SlideShare una empresa de Scribd logo
1
5. La política fiscal
a. Objetivos de la PF
b. Naturaleza de la PF
c. PF expansiva
d. PF contractiva
e. ¿Puede recurrirse a una PF expansiva para
salir de la crisis?
f. La PF discrecional y los estabilizadores
automáticos
 PF discrecional
 Estabilizadores automáticos
5. La política fiscal
2
a. Objetivos de la política fiscal
• Ofrecer servicios
• Redistribuir la renta
• Influir en la actividad económica,
actuando sobre la demanda agregada,
tratando de estimularla o contraerla para
lograr:
– El pleno empleo
– La estabilidad de los precios.
5. La política fiscal
3
b. Naturaleza de la política fiscal
• El equilibrio macroeconómico deseable exige que
la producción del período coincida con la cantidad
demandada de bienes y servicios por los agentes
económicos.
• Pero ... ¿Cómo obtener la cantidad correcta de
C+I+G+(X-M)? ¿Un imposible? No para la Política
fiscal.
• Utiliza el gasto público y los impuestos para
ajustar las insuficiencias o los excesos.
5. La política fiscal
4
c. Política fiscal expansiva
Supuesto: demanda agregada inferior a la
prevista y, por tanto, desempleo.
El gobierno tiene dos instrumentos para
intervenir:
• El aumento del gasto público
• La reducción de los impuestos
5. La política fiscal
5
El aumento del gasto público
El Estado puede incrementar sus gastos
(G) aumentando así la demanda
agregada.
• Desplazamiento de la curva de
demanda agregada hacia la derecha
• Aproximación de la economía a la
demanda de pleno empleo
5. La política fiscal
6
No tiene porque ser igual a la diferencia entre la
demanda prevista y la real:
• A causa del flujo circular de la renta, un gasto extra
del Estado genera más rentas para otros agentes.
Estos a su vez gastan más (según PMC) efecto
multiplicador del gasto.
Multiplicador = 1/(1-PMC)
Aumento acumulado de gasto = Multiplicador . Aumento inicial de gasto
5. La política fiscal
7
Multiplicador del gasto público
(mG)
Cuanto mayor sea el multiplicador mayor será el efecto que
una variación del gasto público tendrá sobre la producción
total:
Si PMC = 0,8 entonces
mG
Pero si PMC= 0,5
mG
5
2
,
0
1
8
,
0
1
1 



2
5
,
0
1
5
,
0
1
1 



5. La política fiscal
8
Ejemplo de proceso de expansión de la producción
asociada al multiplicador del gasto público
Supongamos que PMC = 0,8 y que el incremento del gasto
público es de un millón de euros, así:
a) En un primer momento, se ha producido un incremento
del gasto público en un millón de euros, lo que ha
provocado un incremento de la demanda agregada en la
misma magnitud. En equilibrio, producción y demanda
agregada deben coincidir, de forma que, si se ha
incrementado la demanda agregada en un millón de
euros, la producción ha debido aumentar también un
millón de euros (es lo que se denomina impacto inicial)
€
000
.
000
.
1
€
000
.
000
.
1
Pr
€
000
.
000
.
1
€
000
.
000
.
1 









 Y
oducción
DA
G
5. La política fiscal
9
b) En una segunda fase, el incremento de la renta ( Y) (no
acompañada de un aumento de los impuestos), conduce a
un incremento de la renta disponible de los
consumidores finales en 1.000.000 €. ¿En cuánto
aumentarán su consumo? Si la propensión marginal al
consumo es de 0,8, lo aumentarán en 800.000 €. Pero
este incremento del consumo va a llevar a un nuevo
aumento de la demanda y de la producción y renta.
€
000
.
800
Y
€
000
.
800
oducción
Pr
€
000
.
800
DA
€
000
.
800
C 










