SlideShare una empresa de Scribd logo
UN MUNDO DE CIUDADES




José Luis Romero Carretero                                      Fotografía: Goyo Romero

Profesor-tutor en el Centro Asociado de Madrid-Sur, Móstoles.
La urbanización del planeta es el hecho geográfico más
 significativo en la actualidad. En los países desarrollados el 73%
  de la población vive en ciudades mientras que en los países en
vías de desarrollo lo hace el 34%. En el año 2025 más del 75% de
  la población vivirá en ciudades frente a sólo el 3% de población
                         urbana hacia 1800.
La ciudad es un espacio
                     diferenciado
 El Instituto Nacional de Estadística español denomina ciudades a todas las localidades mayores de
      10.000 habitantes, sin tener en cuenta las actividades de la población que reside en ellas.




 En las ciudades concentran hombres, ideas, capitales, productos y servicios. Desde
   ellas se organiza el territorio y se domina el planeta.

El primer problema que se plantea es la definición de ciudad. Los criterios utilizados para
    calificar un asentamiento ocupado por una agrupación de personas como urbano o
    rural son muy variados. Unos se basan en aspectos numéricos y otros en criterios
    cualitativos, relacionados con el predominio de las funciones terciarias y secundarias.
La ciudad se caracteriza por unas
           funciones
Las ciudades son lugares centrales que ejercen su influencia en función de su
 importancia, desde los espacios próximos hasta las más importantes que ejercen su
                  influencia a escala global, sobre todo el planeta.




                                  Funciones




    Función de                   Funciones                     Funciones de
dirección y mando                productivas                     servicio
El origen de cada ciudad es diverso, así como su evolución.
Por ese motivo tenemos ciudades que fueron creadas para
administrar la explotación de las tierras y recursos próximos,
ciudades fronterizas cuyo objetivo era defensivo-militar, ciudades
comerciales o incluso de peregrinación religiosa.
La ciudad es un paisaje heredado
    y siempre en construcción.


Los factores geográficos: emplazamiento
y localización.

Los elementos del paisaje urbano: el
plano, las construcciones y los usos del
suelo.
Los factores geográficos
Emplazamiento: se       Situación: hace
refiere al entorno      referencia a la
geográfico en el que    posición de la ciudad
se levanta una ciudad   con respecto a su
(entre siete colinas    localización dentro de
como Roma o en una      una región
isla, como              geográfica.
Manhattan).
Los elementos del paisaje urbano:
            el plano
El plano es el elemento que menos cambia a lo largo del tiempo.
     Aparece como resultado de la combinación de todo tipo de
 edificaciones, infraestructuras y espacios no construidos. En él se
puede diferenciar la evolución histórica de la ciudad, su crecimiento y
             los poderes dominantes en cada momento.




                                     1.- Plano ortogonal o en damero.

                                     2.- Plano radioconcéntrico.

                                     3.- Plano irregular.
Los elementos del paisaje urbano:
      la construcción urbana
La construcción urbana
La variedad de tipologías y materiales es muy grande y depende de muchos
    factores, entre ellos, la localización urbana y el momento histórico y cultural
    de las construcciones. También influyen factores económicos, políticos,
    sociales y tecnológicos.
El entramado es la forma en que se agrupan y ordenan los edificios dentro de
    la ciudad:
- Entramado cerrado. Las construcciones se disponen de forma compacta en
    un aprovechamiento intensivo del suelo, es la ordenación típica de las
    ciudades medievales.
- Entramado abierto. Los edificios se disponen de forma aislada o adosada
    dejando espacios libres intermedios, corresponde a zonas residenciales del
    tipo ciudad-jardín, modernas urbanizaciones de viviendas unifamiliares y
    bloques y torres multifamiliares.
Los elementos del paisaje urbano:
        los usos del suelo
- Residenciales.
- Servicios: superficies
  comerciales,
  hospitales,
  universidades,
  colegios…
- Instalaciones
  industriales.
- Zonas verdes.
(Los usos del suelo son el elemento más
    cambiante dentro de la ciudad).
La acción sobre el paisaje a través
 del urbanismo y la planificación.
 Los agentes sociales dominantes acuden sistemáticamente al urbanismo y
 la planificación urbana desde el siglo XIX.
La acción sobre el paisaje a través
 del urbanismo y la planificación.
Los orígenes del urbanismo
  Con anterioridad a la Revolución Industrial y el ascenso
  al poder de la burguesía, la organización del territorio
  era obra de la nobleza y el clero.
  A partir del S. XIX nace la urbanización moderna:

