ficha
La educacion para la  salud fichaLa educacion para la  salud ficha
La educacion para la salud ficha
 

Último

Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 

Último (8)

Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 

Modelo de Atención en el Perú (2).pdf

  • 1. Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI)
  • 2. CONTEXTO ACTUAL Y FUTURO Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida Woody Allen
  • 3. Transición demográfica: Crecimiento de las poblaciones de mayor edad. Bono demográfico Transición epidemiológica: Del predomino de infecciones, enfermedades de la infancia y problemas de la salud materna al crecimiento de las enfermedades no transmisibles, migración. Grandes inequidades en grupos vulnerables (determinantes sociales) Cambios en las expectativas de las personas, mayor acceso a la información y mayor capacidad de manifestarse Consecuencia negativas de los modelos económicos: crisis económica y financiera Fuente: WHO.FromAlta-Ata to Astana: Primary health care- reflecting the past, transformingfor the future. Interimreport fromthe WHO European Region. 2018 CONTEXTO ACTUAL
  • 4. Aumento de la esperanza de vida. 8 de cada 10 personas vivirán más de 60 años, y más de 4 de cada 10 vivirán más de 80 años. La esperanza de vida saludable no ha sido tan exitosa. Una cuarta parte de mayores de 60 años vivirá con mala salud. En la Región, las personas viven en promedio 9 años con limitaciones funcionales o discapacidad. La vida expandida, pero con períodos de dependencia del cuidado de otros (mutua dependencia que limita el desarrollo). SITUACIÓN DE SALUD EN LAS AMÉRICAS Fuente:OPS.Saludenlas Americas.Construyendola Saludenel CursoDeVida. 2017.
  • 5. Niño (0 -11 años) 1. Malformación congénita, deformidades y anomalías cromosómicas 2. Trastorno respiratorio específico del periodoperinatal 3. Infección respiratoriaaguda baja 4. Accidentes que obstruyenla respiración 5. Infecciones específicas del periodo perinatal Adolescente(12 -17 años) 1. Accidentes de tránsito 2. Accidentes que obstruyenla respiración 3. Leucemia 4. infecciónrespiratoria aguda baja 5. Accidentes por ahogamientoy sumersión Adulto Mayor (60 a más años) 1. Infecciónrespiratoria aguda baja 2. Enfermedadcerebrovascular pulmonar isquémica del 3. Enfermedad intersticial 4. Enfermedad corazón 5. Diabetesmellitus Adulto (30 - 59 años) 1. Accidentes de tránsito 2. Cirrosis y ciertas otras del enfermedades crónicas hígado 3. Neoplasia maligna del cuello del útero 4. Infecciónrespiratoria aguda baja 5. Enfermedadcerebrovascular Joven (18 - 29 años) 1. Accidentes de tránsito 2. Homicidio 3. Infecciónrespiratoria aguda baja 4. Tuberculosis 5. Enfermedadpor el VIH (SIDA) Mortalidad por etapas de vida. Perú 2015 SITUACIÓN DE SALUD PERU
  • 6. Porcentaje de gasto per cápita por número de condiciones crónicas. 2010 ng i n d Sp e re C a h t l a e H a t pi a C r Pe ge A ve ra El gasto en salud se incrementa exponencialmente con la cantidad de enfermedades crónicas Fuente:Medical ExpenditurePanelSurvey, 2006;AdaptedfromAndersonG.Chronic Conditions:MakingtheCaseforOngoingCare,February2010, RobertWoodJohnsonFoundation. $2,844 $5,074 $7,761 $10,414 $14,768 $2,000 $1,081 $0 $4,00 0 $6,00 0 $8,00 0 $12,0 00 $10,0 00 $18,0 00 $16,0 00 $14,0 00 0 5+ Number of Chronic Conditions 1 2 3 4 Número de condiciones crónicas US Dólares
  • 8. NORMA “Con este modelo pretendemos cambiar no solo funcionalmente sino también estructuralmente la forma en que cuidamos la salud. Primero, empezamos con el cuidado de nuestra propia salud, luego la de nuestra familia, para después ver cómo nos hacemos cargo de la salud de nuestra comunidad. Para ello tenemos que hacer una nueva dinámica y tener nuevas formas de interactuar con más actores del sistema” El Documento Técnico “Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI)” fue aprobado el 27 de enero del 2020 mediante Resolución Ministerial N° 030-2020/MINSA
  • 9. CONCEPTOS Y DEFINICIONES …No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, así como la causa de tu futuro será tu presente… Tú eres el resultado de ti mismo Pablo Neruda
  • 10. SITUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD Fuente: SUSALUD 2014. DEMANDA Que no se demoren en atenderme Que me acompañe mi familiar Que me informen dónde tengo que ir Que no me duela Que me atienda el especialista Que me expliquen lo que tengo Que no me complique aquí
  • 11. SITUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD Fuente: SUSALUD 2014. OFERTA Se acabaron las citas, venga otro día… El equipo esta malogrado, no es nuestra culpa… Si quiere que lo hagan rápido, lo hace afuera… si quiere le digo donde… Solo tengo estas medicinas, el resto lo puede comprar al frente… No tengo tiempo, hay una cola esperando la atención… Puje, pues señora, para embarazarse si es buena…
