SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL
1.- LA TRAMA URBANA Y SU
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.
- Factores históricos y económicos:
En la distribución de las ciudades
españolas se cumplen los caracteres
propios de los asentamientos urbanos
y muestran un claro desequilibrio:
1.- Presencia de las ciudades en
las zonas costeras: más atemperadas
y de mejor acceso en la antigüedad
(Barcelona, Cádiz, Málaga, etc.).
2.- Presencia de las ciudades en
torno a grandes ríos y sus principales
afluentes. Valladolid, Zaragoza,
Palencia, León, Sevilla, etc.
3.- Ciudades situadas en las
encrucijadas de grandes arterias de
comunicación (importancia del
comercio, control estratégico).
Zaragoza, Santiago de Compostela,
Madrid, etc.
DISTRIBUCIÓN DE LAS CIUDADES I
Distribución áreas urbanas
4.-Ciudades fundadas en función
del avance de las fronteras políticas
a lo largo de la Historia. (ciudades
de repoblación en Castilla).
5.- Ciudades con cierta tradición
histórica (continuidad de los núcleos
urbanos). León, Lugo, Barcelona,
Tarragona, etc.
- La desequilibrada distribución
de los núcleos urbanos:
En general en España los
núcleos urbanos se concentran en la
zona periférica o costera y en las
zonas de valle, siendo menor su
densidad en el interior y en las
zonas elevadas.
Son más frecuentes en las áreas
industrializadas y con un fuerte
sector servicios con alta densidad de
población y menor en las áreas
rurales y anácoras demográficas.
DISTRIBUCIÓN DE LAS CIUDADES II
2.- FUNCIONES DE LAS CIUDADES Y SU ÁREA DE
INFLUENCIA:
- Funciones de las ciudades y usos de suelo:
Según su actividad económica: es cierto que la especialización
es relativa y compleja.
a) Grupo de ciudades primarias:
- Grandes centros agrarios: se encuentran en el interior de la
Península, zona Sur de la Península o en Galicia: Ciudad Real o
Badajoz.
b) Grupo de ciudades secundarias:
- Ciudades industriales: especializadas en algún sector
industrial, núcleos urbanos próximos a las grandes ciudades:
Hospitalet, Getafe, etc. La reconversión industrial española ha
provocado el hundimiento de alguna de estas zonas.
- Centros mineros: Almadén, Mieres, Langreo, etc. La
reconversión minera ha debilitado la especialización de alguno
de estos centros.
FUNCIONES DE LAS CIUDADES I
Ciudad Real
Baracaldo
Mieres
FUNCIONES DE LAS CIUDADES II
c) Grupo de ciudades terciarias:
- Centros comerciales:
abastecen a la zona rural provincial
e incluso a provincias limítrofes
aparición de grandes áreas
comerciales y comercio minorista
especializado: Valladolid,
Zaragoza, Gerona, etc.
- Centros de servicios
administrativos: se incluyen la
mayor parte de las capitales de
provincia y centros autonómicos y
Madrid.
- Centros turísticos: con una
importancia de las infraestructuras
en esta área: Puerto de la Cruz,
Málaga, Palma de Mallorca.
- Ciudades universitarias:
predominio de las actividades e
instituciones culturales: Santiago de
Compostela, Salamanca, etc.
Sin embargo la mayor parte de
las ciudades poseen una función
múltiple.
Puerto de la Cruz
Ikea Valladolid
Nochevieja universitaria en
Salamanca
Edificio Nuevos
Ministerios Madrid
CBD Barcelona
La población activa urbana: las ciudades
crecen en función del proceso de
industrialización, pero con el paso del tiempo se
aprecia una creciente terciarización de las
actividades urbanas.
Así mismo influye el proceso de crisis
industrial y la aparición de nuevas tecnologías
provoca una pérdida notable del empleo
industrial. Por contra aumenta el crecimiento del
sector servicio y administrativo (como
consecuencia de la descentralización política).
- Área de influencia de las ciudades. Rápida
transformación de los espacios periurbanos.
El área de influencia urbana se desarrolla
