SlideShare una empresa de Scribd logo
Macroeconomía 1Macroeconomía 1Macroeconomía 1Macroeconomía 1
UdelaRUdelaRUdelaRUdelaR----FCEAFCEAFCEAFCEA
Capítulo 7-Modelo del Multiplicador
Keynesiano Simple o Simplificado
Autor: Gerardo Prieto
gerardo.prieto@yahoo.com
Material elaborado en base al texto de
E.Gagliardi
El espíritu de un instrumento justo yEl espíritu de un instrumento justo yEl espíritu de un instrumento justo yEl espíritu de un instrumento justo y
poderosopoderosopoderosopoderoso
… “Sí es necesario para terminar con el desempleo,
que se deba contratar gente para que haga pozos,
entonces hagámoslo, y sí es necesario contratar más
gente para que los tape, entonces también
hagámoslo”…
… “En el largo plazo estaremos todos muertos”…
John M. Keynes
ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo
• Tener un modelo, un instrumento, es tener un plan de ruta para elaborar
políticas económicas para incidir sobre la realidad, siempre persiguiendo
los objetivos finales de: crecimiento del producto, control de la inflación,
disminución del desempleo.
• El estimulo a la demanda agregada (consumo, inversión y gasto del
gobierno en el caso de economía cerrada, para el caso de incorporar las
exportaciones la economía será abierta) será lo que permitirá lograr los
objetivos finales en el muy corto plazo, prescindiendo de los mercados:
monetario y de capitales.
• Fomentar el consumo y la inversión privada; aplicar el gasto público (obras
públicas en infraestructura variada- construir: carreteras, hospitales, etc);
más modernamente invertir fomentar gasto público y privado en I+D+i+E
(investigación, desarrollo, innovación y emprendedurismo); fomentar
exportaciones (tradicionales y no-tradicionales).
Estructura de presentaciónEstructura de presentaciónEstructura de presentaciónEstructura de presentación
• Características y supuestos del modelo del multiplicador simple
• El modelo propiamente dicho
• Estática comparativa
• El modelo del multiplicador simple en economía abierta (único caso del
curso en el cual abrimos la economía)
• Continuación del modelo del multiplicador en el cap8. y cap9.
• Conclusiones
Características generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generales
• Retomamos un modelo visto en el capítulo 1 (era el multiplicador de inversiones de economía cerrada sin gobierno- página 15)
y le incorporamos el agente económico Gobierno, implica incorporar variables: gasto autónomo del gobierno (Go) y los
impuestos (T). Es un modelo de muy corto plazo o de horizonte corto.
• Es un modelo que se centrará en los componentes de la demanda agregada como “motor” de la Economía de un país.
Dejamos de lado la ley de Say, porque ya la oferta no necesariamente genera su propia demanda.
• No hay un rol definido para el dinero o los capitales, el rol conductor de la economía lo tienen: el consumo, la inversión y el
gasto del gobierno (son los componentes de la demanda agregada en una economía cerrada).
• Son economías con gran capacidad “ociosa” de factores productivos (capital físico y trabajo) operamos muy por debajo del
nivel de plenoempleo de factores productivos (están en recesión prolongada o vienen de una guerra). Estamos siempre por
debajo de la recta de producto potencial de la gráfica de la página 9 en el capítulo 1.
• Modelo Keynesiano (no lo creo Keynes, primeras referencias al modelo renta-gasto de Paul Samuelson en los 1950´s-1960´s).
Ideas base de Keynes y las discusiones de los Cambridge´s (Reino Unido-Circus- y EE.UU-MIT)para salir de la crisis de 1929 y sus
consecuencias.
• Modelo aplicado como base teórica del plan Marshall (1948), de los 1950´s gloriosos de la economía mundial, y base de
Alianza para el Progreso del Presidente J.F.Kennedy (1961-63) Samuelson era asesor de éste último. Fueron políticas
económicas totales solo del lado de la demanda agregada, se implementaron en base a planes (rol de la planificación
indicativa).
• Inspiró a políticas económicas “parciales” de acuerdo a G.Mankiw (2014)(medidas de demanda agregada se acompasaron
con medidas en la oferta agregada): Reagan (bajar impuestos en los 1980,s) cómo también de Obama para paliar la crisis de
2008 (políticas de asistencia gubernamental).
• Crítica: durante los 1950´s a 1960´s se uso y abuso de éste modelo, se sobre-utilizó a la demanda agregada, sin aumentos
concomitantes y significativos de la oferta agregada, en los 1970´s se terminó en estancamiento e inflación(estanflación).
Supuestos del modelo del multiplicadorSupuestos del modelo del multiplicadorSupuestos del modelo del multiplicadorSupuestos del modelo del multiplicador
keynesiano simplekeynesiano simplekeynesiano simplekeynesiano simple
• Economía Cerrada.
• Economía con Gobierno.
• Función de producción con rendimientos constantes.
• Los precios y salarios son fijos.
• Empresarios maximizadores de beneficios.
• No hay competencia perfecta.
• Operamos muy por debajo del producto de plenoempleo de la
economía (existe gran capacidad ociosa-desempleo de factores
productivos como el capital físico y el trabajo). Nos movemos por
debajo de la recta de producto potencial de la gráfica de la página 9.
Comparación de supuestos entre modelo clásicoComparación de supuestos entre modelo clásicoComparación de supuestos entre modelo clásicoComparación de supuestos entre modelo clásico
(caps.3y6) con modelo keynesiano (cap.7)(caps.3y6) con modelo keynesiano (cap.7)(caps.3y6) con modelo keynesiano (cap.7)(caps.3y6) con modelo keynesiano (cap.7)
Supuestos Cap 3y6 Modelo Clásico Cap 7 Modelo Keynesiano
Economía Cerrada si si
Presencia del Gobierno Sí en cap. 3 se genera efecto
desplazamiento; ausente el
gobierno en el cap. 6
Rol central y activo del gobierno,
mediante política de demanda
agregada
Precios y salarios Flexibles Rígidos
Conducta de los empresarios Maximizadores de beneficios Maximizadores de beneficios
Competencia perfecta Existe No existe
Rendimientos de factores de
producción
Son decrecientes Son constantes
Relación de la economía respecto
al producto de plenoempleo (Ype)
La economía opera a nivel de
plenoempleo
La economía opera muy por debajo
del producto de plenoempleo, hay
capacidad ociosa de factores
productivos: K y N
Horizonte temporal Visión de largo plazo de la
economía
Visión de muy corto plazo de la
economía
Función de producción en el capítulo 7 (tieneFunción de producción en el capítulo 7 (tieneFunción de producción en el capítulo 7 (tieneFunción de producción en el capítulo 7 (tiene
rendimientos constantes en el factor derendimientos constantes en el factor derendimientos constantes en el factor derendimientos constantes en el factor de
producción)producción)producción)producción)
Productividades Media y Marginal en laProductividades Media y Marginal en laProductividades Media y Marginal en laProductividades Media y Marginal en la
función de producción linealfunción de producción linealfunción de producción linealfunción de producción lineal
Función de Producción y Maximización deFunción de Producción y Maximización deFunción de Producción y Maximización deFunción de Producción y Maximización de
BeneficiosBeneficiosBeneficiosBeneficios
• = ; > 0 ; = ; =
• = = ( ); = ; =
• = ; = ; =
• = −
• Empresario Maximiza Beneficios entonces: = − = − = 0
• El empresario en el corto plazo puede fijar los precios y aplica un margen de “mark-
up”(z) ó constante de Weintraub. Es un margen aplicable en el muy corto plazo.
• Entonces tiene una condición de equilibrio: = ( + ) / (llamada ecuación de
Mark-up o margen de Mark-Up sobre los precios o ecuación de la constante de
Weintraub ) expresión introducida por Sidney Weintraub (1960).
• Nota importante: la condición de “mark-up” está condicionada a la expresión de la
función de producción Y=aN, sí cambia la misma, cambia la expresión de “mark-up”.
La oferta agregada keynesiana de muy cortoLa oferta agregada keynesiana de muy cortoLa oferta agregada keynesiana de muy cortoLa oferta agregada keynesiana de muy corto
plazo ú oferta agregada keynesiana extremaplazo ú oferta agregada keynesiana extremaplazo ú oferta agregada keynesiana extremaplazo ú oferta agregada keynesiana extrema
Competencia perfecta (capítulos 3 y 6Competencia perfecta (capítulos 3 y 6Competencia perfecta (capítulos 3 y 6Competencia perfecta (capítulos 3 y 6----clásicos) versusclásicos) versusclásicos) versusclásicos) versus
competencia imperfecta (Capítulo 7competencia imperfecta (Capítulo 7competencia imperfecta (Capítulo 7competencia imperfecta (Capítulo 7----Modelo Keynesiano simple)Modelo Keynesiano simple)Modelo Keynesiano simple)Modelo Keynesiano simple)
Hechos económicos Cap 3 y 6 Cap 7
Conducta de los empresarios Maximizadores de beneficios, sin