  • 12. Obstáculos y Riesgos para el Cambio Organizacional CAMBIO • Deficiente comunicación • Faltadeidentificaciónycompromiso • Culturaorganizacionalverticaleindividualista • Conflictodeintereses • Resistenciapasiva • Recambiodeautoridades SITUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
  • 13. 🖓 Ineficiencia e ineficacia de la gestión sanitaria. 🖓 Limitadas competencias para una prestación integral. 🖓 Trato poco humanizado. 🖓 🖓 Poca conciencia de derechos y deberes. Falta de planificación. 🖓 Fraccionamiento del financiamiento. SITUACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN
  • 14. • Atención Primaria de Salud Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, 6 al 12 de septiembre de 1978. • Renovación de la APS 45° Reunión del Consejo Directivo de la OPS. Sesión especial por el 25° Aniversario de la Declaración de Alma-Ata, 2003. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD La atención primaria de salud es la asistenciasanitariaesencial accesiblea todos los individuos y familias dela comunidad a través de medios aceptables para ellos, consu plenaparticipación y a un costo asequible para la comunidad y el país. CUIDADOS ESENCIALES DE SALUD
  • 15. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Desarrollo de conocimientos y capacidades, tanto científicos como tradicionales, para mejorar los resultados de salud y garantizar el acceso de todas las personas. Crear trabajo decente para el personal en la atención primaria de la salud para responder eficazmente a las necesidades de salud de las personas en un contexto multidisciplinario. Ampliación y extensión del acceso a servicios de salud mediante el uso de medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles. Abordar las ineficiencias y desigualdades que exponen a las personas a dificultades financieras garantizando una mejor asignación de los recursos para la salud.
  • 16. CUIDADOS DE SALUD Son las acciones e intervenciones personales, familiares y colectivas destinadas a promover hábitos y conductas saludables, preservar la salud, recuperarse de alguna dolencia o enfermedad, rehabilitarse, paliar el sufrimiento físico o mental, fortalecer la protección familiar y social. REHABILITAR Considera el abordaje de las necesidades esenciales de salud Desarrollo físico Desarrollo mental Desarrollo intelectual Desarrollo emocional Desarrollo social PALIAR RECUPERAR MANTENER PROMOVER Elaborado: Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH
  • 17. CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD Promover hábitos y conductas saludables Preservar la salud Recuperarse de alguna dolencia o enfermedad Rehabilitarse Paliar el sufrimiento físico o mental Fortalecer la protección familiar y social Cuidado integral de la salud acciones e intervenciones personales fa m iliares comunitaria Salud Bienestar D e sarrollo E lab o ra d op o rG u stav oR o se ll F igurasm o dificad a sd eI n tern e t
  • 18. Sucesión de eventos que ocurren a lo largo de la existencia de las personas y las poblaciones, los cuales interactúan para influir en su salud desde la preconcepción hasta la muerte, o incluso trascender a futuras generaciones. Fuente:OrganizaciónMundial dela Salud.Informemundialsobreenvejecimientoy salud.Ginebra:OMS;2015. CURSO DE VIDA
  • 19. Períodos críticos de crecimiento y desarrollo en todas las etapas de la vida, “en los cuales la exposición a ciertos factores ambientales puede ser más nociva para la salud y afectar más al potencial de salud a largo plazo que en otros momentos de la vida”. Trayectoria: Se refiere al recorrido que realiza un ser humano por los diferentes roles (trabajo, escolaridad, vida conyugal, migración, etc.) en que se desenvuelve. Momentos significativos: “Eventos que provocan fuertes modificaciones traducidas en cambios drásticos del curso de vida"(Blanco, 2011). Pueden ser favorables o desfavorables (concepción de un hijo, la muerte de un familiar, el desplazamiento forzado, etc.). Efectos acumulativos: Proceso por medio del cual a partir de las experiencias positivas y negativas a lo largo de la vida se facilita la maduración, construyendo las bases para el desarrollo de cada etapa, viéndose esto como un proceso acumulativo. PERIODOS DEL CURSO DE LA VIDA Fuente: 1. Blanco M. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población 5(8): Enero-junio 2011. 2. Parodi J. El Curso de Vida: renovando el enfoque y buscando oportunidades para la Salud Pública..
