SlideShare una empresa de Scribd logo
Rivas-Vaciamadrid: ¿un modelo de ciudad? Rodrigo Calvo López Foro Social de Rivas / Taller 3
1. Evolución histórica
1853 (Mapa provincial de Madrid) 2 pequeños municipios independientes: Rivas de Jarama, Vaciamadrid
1946 Destrucción núcleos en la Guerra Civil Unificación municipios: Rivas-Vaciamadrid
1956 Núcleo de nueva planta (Regiones Devastadas)
1975
1991 Covibar, Pablo Iglesias, Santa Mónica, pequeño crecimiento núcleo
2001 Polígono Santa Ana, ampliación Pueblo, ampliación Urbanizaciones
2006 Unión de Pueblo y Urbanizaciones, Rivas Futura
2009 Cristo de Rivas, antiguo vertedero. Casi colmatación del suelo disponible
2. La planificación de Rivas con los gobiernos de izquierda
PGOU 1994 Clasificación del suelo
PGOU 2004 Clasificación del suelo
PGOU 1994 Calificación del suelo
PGOU 2004 Calificación del suelo
3. Características urbanas de Rivas-Vaciamadrid
Rivas Pueblo (Regiones Devastadas)
Pablo Iglesias (cooperativa sindical)
Covibar (cooperativa sindical)
Centro Cívico Covibar
Santa Mónica (viviendas unifamiliares)
Acceso a Rivas Urbanizaciones
Carrefour (centro comercial)
Equipamientos públicos
Viviendas unifamiliares más recientes
Rivas Futura: H2Ocio, Leroy Merlin, Decathlon (grandes superficies comerciales y de ocio)
Rivas Futura: Media Markt, Leroy Merlin, Decathlon (grandes superficies comerciales y de ocio)
Urbanización hasta el límite del Parque Regional del Sureste
Cañada Real Galiana (asentamiento informal)
Sistema de transporte público (Metro y Bus)
4. Los últimos desarrollos urbanísticos (en ejecución)
PP-B “Cristo de Rivas” Calificación del suelo Se persiste y profundiza en el modelo: unifamiliares, baja densidad, contenedores comerciales, etc.
Calificación del suelo PP-C “La Fortuna”
PP-D “Las Colinas” Calificación del suelo
PP-A “Mirador Sur” Ficha de desarrollo Ámbito aún no desarrollado. ¿Es necesario su desarrollo? ¿Podemos evitarlo?
5. Consecuencias del modelo…
… sobre el consumo de suelo y la biodiversidad Consumo desaforado del recurso suelo (no renovable, irreversible). Presión antrópica sobre los espacios naturales. Pérdida de biodiversidad.
… sobre el transporte Multiplicación de las distancias a recorrer (necesidades de transporte). Dificultad de ir andando a cubrir necesidades básicas (p.e. el pan). Ineficiencia (energética y de tiempos) del transporte público colectivo: recorridos muy largos de autobús para poca población, metro alejado de muchas zonas… Fomento de la tenencia y uso masivo del automóvil. Gran consumo de energía ligada al transporte.
… sobre el consumo de agua y energía EUROPA    INDIA 75-90 lpd jardín Alto consumo de agua en chalets unifamiliares (jardines, piscinas). Ineficiencia energética (calefacción, etc) de las viviendas unifamiliares. Grandes zonas ajardinadas públicas o privadas (céspedes) infrautilizadas. Alto consumo de energía debido a: alumbrado, transporte, calefacciones… 30- 20- 10- Oriente Próximo Otras regiones Rusia Europa EE.UU (sin Alaska) 1930  1950  1970  1990  2010  2030  2050 Miles de barriles anuales
… sobre los costes de mantenimiento urbano Costes insostenibles de mantenimiento de servicios urbanos (recogida de basuras, abastecimiento de agua, limpieza viaria, alumbrado público). Dependencia financiera del crecimiento urbanístico (licencias, etc.): círculo vicioso.
… sobre el modelo de producción, distribución y consumo Refuerzo de las grandes cadenas de distribución de alimentos y mercancías. Imposición de precios abusivos a los productores. Pérdida de Soberanía Alimentaria, freno a la agricultura campesina y ecológica. Ruina del pequeño comercio de proximidad. Fomento de la utilización del automóvil. Precarización de las condiciones de trabajo a lo largo de toda la cadena. Promoción del consumismo y del consumo de productos nocivos y de mala calidad.