poder de incidir en el mercado
= −
= × "(#, )
= ×
Maximizadores de beneficios, con
poder de incidir en los mercados en
el corto plazo con un margen de
“mark-up”
= −
= × "( )
= ×
Función de producción Cobb-Douglas ( = %#& '(&) Lineal ( = )
Rendimientos de los factores
productivos
Marginales decrecientes de cada
factor
Rendimientos constantes del factor
de producción
Condición de equilibrio = / = (1 + ) ( / ) (el empresario
tiene poder para fijar precios en el
muy corto plazo)
Determinación de la producción (ofertaDeterminación de la producción (ofertaDeterminación de la producción (ofertaDeterminación de la producción (oferta
agregada) por la demanda agregadaagregada) por la demanda agregadaagregada) por la demanda agregadaagregada) por la demanda agregada
Comparación de la oferta agregadaComparación de la oferta agregadaComparación de la oferta agregadaComparación de la oferta agregada capcapcapcap (3y6)(3y6)(3y6)(3y6)
modelos Clásicos, con cap. 7 modelo Keynesianomodelos Clásicos, con cap. 7 modelo Keynesianomodelos Clásicos, con cap. 7 modelo Keynesianomodelos Clásicos, con cap. 7 modelo Keynesiano
Simple.Simple.Simple.Simple.
Oferta Agregada Cap 3y 6 Cap 7
Forma de función de
producción
= %#& '(&
=
Cómo obtenemos la oferta
agregada
Máximizando beneficios
totales, datos (A, Kfijo y
función de Oferta de
trabajo) hallando el Nequil
y sustituyendo en función
de producción
Máximizando beneficios
totales pero ahora
imponemos un Mark-up.
Forma de la oferta
agregada en el plano (Y, P)
Vertical al nivel de
plenoempleo
= *
Horizontal al nivel de
precios
= (1 + )( / )
Comportamiento de la inversión: sus trasladosComportamiento de la inversión: sus trasladosComportamiento de la inversión: sus trasladosComportamiento de la inversión: sus traslados
de acuerdo a expectativas de los inversoresde acuerdo a expectativas de los inversoresde acuerdo a expectativas de los inversoresde acuerdo a expectativas de los inversores
Ecuaciones del modelo del multiplicadorEcuaciones del modelo del multiplicadorEcuaciones del modelo del multiplicadorEcuaciones del modelo del multiplicador
keynesiano simple en economía cerradakeynesiano simple en economía cerradakeynesiano simple en economía cerradakeynesiano simple en economía cerrada
• +% = + , + -
• .% =
• = / ; 0 < / < 1
• + = −
• = + 1 +; > 0; 0 < 1 < 1
• , = , (la suponemos exógena, porque los componentes sicológicos de los
empresarios que hacen que sean insensibles respecto a la tasa de interés)
• - = -
• .% = +%
• Solución del modelo: 234567 = [ / − 9( − :)](< + = + > ) = [ / − 9( − :)](? + > ) = @(? + > )
La solución gráfica del modeloLa solución gráfica del modeloLa solución gráfica del modeloLa solución gráfica del modelo
¿Por qué multiplicador?¿Por qué multiplicador?¿Por qué multiplicador?¿Por qué multiplicador?
• Aritméticamente: (solución del modelo) un número que multiplica a
la suma de: A0 (gasto autónomo privado) y G0 (gasto autónomo
público) para obtener el nivel de producto de equilibrio de la
economía. Éste producto de equilibrio de la economía está muy por
debajo del producto de plenoempleo.
∆ =
1
1 − 1(1 − /)
∆, = B∆,
Ejemplo del efecto multiplicador en “n” períodos de tiempo (aplico recursividad).Ejemplo del efecto multiplicador en “n” períodos de tiempo (aplico recursividad).Ejemplo del efecto multiplicador en “n” períodos de tiempo (aplico recursividad).Ejemplo del efecto multiplicador en “n” períodos de tiempo (aplico recursividad).
Período ∆= ∆2 ∆<
1 ∆==∆'2 ∆'2 1(1 − /)∆'2=∆'<
2 1(1 − /)∆'2 [1 1 − / ]C∆'2=∆C<
3 [1(1 − /)]C∆'2 [1(1 − /)]D∆'2=∆D<
4 [1(1 − /)]D∆'2 [1(1 − /)]E∆'2=∆E<
… … … …
n - [1(1 − /)]F('
∆'2 [1(1 − /)]F
∆'2=∆F<
Resultado final ∆2=
∑ [9( − :)]H( ∆ 2 =I
HJ
= ∆ 2 ∑ [9( − :)]H(I
HJ
=∆ 2[ (9( (:)
]=@∆=
Propiedades del multiplicador keynesianoPropiedades del multiplicador keynesianoPropiedades del multiplicador keynesianoPropiedades del multiplicador keynesiano
• 1- es siempre positivo y mayor que la unidad (porqué es una fracción y
depende de números cómo: c y t que son positivos y menores a la unidad)
• 2-es función positiva de la propensión marginal a consumir,
K&
KL
=
('(M)
['(L('(M)]N>0
• 3-es función negativa de la tasa de impuestos,
K&
KM
=
(L
['(L('(M)]N <0 .
Efectos del multiplicador sobre la demandaEfectos del multiplicador sobre la demandaEfectos del multiplicador sobre la demandaEfectos del multiplicador sobre la demanda
agregadaagregadaagregadaagregada
• Efectos exógenos: son los provocados por las variaciones de las
variables exógenas del modelo como lo son: Co, Io, Go.
• Efectos endógenos: está dado por la pendiente de la curva de
demanda agregada (a mayor propensión marginal y menor tasa de
impuestos) provocan una reacción endógena más fuerte en el
consumo.
Gráfica del efecto multiplicadorGráfica del efecto multiplicadorGráfica del efecto multiplicadorGráfica del efecto multiplicador
• Distancia ó segmento “Eprima a T” (es el efecto exógeno sobre el consumo)
• Distancia ó segmento“T a Z” (es el efecto endógeno sobre el consumo) es el
efecto multiplicador propiamente dicho.
Estática comparativa en economía cerradaEstática comparativa en economía cerradaEstática comparativa en economía cerradaEstática comparativa en economía cerrada
• 1-Variaciones de los componentes de la demanda agregada (Co, Io, Go). Sí
suben (Co, Io, Go) la curva de demanda agregada se desplaza en forma paralela
hacia arriba aumenta el producto de equilibrio de la economía. Viceversa sí bajan
(Co, Io, Go).
• 2-Variaciones de la tasa de impuestos (t): sí baja “t” la curva de demanda
agregada gana pendiente (se empina) aumenta el producto de equilibrio de la
economía; en cambio, sí sube “t” la curva de demanda agregada pierde
pendiente (se aplana) se contrae el producto de equilibrio de la economía.
• 3-Variaciones de la propensión marginal a consumir ( c ): sí sube “c” gana
pendiente la curva de demanda agregada; sí baja “c” pierde pendiente.
Estática comparativa: caso de aumento deEstática comparativa: caso de aumento deEstática comparativa: caso de aumento deEstática comparativa: caso de aumento de
cualquier componente de la demanda agregadacualquier componente de la demanda agregadacualquier componente de la demanda agregadacualquier componente de la demanda agregada
Estática comparativa: caso deEstática comparativa: caso deEstática comparativa: caso deEstática comparativa: caso de caídacaídacaídacaída dededede tasa detasa detasa detasa de
impuestos o suba de la propensión marginal aimpuestos o suba de la propensión marginal aimpuestos o suba de la propensión marginal aimpuestos o suba de la propensión marginal a
consumirconsumirconsumirconsumir
Fluctuaciones de la economía y Política fiscalFluctuaciones de la economía y Política fiscalFluctuaciones de la economía y Política fiscalFluctuaciones de la economía y Política fiscal anticíclicaanticíclicaanticíclicaanticíclica
• Las fluctuaciones de la economía, son la sucesión en el tiempo de los
períodos de auge, descenso, recesión, recuperación y auge. Se
pueden ver mediante el Producto Observado (recordar gráfica de
capítulo 1, página 9).
Política fiscalPolítica fiscalPolítica fiscalPolítica fiscal anticíclicaanticíclicaanticíclicaanticíclica
Idea: es usar al Gasto público como instrumento para recuperarIdea: es usar al Gasto público como instrumento para recuperarIdea: es usar al Gasto público como instrumento para recuperarIdea: es usar al Gasto público como instrumento para recuperar
a la Economía (generalmente no son ciclos perfectos)a la Economía (generalmente no son ciclos perfectos)a la Economía (generalmente no son ciclos perfectos)a la Economía (generalmente no son ciclos perfectos)
Problemas de la política fiscalProblemas de la política fiscalProblemas de la política fiscalProblemas de la política fiscal anticíclicaanticíclicaanticíclicaanticíclica
OP = Q − >;;;;
ROP
R>
= 9 − − : @ < S;
ROP
R:
= − 9 @2 > S
• 1-Finanzas públicas se deterioran con políticas fiscales expansivas (suba de G).
• 2-Aplicar política anticíclica en ambas direcciones (resulta difícil bajar G).
• 3-¿Qué cantidad de Gasto Público tener? Se recomienda usar Inversión para política
anticíclica.
• 4-Lentitud de la ejecución del gasto público. Se decide algo pero se tarda en hacerlo.
• 5-Teoría Económica e ideología política. Keynesianos ( fluctuaciones cíclicas de la
economía es culpa de empresarios, solución es que el sector público las gestione)vs
Friedman (las decisiones de los empresarios son estables, los problemas los generan los
gobiernos y sus gestores por aplicar políticas erráticas)
Modelo del multiplicador keynesiano en economía abiertaModelo del multiplicador keynesiano en economía abiertaModelo del multiplicador keynesiano en economía abiertaModelo del multiplicador keynesiano en economía abierta