en el espacio circundante y en las ciudades
próximas a través de las relaciones comerciales
o sistema de transporte.
Se establece una relación en forma de
mallas de morfologías variadas: sistema anular,
lineal, hexagonal (Christaller) o estrellado.
Existe una copia de los modos de vida
urbano en las poblaciones rurales, debido a la
influencia de los medios de comunicación y del
transporte.
FUNCIONES DE LAS CIUDADES III
Modelo de Christaller
3.- LA ACTUAL CONFORMACIÓN DEL
SISTEMA URBANO ESPAÑOL:
- Jerarquización urbana:
Según su papel administrativo y
relaciones con las zonas colindantes:
- Grandes áreas metropolitanas: Madrid
y Barcelona. El urbanismo trata de
descongestionar la ciudad desviando
actividades de todo tipo a ciudades más
pequeñas próximas a su entorno: (poblaciones
dormitorios Móstoles, Getafe, etc.) o
ciudades más pequeñas próximas:
Guadalajara, Alcalá de Henares, etc.
Dentro de las áreas metropolitanas
destaca la capital de la nación: Madrid como
consecuencia de su tradición de Corte Real,
zona central en la península y centralismo
administrativo tras los Borbones.
Ello provoca la acumulación de grandes
organismos ministeriales, financieros, de
servicios, culturales, comunicaciones, etc.
El proceso de descentralización del
proceso autonómico.
Las dificultades de una capital de nación.
EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL I
EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL II
- Grupo de grandes conurbaciones: Costa de Andalucía, Valencia, Asturias, País Vasco, etc.
- Polos de crecimiento: Oviedo, Alicante, Valladolid. Se pasa de ciudades grandes a pequeñas poblaciones sin
nivel de continuidad. Crecimiento a partir de loa años 60.
Muchas de ellas se corresponden con las capitales autonómicas: aumento de las instituciones y su situación
centralizada (Zaragoza, Sevilla, Valladolid, etc.)
- Zonas de mallas homogéneas sin grandes ciudades: Castilla y León, Extremadura y Castilla la Nueva.
Muchas de los centros se corresponden a las capitales de provincia: recogen los servicios provinciales: sanitarios,
educacionales, judiciales, comerciales, etc.
- Subsistemas regionales y la
organización regional:
Los principales núcleos urbanos se
concentran actualmente en torno a la
franja atlántica gallega, la franja
cantábrica norteña, el corredor
mediterráneo, el subsistema andaluz.
1.- Periferia oriental y meridional:
a) El subsistema catalán: regido por
Barcelona (ejemplo de sistema
monocéntrico primado: con ciudad
importante que concentra de forma
desproporcionada de efectos
demográficos y actividades económicas)
que ejerce su jerarquía sobre las capitales
de provincia (que a su vez actúan como
centros subregionales).
Tienden a concentrarse en la costa y
se encuentran bien comunicadas por la
autopista del Mediterráneo y del Ebro y
de las líneas de ferrocarriles.
EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL III
Autovía del
Mediterráneo
b) El subsistema levantino: (corresponde al sistema
monocéntrico jerarquizado: sistema piramidal de relaciones
entre ciudades). La autopista del Mediterráneo actua como eje
vertebrador de esta clara malla lineal.
c) Subsistema andaluz: representa también un ejemplo de
sistema bipolar en torno a las ciudades de Sevilla y Málaga
que ejercen una menor influencia en torno a la Andalucía
Oriental.
Dos ejes vertebradores: el eje litoral y el eje del
Guadalquivir.
EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL IV
2.- Periferia septentrional - Valle del Ebro:
a) Subsistema gallego: ejemplo de sistema
policéntrico (varias ciudades compiten entre sí por el control
jerárquico de influencias) en torno a la Coruña y Vigo. se
vertebra a través del eje atlántico. Su vinculación con los