  • 20.
  • 21. CICLO VITAL FAMILIAR Familia en formación Familia en expansión Familia en dispersión Familia en contracción Secuencia de fases por las que atraviesa la familia desde su creación hasta su disolución. Durante la transición y curso de estas fases sus miembros experimentan diferentes acontecimientos que se acompañan de incremento de tensión emocional, problemas somáticos, mentales o problemas en sus relaciones. E lab o ra d op o rG u stav oR o se ll F igurasm o dificad a sd eI n tern e t
  • 22. MODELO DE CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD CON ENFOQUE DE CURSO DE VIDA La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada Arthur Schopenhauer
  • 23.  Primer nivel de atención  Segundo Nivel de Atención  Tercer Nivel de Atención INTEGRALIDAD DE LOS CUIDADOS  Promoción  Prevención  Recuperación  Rehabilitación  Paliativos INTEGRALIDAD DEL ENTORNO  Familia  Comunidad  Ambiente 1. INTEGRALIDAD INTEGRALIDAD DE LA PERSONA  Biológico  Psicológico  Social  Afectivo  Espiritual Elaborado: Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH INTEGRALIDAD DEL SISTEMA DE SALUD PRINCIPOS Y VALORES ORIENTADORES DEL MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD
  • 24. 2.Universalidad: Garantía del derecho de toda persona, familia o comunidad para acceder a un sistema de salud expresado en servicios, producción de bienes y cobertura vinculados con la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación .. Para cubrir necesidades de salud sin
  • 25. 5. Equidad Es la garantía de una adecuada y oportuna distribución de recursos y servicios, de tal forma que se pueda atender con justicia a las personas, F y C, en FUNCION de sus necesidades de salud 6. Solidaridad
  • 26. ENFOQUES QUE INFLUYEN EN LA DEFINICIÓN DEL MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD A. El enfoque de derechos humano: el ser humano es el centro de las diversas esferas de acción del Estado. Este enfoque implica la obligación estatal inmediata de brindar las garantías para la igualdad de trato y la no discriminación, e impedir así toda discriminación en la atención de salud El enfoque de “derecho” implica que el Estado garantice a la población los recursos para la atención en salud B. El enfoque de equidad de genero: Mujeres y hombres tienen necesidades y problemáticas sanitarias distintas no sólo por sus diferencias biológicas, sino también a causa del papel específico que les ha asignado la sociedad según los patrones sociales y culturales prevalentes
  • 27. C. El enfoque de interculturalidad: es un proceso de respeto a las culturas y de acercamiento a los servicios de salud D. El enfoque de territorialidad: el territorio no sólo es concebido como un espacio físico y geográfico, sino como un espacio de relaciones entre los diferentes actores y sectores claves de la sociedad civil, sus organizaciones, instituciones, el medioambiente, las formas de producción, distribución y consumo, tradiciones e identidad cultural.