• +% = + , + - + T;
• .% = + U
• = / ; 0 < / < 1
• + = −
• = + 1 +; 0 < 1 < 1
• , = , (la suponemos exógena, porque los componentes sicológicos de los
empresarios que hacen que sean insensibles respecto a la tasa de interés)
• - = -
• T = T .Las exportaciones son consideradas una variable exógena.
• U = V ; V > 0. La q es la propensión marginal a importar.
• .% = +% (aunque también podemos expresar a +% = + , + - + T siendo NX=X-Q; por
lo tanto Y=DA)
• Solu.del modelo: 234 = [ / − 9( − :) + 4](< + = + > + X ) = [ / − 9( − :) + 4](? + > + X ) = @∗
× (? + > +
X )
Propiedades del multiplicador keynesiano enPropiedades del multiplicador keynesiano enPropiedades del multiplicador keynesiano enPropiedades del multiplicador keynesiano en
economía abiertaeconomía abiertaeconomía abiertaeconomía abierta
• 1-No tiene porqué ser mayor a 1.
• 2-Es menor que el multiplicador de economía cerrada
• Ambas propiedades (1y2) se dan por el efecto de “fuga de importaciones” dado
por el parámetro “q” (propensión marginal a importar).
• 3-es función positiva de la propensión marginal a consumir,
K&∗
KL
=
('(M)
['(L '(M Z[]N>0
• 4-es función negativa de la tasa de impuestos,
K&∗
KM
=
(L
['(L '(M Z[]N <0 .
• 5-es función negativa de la propensión marginal a importar,
K&∗
K[
=
('
['(L '(M Z[]N <0
.
Comparación del multiplicador keynesiano enComparación del multiplicador keynesiano enComparación del multiplicador keynesiano enComparación del multiplicador keynesiano en
economía cerrada y abiertaeconomía cerrada y abiertaeconomía cerrada y abiertaeconomía cerrada y abierta
Especificidades a comparar Multiplicador en economía cerrada Multiplicador en Economía abierta
Forma explícita 1/[1 − 1(1 − /)] 1/[1 − 1(1 − /) + V]
Depende de: 1 > 0, / < 0 1 > 0, / < 0, V < 0
Características particulares Es mayor a la unidad y mayor que
el multiplicador de economía
abierta
No tiene porque ser mayor que la
unidad y es menor que el
multiplicador de economía cerrada
Estática comparativa enEstática comparativa enEstática comparativa enEstática comparativa en economía abiertaeconomía abiertaeconomía abiertaeconomía abierta
• 1-Variaciones de los componentes de la demanda agregada (Co, Io, Go).
Sí suben (Co, Io, Go, Xo) la curva de demanda agregada se desplaza en
forma paralela hacia arriba aumenta el producto de equilibrio de la
economía. Viceversa sí bajan (Co, Io, Go, Xo).
• 2-Variaciones de la tasa de impuestos (t): sí baja “t” la curva de demanda
agregada gana pendiente (se empina) aumenta el producto de equilibrio de
la economía; en cambio, sí sube “t” la curva de demanda agregada pierde
pendiente (se aplana) se contrae el producto de equilibrio de la economía.
• 3-Variaciones de la propensión marginal a consumir ( c ): sí sube “c” gana
pendiente la curva de demanda agregada; sí baja “c” pierde pendiente.
• 4-Variaciones de la propensión marginal a importar (q): sí sube “q” pierde
pendiente la curva de demanda agregada; sí baja “q” gana pendiente.
Comparación de las funciones de Demanda agregada del Cap6. con Cap.7Comparación de las funciones de Demanda agregada del Cap6. con Cap.7Comparación de las funciones de Demanda agregada del Cap6. con Cap.7Comparación de las funciones de Demanda agregada del Cap6. con Cap.7
• Importante: Existe una diferencia entre el concepto (definición) contable DA=C+I+G ó DA=C+I+G+NX con lo que sería una expresión funcional (una
relación de comportamiento vista en el Capítulo 1).
Hechos a comparar Capítulo 6 Capítulo 7 (economía cerrada) Capítulo 7 (economía abierta)
Variable explicada o
dependiente
] ] ]
Variables independientes
o explicativas de la
demanda agregada
P (es la variables explicativa);
M= ^
_
(al tomar una cantidad
precisa la oferta de dinero es
una constante);
V (es una constante)
C=f(YD) (consumo como
función del ingreso
disponible);
, ` ab 1 b`/ b/ ;
- (es una constante)
Idem que en economía cerrada,
agregando T (es una constante)
Expresión funcional ]
= ( ^
_
c)/ ]
= + 1( +) + , + - ]
= + 1 + + , + - + T − V
Relación entre 2d?
(variable
dependiente o explicada) con
las variables independientes
ó explicativas.
Relación directa o positiva con: ^
_
,
V
Relación inversa o negativa con: P
Relación directa o positiva con
YD (pero relación final directa
con Y, pero negativa con T)
Relación directa o positiva
con: , , , -
Idem que en economía cerrada, pero
incorporando las T (relación directa o
positiva) y teniendo en cuenta que el Y
incide también negativamente vía las
importaciones (qY).
Pendiente Ke
Kf
=-
eN
gh
ij
= −
eN
gh
i k
l+%
l
= 1(1 − /)
l+%
l
= 1 1 − / − V
Comparación gráfica de las pendientes de laComparación gráfica de las pendientes de laComparación gráfica de las pendientes de laComparación gráfica de las pendientes de la
Demanda Agregada en economía cerrada y abiertaDemanda Agregada en economía cerrada y abiertaDemanda Agregada en economía cerrada y abiertaDemanda Agregada en economía cerrada y abierta
(supuesto: igual función de consumo, nivel de inversión y nivel de gasto(supuesto: igual función de consumo, nivel de inversión y nivel de gasto(supuesto: igual función de consumo, nivel de inversión y nivel de gasto(supuesto: igual función de consumo, nivel de inversión y nivel de gasto
público, tanto para economía cerrada y abierta)público, tanto para economía cerrada y abierta)público, tanto para economía cerrada y abierta)público, tanto para economía cerrada y abierta)
A modo de continuación del modelo keynesianoA modo de continuación del modelo keynesianoA modo de continuación del modelo keynesianoA modo de continuación del modelo keynesiano
simple en los capítulos siguientes (8y9)simple en los capítulos siguientes (8y9)simple en los capítulos siguientes (8y9)simple en los capítulos siguientes (8y9)
• El modelo IS-LM tomará como supuestos bases, los del multiplicador
keynesiano simple, pero le agregará un comportamiento especial a la
inversión respecto a la tasa de interés (, = , − m).
• El modelo del multiplicador keynesiano simple (Cap.7) es un caso particular
del modelo IS-LM del capítulo 8, en éste último se incorporará la inversión
como una variable endógena, que a su vez depende de otra variable
endógena que es la tasa de interés; además se incorpora el mercado de
dinero. Mediante el mecanismo de la tasa de interés, se introduce
indirectamente a la política monetaria en el mercado de bienes y servicios.
• También el modelo del multiplicador keynesiano simple (cap.7) es un caso
particular de la “curva de demanda agregada” del Capítulo 9 del llamado
Modelo de Oferta y Demanda Agregada (Síntesis Neoclásica).
A modo de conclusión:A modo de conclusión:A modo de conclusión:A modo de conclusión:
• 1-En el modelo del multiplicador simplificado hay rigideces de precios y no existe competencia perfecta.
• 2-La función de producción es lineal.
• 3-Existe gran capacidad ociosa de factores productivos (K y N); la economía está muy lejos del nivel de
plenoempleo (estamos muy por debajo de la línea de producto potencial o tendencial).
• 3-La oferta agregada es de muy corto plazo al nivel de P=(1+z)(W/a); z es el margen de “mark-up”.
• 4-En el modelo del multiplicador keynesiano simple, el rol de “motor” de la economía lo asume la demanda
agregada (C+I+G en economía cerrada) y (C+I+G+X en economía abierta)
• 5-El multiplicador en economía cerrada es 1/1-c(1-t) es mayor que la unidad, depende de forma positiva de la
propensión marginal a consumir (c) y negativa de la tasa de impuestos (t).
• 6-El multiplicador en economía cerrada es 1/1-c(1-t)+q puede tomar valores menores a la unidad, depende de
forma positiva de la propensión marginal a consumir (c) y negativa de la tasa de impuestos (t) y de la propensión
marginal a importar (q). Su valor es menor al del multiplicador de economía cerrada (porqué es penalizado por la
fuga de importaciones).
• 7-En el modelo del multiplicador; se multiplican los componentes autónomos de la demanda agregada: (Co ó Io ó
Go en economía cerrada) ; (Co ó Io ó Go ó Xo en economía abierta) por sus respectivos multiplicadores para
aumentar el producto de equilibrio de la economía.
• 8-Variaciones de los componentes de la autónomos de la demanda agregada: (Co ó Io ó Go en economía cerrada)
; (Co ó Io ó Go ó Xo en economía abierta) desplazan en forma paralela a la recta de demanda agregada.
• 9-Variaciones de los parámetros “c, t, q” producen cambios de pendiente de la recta de demanda agregada, tanto
en economía cerrada, como en abierta.
• 10-La política fiscal puede tener un rol anticíclico, pero éste no es perfecto y puede estar sujeto a: problemas
prácticos de implementación-administración, cómo a debates teóricos e ideológicos.