… sobre la sociabilidad y la subjetividad Denver, Colorado The Truman Show Pérdida del espacio social. Valores conservadores e individualistas (propiedad). Potencial socavamiento de la base social de izquierda: reforzamiento de la “ideología” suburbana “aguirrista”.
6. Comparaciones con otros municipios
Rivas-Vaciamadrid
Las Rozas de Madrid
San Fernando de Henares
7. Conclusiones
Ciudad compacta Conurbación difusa
Modelo no universalizable (huella ecológica, agotamiento recursos), ni siquiera sostenible localmente (agotamiento suelo, financiación incierta…) Sin negar sus  virtudes  (una relativamente mayor redistribución social de las plusvalías generadas), hay que ser conscientes de sus  límites y errores , para ir más allá de una  gestión más eficiente y con más equidad del mismo modelo de ciudad del capitalismo inmobiliario , hacia un  nuevo modelo civilizatorio basado en la equidad social y la sostenibilidad ambiental  (rechazo del capitalismo y también del desarrollismo). ¿Es sostenible? ¿Es universalizable?
8. ¿Alternativas?
Principio de sostenibilidad “fuerte”  (global). Universalizabilidad  (sólo es sostenible si es universalizable). Reducción  (consumo, necesidades):  autolimitación, austeridad .  Planificación democrática vs.  “mano invisible” del mercado.  Gestión  (de lo existente)  vs. construcción  (de cosas nuevas). Proximidad vs. lejanía  (accesibilidad vs. movilidad). Soluciones colectivas vs. “salidas” individuales. Cierre de ciclos naturales  (agua, materiales…) : biomímesis.  Asumir escenario post-petróleo  (fin de la energía barata e ilimitada).   Reparto social y territorialmente justo de las externalidades negativas; internalización de costes. CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Denso  (en las ciudades, en el medio rural según formas de producción). Diverso-Mixto  (de usos, clases sociales…): rechazo de la ultra-zonificación (residencia, ocio, industria… como compartimentos estancos). Rehabilitación-renovación urbana  vs. nueva construcción-expansión urbana. Orientado a la habitabilidad, la calidad de vida y la cohesión social  (frente a la competitividad, extracción de plusvalías…) Orientado a los desplazamientos a pie  (y otros medios no motorizados: bici, etc). Sistemas de transporte colectivo público  (no vehículo privado). Equipamientos públicos colectivos  (deportivos, culturales, parques) vs. “comodidades” individuales (jardines, piscinas…)  Formas de propiedad social o alquiler público  vs. vivienda privada como patrimonio financiero. MODELO URBANO
Información suficiente, accesible y comprensible  por los ciudadanos.  Tejidos sociales y asociativos extensos y activos  vs. atomización social (impide la verdadera participación). Mecanismos de debate y deliberación públicos  (tiempos lentos, acceso a los medios de comunicación públicos y comunitarios, etc) vs. propaganda institucional para “hacer tragar” decisiones ya tomadas. Mecanismos de toma de decisiones directos y/o participativos  (referéndums, consultas, presupuestos participativos, asambleas barriales, control y revocabilidad de los cargos electos).  Capacidad de evaluar (y modificar) las decisiones tomadas  (información estadística fiable que muestre el impacto de las políticas o los proyectos, etc).  El papel de los técnicos: asesorar y ofrecer las posibilidades técnicamente realizables , pero NO tomar las decisiones, que son políticas (aunque se disfracen de técnicas) y deben tomarse democráticamente. DEMOCRACIA / PARTICIPACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo compacto
Modelo compactoModelo compacto
Modelo compacto
alexkarude
 