  • 28. COMPONENTES DEL MODELO 1 PRESTACION A. Caracterización de la Población y sus necesidades B. Cuidados integrales por curso de vida: Individuales, familiares, comunitarios C. Atención intramural, domiciliaria y prehospitalaria. D. Abordaje de los Determinantes. E. Promoción de estilos de vida. A. Gestión territorial. B. Gestión sanitaria por resultados. C. Gestión de procesos administrativos. D. Gestión de recursos humanos. A. Redes Integradas de Salud. B. Ruta de la atención de riesgos, ruta de las atenciones especializadas (Vías Integradas de Atención de salud) C. Continuidad de la atención basada seguimiento extramural y referencia. D. Organización intergubernamental, intersectorial y comunitaria. 3 2 GESTION ORGANIZACION 4 FINANCIAMIENTO A. Aseguramiento. B. Presupuesto orientado a resultados C. Incentivos orientados a resultados. PRESTACION GESTION ORGANIZACION FINANCIAMIENTO
  • 29. PROVISION DE CUIDADOS Ninguna enfermedad que pueda ser tratada con la dieta, debería ser tratada con cualquier otro medio. Maimonides
  • 30.  Los cuidados integrales se realizan para que las personas desarrollen una vida saludable.  Aseguran que las personas desarrollen sus potenciales en función de la satisfacción de sus necesidades de salud propias de su edad. CUIDADOS INTEGRALES INDIVIDUALES CUIDADOS INTEGRALES Cuidados Integrales de Salud del Niño y niña Cuidados Integrales de Salud del Adolescente Cuidados Integrales de Salud del Joven Cuidados Integrales de Salud de la Gestantes Cuidados Integrales de Salud del Adulto Cuidados Integrales de Salud del Adulto Mayor
  • 31. Una familia saludable es la que consigue una adaptación exitosa a los desafíos del desarrollo inherentes a cada momento de la vida de sus miembros y superar los estresores que le imponen los constantes cambios en su entorno.  Incentivar comportamientos saludables y buenas prácticas.  Abarcar un conjunto de necesidades de salud que son consecuencia directa de la dinámica familiar y su microambiente.  Promocionar la paternidad y maternidad responsable mediante un diálogo de respeto intergeneracional.  Poner énfasis en el manejo de las frustraciones y convivencia armoniosa, erradicando la violencia entre sus miembros. CUIDADOS INTEGRALES A LA FAMILIA
  • 32. Comunidades y Entornos Saludables  Se proponen optimizar la salud y reducir los determinantes de los principales problemas de salud pública, buscando mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población.  Resultados esperados: Escuelas Saludables, Centros laborales saludables, Municipios saludables, Ciudades saludables.  Requieren de espacios de concertación abiertos y organizados, para priorizar áreas de intervención y estrategias: Participación y responsabilidades compartidas. CUIDADOS INTEGRALES EN LA COMUNIDAD
  • 33. CUIDADOS INDIVIDUALES CUIDADOS COMUNITARIOS CUIDADOS FAMILIARES preconcepcionales, intervenciones de - Cuidados incluyendo promoción. - Cuidados prenatales. - Conocimientos cuidado para y prácticas de la madre, su hijo/hija y la familia. - Evaluación integral, control nutricional, identificación de riesgo obstétrico y perinatal. - Parto institucional y cuidado del puerperio. precoz, lactancia estimulación - Apego materna, temprana. - Suplementación con hierro y ácido fólico. CUIDADOS INTEGRALES PARA EL PERIODO PRENATAL - Buenas prácticas de higiene y provisión de alimentación saludable. - Paternidad y maternidad responsable, desarrollo emocional. - Salud reproductiva y planificación familiar. - Apoyo familiar para el cuidado del bebé. - Cuidados en servicios de salud con RHUS, equipamiento e infraestructura. - Desarrollo de ambientes laborales adecuados para la maternidad y paternidad. - Protección social. - Acceso a Lactarios. - Seguridad ambiental, ciudadana y seguridad alimentaria.
  • 34. CUIDADOS INDIVIDUALES CUIDADOS FAMILIARES - Atención inmediata del recién nacido. - Tamizaje neonatal. - Inmunizaciones. - Control de crecimiento y desarrollo (CRED). - Suplementación de hierro y tamizaje de hemoglobina. - Tamizaje de parásitos y prescripción de antiparasitarios - Evaluación odontológica y salud bucal. - Evaluación de la agudeza visual. - Tamizaje de violencia intrafamiliar. - Educación a la familia. - Consejería en higiene. - Consejería de lactancia materna y alimentación complementaria. - Desarrollo de cuidados de salud mental, autoestima, habilidades sociales. - Visitas domiciliarias, atención a prioridades y daños prevalentes. CUIDADOS INTEGRALES PARA EL NIÑO - Lactancia materna. - Buenas prácticas de higiene. - Buenas prácticas alimentarias. - Cumplir con el calendario de vacunación, tamizaje de anemia, suplementación, etc. - Entorno seguro y buen trato. - Estimulación del lenguaje. - Prevención de riesgos (quemaduras, accidentes de tránsito) - Identificación de signos de alarma de enfermedades prevalentes de la infancia. - Educación para la convivencia y respeto a los demás. - Vestimenta adecuada. CUIDADOS COMUNITARIOS - Educación en colegios adecuados para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social (nidos, EBR, EBE). - Tamizaje de violencia escolar. - Acceso a espacios recreativos, parques seguros. - Desarrollo de talento (música, danza, arte, etc.) - Plan de visitas por agentes comunitarios Espacios seguros para los niños y sus familias.