Más contenido relacionado

Similar a Modelo keynesiano simple_del_multiplicad

Tema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíaTema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíafrandebocairent
 
Un nuevo escenario, un nuevo modelo agrícola cubano
Un nuevo escenario, un nuevo modelo agrícola cubanoUn nuevo escenario, un nuevo modelo agrícola cubano
Un nuevo escenario, un nuevo modelo agrícola cubanoBildnerCenter
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economíaguest248b78
 
LEC ECO 0017 2019.pdf
LEC ECO 0017 2019.pdfLEC ECO 0017 2019.pdf
LEC ECO 0017 2019.pdfUTElLVT
 
LIBRO Costos II.pdf
LIBRO Costos II.pdfLIBRO Costos II.pdf
LIBRO Costos II.pdfPieroLoli
 
01 a introduccion
01 a introduccion01 a introduccion
01 a introducciontomsep
 
Javier andrés y rafael doménech 01
Javier andrés y rafael doménech 01Javier andrés y rafael doménech 01
Javier andrés y rafael doménech 01Roberth Rico Quispe
 
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadanoPresentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadanoEduardo Zegarra Méndez
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreeejuan19_41
 
Como salir a flote del covid 19 con Len Six Sigma
Como salir a flote del covid 19 con Len Six SigmaComo salir a flote del covid 19 con Len Six Sigma
Como salir a flote del covid 19 con Len Six SigmaAldemar La Torre
 
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)JuanLu Perez
 
ECONOMÍA 1ºBACH Tema 8 Introducción a la Macroeconomía (gh23)
ECONOMÍA 1ºBACH Tema 8 Introducción a la Macroeconomía (gh23)ECONOMÍA 1ºBACH Tema 8 Introducción a la Macroeconomía (gh23)
ECONOMÍA 1ºBACH Tema 8 Introducción a la Macroeconomía (gh23)Geohistoria23
 