Sigloxxarquitecturaracionalista
SigloxxarquitecturaracionalistaSigloxxarquitecturaracionalista
Sigloxxarquitecturaracionalista
Artesinfronteras
 
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoT9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
Mario Vicedo pellin
 
Basic Planning Principles Of Assyrian, Egyptian, Roman and Greek Cities
Basic Planning Principles Of Assyrian, Egyptian, Roman and Greek CitiesBasic Planning Principles Of Assyrian, Egyptian, Roman and Greek Cities
Basic Planning Principles Of Assyrian, Egyptian, Roman and Greek Cities
Rajat Katarne
 
Brasilia (1)[1]
Brasilia (1)[1]Brasilia (1)[1]
Brasilia (1)[1]
Sebastian
 

La actualidad más candente (20)

Visual dimension.pptx
Visual dimension.pptxVisual dimension.pptx
Visual dimension.pptx
 
Modelo compacto
Modelo compactoModelo compacto
Modelo compacto
 
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdfTEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
 
Analisis paisajismo
Analisis paisajismoAnalisis paisajismo
Analisis paisajismo
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
 
Transit Oriented Development.
Transit Oriented Development.Transit Oriented Development.
Transit Oriented Development.
 
Espacios abiertos marco teorico
Espacios abiertos   marco teorico Espacios abiertos   marco teorico
Espacios abiertos marco teorico
 
Sigloxxarquitecturaracionalista
SigloxxarquitecturaracionalistaSigloxxarquitecturaracionalista
Sigloxxarquitecturaracionalista
 
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoT9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
 
Teoria Urbana
Teoria UrbanaTeoria Urbana
Teoria Urbana
 
Idea rectora
Idea rectoraIdea rectora
Idea rectora
 
Diseño urbano de Munich. Alemania
Diseño urbano de Munich. AlemaniaDiseño urbano de Munich. Alemania
Diseño urbano de Munich. Alemania
 
Basic Planning Principles Of Assyrian, Egyptian, Roman and Greek Cities
Basic Planning Principles Of Assyrian, Egyptian, Roman and Greek CitiesBasic Planning Principles Of Assyrian, Egyptian, Roman and Greek Cities
Basic Planning Principles Of Assyrian, Egyptian, Roman and Greek Cities
 
Brasilia (1)[1]
Brasilia (1)[1]Brasilia (1)[1]
Brasilia (1)[1]
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
 
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROSANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
 
Origen y localizacion de las ciudades.
Origen y localizacion de las ciudades.Origen y localizacion de las ciudades.
Origen y localizacion de las ciudades.
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
 
Libro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudadesLibro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudades
 

Similar a Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid

Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
lu
 
1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles
guestea2ca5
 
Entorno escorial plandesarrollosostenible
Entorno escorial plandesarrollosostenibleEntorno escorial plandesarrollosostenible
Entorno escorial plandesarrollosostenible
Michael Harris
 
Tema 8 la ciudad
Tema 8 la ciudadTema 8 la ciudad
Tema 8 la ciudad
Luz García
 

Similar a Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid (20)

Ciudades_intagibles
Ciudades_intagiblesCiudades_intagibles
Ciudades_intagibles
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles
 
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa.  Ecología y Medio AmbienteUrbanizacion difusa.  Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio Ambiente
 
Sostenibilidad urbana
Sostenibilidad urbanaSostenibilidad urbana
Sostenibilidad urbana
 
3 chet2016
3 chet20163 chet2016
3 chet2016
 
Paradigmas Urbanos. Problemas de la Ciudad
Paradigmas Urbanos. Problemas de la CiudadParadigmas Urbanos. Problemas de la Ciudad
Paradigmas Urbanos. Problemas de la Ciudad
 
Clase 2 Paradigmas Urbanos. Problemas de la Ciudad
Clase 2 Paradigmas Urbanos. Problemas de la CiudadClase 2 Paradigmas Urbanos. Problemas de la Ciudad
Clase 2 Paradigmas Urbanos. Problemas de la Ciudad
 
Ciudad_espacio_creacion
Ciudad_espacio_creacionCiudad_espacio_creacion
Ciudad_espacio_creacion
 
Entorno escorial plandesarrollosostenible
Entorno escorial plandesarrollosostenibleEntorno escorial plandesarrollosostenible
Entorno escorial plandesarrollosostenible
 
Inclusión social y escala humana en la movilidad urbana
Inclusión social y escala humana en la movilidad urbanaInclusión social y escala humana en la movilidad urbana
Inclusión social y escala humana en la movilidad urbana
 
Problemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolasProblemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolas
 