  • 35. CUIDADOS COMUNITARIOS CUIDADOS FAMILIARES CUIDADOS INDIVIDUALES - Evaluación nutricional y examen físico postural. - Evaluación de la agudeza visual, auditiva y odontológica. - Inmunizaciones. - Tamizaje de anemia, parásitos, enfermedades no transmisibles. - Suplementación nutricional. - Fortalecimiento de la autoestima, habilidades para la vida. - Prevención de alcoholismo, uso de tabaco y nicotina. - Control de peso y talla (obesidad) - Prevención de enfermedades infecciosas. - Prevención de embarazo. - Diagnóstico y educación en habilidades sociales. - Tamizaje de conductas de riesgos. - Prácticas de seguridad vial. - Preparación para desastres naturales y emergencias. - Atención a prioridades sanitarias. CUIDADOS INTEGRALES PARA EL ADOLESCENTE - Buenas prácticas de higiene. - Buenas prácticas alimentarias. - Consejería familiar para la prevención de problemas de salud. - Consejería para evitar adicciones (ludopatía, alcohol, drogas) - Apoyo afectivo para su desarrollo y enfrentar problemas sociales. a las la - Respeto a las personas, mujeres y niños. - Educación sexual. - Acompañamiento para comprensión de cambios. - Fortalecer capacidades intelectuales. - Apoyo en la elaboración de plan de vida. - Acceso a espacios deportivos y recreativos. - Seguridad vial - Información de los efectos de drogas, alcohol. - Fomento de participación y expresión cultural. - Desarrollo de capacidades en instituciones educativas. - Promoción y atención de la salud mental a nivel local. - Centros laborales seguros.
  • 36. CUIDADOS INDIVIDUALES CUIDADOS COMUNITARIOS CUIDADOS FAMILIARES - Desarrollo de cuidados de la salud mental, autoestima, habilidades sociales. - Tamizaje de enfermedades no transmisibles. - Evaluación nutricional. - Inmunizaciones. - Evaluación odontológica y salud bucal. - Evaluación de la agudeza visual. - Detección de riesgos y protección de ITS/VIH. - Prevención de enfermedades transmisibles. - Despistaje de cáncer de cuello uterino. - Tamizaje de violencia familiar. - Atención de prioridades sanitarias y de daños prevalentes según guías de práctica clínica. CUIDADOS INTEGRALES PARA EL ADULTO JOVEN - Apoyo para la inserción en la educación superior. - Consejería para evitar adicciones (alcohol, drogas) - Fomento de espacios de diálogo intergeneracional. - Respeto a las personas, a las mujeres y niños. - Buenas prácticas alimentarias. - Fomento de empleo formal y bien remunerado. - Desarrollo de espacios culturales. - Acceso a espacios para la práctica de actividad física - Instituciones para la rehabilitación de adicciones. - Conformación de redes de soporte social.
  • 37. CUIDADOS INDIVIDUALES CUIDADOS COMUNITARIOS CUIDADOS FAMILIARES - Evaluación integral periódica. - Tamizaje de enfermedades no transmisibles: diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer de cuello uterino, de mama, de próstata. - Prevención de complicaciones de enfermedades crónicas: pie diabético, retinopatía, insuficiencia renal. - Consejería en planificación familiar y enfermedades de transmisión sexual. - Identificación y manejo de problemas de salud mental: estrés, ansiedad, depresión, y nutrición alcoholismo. - Alimentación saludable. - Visita domiciliaria, laboral. - Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según GPC. CUIDADOS INTEGRALES PARA EL ADULTO - Comunicación familiar asertiva. - Buenas prácticas alimentarias. - Actividad física en familia. - Momentos participativos en el hogar y espacios recreativos. - Centros laborales adecuados, seguridad en el trabajo. - Competencias sociales. - Participación en organizaciones comunales. - Espacios para actividad física. - Vigilancia y fiscalización de la salud ambiental y alimentaria. - Eliminación y segregación adecuada de residuos sólidos. - Vigilancia de enfermedades metaxénicas
  • 38. CUIDADOS INDIVIDUALES CUIDADOS COMUNITARIOS CUIDADOS FAMILIARES - Valoración clínica. - Evaluación nutricional. - Evaluación de la salud mental. - Evaluación de la agudeza auditiva. - Inmunizaciones. - Rehabilitación de piezas dentarias perdidas. - Evaluación ocular: agudeza visual, tonometría, fondo de ojo. - Tamizaje de enfermedades no transmisibles. - Tamizaje de cáncer. - Consejería en: autocuidado, salud mental, alimentación y nutrición saludable. - Sesión educativa: uso de tiempo libre, habilidades para la vida. - Visita domiciliaria integral. - Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según guía de práctica. CUIDADOS INTEGRALES PARA EL ADULTO MAYOR - Seguridad alimentaria. - Diálogo intergeneracional. - Desarrollo de labores domésticas. - Cuidados para la prevención de caídas. - Desarrollo de actividades lúdicas grupales. - Acompañamiento en cuidados preventivos. - Incorporación en las actividades de la familia. - Actividades sociales y laborales. - Círculos de amigos, socialización. - Programas de apoyo social. - Clubes del adulto mayor. - Seguridad para el tránsito en las calles, incluyendo acceso a personas con discapacidad.