sistemas exteriores es escaso.
b) Subsistema astur-leonés: en torno a la ciudad de
Oviedo-Gijón, sistema bipolar con relaciones importantes con
el subsistema vasco y el vallisoletano.
c) Subsistema vasco y periferia (que incluye Navarra,
Rioja y Santander). Centro en torno a Bilbao. Mantiene una
gran relación con la zona de la Depresión del Ebro.
d) Subsistema aragonés: sistema monocéntrico
primado en torno a la ciudad de Zaragoza, extiende también su
influencia hacia Logroño, navarra y Soria. Excelentemente
comunicada con el subsistema vasco, catalán y madrileño.
EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL IV
3.- Subsistemas del interior:
a) Subsistema vallisoletano: sistema monocéntrico jerarquizado, pero debilitado en las zonas periféricas
de la comunidad autónoma.
b) Subsistema madrileño: sistema monocéntrico primado, con influencia en un amplio sector periférico de
provincias de Castilla la Mancha y Castilla y León.
4.- Subsistemas insulares:
a) subsistema Balear: monocéntrico primado en torno a Palma de Mallorca. Estrechamente relacionado
con el sistema catalán.
b) Subsistema canario: bipolaridad en torno a dos metrópolis regionales: Santa Cruz de Tenerife y Las
Palmas de Gran Canaria.
EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL V
- El sistema urbano español en el
contexto europeo:
- El sistema urbano español carece
de la presencia de megalópolis
semejantes a otros países de su entorno
(E: París, Londres, Roma). Aunque se
encuentran entre las 7 ciudades más
pobladas de Europa. Funcionalmente sin
embargo se encuentran en una posición
secundaria por su menor renta per cápita
y su posición periférica.
- El eje vertebrador de Europa se
encuentra en la gran dorsal que une el
Sureste de Inglaterra con el Norte de
Italia.
El sistema europeo tiene un eje
secundario que es el denominado arco
mediterráneo que une el Levante
español – Sur de Francia e Italia central.
El sistema de las ciudades gallegas
y cantábricas pertenece al sistema
europeo denominado Finisterre que
enlaza el Norte de Portugal, España,
Francia, Oeste de Inglaterra e Irlanda con
un menor dinamismo económico y
funcional que los anteriores.
EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO EUROPEO I
Andalucía,
Extremadura y parte del
centro se encuentra en el
sistema denominado
“sures” eje que se
caracteriza por su escaso
desarrollo (situación
semejante a Sur de Italia y
Grecia).
- La UE trata de
desarrollar estas áreas
mediante los Fondos de
cohesión y el desarrollo
de las rutas
transnacionales.
- Zonas urbanas
españolas comunicadas a
través de las siguientes
rutas transnacionales: Eje.
Madrid – S. Sebastián –
Burdeos – París. Eje
Madrid- Lisboa. Eje
Barcelona – Niza.
EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO EUROPEO II
4.- LA DESEQUILIBRADA
ESTRUCTURA DEL
POBLAMIENTO EN CASTILLA
Y LEÓN:
- C y L carece de grandes y medias
ciudades (más de 500.000 h.)
- Las ciudades tienen una tradición
histórica y medieval.
- La estructura se configura en torno
a el valle del Duero y sus afluentes.
- Las ciudades de C y L. tienen una
funcionalidad esencialmente terciaria
como centros de servicios.
- El sistema de jerarquía se
establece:
1. - El centro poblacional es
Valladolid (capital de la comunidad).
(explicar).
2.- Ciudades en torno a 150.000
habitantes: Burgos, León, Salamanca.
3.- Pequeñas ciudades entre 50.000
y 100.000 habitantes capitales de
provincia: Soria, Segovia, Palencia,
Ávila, Zamora.
4.- Cabeceras comarcales:
Miranda, Ponferrada, Aranda, etc.
EL SISTEMA URBANO EN CASTILLA Y LEÓN
EL SISTEMA URBANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de BarcelonaComentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de Barcelona
lioba78
 