- Utopismo reformista, socialismo utópico, falansterios de
  Charles Fourrier.
- Proyectos higienistas de ciudad-jardín (Howar, Arturo
  Soria)
- Ensanches burgueses, (Haussmann en París, Cerdá en
  Barcelona, José Mª de Castro en Madrid…)
Proyecto de Ciudad Lineal de
    Arturo Soria y Mata
El urbanismo funcional y la ciudad
            orgánica
Sería el Estilo Internacional en Arquitectura, el responsable de los
nuevos modelos arquitectónicos en el S. XX y del parecido de unas
ciudades a otras. Le Corbusier había teorizado sobre una ciudad
radial que separaba las áreas residenciales, industriales, de ocio,
etc., y todas ellas conectadas por autopistas elevadas.
Urbanismo funcional y ciudad orgánica

Brasilia es la única ciudad que responde a los criterios de ciudad
funcional. Los diferentes usos del suelo están perfectamente
zonificados y la circulación rodada apartada de las zonas
peatonales.
La quiebra del modelo funcional
La ordenación urbanística no se rige por
modelos teóricos sino por la lógica del mercado.
El modelo funcional y organicista ha sido
duramente criticado por llevar a cabo una
expansión exagerada de la ciudad provocando
largos desplazamientos entre lugares de
residencia, trabajo, ocio, etc y un alto consumo
energético.
También apuntan sus detractores como en este
modelo desaparece el concepto “calle” como
lugar de encuentro y mezcla de clases sociales.
El urbanismo postmoderno
             La planificación se centra en la
             reurbanización de espacios
             centrales y la reestructuración de
             la periferia, todo ello acompañado
             de la construcción de
             infraestructuras que mejoren la
             movilidad , equipamientos y
             dotaciones colectivas.
             Se plantea un urbanismo de
             alcance regional con instrumentos
             como la ordenación del territorio.
             El urbanismo postmoderno
             debería integrar como objetivo
             político y social la mediación para
             que no se impongan los intereses
             de los poderosos creando
             sectores de marginalidad y
             pobreza.
Dinámicas del paisaje




Los asentamientos urbanos desvelan los paisajes heredados y los
intereses económicos y sociales que los crearon.

Desde la RI y la aparición del liberalismo y el capitalismo, han sido
sus principios los que han configurado el paisaje urbano.
La fuerza del modelo de
producción del suelo capitalista.