5. La política fiscal
10
c) En esta nueva fase es similar a la recogida en b), así el nuevo
incremento en el consumo derivado de este nuevo aumento de la
renta disponible en 800.000 será 640.000 €
d) El nuevo aumento de la renta llevaría a incrementos adicionales del
consumo, que a su vez llevarían a nuevos aumentos de la renta. Este
proceso no es infinito ya que se va agotando poco a poco. Obsérvese
que los incrementos de renta y producción son cada vez menores ya
que existe una fuga en el proceso: los individuos no gastan en
consumoo todo el aumento de renta o ingresos, sino que ahorran una
parte. La suma de todos los incrementos en la producción y en la
renta pueden calcularse a través de la fórmula del multiplicador del
gasto público (mG):
mG
€
000
.
640
Y
€
000
.
640
oducción
Pr
€
000
.
640
DA
€
000
.
640
C 










5
2
,
0
1
8
,
0
1
1 



€
5.000.000
1.000.000
x
5
G
x
m
Y G





5. La política fiscal
11
La reducción de impuestos
• Aumenta la renta disponible de los
hogares y empresas.
• Aumenta el consumo
• Aumenta la inversión
• La curva de demanda se desplaza hacia
la derecha
• Efecto multiplicador
5. La política fiscal
Reducción
impuestos
Incremento
consumo
Incremento
inversión
Incremento
gasto público
Incremento
producción,
empleo y
precios
DA1
NgP
PIB
DA0
OA
P0
q0
P1
q1
Incremento
Demanda
Agregada
Política fiscal expansiva
5. La política fiscal
13
Riesgo de una política fiscal
expansiva
El desplazamiento de la demanda
agregada:
Aumenta la producción
El nivel de precios se incrementa
Inflación
5. La política fiscal
14
d. Política fiscal contractiva
Reducción del gasto público:
• disminuye la demanda agregada,
• la curva de demanda agregada se
desplaza a la izquierda,
• Desciende la producción y los precios.
5. La política fiscal
15
Subida de impuestos:
• La renta disponible de los agentes
económicos disminuye,
• Los consumidores y las empresas ven
reducidas sus posibilidades de consumo e
inversión,
• Disminuye la demanda agregada y la curva
D.A. se desplaza hacia la izquierda.
5. La política fiscal
Incremento
impuestos
Descenso
consumo
Descenso
inversión
Descenso
gasto público
Descenso
Demanda
Agregada
Descenso
producción,
empleo y
precios
DA0
NGP
PIB
DA1
OA
P1
q1
P0
q0
Política fiscal contractiva
5. La política fiscal
17
Efecto multiplicador
La reducción del gasto público o la subida de
impuestos tienen un efecto adicional de
reducción de gastos:
Reducción acumulada del gasto = Multiplicador . Reducción inicial del gasto
5. La política fiscal
18
e. ¿Puede recurrirse a una política
fiscal expansiva para salir de la
crisis?
• Aumentar el gasto o reducir impuestos
nos lleva al déficit público,
• El déficit aumenta el nivel de
endeudamiento del Estado,
• Los intereses que paga el Estado por la
deuda son nuevos gastos de próximos
años.
5. La política fiscal
19
Economistas clásicos o neoclásicos: las
necesidades de gasto superiores hay
que atenderlas con elevación de los
impuestos para equilibrar el
presupuesto (principios de cualquier
economía familiar).
5. La política fiscal
20
¿Puede recurrirse a una política fiscal expansiva para salir de la
crisis?
Keynes y los keynesianos: cuando una
economía está en la fase baja del ciclo
económico y existe desempleo, el sector
público debe intervenir sobre los gastos y los
impuestos para estabilizar la economía.
El déficit debe equilibrarse, pero a lo largo del
ciclo, compensando el déficit de la fase
recesiva con el superávit provocado por la
mejora de la economía.
5. La política fiscal
21
¿Puede recurrirse a una política fiscal expansiva para salir de la crisis?
• Una gestión razonable no entra en
contradicción con la existencia de déficit
siempre que sea compensado por superávit
en época de auge económico.
• Si el déficit público responde a un esfuerzo
inversor, los frutos de estas inversiones
compensan el coste de su financiación al
aumentar la capacidad productiva.
5. La política fiscal
22
f. La Política fiscal discrecional y los
estabilizadores automáticos
Hemos visto que la p.f. se recomienda para
estabilizar el ciclo económico: en épocas de
crisis una política fiscal expansiva y en
momentos de expansión una política
contractiva pueden ayudar a suavizar las
oscilaciones de la producción y situarla más
cerca del pleno empleo.
5. La política fiscal
23
La Política fiscal discrecional y los estabilizadores
automáticos
Esta política puede llevarse a cabo de dos
maneras:
1.- Política fiscal discrecional: las
autoridades deciden actuar sobre el
Presupuesto en cada momento a la vista de
la evolución de la producción y el empleo.
Problema de este tipo de políticas: que ponerlas
en marcha tiene inevitables retardos que
merman su eficacia.
5. La política fiscal
24
La Política fiscal discrecional y los estabilizadores
automáticos
2.- Los estabilizadores automáticos: son ciertas
partidas que forman parte de los ingresos o los
gastos del Estado y que aumentan o disminuyen
en función del ciclo económico, sin que medie
una decisión deliberada de las autoridades, en un
sentido tal que ponen en marcha unas medidas
expansivas en momentos de crisis y unas
medidas contrativas en momentos de expansión.
Ejemplos: los impuestos progresivos y el seguro de
desempleo
5. La política fiscal
25
La Política fiscal discrecional y los estabilizadores
automáticos
• Los impuestos progresivos: el porcentaje
de renta que hay que pagar en impuestos
aumenta al incrementarse la propia renta.
¿Cómo funciona?
- Época de expansión: la gente obtiene mayores
ingresos y se eleva, por tanto, el porcentaje que
debe pagar en impuestos (política fiscal contractiva)
- Época de crisis: se reduce el volumen de impuestos
poniéndose en marcha una polícia fiscal expansiva
5. La política fiscal
26
La Política fiscal discrecional y los
estabilizadores automáticos
• Seguro de desempleo: en épocas de
crisis aumentan los desempleados y,
por tanto, se incrementan estos pagos
o transferencias (es una medida fiscal
expansiva). Por el contrario, en
expansión disminuyen los
desempleados y también estas
transferencias (es una medida fiscal
contractiva)
5. La política fiscal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
Juan Carlos Aguado Franco
 
Oferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda AgregadaOferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda Agregada
gavi
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
SGPS11
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Gloria Gonzalez
 
Modelo econometrico desempleo y pib en ecuador
Modelo econometrico   desempleo y pib en ecuadorModelo econometrico   desempleo y pib en ecuador
Modelo econometrico desempleo y pib en ecuador
Alexander Salazar
 
Teoria de producción y control de los costos de producción
Teoria de producción y control de los costos de producciónTeoria de producción y control de los costos de producción
Teoria de producción y control de los costos de producción
Universidad Fermin Toro
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
GregorioZapata
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
Stephanie Hevia Sahmkow
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
abautistav
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
Ángeles Tibán Freire
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAOFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
gavi
 
Presentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicasPresentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicas
macrofinancieras
 
Oferta agregada y demanda agregada
Oferta agregada y demanda agregadaOferta agregada y demanda agregada
Oferta agregada y demanda agregada
Karlabahe1
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
Yhunary Solano
 
Curso de Regulacion Capitulo 1
Curso de Regulacion Capitulo 1Curso de Regulacion Capitulo 1
Curso de Regulacion Capitulo 1
Byron Vasconez
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Larry Mendoza
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
rodrigoeisabel
 
3-politica_economica.ppt
3-politica_economica.ppt3-politica_economica.ppt
3-politica_economica.ppt
jorgealemanandres
 
La Curva de Phillips
La Curva de PhillipsLa Curva de Phillips
La Curva de Phillips
saladehistoria.net
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
 
Oferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda AgregadaOferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda Agregada
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Modelo econometrico desempleo y pib en ecuador
Modelo econometrico   desempleo y pib en ecuadorModelo econometrico   desempleo y pib en ecuador
Modelo econometrico desempleo y pib en ecuador
 
Teoria de producción y control de los costos de producción
Teoria de producción y control de los costos de producciónTeoria de producción y control de los costos de producción
Teoria de producción y control de los costos de producción
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAOFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
 
Presentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicasPresentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicas
 
Oferta agregada y demanda agregada
Oferta agregada y demanda agregadaOferta agregada y demanda agregada
Oferta agregada y demanda agregada
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
Curso de Regulacion Capitulo 1
Curso de Regulacion Capitulo 1Curso de Regulacion Capitulo 1
Curso de Regulacion Capitulo 1
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
 