Sistema urbano
Sistema urbanoSistema urbano
Sistema urbano
espirisociales
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
maria gomez
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
grays97
 
Unitat 11 207-18 - la ciutat i el món urbà
Unitat 11   207-18 - la ciutat i el món urbàUnitat 11   207-18 - la ciutat i el món urbà
Unitat 11 207-18 - la ciutat i el món urbà
jordimanero
 
Ciudad Ideal y del Futuro
Ciudad Ideal y del FuturoCiudad Ideal y del Futuro
Ciudad Ideal y del FuturoXimena Prado
 
Unitat 12 2017-18 - ciutat a espanya i a catalunya
Unitat 12   2017-18  - ciutat a espanya i a catalunyaUnitat 12   2017-18  - ciutat a espanya i a catalunya
Unitat 12 2017-18 - ciutat a espanya i a catalunya
jordimanero
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madridGines García
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
copybird
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
Juan Martín Martín
 
Urbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINTUrbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINT
Germain D'Loreant Campos
 
Revolución Industrial - Exposiciones Universales
Revolución Industrial - Exposiciones UniversalesRevolución Industrial - Exposiciones Universales
Revolución Industrial - Exposiciones Universales
Skrltsl
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.Caudete (Spain)
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Conceptos urbanismo
Conceptos  urbanismoConceptos  urbanismo
Conceptos urbanismo
itc2018
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledoluduvaa
 
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Geopress
 
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXILa ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
Geopress
 

La actualidad más candente (20)

Comentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de BarcelonaComentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de Barcelona
 
Sistema urbano
Sistema urbanoSistema urbano
Sistema urbano
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
 
Unitat 11 207-18 - la ciutat i el món urbà
Unitat 11   207-18 - la ciutat i el món urbàUnitat 11   207-18 - la ciutat i el món urbà
Unitat 11 207-18 - la ciutat i el món urbà
 
Ciudad Ideal y del Futuro
Ciudad Ideal y del FuturoCiudad Ideal y del Futuro
Ciudad Ideal y del Futuro
 
Urbanismo siglo XIX
Urbanismo siglo XIXUrbanismo siglo XIX
Urbanismo siglo XIX
 
Unitat 12 2017-18 - ciutat a espanya i a catalunya
Unitat 12   2017-18  - ciutat a espanya i a catalunyaUnitat 12   2017-18  - ciutat a espanya i a catalunya
Unitat 12 2017-18 - ciutat a espanya i a catalunya
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
 
Urbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINTUrbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINT
 
Revolución Industrial - Exposiciones Universales
Revolución Industrial - Exposiciones UniversalesRevolución Industrial - Exposiciones Universales
Revolución Industrial - Exposiciones Universales
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Conceptos urbanismo
Conceptos  urbanismoConceptos  urbanismo
Conceptos urbanismo
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledo
 
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
 
Red urbana
Red urbanaRed urbana
Red urbana
 
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXILa ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
 

Similar a EL SISTEMA URBANO

ANÁLISIS DE LA CIUDAD
ANÁLISIS DE LA CIUDADANÁLISIS DE LA CIUDAD
ANÁLISIS DE LA CIUDAD
E. La Banda
 
Tema 9 sistemas de ciudades
Tema 9 sistemas de ciudadesTema 9 sistemas de ciudades
Tema 9 sistemas de ciudadesLuz García
 
Trabajo geografia
Trabajo geografiaTrabajo geografia
Trabajo geografiaGrodt50
 
El sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españaEl sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españaMaría Jurado
 
El sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españaEl sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españaMaría Jurado
 
El sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españaEl sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españaMaría Jurado
 
Tema 9 el sistema de ciudades en españa
Tema 9 el sistema de ciudades en españaTema 9 el sistema de ciudades en españa
Tema 9 el sistema de ciudades en españaMarta López
 
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESTEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
DepartamentoGH
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana españolaCarlos
 
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y RosarioLas Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y RosarioA. Casas
 
Sistema urbano español
Sistema urbano españolSistema urbano español
Sistema urbano español
José Monllor Valentín
 
Prácticas de Geografía urbana
Prácticas de Geografía urbanaPrácticas de Geografía urbana
Prácticas de Geografía urbana
DepartamentoGH
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANAPRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
DepartamentoGH
 
El sistema de ciudades
El sistema de ciudadesEl sistema de ciudades
El sistema de ciudadeslioba78
 
El sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en EspañaEl sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en España
mmhr
 

Similar a EL SISTEMA URBANO (20)

ANÁLISIS DE LA CIUDAD
ANÁLISIS DE LA CIUDADANÁLISIS DE LA CIUDAD
ANÁLISIS DE LA CIUDAD
 
Tema 9 sistemas de ciudades
Tema 9 sistemas de ciudadesTema 9 sistemas de ciudades
Tema 9 sistemas de ciudades
 