Las ciudades han sido modeladas a lo largo de
los siglos por agentes sociales contrapuestos.
La fuerza del modelo de
 producción del suelo capitalista
Desde el triunfo de la RI y la imposición del sistema económico capitalista
tras el ascenso al poder de la burguesía se han impuesto unas nuevas
estructuras urbanas.
Dentro del sistema económico liberal (actualmente neoliberalismo), el suelo
es un bien escaso a través del cual se intenta obtener el mayor beneficio.
De esta forma, dentro de ese modelo económico, tanto el suelo, edificios,
viviendas, etc., se convierten en “mercancías” cuyo precio marca la ley de
la oferta y la demanda.
De esta manera, el suelo, entra de lleno en procesos de especulación
protagonizados por grandes empresas inmobiliarias, bancos, etc., y muy
habitualmente con el apoyo y colaboración de los poderes públicos e
incluso de parte de la población que cree ver en estos procesos un
crecimiento económico.
Este poder político que de forma tan habitual se ha visto implicada en casos
de especulación urbanística es el que debería actuar de arbitro entre los
agentes sociales más poderosos y las clases más desfavorecidas. Sin
embargo, esa obligación se ha visto desplazada y no han sido capaces de
garantizar el acceso a una vivienda digna de algunas capas de la sociedad
y lo más grave, estamos asistiendo al deshaucio de miles de personas que
no pueden asumir el pago de sus viviendas, mientras que los poderes
públicos no tienen los mecanismos adecuados para paliar estas situaciones
de desamparo.
Los actores sociales de la ciudad y
     de producción del suelo
Los actores sociales de la ciudad y
     de producción del suelo.
                   Propietarios del suelo,
                   grandes empresarios
                   y promotores
                   inmobiliarios son los
                   que imponen sus
                   criterios en la
                   construcción urbana y
                   siempre lo hacen
                   atendiendo a la
                   obtención del mayor
                   beneficio económico.
Los centros históricos, paisajes
           culturales.
Reciben este nombre
todos los espacios
construidos antes de
1950.
Casco histórico, ciudad
preindustrial, ciudad
industrial, ensanches,
etc.
El centro histórico es un
lugar privilegiado por su
valor simbólico, lugar de
encuentro e identidad,
además de factor de
atracción turística.
Políticas de revitalización del
              centro

Razones estructurales

Razones económicas

Razones políticas
Renovación urbana
A mediados del S. XX, el urbanismo se propuso la
necesidad de una transformación radical. En todas las
ciudades se iniciaron proyectos de renovación. Las
empresas inmobiliarias y los grandes propietarios del
suelo obtuvieron importantes beneficios, viéndose
avalada su actuación por parte de las autoridades
políticas.
Rehabilitación urbana




A partir de 1970, el modelo funcional empezó a ser
duramente criticado por despilfarrador de energía, a la
vez que en los países desarrollados se daba por
finalizado el éxodo rural, mientras caía el índice de
natalidad debido a la crisis del petróleo. De esta forma
se dará por iniciado el llamado “urbanismo de la
recuperación”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
Jesús Bartolomé Martín
 
El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)
anabel sánchez
 
Tipos de ciudades
Tipos de ciudadesTipos de ciudades
Tipos de ciudades
Lacayoarq2014
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Ciudades para un pequeño planeta cap 4Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Andrés Olalla
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
YiraLinares
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
Juan Martín Martín
 
Comentario plano Valencia
Comentario plano ValenciaComentario plano Valencia
Comentario plano Valencia
Hmc Buruaga
 
renacimiento
renacimientorenacimiento
renacimiento
Mauricio Ayala
 
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDADLAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
E. La Banda
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
grays97
 
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangibleLas ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Freire Juan
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.Caudete (Spain)
 
Presentación.urbanismo. Los ensanches
Presentación.urbanismo. Los ensanchesPresentación.urbanismo. Los ensanches
Presentación.urbanismo. Los ensanches
Juliete Kiko
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
Manolo Ibáñez
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
Juan Luis Espinosa Caballero
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaRita Gregório
 

La actualidad más candente (20)

Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)
 
Tipos de ciudades
Tipos de ciudadesTipos de ciudades
Tipos de ciudades
 
El turismo en españa y su significado geográfico
El turismo en españa y su significado geográficoEl turismo en españa y su significado geográfico
El turismo en españa y su significado geográfico
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Ciudades para un pequeño planeta cap 4Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Ciudades para un pequeño planeta cap 4
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
 
Comentario plano Valencia
Comentario plano ValenciaComentario plano Valencia
Comentario plano Valencia
 
renacimiento
renacimientorenacimiento
renacimiento
 
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDADLAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
 
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangibleLas ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.
 