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)Geohistoria23
 

Similar a Modelo keynesiano simple_del_multiplicad (20)

ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
 
Tema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíaTema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economía
 
Capitalizacion
CapitalizacionCapitalizacion
Capitalizacion
 
Un nuevo escenario, un nuevo modelo agrícola cubano
Un nuevo escenario, un nuevo modelo agrícola cubanoUn nuevo escenario, un nuevo modelo agrícola cubano
Un nuevo escenario, un nuevo modelo agrícola cubano
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
 
LEC ECO 0017 2019.pdf
LEC ECO 0017 2019.pdfLEC ECO 0017 2019.pdf
LEC ECO 0017 2019.pdf
 
LIBRO Costos II.pdf
LIBRO Costos II.pdfLIBRO Costos II.pdf
LIBRO Costos II.pdf
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
 
012003
012003012003
012003
 
01 a introduccion
01 a introduccion01 a introduccion
01 a introduccion
 
Javier andrés y rafael doménech 01
Javier andrés y rafael doménech 01Javier andrés y rafael doménech 01
Javier andrés y rafael doménech 01
 
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadanoPresentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreee
 
Como salir a flote del covid 19 con Len Six Sigma
Como salir a flote del covid 19 con Len Six SigmaComo salir a flote del covid 19 con Len Six Sigma
Como salir a flote del covid 19 con Len Six Sigma
 
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
 
ECONOMÍA 1ºBACH Tema 8 Introducción a la Macroeconomía (gh23)
ECONOMÍA 1ºBACH Tema 8 Introducción a la Macroeconomía (gh23)ECONOMÍA 1ºBACH Tema 8 Introducción a la Macroeconomía (gh23)
ECONOMÍA 1ºBACH Tema 8 Introducción a la Macroeconomía (gh23)
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
Mundell fleming
 
,Etodos
,Etodos,Etodos
,Etodos
 
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
Tema8 introducción a la macroeconomía (gh23)
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfnelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxbenbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxAlexanderLlanos10
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 