Trabajo geografia
Trabajo geografiaTrabajo geografia
Trabajo geografia
 
El sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españaEl sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españa
 
El sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españaEl sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españa
 
El sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españaEl sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españa
 
Tema 9 el sistema de ciudades en españa
Tema 9 el sistema de ciudades en españaTema 9 el sistema de ciudades en españa
Tema 9 el sistema de ciudades en españa
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESTEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
 
Tema 10 urba
Tema 10 urbaTema 10 urba
Tema 10 urba
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y RosarioLas Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Sistema urbano 2013
Sistema  urbano 2013Sistema  urbano 2013
Sistema urbano 2013
 
Sistema urbano español
Sistema urbano españolSistema urbano español
Sistema urbano español
 
Prácticas de Geografía urbana
Prácticas de Geografía urbanaPrácticas de Geografía urbana
Prácticas de Geografía urbana
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANAPRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
 
El sistema de ciudades
El sistema de ciudadesEl sistema de ciudades
El sistema de ciudades
 
El sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en EspañaEl sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en España
 

Más de froman2

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
froman2
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
froman2
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
froman2
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
froman2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
froman2
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
froman2
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
froman2
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
froman2
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
froman2
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
froman2
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
froman2
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
froman2
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
froman2
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
froman2
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
froman2
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
froman2
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
froman2
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
froman2
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
froman2
 

Más de froman2 (20)