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
 
Tema 4 geografía 3 completo
Tema 4 geografía 3 completoTema 4 geografía 3 completo
Tema 4 geografía 3 completo
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Santa Cruz cómo vamos - Panel 1
Santa Cruz cómo vamos - Panel 1Santa Cruz cómo vamos - Panel 1
Santa Cruz cómo vamos - Panel 1
 
Le Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - ChandigarhLe Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - Chandigarh
 
NUEVO URBANISMO_05.pdf
NUEVO URBANISMO_05.pdfNUEVO URBANISMO_05.pdf
NUEVO URBANISMO_05.pdf
 
Bitacora habitat
Bitacora habitatBitacora habitat
Bitacora habitat
 
Tema 8 la ciudad
Tema 8 la ciudadTema 8 la ciudad
Tema 8 la ciudad
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 

Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid

  • 1. Rivas-Vaciamadrid: ¿un modelo de ciudad? Rodrigo Calvo López Foro Social de Rivas / Taller 3
  • 3. 1853 (Mapa provincial de Madrid) 2 pequeños municipios independientes: Rivas de Jarama, Vaciamadrid
  • 4. 1946 Destrucción núcleos en la Guerra Civil Unificación municipios: Rivas-Vaciamadrid
  • 5. 1956 Núcleo de nueva planta (Regiones Devastadas)
  • 7. 1991 Covibar, Pablo Iglesias, Santa Mónica, pequeño crecimiento núcleo
  • 8. 2001 Polígono Santa Ana, ampliación Pueblo, ampliación Urbanizaciones
  • 9. 2006 Unión de Pueblo y Urbanizaciones, Rivas Futura
  • 10. 2009 Cristo de Rivas, antiguo vertedero. Casi colmatación del suelo disponible
  • 11. 2. La planificación de Rivas con los gobiernos de izquierda
  • 16. 3. Características urbanas de Rivas-Vaciamadrid
  • 17. Rivas Pueblo (Regiones Devastadas)
  • 21. Santa Mónica (viviendas unifamiliares)
  • 22. Acceso a Rivas Urbanizaciones
  • 26. Rivas Futura: H2Ocio, Leroy Merlin, Decathlon (grandes superficies comerciales y de ocio)
  • 27. Rivas Futura: Media Markt, Leroy Merlin, Decathlon (grandes superficies comerciales y de ocio)
  • 28. Urbanización hasta el límite del Parque Regional del Sureste
  • 29. Cañada Real Galiana (asentamiento informal)
  • 30. Sistema de transporte público (Metro y Bus)
  • 31. 4. Los últimos desarrollos urbanísticos (en ejecución)
  • 32. PP-B “Cristo de Rivas” Calificación del suelo Se persiste y profundiza en el modelo: unifamiliares, baja densidad, contenedores comerciales, etc.
  • 33. Calificación del suelo PP-C “La Fortuna”
  • 34. PP-D “Las Colinas” Calificación del suelo
  • 35. PP-A “Mirador Sur” Ficha de desarrollo Ámbito aún no desarrollado. ¿Es necesario su desarrollo? ¿Podemos evitarlo?
  • 36. 5. Consecuencias del modelo…
  • 37. … sobre el consumo de suelo y la biodiversidad Consumo desaforado del recurso suelo (no renovable, irreversible). Presión antrópica sobre los espacios naturales. Pérdida de biodiversidad.
  • 38. … sobre el transporte Multiplicación de las distancias a recorrer (necesidades de transporte). Dificultad de ir andando a cubrir necesidades básicas (p.e. el pan). Ineficiencia (energética y de tiempos) del transporte público colectivo: recorridos muy largos de autobús para poca población, metro alejado de muchas zonas… Fomento de la tenencia y uso masivo del automóvil. Gran consumo de energía ligada al transporte.
  • 39. … sobre el consumo de agua y energía EUROPA INDIA 75-90 lpd jardín Alto consumo de agua en chalets unifamiliares (jardines, piscinas). Ineficiencia energética (calefacción, etc) de las viviendas unifamiliares. Grandes zonas ajardinadas públicas o privadas (céspedes) infrautilizadas. Alto consumo de energía debido a: alumbrado, transporte, calefacciones… 30- 20- 10- Oriente Próximo Otras regiones Rusia Europa EE.UU (sin Alaska) 1930 1950 1970 1990 2010 2030 2050 Miles de barriles anuales
  • 40. … sobre los costes de mantenimiento urbano Costes insostenibles de mantenimiento de servicios urbanos (recogida de basuras, abastecimiento de agua, limpieza viaria, alumbrado público). Dependencia financiera del crecimiento urbanístico (licencias, etc.): círculo vicioso.