3-politica_economica.ppt
3-politica_economica.ppt3-politica_economica.ppt
3-politica_economica.ppt
 
La Curva de Phillips
La Curva de PhillipsLa Curva de Phillips
La Curva de Phillips
 

Similar a POLITICA FISCAL 2 (2).pdf

Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economia
guest36e3e43
 
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptxTema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
emerson vargas panduro
 
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdfTema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
emerson vargas panduro
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
Economía capítulo 6
Economía capítulo 6Economía capítulo 6
Economía capítulo 6
Fdy Renovato
 
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl LeitaT.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
porterico1
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Katherine Flores
 
Respuesta y argumento
Respuesta y argumentoRespuesta y argumento
Respuesta y argumento
Walter Y. Casallas
 
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Juan Carlos Mariños Legendre
 
Unidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logisticaUnidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logistica
Francisco Martinez
 
Marina y Melania 1ºC Tema 10 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 10 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 10 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 10 Economía
guest248b78
 
Presentación Tema X
Presentación Tema XPresentación Tema X
Presentación Tema X
patriymaca
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Carlos Córdova Jiménez
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
POLITICA FISCAL
POLITICA FISCALPOLITICA FISCAL
POLITICA FISCAL
Camilo Correa
 
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Kevin Mancilla
 
Impuestos y el gasto público
Impuestos y el gasto públicoImpuestos y el gasto público
Impuestos y el gasto público
Videoconferencias UTPL
 
El modelo de oferta y demanda
El modelo de oferta y demanda El modelo de oferta y demanda
El modelo de oferta y demanda
JuanaEstefaniaLopezD
 
PresentacióN Tema 10
PresentacióN Tema 10PresentacióN Tema 10
PresentacióN Tema 10
alexjavi
 
Tema 10 economía
Tema 10 economíaTema 10 economía
Tema 10 economía
sheilachenovart
 

Similar a POLITICA FISCAL 2 (2).pdf (20)

Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economia
 
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptxTema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
 
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdfTema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Economía capítulo 6
Economía capítulo 6Economía capítulo 6
Economía capítulo 6
 
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl LeitaT.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
 
Respuesta y argumento
Respuesta y argumentoRespuesta y argumento
Respuesta y argumento
 
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
 
Unidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logisticaUnidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logistica
 
Marina y Melania 1ºC Tema 10 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 10 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 10 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 10 Economía
 
Presentación Tema X
Presentación Tema XPresentación Tema X
Presentación Tema X
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
POLITICA FISCAL
POLITICA FISCALPOLITICA FISCAL
POLITICA FISCAL
 
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
 
Impuestos y el gasto público
Impuestos y el gasto públicoImpuestos y el gasto público
Impuestos y el gasto público
 
El modelo de oferta y demanda
El modelo de oferta y demanda El modelo de oferta y demanda
El modelo de oferta y demanda
 
PresentacióN Tema 10
PresentacióN Tema 10PresentacióN Tema 10
PresentacióN Tema 10
 
Tema 10 economía
Tema 10 economíaTema 10 economía
Tema 10 economía
 

Último

SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 

Último (20)

SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 

POLITICA FISCAL 2 (2).pdf

  • 1. 1 5. La política fiscal a. Objetivos de la PF b. Naturaleza de la PF c. PF expansiva d. PF contractiva e. ¿Puede recurrirse a una PF expansiva para salir de la crisis? f. La PF discrecional y los estabilizadores automáticos  PF discrecional  Estabilizadores automáticos 5. La política fiscal
  • 2. 2 a. Objetivos de la política fiscal • Ofrecer servicios • Redistribuir la renta • Influir en la actividad económica, actuando sobre la demanda agregada, tratando de estimularla o contraerla para lograr: – El pleno empleo – La estabilidad de los precios. 5. La política fiscal
  • 3. 3 b. Naturaleza de la política fiscal • El equilibrio macroeconómico deseable exige que la producción del período coincida con la cantidad demandada de bienes y servicios por los agentes económicos. • Pero ... ¿Cómo obtener la cantidad correcta de C+I+G+(X-M)? ¿Un imposible? No para la Política fiscal. • Utiliza el gasto público y los impuestos para ajustar las insuficiencias o los excesos. 5. La política fiscal
  • 4. 4 c. Política fiscal expansiva Supuesto: demanda agregada inferior a la prevista y, por tanto, desempleo. El gobierno tiene dos instrumentos para intervenir: • El aumento del gasto público • La reducción de los impuestos 5. La política fiscal
  • 5. 5 El aumento del gasto público El Estado puede incrementar sus gastos (G) aumentando así la demanda agregada. • Desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la derecha • Aproximación de la economía a la demanda de pleno empleo 5. La política fiscal
  • 6. 6 No tiene porque ser igual a la diferencia entre la demanda prevista y la real: • A causa del flujo circular de la renta, un gasto extra del Estado genera más rentas para otros agentes. Estos a su vez gastan más (según PMC) efecto multiplicador del gasto. Multiplicador = 1/(1-PMC) Aumento acumulado de gasto = Multiplicador . Aumento inicial de gasto 5. La política fiscal
  • 7. 7 Multiplicador del gasto público (mG) Cuanto mayor sea el multiplicador mayor será el efecto que una variación del gasto público tendrá sobre la producción total: Si PMC = 0,8 entonces mG Pero si PMC= 0,5 mG 5 2 , 0 1 8 , 0 1 1     2 5 , 0 1 5 , 0 1 1     5. La política fiscal
  • 8. 8 Ejemplo de proceso de expansión de la producción asociada al multiplicador del gasto público Supongamos que PMC = 0,8 y que el incremento del gasto público es de un millón de euros, así: a) En un primer momento, se ha producido un incremento del gasto público en un millón de euros, lo que ha provocado un incremento de la demanda agregada en la misma magnitud. En equilibrio, producción y demanda agregada deben coincidir, de forma que, si se ha incrementado la demanda agregada en un millón de euros, la producción ha debido aumentar también un millón de euros (es lo que se denomina impacto inicial) € 000 . 000 . 1 € 000 . 000 . 1 Pr € 000 . 000 . 1 € 000 . 000 . 1            Y oducción DA G 5. La política fiscal
  • 9. 9 b) En una segunda fase, el incremento de la renta ( Y) (no acompañada de un aumento de los impuestos), conduce a un incremento de la renta disponible de los consumidores finales en 1.000.000 €. ¿En cuánto aumentarán su consumo? Si la propensión marginal al consumo es de 0,8, lo aumentarán en 800.000 €. Pero este incremento del consumo va a llevar a un nuevo aumento de la demanda y de la producción y renta. € 000 . 800 Y € 000 . 800 oducción Pr € 000 . 800 DA € 000 . 800 C            5. La política fiscal
  • 10. 10 c) En esta nueva fase es similar a la recogida en b), así el nuevo incremento en el consumo derivado de este nuevo aumento de la renta disponible en 800.000 será 640.000 € d) El nuevo aumento de la renta llevaría a incrementos adicionales del consumo, que a su vez llevarían a nuevos aumentos de la renta. Este proceso no es infinito ya que se va agotando poco a poco. Obsérvese que los incrementos de renta y producción son cada vez menores ya que existe una fuga en el proceso: los individuos no gastan en consumoo todo el aumento de renta o ingresos, sino que ahorran una parte. La suma de todos los incrementos en la producción y en la renta pueden calcularse a través de la fórmula del multiplicador del gasto público (mG): mG € 000 . 640 Y € 000 . 640 oducción Pr € 000 . 640 DA € 000 . 640 C            5 2 , 0 1 8 , 0 1 1     € 5.000.000 1.000.000 x 5 G x m Y G      5. La política fiscal
  • 11. 11 La reducción de impuestos • Aumenta la renta disponible de los hogares y empresas. • Aumenta el consumo • Aumenta la inversión • La curva de demanda se desplaza hacia la derecha • Efecto multiplicador 5. La política fiscal