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

EL SISTEMA URBANO

  • 1. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL
  • 2. 1.- LA TRAMA URBANA Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. - Factores históricos y económicos: En la distribución de las ciudades españolas se cumplen los caracteres propios de los asentamientos urbanos y muestran un claro desequilibrio: 1.- Presencia de las ciudades en las zonas costeras: más atemperadas y de mejor acceso en la antigüedad (Barcelona, Cádiz, Málaga, etc.). 2.- Presencia de las ciudades en torno a grandes ríos y sus principales afluentes. Valladolid, Zaragoza, Palencia, León, Sevilla, etc. 3.- Ciudades situadas en las encrucijadas de grandes arterias de comunicación (importancia del comercio, control estratégico). Zaragoza, Santiago de Compostela, Madrid, etc. DISTRIBUCIÓN DE LAS CIUDADES I Distribución áreas urbanas
  • 3. 4.-Ciudades fundadas en función del avance de las fronteras políticas a lo largo de la Historia. (ciudades de repoblación en Castilla). 5.- Ciudades con cierta tradición histórica (continuidad de los núcleos urbanos). León, Lugo, Barcelona, Tarragona, etc. - La desequilibrada distribución de los núcleos urbanos: En general en España los núcleos urbanos se concentran en la zona periférica o costera y en las zonas de valle, siendo menor su densidad en el interior y en las zonas elevadas. Son más frecuentes en las áreas industrializadas y con un fuerte sector servicios con alta densidad de población y menor en las áreas rurales y anácoras demográficas. DISTRIBUCIÓN DE LAS CIUDADES II
  • 4. 2.- FUNCIONES DE LAS CIUDADES Y SU ÁREA DE INFLUENCIA: - Funciones de las ciudades y usos de suelo: Según su actividad económica: es cierto que la especialización es relativa y compleja. a) Grupo de ciudades primarias: - Grandes centros agrarios: se encuentran en el interior de la Península, zona Sur de la Península o en Galicia: Ciudad Real o Badajoz. b) Grupo de ciudades secundarias: - Ciudades industriales: especializadas en algún sector industrial, núcleos urbanos próximos a las grandes ciudades: Hospitalet, Getafe, etc. La reconversión industrial española ha provocado el hundimiento de alguna de estas zonas. - Centros mineros: Almadén, Mieres, Langreo, etc. La reconversión minera ha debilitado la especialización de alguno de estos centros. FUNCIONES DE LAS CIUDADES I Ciudad Real Baracaldo Mieres
  • 5. FUNCIONES DE LAS CIUDADES II c) Grupo de ciudades terciarias: - Centros comerciales: abastecen a la zona rural provincial e incluso a provincias limítrofes aparición de grandes áreas comerciales y comercio minorista especializado: Valladolid, Zaragoza, Gerona, etc. - Centros de servicios administrativos: se incluyen la mayor parte de las capitales de provincia y centros autonómicos y Madrid. - Centros turísticos: con una importancia de las infraestructuras en esta área: Puerto de la Cruz, Málaga, Palma de Mallorca. - Ciudades universitarias: predominio de las actividades e instituciones culturales: Santiago de Compostela, Salamanca, etc. Sin embargo la mayor parte de las ciudades poseen una función múltiple. Puerto de la Cruz Ikea Valladolid
  • 6. Nochevieja universitaria en Salamanca Edificio Nuevos Ministerios Madrid CBD Barcelona
  • 7. La población activa urbana: las ciudades crecen en función del proceso de industrialización, pero con el paso del tiempo se aprecia una creciente terciarización de las actividades urbanas. Así mismo influye el proceso de crisis industrial y la aparición de nuevas tecnologías provoca una pérdida notable del empleo industrial. Por contra aumenta el crecimiento del sector servicio y administrativo (como consecuencia de la descentralización política). - Área de influencia de las ciudades. Rápida transformación de los espacios periurbanos. El área de influencia urbana se desarrolla en el espacio circundante y en las ciudades próximas a través de las relaciones comerciales o sistema de transporte. Se establece una relación en forma de mallas de morfologías variadas: sistema anular, lineal, hexagonal (Christaller) o estrellado. Existe una copia de los modos de vida urbano en las poblaciones rurales, debido a la influencia de los medios de comunicación y del transporte. FUNCIONES DE LAS CIUDADES III Modelo de Christaller
  • 8. 3.- LA ACTUAL CONFORMACIÓN DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL: - Jerarquización urbana: Según su papel administrativo y relaciones con las zonas colindantes: - Grandes áreas metropolitanas: Madrid y Barcelona. El urbanismo trata de descongestionar la ciudad desviando actividades de todo tipo a ciudades más pequeñas próximas a su entorno: (poblaciones dormitorios Móstoles, Getafe, etc.) o ciudades más pequeñas próximas: Guadalajara, Alcalá de Henares, etc. Dentro de las áreas metropolitanas destaca la capital de la nación: Madrid como consecuencia de su tradición de Corte Real, zona central en la península y centralismo administrativo tras los Borbones. Ello provoca la acumulación de grandes organismos ministeriales, financieros, de servicios, culturales, comunicaciones, etc. El proceso de descentralización del proceso autonómico. Las dificultades de una capital de nación. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL I