  • 41. … sobre el modelo de producción, distribución y consumo Refuerzo de las grandes cadenas de distribución de alimentos y mercancías. Imposición de precios abusivos a los productores. Pérdida de Soberanía Alimentaria, freno a la agricultura campesina y ecológica. Ruina del pequeño comercio de proximidad. Fomento de la utilización del automóvil. Precarización de las condiciones de trabajo a lo largo de toda la cadena. Promoción del consumismo y del consumo de productos nocivos y de mala calidad.
  • 42. … sobre la sociabilidad y la subjetividad Denver, Colorado The Truman Show Pérdida del espacio social. Valores conservadores e individualistas (propiedad). Potencial socavamiento de la base social de izquierda: reforzamiento de la “ideología” suburbana “aguirrista”.
  • 43. 6. Comparaciones con otros municipios
  • 45. Las Rozas de Madrid
  • 46. San Fernando de Henares
  • 49. Modelo no universalizable (huella ecológica, agotamiento recursos), ni siquiera sostenible localmente (agotamiento suelo, financiación incierta…) Sin negar sus virtudes (una relativamente mayor redistribución social de las plusvalías generadas), hay que ser conscientes de sus límites y errores , para ir más allá de una gestión más eficiente y con más equidad del mismo modelo de ciudad del capitalismo inmobiliario , hacia un nuevo modelo civilizatorio basado en la equidad social y la sostenibilidad ambiental (rechazo del capitalismo y también del desarrollismo). ¿Es sostenible? ¿Es universalizable?
  • 51. Principio de sostenibilidad “fuerte” (global). Universalizabilidad (sólo es sostenible si es universalizable). Reducción (consumo, necesidades): autolimitación, austeridad . Planificación democrática vs. “mano invisible” del mercado. Gestión (de lo existente) vs. construcción (de cosas nuevas). Proximidad vs. lejanía (accesibilidad vs. movilidad). Soluciones colectivas vs. “salidas” individuales. Cierre de ciclos naturales (agua, materiales…) : biomímesis. Asumir escenario post-petróleo (fin de la energía barata e ilimitada). Reparto social y territorialmente justo de las externalidades negativas; internalización de costes. CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
  • 52. Denso (en las ciudades, en el medio rural según formas de producción). Diverso-Mixto (de usos, clases sociales…): rechazo de la ultra-zonificación (residencia, ocio, industria… como compartimentos estancos). Rehabilitación-renovación urbana vs. nueva construcción-expansión urbana. Orientado a la habitabilidad, la calidad de vida y la cohesión social (frente a la competitividad, extracción de plusvalías…) Orientado a los desplazamientos a pie (y otros medios no motorizados: bici, etc). Sistemas de transporte colectivo público (no vehículo privado). Equipamientos públicos colectivos (deportivos, culturales, parques) vs. “comodidades” individuales (jardines, piscinas…) Formas de propiedad social o alquiler público vs. vivienda privada como patrimonio financiero. MODELO URBANO
  • 53. Información suficiente, accesible y comprensible por los ciudadanos. Tejidos sociales y asociativos extensos y activos vs. atomización social (impide la verdadera participación). Mecanismos de debate y deliberación públicos (tiempos lentos, acceso a los medios de comunicación públicos y comunitarios, etc) vs. propaganda institucional para “hacer tragar” decisiones ya tomadas. Mecanismos de toma de decisiones directos y/o participativos (referéndums, consultas, presupuestos participativos, asambleas barriales, control y revocabilidad de los cargos electos). Capacidad de evaluar (y modificar) las decisiones tomadas (información estadística fiable que muestre el impacto de las políticas o los proyectos, etc). El papel de los técnicos: asesorar y ofrecer las posibilidades técnicamente realizables , pero NO tomar las decisiones, que son políticas (aunque se disfracen de técnicas) y deben tomarse democráticamente. DEMOCRACIA / PARTICIPACIÓN