Presentación.urbanismo. Los ensanches
Presentación.urbanismo. Los ensanchesPresentación.urbanismo. Los ensanches
Presentación.urbanismo. Los ensanches
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 
T9 4. La Estructura Urbana
T9 4. La Estructura UrbanaT9 4. La Estructura Urbana
T9 4. La Estructura Urbana
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
Proceso de urbanización en el mundo
Proceso de urbanización en el mundoProceso de urbanización en el mundo
Proceso de urbanización en el mundo
 

Similar a Un mundo de ciudades

T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, DefinicionesT9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, DefinicionesMario Vicedo pellin
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioAndrea Aguilera
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
Juan Luis Espinosa Caballero
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOFranciscoJ62
 
Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
DepartamentoGH
 
Términos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: PoblamientoTérminos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: Poblamiento
DepartamentoGH
 
La cuidad (autoguardado)
La cuidad (autoguardado)La cuidad (autoguardado)
La cuidad (autoguardado)
leonardo hernandez (geografo)
 
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Roberto Martinic
 
La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesAlejandro Peña
 
Desarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptxDesarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptx
MayraValles6
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
mildred briceño
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y AnaA. Casas
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
normelis87
 
Dialnet-ElCrecimientoUrbanoDeLasCiudades-5926288.pdf
Dialnet-ElCrecimientoUrbanoDeLasCiudades-5926288.pdfDialnet-ElCrecimientoUrbanoDeLasCiudades-5926288.pdf
Dialnet-ElCrecimientoUrbanoDeLasCiudades-5926288.pdf
jannireludzareth
 
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º esoVocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º esoMayteMena
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
Junta de Castilla y León
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.Caudete (Spain)
 

Similar a Un mundo de ciudades (20)

T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, DefinicionesT9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, Definiciones
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medio
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
 
Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
 
Términos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: PoblamientoTérminos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: Poblamiento
 
La cuidad (autoguardado)
La cuidad (autoguardado)La cuidad (autoguardado)
La cuidad (autoguardado)
 
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
 
La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios rurales
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
Desarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptxDesarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptx
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y Ana
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
 
Dialnet-ElCrecimientoUrbanoDeLasCiudades-5926288.pdf
Dialnet-ElCrecimientoUrbanoDeLasCiudades-5926288.pdfDialnet-ElCrecimientoUrbanoDeLasCiudades-5926288.pdf
Dialnet-ElCrecimientoUrbanoDeLasCiudades-5926288.pdf
 
TRABAJO_CIUDAD
TRABAJO_CIUDADTRABAJO_CIUDAD
TRABAJO_CIUDAD
 
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º esoVocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Un mundo de ciudades