  • 9. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL II - Grupo de grandes conurbaciones: Costa de Andalucía, Valencia, Asturias, País Vasco, etc. - Polos de crecimiento: Oviedo, Alicante, Valladolid. Se pasa de ciudades grandes a pequeñas poblaciones sin nivel de continuidad. Crecimiento a partir de loa años 60. Muchas de ellas se corresponden con las capitales autonómicas: aumento de las instituciones y su situación centralizada (Zaragoza, Sevilla, Valladolid, etc.) - Zonas de mallas homogéneas sin grandes ciudades: Castilla y León, Extremadura y Castilla la Nueva. Muchas de los centros se corresponden a las capitales de provincia: recogen los servicios provinciales: sanitarios, educacionales, judiciales, comerciales, etc.
  • 10. - Subsistemas regionales y la organización regional: Los principales núcleos urbanos se concentran actualmente en torno a la franja atlántica gallega, la franja cantábrica norteña, el corredor mediterráneo, el subsistema andaluz. 1.- Periferia oriental y meridional: a) El subsistema catalán: regido por Barcelona (ejemplo de sistema monocéntrico primado: con ciudad importante que concentra de forma desproporcionada de efectos demográficos y actividades económicas) que ejerce su jerarquía sobre las capitales de provincia (que a su vez actúan como centros subregionales). Tienden a concentrarse en la costa y se encuentran bien comunicadas por la autopista del Mediterráneo y del Ebro y de las líneas de ferrocarriles. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL III Autovía del Mediterráneo
  • 11. b) El subsistema levantino: (corresponde al sistema monocéntrico jerarquizado: sistema piramidal de relaciones entre ciudades). La autopista del Mediterráneo actua como eje vertebrador de esta clara malla lineal. c) Subsistema andaluz: representa también un ejemplo de sistema bipolar en torno a las ciudades de Sevilla y Málaga que ejercen una menor influencia en torno a la Andalucía Oriental. Dos ejes vertebradores: el eje litoral y el eje del Guadalquivir. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL IV
  • 12. 2.- Periferia septentrional - Valle del Ebro: a) Subsistema gallego: ejemplo de sistema policéntrico (varias ciudades compiten entre sí por el control jerárquico de influencias) en torno a la Coruña y Vigo. se vertebra a través del eje atlántico. Su vinculación con los sistemas exteriores es escaso. b) Subsistema astur-leonés: en torno a la ciudad de Oviedo-Gijón, sistema bipolar con relaciones importantes con el subsistema vasco y el vallisoletano. c) Subsistema vasco y periferia (que incluye Navarra, Rioja y Santander). Centro en torno a Bilbao. Mantiene una gran relación con la zona de la Depresión del Ebro. d) Subsistema aragonés: sistema monocéntrico primado en torno a la ciudad de Zaragoza, extiende también su influencia hacia Logroño, navarra y Soria. Excelentemente comunicada con el subsistema vasco, catalán y madrileño. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL IV
  • 13. 3.- Subsistemas del interior: a) Subsistema vallisoletano: sistema monocéntrico jerarquizado, pero debilitado en las zonas periféricas de la comunidad autónoma. b) Subsistema madrileño: sistema monocéntrico primado, con influencia en un amplio sector periférico de provincias de Castilla la Mancha y Castilla y León. 4.- Subsistemas insulares: a) subsistema Balear: monocéntrico primado en torno a Palma de Mallorca. Estrechamente relacionado con el sistema catalán. b) Subsistema canario: bipolaridad en torno a dos metrópolis regionales: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL V
  • 14.
  • 15. - El sistema urbano español en el contexto europeo: - El sistema urbano español carece de la presencia de megalópolis semejantes a otros países de su entorno (E: París, Londres, Roma). Aunque se encuentran entre las 7 ciudades más pobladas de Europa. Funcionalmente sin embargo se encuentran en una posición secundaria por su menor renta per cápita y su posición periférica. - El eje vertebrador de Europa se encuentra en la gran dorsal que une el Sureste de Inglaterra con el Norte de Italia. El sistema europeo tiene un eje secundario que es el denominado arco mediterráneo que une el Levante español – Sur de Francia e Italia central. El sistema de las ciudades gallegas y cantábricas pertenece al sistema europeo denominado Finisterre que enlaza el Norte de Portugal, España, Francia, Oeste de Inglaterra e Irlanda con un menor dinamismo económico y funcional que los anteriores. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO EUROPEO I
  • 16. Andalucía, Extremadura y parte del centro se encuentra en el sistema denominado “sures” eje que se caracteriza por su escaso desarrollo (situación semejante a Sur de Italia y Grecia). - La UE trata de desarrollar estas áreas mediante los Fondos de cohesión y el desarrollo de las rutas transnacionales. - Zonas urbanas españolas comunicadas a través de las siguientes rutas transnacionales: Eje. Madrid – S. Sebastián – Burdeos – París. Eje Madrid- Lisboa. Eje Barcelona – Niza. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO EUROPEO II
  • 17.
  • 18. 4.- LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL POBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓN: - C y L carece de grandes y medias ciudades (más de 500.000 h.) - Las ciudades tienen una tradición histórica y medieval. - La estructura se configura en torno a el valle del Duero y sus afluentes. - Las ciudades de C y L. tienen una funcionalidad esencialmente terciaria como centros de servicios. - El sistema de jerarquía se establece: 1. - El centro poblacional es Valladolid (capital de la comunidad). (explicar). 2.- Ciudades en torno a 150.000 habitantes: Burgos, León, Salamanca. 3.- Pequeñas ciudades entre 50.000 y 100.000 habitantes capitales de provincia: Soria, Segovia, Palencia, Ávila, Zamora. 4.- Cabeceras comarcales: Miranda, Ponferrada, Aranda, etc. EL SISTEMA URBANO EN CASTILLA Y LEÓN