  • 39. CUIDADOS POR EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA Familia en formación Familia en dispersión Familia en contracción - Preparaciónparalavidaenpareja. - Preparaciónparalapaternidadymaternidad. - Desarrollo devalores yprincipios. - Desarrollodehabilidadesdecomunicaciónasertiva. - Distribuciónderoles yresponsabilidades. - Reajustecultural. - Maternidadsaludable - Cuidadosdelreciénnacido. - Distribuciónadecuadaderoles conla parejayloshijos. - Gestióndelosrecursosfamiliares. - Crecimientoymaduraciónconloshijos. - Preparaciónparalaemancipacióndeloshijos. - Redistribuciónderoles entrelosmiembrosdelafamilia. - Soporteenlasetapasdemenopausiayclimaterio. - Manejoderecursosfamiliares. - Relacionamientoconloshijosysusfamilias. - Preparaciónparaelretiro ojubilación. - Preparaciónparaelfallecimientodelapareja. - Cuidadosparaenfrentarriesgos ala salud. - Cuidadosparaprevenircomplicacionesdeenfermedades crónicas. Familia en expansión
  • 40. CUIDADOS PARA LA COMUNIDAD Evaluación e intervención de los determinantes sociales de la salud. Desarrollo de espacios de concertación abiertos y organizados. Desarrollo de conocimientos y herramientas para la identificación de factores de riesgo y factores protectores de la comunidad. Desarrollo de competencias y capacidades para las intervenciones de salud. Fortalecimiento del liderazgo de la autoridad local y la intersectorialidad. Implementación y desarrollo de estrategias saludables: Escuelas Saludables, Centros laborales saludables, Municipios saludables, Ciudades saludables. Desarrollo de habilidades comunicaciones entre los miembros de la comunidad, respectos los aspectos generacionales, culturales y educativos.
  • 41. ORGANIZACION PARA LA PROVISION DE CUIDADOS
  • 42. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO Organizacióndela AutoridaddeSalud • Regulación • Monitoreo y Evaluación • Supervisión Organizaciónterritorial • Equipodegestión • Delimitación territorial y sectorización • Georreferenciación de los servicios de salud • Padrones nominales • Diseñodelos circuitosde cuidados Organizaciónde RedesIntegrales Organizacióndelos servicios desalud • Organigram a estructural y funcional • Flujodeatencióny circuitosde cuidados • Carterade servicios • Equipos multidisciplinarios desalud • Adecuacióndelas instalaciones • Implementaciónde mecanismosde comunicacióncon laspersonasysus familias Organizacióndela protecciónde derechos • Atencióndelas emergenciassin barreras • Protocolode atencióncon respetoala dignidade intimidad • Áreade Información, reclamosy sugerencias • Evaluaciónde estándaresde calidady satisfacción ZONA1 • PlandeSaludde laRIS • Cuidados individuales, familiaresy comunitariosde salud • Procedimientos degobernanza, gestióny organización • HistoriaClínica Electrónica • Sistemade referenciay contrarreferencia • Acuerdosde Gestión AREA1 HospitalIII nivel E.S .de Prime rnive l (24 horas ) E.B.S . E.B.S. Sector1 E.B.S. E.B.S. Secto r2 Secto r3 Secto r4 S .M.A. Otros Pres tadores REGION/ MACROREGION Otros Pres tadores S .M.A. S .M.A. Otros Pres tadores S E C T O R4 UnidadB ás ic adeCu id ad o s Integrales CentrodeS aludMen tal Comunitario
  • 43. Organización del Sistema de Toma de Decisiones Organización del Sistema de Información Organización de los Recursos Humanos Organización de los Cuidados individuales Organización de los Cuidados familiares Organización de los Cuidados comunitarios Organización del Sistema de apoyo Administrativo PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN PARA LA PROVISIÓN DEL CUIDADO AREA 1 H o s pit al I I In iv e l E .S .deP r im e rn iv e l ZON A 1 (2 4h o r a s ) E .B . S . E . B . S . Sector1 E . B . S . E . B . S . Sec t or 2 Sec t or 3 Sec t or 4 S . M. A . O t r o s P re s t a do r e s REGION/ M A CROREG ION O t r o s P re s t a do r e s S .M .A . S .M .A . O t r o s P re s t a do r e s