  • 13. 13 Riesgo de una política fiscal expansiva El desplazamiento de la demanda agregada: Aumenta la producción El nivel de precios se incrementa Inflación 5. La política fiscal
  • 14. 14 d. Política fiscal contractiva Reducción del gasto público: • disminuye la demanda agregada, • la curva de demanda agregada se desplaza a la izquierda, • Desciende la producción y los precios. 5. La política fiscal
  • 15. 15 Subida de impuestos: • La renta disponible de los agentes económicos disminuye, • Los consumidores y las empresas ven reducidas sus posibilidades de consumo e inversión, • Disminuye la demanda agregada y la curva D.A. se desplaza hacia la izquierda. 5. La política fiscal
  • 17. 17 Efecto multiplicador La reducción del gasto público o la subida de impuestos tienen un efecto adicional de reducción de gastos: Reducción acumulada del gasto = Multiplicador . Reducción inicial del gasto 5. La política fiscal
  • 18. 18 e. ¿Puede recurrirse a una política fiscal expansiva para salir de la crisis? • Aumentar el gasto o reducir impuestos nos lleva al déficit público, • El déficit aumenta el nivel de endeudamiento del Estado, • Los intereses que paga el Estado por la deuda son nuevos gastos de próximos años. 5. La política fiscal
  • 19. 19 Economistas clásicos o neoclásicos: las necesidades de gasto superiores hay que atenderlas con elevación de los impuestos para equilibrar el presupuesto (principios de cualquier economía familiar). 5. La política fiscal
  • 20. 20 ¿Puede recurrirse a una política fiscal expansiva para salir de la crisis? Keynes y los keynesianos: cuando una economía está en la fase baja del ciclo económico y existe desempleo, el sector público debe intervenir sobre los gastos y los impuestos para estabilizar la economía. El déficit debe equilibrarse, pero a lo largo del ciclo, compensando el déficit de la fase recesiva con el superávit provocado por la mejora de la economía. 5. La política fiscal
  • 21. 21 ¿Puede recurrirse a una política fiscal expansiva para salir de la crisis? • Una gestión razonable no entra en contradicción con la existencia de déficit siempre que sea compensado por superávit en época de auge económico. • Si el déficit público responde a un esfuerzo inversor, los frutos de estas inversiones compensan el coste de su financiación al aumentar la capacidad productiva. 5. La política fiscal
  • 22. 22 f. La Política fiscal discrecional y los estabilizadores automáticos Hemos visto que la p.f. se recomienda para estabilizar el ciclo económico: en épocas de crisis una política fiscal expansiva y en momentos de expansión una política contractiva pueden ayudar a suavizar las oscilaciones de la producción y situarla más cerca del pleno empleo. 5. La política fiscal
  • 23. 23 La Política fiscal discrecional y los estabilizadores automáticos Esta política puede llevarse a cabo de dos maneras: 1.- Política fiscal discrecional: las autoridades deciden actuar sobre el Presupuesto en cada momento a la vista de la evolución de la producción y el empleo. Problema de este tipo de políticas: que ponerlas en marcha tiene inevitables retardos que merman su eficacia. 5. La política fiscal
  • 24. 24 La Política fiscal discrecional y los estabilizadores automáticos 2.- Los estabilizadores automáticos: son ciertas partidas que forman parte de los ingresos o los gastos del Estado y que aumentan o disminuyen en función del ciclo económico, sin que medie una decisión deliberada de las autoridades, en un sentido tal que ponen en marcha unas medidas expansivas en momentos de crisis y unas medidas contrativas en momentos de expansión. Ejemplos: los impuestos progresivos y el seguro de desempleo 5. La política fiscal
  • 25. 25 La Política fiscal discrecional y los estabilizadores automáticos • Los impuestos progresivos: el porcentaje de renta que hay que pagar en impuestos aumenta al incrementarse la propia renta. ¿Cómo funciona? - Época de expansión: la gente obtiene mayores ingresos y se eleva, por tanto, el porcentaje que debe pagar en impuestos (política fiscal contractiva) - Época de crisis: se reduce el volumen de impuestos poniéndose en marcha una polícia fiscal expansiva 5. La política fiscal
  • 26. 26 La Política fiscal discrecional y los estabilizadores automáticos • Seguro de desempleo: en épocas de crisis aumentan los desempleados y, por tanto, se incrementan estos pagos o transferencias (es una medida fiscal expansiva). Por el contrario, en expansión disminuyen los desempleados y también estas transferencias (es una medida fiscal contractiva) 5. La política fiscal