  • 1. UN MUNDO DE CIUDADES José Luis Romero Carretero Fotografía: Goyo Romero Profesor-tutor en el Centro Asociado de Madrid-Sur, Móstoles.
  • 2. La urbanización del planeta es el hecho geográfico más significativo en la actualidad. En los países desarrollados el 73% de la población vive en ciudades mientras que en los países en vías de desarrollo lo hace el 34%. En el año 2025 más del 75% de la población vivirá en ciudades frente a sólo el 3% de población urbana hacia 1800.
  • 3. La ciudad es un espacio diferenciado El Instituto Nacional de Estadística español denomina ciudades a todas las localidades mayores de 10.000 habitantes, sin tener en cuenta las actividades de la población que reside en ellas. En las ciudades concentran hombres, ideas, capitales, productos y servicios. Desde ellas se organiza el territorio y se domina el planeta. El primer problema que se plantea es la definición de ciudad. Los criterios utilizados para calificar un asentamiento ocupado por una agrupación de personas como urbano o rural son muy variados. Unos se basan en aspectos numéricos y otros en criterios cualitativos, relacionados con el predominio de las funciones terciarias y secundarias.
  • 4. La ciudad se caracteriza por unas funciones
  • 5. Las ciudades son lugares centrales que ejercen su influencia en función de su importancia, desde los espacios próximos hasta las más importantes que ejercen su influencia a escala global, sobre todo el planeta. Funciones Función de Funciones Funciones de dirección y mando productivas servicio
  • 6. El origen de cada ciudad es diverso, así como su evolución. Por ese motivo tenemos ciudades que fueron creadas para administrar la explotación de las tierras y recursos próximos, ciudades fronterizas cuyo objetivo era defensivo-militar, ciudades comerciales o incluso de peregrinación religiosa.
  • 7. La ciudad es un paisaje heredado y siempre en construcción. Los factores geográficos: emplazamiento y localización. Los elementos del paisaje urbano: el plano, las construcciones y los usos del suelo.
  • 8. Los factores geográficos Emplazamiento: se Situación: hace refiere al entorno referencia a la geográfico en el que posición de la ciudad se levanta una ciudad con respecto a su (entre siete colinas localización dentro de como Roma o en una una región isla, como geográfica. Manhattan).
  • 9. Los elementos del paisaje urbano: el plano
  • 10. El plano es el elemento que menos cambia a lo largo del tiempo. Aparece como resultado de la combinación de todo tipo de edificaciones, infraestructuras y espacios no construidos. En él se puede diferenciar la evolución histórica de la ciudad, su crecimiento y los poderes dominantes en cada momento. 1.- Plano ortogonal o en damero. 2.- Plano radioconcéntrico. 3.- Plano irregular.
  • 11. Los elementos del paisaje urbano: la construcción urbana
  • 12. La construcción urbana La variedad de tipologías y materiales es muy grande y depende de muchos factores, entre ellos, la localización urbana y el momento histórico y cultural de las construcciones. También influyen factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos. El entramado es la forma en que se agrupan y ordenan los edificios dentro de la ciudad: - Entramado cerrado. Las construcciones se disponen de forma compacta en un aprovechamiento intensivo del suelo, es la ordenación típica de las ciudades medievales. - Entramado abierto. Los edificios se disponen de forma aislada o adosada dejando espacios libres intermedios, corresponde a zonas residenciales del tipo ciudad-jardín, modernas urbanizaciones de viviendas unifamiliares y bloques y torres multifamiliares.
  • 13. Los elementos del paisaje urbano: los usos del suelo - Residenciales. - Servicios: superficies comerciales, hospitales, universidades, colegios… - Instalaciones industriales. - Zonas verdes. (Los usos del suelo son el elemento más cambiante dentro de la ciudad).
  • 14. La acción sobre el paisaje a través del urbanismo y la planificación. Los agentes sociales dominantes acuden sistemáticamente al urbanismo y la planificación urbana desde el siglo XIX.
  • 15. La acción sobre el paisaje a través del urbanismo y la planificación.
  • 16. Los orígenes del urbanismo Con anterioridad a la Revolución Industrial y el ascenso al poder de la burguesía, la organización del territorio era obra de la nobleza y el clero. A partir del S. XIX nace la urbanización moderna: - Utopismo reformista, socialismo utópico, falansterios de Charles Fourrier. - Proyectos higienistas de ciudad-jardín (Howar, Arturo Soria) - Ensanches burgueses, (Haussmann en París, Cerdá en Barcelona, José Mª de Castro en Madrid…)
  • 17. Proyecto de Ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata
  • 18. El urbanismo funcional y la ciudad orgánica Sería el Estilo Internacional en Arquitectura, el responsable de los nuevos modelos arquitectónicos en el S. XX y del parecido de unas ciudades a otras. Le Corbusier había teorizado sobre una ciudad radial que separaba las áreas residenciales, industriales, de ocio, etc., y todas ellas conectadas por autopistas elevadas.
  • 19. Urbanismo funcional y ciudad orgánica Brasilia es la única ciudad que responde a los criterios de ciudad funcional. Los diferentes usos del suelo están perfectamente zonificados y la circulación rodada apartada de las zonas peatonales.
  • 20. La quiebra del modelo funcional La ordenación urbanística no se rige por modelos teóricos sino por la lógica del mercado. El modelo funcional y organicista ha sido duramente criticado por llevar a cabo una expansión exagerada de la ciudad provocando largos desplazamientos entre lugares de residencia, trabajo, ocio, etc y un alto consumo energético. También apuntan sus detractores como en este modelo desaparece el concepto “calle” como lugar de encuentro y mezcla de clases sociales.
  • 21. El urbanismo postmoderno La planificación se centra en la reurbanización de espacios centrales y la reestructuración de la periferia, todo ello acompañado de la construcción de infraestructuras que mejoren la movilidad , equipamientos y dotaciones colectivas. Se plantea un urbanismo de alcance regional con instrumentos como la ordenación del territorio. El urbanismo postmoderno debería integrar como objetivo político y social la mediación para que no se impongan los intereses de los poderosos creando sectores de marginalidad y pobreza.
  • 22. Dinámicas del paisaje Los asentamientos urbanos desvelan los paisajes heredados y los intereses económicos y sociales que los crearon. Desde la RI y la aparición del liberalismo y el capitalismo, han sido sus principios los que han configurado el paisaje urbano.
  • 23. La fuerza del modelo de producción del suelo capitalista. Las ciudades han sido modeladas a lo largo de los siglos por agentes sociales contrapuestos.
  • 24. La fuerza del modelo de producción del suelo capitalista Desde el triunfo de la RI y la imposición del sistema económico capitalista tras el ascenso al poder de la burguesía se han impuesto unas nuevas estructuras urbanas. Dentro del sistema económico liberal (actualmente neoliberalismo), el suelo es un bien escaso a través del cual se intenta obtener el mayor beneficio. De esta forma, dentro de ese modelo económico, tanto el suelo, edificios, viviendas, etc., se convierten en “mercancías” cuyo precio marca la ley de la oferta y la demanda. De esta manera, el suelo, entra de lleno en procesos de especulación protagonizados por grandes empresas inmobiliarias, bancos, etc., y muy habitualmente con el apoyo y colaboración de los poderes públicos e incluso de parte de la población que cree ver en estos procesos un crecimiento económico. Este poder político que de forma tan habitual se ha visto implicada en casos de especulación urbanística es el que debería actuar de arbitro entre los agentes sociales más poderosos y las clases más desfavorecidas. Sin embargo, esa obligación se ha visto desplazada y no han sido capaces de garantizar el acceso a una vivienda digna de algunas capas de la sociedad y lo más grave, estamos asistiendo al deshaucio de miles de personas que no pueden asumir el pago de sus viviendas, mientras que los poderes públicos no tienen los mecanismos adecuados para paliar estas situaciones de desamparo.
  • 25. Los actores sociales de la ciudad y de producción del suelo
  • 26.
  • 27. Los actores sociales de la ciudad y de producción del suelo. Propietarios del suelo, grandes empresarios y promotores inmobiliarios son los que imponen sus criterios en la construcción urbana y siempre lo hacen atendiendo a la obtención del mayor beneficio económico.
  • 28. Los centros históricos, paisajes culturales. Reciben este nombre todos los espacios construidos antes de 1950. Casco histórico, ciudad preindustrial, ciudad industrial, ensanches, etc. El centro histórico es un lugar privilegiado por su valor simbólico, lugar de encuentro e identidad, además de factor de atracción turística.
  • 29. Políticas de revitalización del centro Razones estructurales Razones económicas Razones políticas
  • 30. Renovación urbana A mediados del S. XX, el urbanismo se propuso la necesidad de una transformación radical. En todas las ciudades se iniciaron proyectos de renovación. Las empresas inmobiliarias y los grandes propietarios del suelo obtuvieron importantes beneficios, viéndose avalada su actuación por parte de las autoridades políticas.
  • 31. Rehabilitación urbana A partir de 1970, el modelo funcional empezó a ser duramente criticado por despilfarrador de energía, a la vez que en los países desarrollados se daba por finalizado el éxodo rural, mientras caía el índice de natalidad debido a la crisis del petróleo. De esta forma se dará por iniciado el llamado “urbanismo de la recuperación”.