  • 45. Evaluación odontológica Inmunizaciones Educación en Salud BUENAS PRACTICAS Evaluación de Crecimiento y Desarrollo Evaluación médica ANEMIA Evaluación sicológica VIOLENCIA FAMILIA (Cuidadores y acompañantes) TRIAJE: Peso y Talla FC y FR Temperatura Hemoglobina Estado vacuna Circuito de Cuidados Integrales ADMISIÓN Ventanilla única Padrón Nominal Sistema de seguimiento Microplanificación Sistema de referencia Cuidados extramurales Vía de atención Elaborado: Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH
  • 46. GESTION PARA LA PROVISION DE CUIDADOS
  • 47. • Desarrollo de indicadores de impacto, resultado y proceso del MCI. • Implementar tableros de control • Evaluar el impacto de los cambios (evaluación basada en el desempeño). • Implementar un sistema de alertas para notificaciones importantes • Dotación progresiva de equipos multidisciplinarios de salud. • Asignación del personal de salud a la RIS y no a un establecimiento específico, • Establecer horarios de trabajo adecuados a las necesidades de la población. • Desarrollo de competencias para brindar los cuidados. Gestión de un Sistema Integrado de monitoreo, seguimiento y evaluación • Identificar las necesidades de tecnologías sanitarias. • Realizar la programación multianual. • Estandarizar los procedimientos de verificación de la calidad. • Facilitar el acceso universal de productos farmacéuticos, sanitarios y dispositivos médicos de calidad. Gestión de recursos humanos Gestión de los recursos tecnológicos • Establecer las necesidades de dotación y reposición equipamiento. • Evaluar el estado funcional de la infraestructura considerando los flujos. • Realizar el diagnóstico de la seguridad de los establecimientos • Plan multianual de mantenimiento preventivo y correctivo. Gestión de la Infraestructura, equipamiento y mantenimiento
  • 48. • Mejorar la capacidad de la infraestructura tecnológica. • Implementar un sistema único de información integral con capacidad de interoperabilidad. • Integración de las bases de datos de las personas y familias. • Implementar el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (RENHICE) • Identificar las necesidades de cuidados clínicos de las personas y sus familias. • Establecer la cartera de cuidados de los establecimientos. • Estimar producción potencial de los equipos multidisciplinarios. • Implementar las Auditorías de casos. • Medición de la eficacia y eficiencia de los procedimientos implementados. Gestión de las tecnologías de la información • Autoevaluación y evaluación externa de los estándares calidad. • Plan de mejora continua. • Sistema de acogida a los usuarios. • Encuestas de satisfacción de los usuarios. Gestión Clínica Gestión de la calidad
  • 49. Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y valorados GESTIÓN DE RECURSO HUMANOS CONDICIONES LABORALES:  Horarios de trabajo diferenciado (por horas).  Asignación de familias.  Intramural o Extramural  Uso de tecnologías sencillas.  Asignación territorial (sector).  Procedimientos simplificados. HABILIDADES BLANDAS:  Empatía.  Liderazgo.  Actitud positiva.  Manejo del estrés.  Pertinencia cultural.  Vocación de servicio.  Habilidades de Comunicación. COMPETENCIAS PROFESIONALES:  Conocimientos teóricos.  Actualización permanente.  Habilidades técnicas.  Toma de decisiones.  Ética. COMPETENCIAS LABORALES:  Identificación institucional.  Cumplimiento normativo.  Desempeño eficiente.  Trabajo en equipo.  Productividad.