Último (17)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 

Modelo keynesiano simple_del_multiplicad

  • 1. Macroeconomía 1Macroeconomía 1Macroeconomía 1Macroeconomía 1 UdelaRUdelaRUdelaRUdelaR----FCEAFCEAFCEAFCEA Capítulo 7-Modelo del Multiplicador Keynesiano Simple o Simplificado Autor: Gerardo Prieto gerardo.prieto@yahoo.com Material elaborado en base al texto de E.Gagliardi
  • 2. El espíritu de un instrumento justo yEl espíritu de un instrumento justo yEl espíritu de un instrumento justo yEl espíritu de un instrumento justo y poderosopoderosopoderosopoderoso … “Sí es necesario para terminar con el desempleo, que se deba contratar gente para que haga pozos, entonces hagámoslo, y sí es necesario contratar más gente para que los tape, entonces también hagámoslo”… … “En el largo plazo estaremos todos muertos”… John M. Keynes
  • 3. ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo • Tener un modelo, un instrumento, es tener un plan de ruta para elaborar políticas económicas para incidir sobre la realidad, siempre persiguiendo los objetivos finales de: crecimiento del producto, control de la inflación, disminución del desempleo. • El estimulo a la demanda agregada (consumo, inversión y gasto del gobierno en el caso de economía cerrada, para el caso de incorporar las exportaciones la economía será abierta) será lo que permitirá lograr los objetivos finales en el muy corto plazo, prescindiendo de los mercados: monetario y de capitales. • Fomentar el consumo y la inversión privada; aplicar el gasto público (obras públicas en infraestructura variada- construir: carreteras, hospitales, etc); más modernamente invertir fomentar gasto público y privado en I+D+i+E (investigación, desarrollo, innovación y emprendedurismo); fomentar exportaciones (tradicionales y no-tradicionales).
  • 4. Estructura de presentaciónEstructura de presentaciónEstructura de presentaciónEstructura de presentación • Características y supuestos del modelo del multiplicador simple • El modelo propiamente dicho • Estática comparativa • El modelo del multiplicador simple en economía abierta (único caso del curso en el cual abrimos la economía) • Continuación del modelo del multiplicador en el cap8. y cap9. • Conclusiones
  • 5. Características generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generales • Retomamos un modelo visto en el capítulo 1 (era el multiplicador de inversiones de economía cerrada sin gobierno- página 15) y le incorporamos el agente económico Gobierno, implica incorporar variables: gasto autónomo del gobierno (Go) y los impuestos (T). Es un modelo de muy corto plazo o de horizonte corto. • Es un modelo que se centrará en los componentes de la demanda agregada como “motor” de la Economía de un país. Dejamos de lado la ley de Say, porque ya la oferta no necesariamente genera su propia demanda. • No hay un rol definido para el dinero o los capitales, el rol conductor de la economía lo tienen: el consumo, la inversión y el gasto del gobierno (son los componentes de la demanda agregada en una economía cerrada). • Son economías con gran capacidad “ociosa” de factores productivos (capital físico y trabajo) operamos muy por debajo del nivel de plenoempleo de factores productivos (están en recesión prolongada o vienen de una guerra). Estamos siempre por debajo de la recta de producto potencial de la gráfica de la página 9 en el capítulo 1. • Modelo Keynesiano (no lo creo Keynes, primeras referencias al modelo renta-gasto de Paul Samuelson en los 1950´s-1960´s). Ideas base de Keynes y las discusiones de los Cambridge´s (Reino Unido-Circus- y EE.UU-MIT)para salir de la crisis de 1929 y sus consecuencias. • Modelo aplicado como base teórica del plan Marshall (1948), de los 1950´s gloriosos de la economía mundial, y base de Alianza para el Progreso del Presidente J.F.Kennedy (1961-63) Samuelson era asesor de éste último. Fueron políticas económicas totales solo del lado de la demanda agregada, se implementaron en base a planes (rol de la planificación indicativa). • Inspiró a políticas económicas “parciales” de acuerdo a G.Mankiw (2014)(medidas de demanda agregada se acompasaron con medidas en la oferta agregada): Reagan (bajar impuestos en los 1980,s) cómo también de Obama para paliar la crisis de 2008 (políticas de asistencia gubernamental). • Crítica: durante los 1950´s a 1960´s se uso y abuso de éste modelo, se sobre-utilizó a la demanda agregada, sin aumentos concomitantes y significativos de la oferta agregada, en los 1970´s se terminó en estancamiento e inflación(estanflación).
  • 6. Supuestos del modelo del multiplicadorSupuestos del modelo del multiplicadorSupuestos del modelo del multiplicadorSupuestos del modelo del multiplicador keynesiano simplekeynesiano simplekeynesiano simplekeynesiano simple • Economía Cerrada. • Economía con Gobierno. • Función de producción con rendimientos constantes. • Los precios y salarios son fijos. • Empresarios maximizadores de beneficios. • No hay competencia perfecta. • Operamos muy por debajo del producto de plenoempleo de la economía (existe gran capacidad ociosa-desempleo de factores productivos como el capital físico y el trabajo). Nos movemos por debajo de la recta de producto potencial de la gráfica de la página 9.
  • 7. Comparación de supuestos entre modelo clásicoComparación de supuestos entre modelo clásicoComparación de supuestos entre modelo clásicoComparación de supuestos entre modelo clásico (caps.3y6) con modelo keynesiano (cap.7)(caps.3y6) con modelo keynesiano (cap.7)(caps.3y6) con modelo keynesiano (cap.7)(caps.3y6) con modelo keynesiano (cap.7) Supuestos Cap 3y6 Modelo Clásico Cap 7 Modelo Keynesiano Economía Cerrada si si Presencia del Gobierno Sí en cap. 3 se genera efecto desplazamiento; ausente el gobierno en el cap. 6 Rol central y activo del gobierno, mediante política de demanda agregada Precios y salarios Flexibles Rígidos Conducta de los empresarios Maximizadores de beneficios Maximizadores de beneficios Competencia perfecta Existe No existe Rendimientos de factores de producción Son decrecientes Son constantes Relación de la economía respecto al producto de plenoempleo (Ype) La economía opera a nivel de plenoempleo La economía opera muy por debajo del producto de plenoempleo, hay capacidad ociosa de factores productivos: K y N Horizonte temporal Visión de largo plazo de la economía Visión de muy corto plazo de la economía
  • 8. Función de producción en el capítulo 7 (tieneFunción de producción en el capítulo 7 (tieneFunción de producción en el capítulo 7 (tieneFunción de producción en el capítulo 7 (tiene rendimientos constantes en el factor derendimientos constantes en el factor derendimientos constantes en el factor derendimientos constantes en el factor de producción)producción)producción)producción)
  • 9. Productividades Media y Marginal en laProductividades Media y Marginal en laProductividades Media y Marginal en laProductividades Media y Marginal en la función de producción linealfunción de producción linealfunción de producción linealfunción de producción lineal
  • 10. Función de Producción y Maximización deFunción de Producción y Maximización deFunción de Producción y Maximización deFunción de Producción y Maximización de BeneficiosBeneficiosBeneficiosBeneficios • = ; > 0 ; = ; = • = = ( ); = ; = • = ; = ; = • = − • Empresario Maximiza Beneficios entonces: = − = − = 0 • El empresario en el corto plazo puede fijar los precios y aplica un margen de “mark- up”(z) ó constante de Weintraub. Es un margen aplicable en el muy corto plazo. • Entonces tiene una condición de equilibrio: = ( + ) / (llamada ecuación de Mark-up o margen de Mark-Up sobre los precios o ecuación de la constante de Weintraub ) expresión introducida por Sidney Weintraub (1960). • Nota importante: la condición de “mark-up” está condicionada a la expresión de la función de producción Y=aN, sí cambia la misma, cambia la expresión de “mark-up”.
  • 11. La oferta agregada keynesiana de muy cortoLa oferta agregada keynesiana de muy cortoLa oferta agregada keynesiana de muy cortoLa oferta agregada keynesiana de muy corto plazo ú oferta agregada keynesiana extremaplazo ú oferta agregada keynesiana extremaplazo ú oferta agregada keynesiana extremaplazo ú oferta agregada keynesiana extrema
  • 12. Competencia perfecta (capítulos 3 y 6Competencia perfecta (capítulos 3 y 6Competencia perfecta (capítulos 3 y 6Competencia perfecta (capítulos 3 y 6----clásicos) versusclásicos) versusclásicos) versusclásicos) versus competencia imperfecta (Capítulo 7competencia imperfecta (Capítulo 7competencia imperfecta (Capítulo 7competencia imperfecta (Capítulo 7----Modelo Keynesiano simple)Modelo Keynesiano simple)Modelo Keynesiano simple)Modelo Keynesiano simple) Hechos económicos Cap 3 y 6 Cap 7 Conducta de los empresarios Maximizadores de beneficios, sin poder de incidir en el mercado = − = × "(#, ) = × Maximizadores de beneficios, con poder de incidir en los mercados en el corto plazo con un margen de “mark-up” = − = × "( ) = × Función de producción Cobb-Douglas ( = %#& '(&) Lineal ( = ) Rendimientos de los factores productivos Marginales decrecientes de cada factor Rendimientos constantes del factor de producción Condición de equilibrio = / = (1 + ) ( / ) (el empresario tiene poder para fijar precios en el muy corto plazo)
  • 13. Determinación de la producción (ofertaDeterminación de la producción (ofertaDeterminación de la producción (ofertaDeterminación de la producción (oferta agregada) por la demanda agregadaagregada) por la demanda agregadaagregada) por la demanda agregadaagregada) por la demanda agregada
  • 14. Comparación de la oferta agregadaComparación de la oferta agregadaComparación de la oferta agregadaComparación de la oferta agregada capcapcapcap (3y6)(3y6)(3y6)(3y6) modelos Clásicos, con cap. 7 modelo Keynesianomodelos Clásicos, con cap. 7 modelo Keynesianomodelos Clásicos, con cap. 7 modelo Keynesianomodelos Clásicos, con cap. 7 modelo Keynesiano Simple.Simple.Simple.Simple. Oferta Agregada Cap 3y 6 Cap 7 Forma de función de producción = %#& '(& = Cómo obtenemos la oferta agregada Máximizando beneficios totales, datos (A, Kfijo y función de Oferta de trabajo) hallando el Nequil y sustituyendo en función de producción Máximizando beneficios totales pero ahora imponemos un Mark-up. Forma de la oferta agregada en el plano (Y, P) Vertical al nivel de plenoempleo = * Horizontal al nivel de precios = (1 + )( / )
  • 15. Comportamiento de la inversión: sus trasladosComportamiento de la inversión: sus trasladosComportamiento de la inversión: sus trasladosComportamiento de la inversión: sus traslados de acuerdo a expectativas de los inversoresde acuerdo a expectativas de los inversoresde acuerdo a expectativas de los inversoresde acuerdo a expectativas de los inversores
  • 16. Ecuaciones del modelo del multiplicadorEcuaciones del modelo del multiplicadorEcuaciones del modelo del multiplicadorEcuaciones del modelo del multiplicador keynesiano simple en economía cerradakeynesiano simple en economía cerradakeynesiano simple en economía cerradakeynesiano simple en economía cerrada • +% = + , + - • .% = • = / ; 0 < / < 1 • + = − • = + 1 +; > 0; 0 < 1 < 1 • , = , (la suponemos exógena, porque los componentes sicológicos de los empresarios que hacen que sean insensibles respecto a la tasa de interés) • - = - • .% = +% • Solución del modelo: 234567 = [ / − 9( − :)](< + = + > ) = [ / − 9( − :)](? + > ) = @(? + > )
  • 17. La solución gráfica del modeloLa solución gráfica del modeloLa solución gráfica del modeloLa solución gráfica del modelo
  • 18. ¿Por qué multiplicador?¿Por qué multiplicador?¿Por qué multiplicador?¿Por qué multiplicador? • Aritméticamente: (solución del modelo) un número que multiplica a la suma de: A0 (gasto autónomo privado) y G0 (gasto autónomo público) para obtener el nivel de producto de equilibrio de la economía. Éste producto de equilibrio de la economía está muy por debajo del producto de plenoempleo. ∆ = 1 1 − 1(1 − /) ∆, = B∆,
  • 19. Ejemplo del efecto multiplicador en “n” períodos de tiempo (aplico recursividad).Ejemplo del efecto multiplicador en “n” períodos de tiempo (aplico recursividad).Ejemplo del efecto multiplicador en “n” períodos de tiempo (aplico recursividad).Ejemplo del efecto multiplicador en “n” períodos de tiempo (aplico recursividad). Período ∆= ∆2 ∆< 1 ∆==∆'2 ∆'2 1(1 − /)∆'2=∆'< 2 1(1 − /)∆'2 [1 1 − / ]C∆'2=∆C< 3 [1(1 − /)]C∆'2 [1(1 − /)]D∆'2=∆D< 4 [1(1 − /)]D∆'2 [1(1 − /)]E∆'2=∆E< … … … … n - [1(1 − /)]F(' ∆'2 [1(1 − /)]F ∆'2=∆F< Resultado final ∆2= ∑ [9( − :)]H( ∆ 2 =I HJ = ∆ 2 ∑ [9( − :)]H(I HJ =∆ 2[ (9( (:) ]=@∆=
  • 20. Propiedades del multiplicador keynesianoPropiedades del multiplicador keynesianoPropiedades del multiplicador keynesianoPropiedades del multiplicador keynesiano • 1- es siempre positivo y mayor que la unidad (porqué es una fracción y depende de números cómo: c y t que son positivos y menores a la unidad) • 2-es función positiva de la propensión marginal a consumir, K& KL = ('(M) ['(L('(M)]N>0 • 3-es función negativa de la tasa de impuestos, K& KM = (L ['(L('(M)]N <0 .
  • 21. Efectos del multiplicador sobre la demandaEfectos del multiplicador sobre la demandaEfectos del multiplicador sobre la demandaEfectos del multiplicador sobre la demanda agregadaagregadaagregadaagregada • Efectos exógenos: son los provocados por las variaciones de las variables exógenas del modelo como lo son: Co, Io, Go. • Efectos endógenos: está dado por la pendiente de la curva de demanda agregada (a mayor propensión marginal y menor tasa de impuestos) provocan una reacción endógena más fuerte en el consumo.
  • 22. Gráfica del efecto multiplicadorGráfica del efecto multiplicadorGráfica del efecto multiplicadorGráfica del efecto multiplicador • Distancia ó segmento “Eprima a T” (es el efecto exógeno sobre el consumo) • Distancia ó segmento“T a Z” (es el efecto endógeno sobre el consumo) es el efecto multiplicador propiamente dicho.
  • 23. Estática comparativa en economía cerradaEstática comparativa en economía cerradaEstática comparativa en economía cerradaEstática comparativa en economía cerrada • 1-Variaciones de los componentes de la demanda agregada (Co, Io, Go). Sí suben (Co, Io, Go) la curva de demanda agregada se desplaza en forma paralela hacia arriba aumenta el producto de equilibrio de la economía. Viceversa sí bajan (Co, Io, Go). • 2-Variaciones de la tasa de impuestos (t): sí baja “t” la curva de demanda agregada gana pendiente (se empina) aumenta el producto de equilibrio de la economía; en cambio, sí sube “t” la curva de demanda agregada pierde pendiente (se aplana) se contrae el producto de equilibrio de la economía. • 3-Variaciones de la propensión marginal a consumir ( c ): sí sube “c” gana pendiente la curva de demanda agregada; sí baja “c” pierde pendiente.
  • 24. Estática comparativa: caso de aumento deEstática comparativa: caso de aumento deEstática comparativa: caso de aumento deEstática comparativa: caso de aumento de cualquier componente de la demanda agregadacualquier componente de la demanda agregadacualquier componente de la demanda agregadacualquier componente de la demanda agregada
  • 25. Estática comparativa: caso deEstática comparativa: caso deEstática comparativa: caso deEstática comparativa: caso de caídacaídacaídacaída dededede tasa detasa detasa detasa de impuestos o suba de la propensión marginal aimpuestos o suba de la propensión marginal aimpuestos o suba de la propensión marginal aimpuestos o suba de la propensión marginal a consumirconsumirconsumirconsumir
  • 26. Fluctuaciones de la economía y Política fiscalFluctuaciones de la economía y Política fiscalFluctuaciones de la economía y Política fiscalFluctuaciones de la economía y Política fiscal anticíclicaanticíclicaanticíclicaanticíclica • Las fluctuaciones de la economía, son la sucesión en el tiempo de los períodos de auge, descenso, recesión, recuperación y auge. Se pueden ver mediante el Producto Observado (recordar gráfica de capítulo 1, página 9).
  • 27. Política fiscalPolítica fiscalPolítica fiscalPolítica fiscal anticíclicaanticíclicaanticíclicaanticíclica Idea: es usar al Gasto público como instrumento para recuperarIdea: es usar al Gasto público como instrumento para recuperarIdea: es usar al Gasto público como instrumento para recuperarIdea: es usar al Gasto público como instrumento para recuperar a la Economía (generalmente no son ciclos perfectos)a la Economía (generalmente no son ciclos perfectos)a la Economía (generalmente no son ciclos perfectos)a la Economía (generalmente no son ciclos perfectos)
  • 28. Problemas de la política fiscalProblemas de la política fiscalProblemas de la política fiscalProblemas de la política fiscal anticíclicaanticíclicaanticíclicaanticíclica OP = Q − >;;;; ROP R> = 9 − − : @ < S; ROP R: = − 9 @2 > S • 1-Finanzas públicas se deterioran con políticas fiscales expansivas (suba de G). • 2-Aplicar política anticíclica en ambas direcciones (resulta difícil bajar G). • 3-¿Qué cantidad de Gasto Público tener? Se recomienda usar Inversión para política anticíclica. • 4-Lentitud de la ejecución del gasto público. Se decide algo pero se tarda en hacerlo. • 5-Teoría Económica e ideología política. Keynesianos ( fluctuaciones cíclicas de la economía es culpa de empresarios, solución es que el sector público las gestione)vs Friedman (las decisiones de los empresarios son estables, los problemas los generan los gobiernos y sus gestores por aplicar políticas erráticas)
  • 29. Modelo del multiplicador keynesiano en economía abiertaModelo del multiplicador keynesiano en economía abiertaModelo del multiplicador keynesiano en economía abiertaModelo del multiplicador keynesiano en economía abierta • +% = + , + - + T; • .% = + U • = / ; 0 < / < 1 • + = − • = + 1 +; 0 < 1 < 1 • , = , (la suponemos exógena, porque los componentes sicológicos de los empresarios que hacen que sean insensibles respecto a la tasa de interés) • - = - • T = T .Las exportaciones son consideradas una variable exógena. • U = V ; V > 0. La q es la propensión marginal a importar. • .% = +% (aunque también podemos expresar a +% = + , + - + T siendo NX=X-Q; por lo tanto Y=DA) • Solu.del modelo: 234 = [ / − 9( − :) + 4](< + = + > + X ) = [ / − 9( − :) + 4](? + > + X ) = @∗ × (? + > + X )
  • 30. Propiedades del multiplicador keynesiano enPropiedades del multiplicador keynesiano enPropiedades del multiplicador keynesiano enPropiedades del multiplicador keynesiano en economía abiertaeconomía abiertaeconomía abiertaeconomía abierta • 1-No tiene porqué ser mayor a 1. • 2-Es menor que el multiplicador de economía cerrada • Ambas propiedades (1y2) se dan por el efecto de “fuga de importaciones” dado por el parámetro “q” (propensión marginal a importar). • 3-es función positiva de la propensión marginal a consumir, K&∗ KL = ('(M) ['(L '(M Z[]N>0 • 4-es función negativa de la tasa de impuestos, K&∗ KM = (L ['(L '(M Z[]N <0 . • 5-es función negativa de la propensión marginal a importar, K&∗ K[ = (' ['(L '(M Z[]N <0 .
  • 31. Comparación del multiplicador keynesiano enComparación del multiplicador keynesiano enComparación del multiplicador keynesiano enComparación del multiplicador keynesiano en economía cerrada y abiertaeconomía cerrada y abiertaeconomía cerrada y abiertaeconomía cerrada y abierta Especificidades a comparar Multiplicador en economía cerrada Multiplicador en Economía abierta Forma explícita 1/[1 − 1(1 − /)] 1/[1 − 1(1 − /) + V] Depende de: 1 > 0, / < 0 1 > 0, / < 0, V < 0 Características particulares Es mayor a la unidad y mayor que el multiplicador de economía abierta No tiene porque ser mayor que la unidad y es menor que el multiplicador de economía cerrada
  • 32. Estática comparativa enEstática comparativa enEstática comparativa enEstática comparativa en economía abiertaeconomía abiertaeconomía abiertaeconomía abierta • 1-Variaciones de los componentes de la demanda agregada (Co, Io, Go). Sí suben (Co, Io, Go, Xo) la curva de demanda agregada se desplaza en forma paralela hacia arriba aumenta el producto de equilibrio de la economía. Viceversa sí bajan (Co, Io, Go, Xo). • 2-Variaciones de la tasa de impuestos (t): sí baja “t” la curva de demanda agregada gana pendiente (se empina) aumenta el producto de equilibrio de la economía; en cambio, sí sube “t” la curva de demanda agregada pierde pendiente (se aplana) se contrae el producto de equilibrio de la economía. • 3-Variaciones de la propensión marginal a consumir ( c ): sí sube “c” gana pendiente la curva de demanda agregada; sí baja “c” pierde pendiente. • 4-Variaciones de la propensión marginal a importar (q): sí sube “q” pierde pendiente la curva de demanda agregada; sí baja “q” gana pendiente.
  • 33. Comparación de las funciones de Demanda agregada del Cap6. con Cap.7Comparación de las funciones de Demanda agregada del Cap6. con Cap.7Comparación de las funciones de Demanda agregada del Cap6. con Cap.7Comparación de las funciones de Demanda agregada del Cap6. con Cap.7 • Importante: Existe una diferencia entre el concepto (definición) contable DA=C+I+G ó DA=C+I+G+NX con lo que sería una expresión funcional (una relación de comportamiento vista en el Capítulo 1). Hechos a comparar Capítulo 6 Capítulo 7 (economía cerrada) Capítulo 7 (economía abierta) Variable explicada o dependiente ] ] ] Variables independientes o explicativas de la demanda agregada P (es la variables explicativa); M= ^ _ (al tomar una cantidad precisa la oferta de dinero es una constante); V (es una constante) C=f(YD) (consumo como función del ingreso disponible); , ` ab 1 b`/ b/ ; - (es una constante) Idem que en economía cerrada, agregando T (es una constante) Expresión funcional ] = ( ^ _ c)/ ] = + 1( +) + , + - ] = + 1 + + , + - + T − V Relación entre 2d? (variable dependiente o explicada) con las variables independientes ó explicativas. Relación directa o positiva con: ^ _ , V Relación inversa o negativa con: P Relación directa o positiva con YD (pero relación final directa con Y, pero negativa con T) Relación directa o positiva con: , , , - Idem que en economía cerrada, pero incorporando las T (relación directa o positiva) y teniendo en cuenta que el Y incide también negativamente vía las importaciones (qY). Pendiente Ke Kf =- eN gh ij = − eN gh i k l+% l = 1(1 − /) l+% l = 1 1 − / − V
  • 34. Comparación gráfica de las pendientes de laComparación gráfica de las pendientes de laComparación gráfica de las pendientes de laComparación gráfica de las pendientes de la Demanda Agregada en economía cerrada y abiertaDemanda Agregada en economía cerrada y abiertaDemanda Agregada en economía cerrada y abiertaDemanda Agregada en economía cerrada y abierta (supuesto: igual función de consumo, nivel de inversión y nivel de gasto(supuesto: igual función de consumo, nivel de inversión y nivel de gasto(supuesto: igual función de consumo, nivel de inversión y nivel de gasto(supuesto: igual función de consumo, nivel de inversión y nivel de gasto público, tanto para economía cerrada y abierta)público, tanto para economía cerrada y abierta)público, tanto para economía cerrada y abierta)público, tanto para economía cerrada y abierta)
  • 35. A modo de continuación del modelo keynesianoA modo de continuación del modelo keynesianoA modo de continuación del modelo keynesianoA modo de continuación del modelo keynesiano simple en los capítulos siguientes (8y9)simple en los capítulos siguientes (8y9)simple en los capítulos siguientes (8y9)simple en los capítulos siguientes (8y9) • El modelo IS-LM tomará como supuestos bases, los del multiplicador keynesiano simple, pero le agregará un comportamiento especial a la inversión respecto a la tasa de interés (, = , − m). • El modelo del multiplicador keynesiano simple (Cap.7) es un caso particular del modelo IS-LM del capítulo 8, en éste último se incorporará la inversión como una variable endógena, que a su vez depende de otra variable endógena que es la tasa de interés; además se incorpora el mercado de dinero. Mediante el mecanismo de la tasa de interés, se introduce indirectamente a la política monetaria en el mercado de bienes y servicios. • También el modelo del multiplicador keynesiano simple (cap.7) es un caso particular de la “curva de demanda agregada” del Capítulo 9 del llamado Modelo de Oferta y Demanda Agregada (Síntesis Neoclásica).
  • 36. A modo de conclusión:A modo de conclusión:A modo de conclusión:A modo de conclusión: • 1-En el modelo del multiplicador simplificado hay rigideces de precios y no existe competencia perfecta. • 2-La función de producción es lineal. • 3-Existe gran capacidad ociosa de factores productivos (K y N); la economía está muy lejos del nivel de plenoempleo (estamos muy por debajo de la línea de producto potencial o tendencial). • 3-La oferta agregada es de muy corto plazo al nivel de P=(1+z)(W/a); z es el margen de “mark-up”. • 4-En el modelo del multiplicador keynesiano simple, el rol de “motor” de la economía lo asume la demanda agregada (C+I+G en economía cerrada) y (C+I+G+X en economía abierta) • 5-El multiplicador en economía cerrada es 1/1-c(1-t) es mayor que la unidad, depende de forma positiva de la propensión marginal a consumir (c) y negativa de la tasa de impuestos (t). • 6-El multiplicador en economía cerrada es 1/1-c(1-t)+q puede tomar valores menores a la unidad, depende de forma positiva de la propensión marginal a consumir (c) y negativa de la tasa de impuestos (t) y de la propensión marginal a importar (q). Su valor es menor al del multiplicador de economía cerrada (porqué es penalizado por la fuga de importaciones). • 7-En el modelo del multiplicador; se multiplican los componentes autónomos de la demanda agregada: (Co ó Io ó Go en economía cerrada) ; (Co ó Io ó Go ó Xo en economía abierta) por sus respectivos multiplicadores para aumentar el producto de equilibrio de la economía. • 8-Variaciones de los componentes de la autónomos de la demanda agregada: (Co ó Io ó Go en economía cerrada) ; (Co ó Io ó Go ó Xo en economía abierta) desplazan en forma paralela a la recta de demanda agregada. • 9-Variaciones de los parámetros “c, t, q” producen cambios de pendiente de la recta de demanda agregada, tanto en economía cerrada, como en abierta. • 10-La política fiscal puede tener un rol anticíclico, pero éste no es perfecto y puede estar sujeto a: problemas prácticos de implementación-administración, cómo a debates teóricos e ideológicos.