  • 51. Orientar los recursos a los resultados en la población mediante el financiamiento de planes de salud territorial por centros de costo. Aumentar y mejorar el financiamiento de los productos finales referentes a los cuidados de salud. Fortalecer los mecanismos de aseguramiento de las personas y sus familias evitando las barreras burocráticas. Mejorar el financiamiento de las prestaciones de la RIS por pago por asegurado (per cápita). Reordenar las fuentes de financiamiento para evitar duplicidades o falta de recursos para la compra de recursos tecnológicos y pagos de prestaciones. MEJORAR EL ACCESO Y COBERTURA
  • 52. Asignación de recursos adicionales a los servicios de salud ligada al logro de resultados y metas sanitarias. Implementar incentivos económicos para los equipos multidisciplinarios que logren las metas de resultado en base a los cuidados que debe recibir las personas y las familias para mantenerse sana. Designar incentivos para fortalecer el trabajo en RIS, incluyendo recursos necesarios para su conformación y funcionamiento, así como, incentivos vinculados a la eficiencia en el logro de los resultados. INCENTIVOS PARA PROMOVER EL CUIDADO
  • 54. Acciones para la implementación de los componentes del MCI: Elaborar la evaluación de la situación de salud. Evaluar el nivel de desarrollo de los componentes del MCI. Planificar y programar las actividades para la implementación. Diseñar las estrategias para la implementación del MCI. Implementar las intervenciones del MCI. Monitorizar y evaluar la implementación del MCI. IMPLEMENTACION DEL MCI
  • 55. INDICADORES PARA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMPONENTES INDICADORES DE MONITOREO Provisión de cuidados • Cobertura de cuidados individuales por cursos de vida • Cobertura de cuidados familiares por ciclo vital • Cobertura de cuidados a la comunidad • Extensión de uso de los cuidados • Intensidad de uso de los cuidados Organización • N° sectores con equipos multidisciplinarios completos. • N° de sectores georreferenciados. • % población asignada a los equipos multidisciplinarios • % familias asignadas a los equipos multidisciplinarios • % establecimientos con flujos y circuitos por curso de vida para brindar los cuidados del MCI • N° RIS conformadas. • % RIS con planes operativos implementados. • N° familias por actor social • % familias en seguimiento para los cuidados • % establecimiento con área de información para la atención al usuario.
  • 56. COMPONENTES INDICADORES DE MONITOREO Gestión • N° establecimientos de salud con tablero de control de indicadores. • N° establecimientos de salud con padrones nominales actualizados. • % establecimientos con sistema integrado de información, monitoreo y evaluación. • % equipos multidisciplinarios con horarios adecuados a las necesidades de la población. • % personal con competencias para la implementación del MCI. • % de RIS con programación multianual de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. • % de establecimientos de salud con plan multianual de mantenimiento preventivo y correctivo de las edificaciones, instalaciones y equipamiento. • % de establecimientos de salud con sistema único de información integral implementado. • % de establecimientos con cartera de cuidados publicadas. • % establecimientos que han realizado la autoevaluación de calidad. • % de establecimientos que han implementado sistema de acogida a los usuarios. Financiamiento • % establecimientos de salud que han realizado las adecuaciones institucionales para facilitar el aseguramiento de las personas y sus familias evitando las barreras burocráticas. • % equipos multidisciplinarios que han recibido incentivos por el logro de metas de resultado.
  • 58. Soporte político Soporte normativo y legal Soporte técnico Soporte social Soporte financiero SOPORTE AL MCI - Orientar las acciones conducentes a lograr el soporte de los actores políticos. - Fomentar la generación de normas que fortalezcan la operatividad del MCI. - Organizar el soporte técnico para lograr una organización eficiente. - Lograr la aceptación y soporte social en los diferentes espacios territoriales. - Garantizar el soporte y flujo permanente de financiamiento de las diferentes fuentes.
  • 59. UNA MIRADA HACIA EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ
  • 60. Fuente: INEI – Estimaciones y proyecciones de población. 1950 - 2050 Perú: Esperanza de vida al nacer – ambos sexos, 1950 -2050 (en años)
  • 61. Fuente: INEI – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015 Perú: Taza de mortalidad de niñas y niños menores de un año de edad, 1991-1992, 1996, 2000, 2011 y 2014-2015 (para los cinco años anteriores a la encuesta) Perú: Taza de mortalidad de niñas y niños menores de un año de edad según área de residencia, 1991-1992, 1996, 2000, 2011 y 2014-2015 (para los cinco años anteriores a la encuesta)
  • 62. Fuente: ENAHO - INEI Gasto de Bolsillo en Salud, 2004 – 2016 (en % de gasto total de los hogares) Composición del Gasto de Bolsillo en Salud, 2004 – 2016 (en % de gasto de bolsillo de los hogares)
  • 63. Fuente: SUSALUD Grado de satisfacción de los usuarios de consulta externa, 2004 – 2016 (en % de total) Tiempo de programación de una cita, 2004 – 2016 (en días)
  • 64. Fuente: ENAHO Población que presentó algún problema de salud no crónico según lugar de atención, 2004 – 2016 (en % del total de personas que presentaron algún problema de salud no crónico)
  • 65. Fuente: ENAHO Principales razones por la cual no acudió a un establecimiento de salud, 2004 – 2016 (en % del total de personas que no se atendieron o se atendieron en farmacias u otros)
  • 66. GRACIAS Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI)