SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
MODELOS DE EQUIPAMIENTO
CARMONA SANCHEZ KARLA DEL ROCIO
1° B
N.L. 2
MODELOS DE EQUIPAMIENTO
Hace referencia a una computadora por alumno, y se viene implementando desde
la década de 1990. Sin embargo, este modelo se fue transformando durante la
primera década del siglo xxi, ya que fue pasando de lacomputadora de escritorio a
equipos portátiles con conexión a Internet. Ladotación de una computadora por
alumno se asienta en principios basadosen el acceso universal a las tecnologías
tanto dentro como fuera del ámbitoescolar.Utilizando un modelo cada estudiante
puede acceder a información en línea, en cualquiermomento y desde cualquier
lugar;se pueden descargar software y contenidos digitales; recibir y enviartrabajos
por correo electrónico; trabajar en forma colaborativa yparticipar de redes;el
aprendizaje se puede extender por fuera de los límites del aula, y esposible que
siga trayectos nuevos e inesperados, producto de ciertotrabajo autónomo de los
estudiantes que el docente deberá recuperar,reorganizar y vincular con los
contenidos áulicos.
En los modelos el docente no es la única
fuente de la información,como sucede en
un modelo de clases expositivas. En
contextos educativos, los estudiantes
tienen un papel más activo que el
quetradicionalmente cumplen en los
contextos áulicos. Con suscomputadoras
personales y portátiles tienen acceso a
construir suspropios conocimientos de forma autónoma y múltiple, y muchas
vecesfuera del aula. Las experiencias registradas muestran que los
estudiantessuelen continuar sus tareas fuera del aula o, al estar conectados con
suscompañeros, conversar sobre ellas. Lejos de ser prescindible en contextosde
alto equipamiento, la figura del docente se torna más necesaria cuantomás
autónoma es la acción de aprendizaje de los alumnos. Con susequipos
individuales, los estudiantes necesitan una guía permanente, unmonitoreo de su
uso y una mediación para el consumo de información.
Requisitos de funcionamiento de un
aula de informática
¿Qué necesitamos los profesores para
poder impartir clase en un aula
informática, independientemente de la
materia?
Ante todo la seguridad de que todo va a
funcionar según lo esperado. Es decir, en el aula:
Los equipos están conectados y operativos, sin virus, espías, etc
Existe conectividad con el exterior del aula (Internet) bajo control.
El profesor y/o administrador de aula mantiene actualizada el aula de
forma sencilla.
El profesor de aula controla los contenidos guardados en las carpetas de
los alumnos.
El profesor puede compartir con sus alumnos apuntes, ejercicios,...
Los alumnos se validan con usuarios controlados desde el equipo del
profesor.
Los alumnos no acceden y/o eliminen información de otros alumnos.
Los alumnos pueden utilizar la impresora del profesor si así lo estima
oportuno él.
El profesor puede controlar en todo momento la actividad del aula, lo que
hacen sus alumnos.
El profesor puede forzar la ejecución de aplicaciones en los equipos de
los alumnos.
Los alumnos ven lo que hace el profesor.
Toda esta funcionalidad se necesita en el aula de informática y el modelo que se
propone desde este artículo la lleva incorporada.
Este modelo ha sido desarrollado por docentes desde la Conselleria de Educación
de la Comunidad Valenciana y es el que se implanta es sus centros docentes,
integrado en su distribución GNU/Linux LliureX.
Objetivos del modelo de Aula de Informática
Uno de los objetivos más importantes es simplificar el proceso puesta a punto y
mantenimiento del aula. Para ello se hace necesario trabajar con sistemas
preinstalados y preconfigurados, así como disponer de un entorno unificado que
simplifique las tareas de instalación, restauración, actualización y mantenimiento.
De esta forma, con un buen modelo de aula se consigue 'sustituir' al administrador
y, de paso, intentar 'ocultar complejidad'.
En el modelo de aula de
informática desarrollado en
LliureX el aula forma una red
funcionalmente independiente,
que dispone de un servidor al
que se pueden conectar tanto
estaciones de trabajo (clientes
de aula) como clientes ligeros.
El servidor dispone de dos
tarjetas de red. Una de ellas
escucha dentro del aula y
atiende peticiones que le llegan
desde los equipos clientes. La segunda conexión de red permite conectarla con el
exterior (Internet y/o el resto de la red de Centro). Por lo tanto, cada aula tiene un
servidor que está conectado a la red del Centro Educativo y a la red interna del
aula.
BIBLIOGRAFIA
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/equipamiento-
tecnologico/aulas-digitales/930-modelo-de-aula-de-informatica
http://www.slideshare.net/solanoyo/modelos-de-equipamiento-ekipito

Más contenido relacionado

Similar a Modelos de equipamiento

Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
viiriibop
 
Plataforma virtual de educacion
Plataforma virtual de educacionPlataforma virtual de educacion
Plataforma virtual de educacion
KatherineSalvador
 
Plataforma virtual
Plataforma virtualPlataforma virtual
Plataforma virtual
KatherineSalvador
 
Decalogo aquila
Decalogo aquilaDecalogo aquila
Decalogo aquila
Carol de la Plaza
 
Uso de escritorio remoto en enseñanza
Uso de escritorio remoto en enseñanzaUso de escritorio remoto en enseñanza
Uso de escritorio remoto en enseñanza
María Dolores Moreno Rabel
 
Presentacion Almagesto 1 (1)
Presentacion Almagesto 1 (1)Presentacion Almagesto 1 (1)
Presentacion Almagesto 1 (1)
Steffany Sanchez
 
Almagesto 1 (1)
Almagesto 1 (1)Almagesto 1 (1)
Almagesto 1 (1)
Programs0602
 
Almagesto 1 (1)
Almagesto 1 (1)Almagesto 1 (1)
Almagesto 1 (1)
Kevin Owen Tajia
 
Magento Presentacion Equipo 7
Magento Presentacion Equipo 7Magento Presentacion Equipo 7
Magento Presentacion Equipo 7
Angel Rene
 
Practica propuesta-almagesto
Practica propuesta-almagestoPractica propuesta-almagesto
Practica propuesta-almagesto
Steffany Sanchez
 
Presentación proyecto grado
Presentación proyecto grado Presentación proyecto grado
Presentación proyecto grado
juliol10
 
Presentación de proyecto de grado
Presentación de proyecto de gradoPresentación de proyecto de grado
Presentación de proyecto de grado
jeffer10
 
Importancia de la tics en la educacion
Importancia de la tics en la educacionImportancia de la tics en la educacion
Importancia de la tics en la educacion
Danarias Radney
 
manual de uso de aula virtual uv
manual de uso de aula virtual uvmanual de uso de aula virtual uv
manual de uso de aula virtual uv
AlvaroPB
 
Plataformas de aprendizaje
Plataformas de aprendizajePlataformas de aprendizaje
Plataformas de aprendizaje
grupo5uam
 
El servidor Moodle en el centro
El servidor Moodle en el centroEl servidor Moodle en el centro
El servidor Moodle en el centro
Antoni Salvà
 
Servidor moodle en el centro
Servidor moodle en el centroServidor moodle en el centro
Servidor moodle en el centro
Domingo Méndez
 
ELEARNING3.0
ELEARNING3.0ELEARNING3.0
ELEARNING3.0
josemanuel2
 
Software educativo samantha
Software educativo samanthaSoftware educativo samantha
Software educativo samantha
J Cespedez
 
Decalogo aquila
Decalogo aquilaDecalogo aquila
Decalogo aquila
Celia González Carrasco
 

Similar a Modelos de equipamiento (20)

Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
 
Plataforma virtual de educacion
Plataforma virtual de educacionPlataforma virtual de educacion
Plataforma virtual de educacion
 
Plataforma virtual
Plataforma virtualPlataforma virtual
Plataforma virtual
 
Decalogo aquila
Decalogo aquilaDecalogo aquila
Decalogo aquila
 
Uso de escritorio remoto en enseñanza
Uso de escritorio remoto en enseñanzaUso de escritorio remoto en enseñanza
Uso de escritorio remoto en enseñanza
 
Presentacion Almagesto 1 (1)
Presentacion Almagesto 1 (1)Presentacion Almagesto 1 (1)
Presentacion Almagesto 1 (1)
 
Almagesto 1 (1)
Almagesto 1 (1)Almagesto 1 (1)
Almagesto 1 (1)
 
Almagesto 1 (1)
Almagesto 1 (1)Almagesto 1 (1)
Almagesto 1 (1)
 
Magento Presentacion Equipo 7
Magento Presentacion Equipo 7Magento Presentacion Equipo 7
Magento Presentacion Equipo 7
 
Practica propuesta-almagesto
Practica propuesta-almagestoPractica propuesta-almagesto
Practica propuesta-almagesto
 
Presentación proyecto grado
Presentación proyecto grado Presentación proyecto grado
Presentación proyecto grado
 
Presentación de proyecto de grado
Presentación de proyecto de gradoPresentación de proyecto de grado
Presentación de proyecto de grado
 
Importancia de la tics en la educacion
Importancia de la tics en la educacionImportancia de la tics en la educacion
Importancia de la tics en la educacion
 
manual de uso de aula virtual uv
manual de uso de aula virtual uvmanual de uso de aula virtual uv
manual de uso de aula virtual uv
 
Plataformas de aprendizaje
Plataformas de aprendizajePlataformas de aprendizaje
Plataformas de aprendizaje
 
El servidor Moodle en el centro
El servidor Moodle en el centroEl servidor Moodle en el centro
El servidor Moodle en el centro
 
Servidor moodle en el centro
Servidor moodle en el centroServidor moodle en el centro
Servidor moodle en el centro
 
ELEARNING3.0
ELEARNING3.0ELEARNING3.0
ELEARNING3.0
 
Software educativo samantha
Software educativo samanthaSoftware educativo samantha
Software educativo samantha
 
Decalogo aquila
Decalogo aquilaDecalogo aquila
Decalogo aquila
 

Modelos de equipamiento

  • 2. MODELOS DE EQUIPAMIENTO Hace referencia a una computadora por alumno, y se viene implementando desde la década de 1990. Sin embargo, este modelo se fue transformando durante la primera década del siglo xxi, ya que fue pasando de lacomputadora de escritorio a equipos portátiles con conexión a Internet. Ladotación de una computadora por alumno se asienta en principios basadosen el acceso universal a las tecnologías tanto dentro como fuera del ámbitoescolar.Utilizando un modelo cada estudiante puede acceder a información en línea, en cualquiermomento y desde cualquier lugar;se pueden descargar software y contenidos digitales; recibir y enviartrabajos por correo electrónico; trabajar en forma colaborativa yparticipar de redes;el aprendizaje se puede extender por fuera de los límites del aula, y esposible que siga trayectos nuevos e inesperados, producto de ciertotrabajo autónomo de los estudiantes que el docente deberá recuperar,reorganizar y vincular con los contenidos áulicos. En los modelos el docente no es la única fuente de la información,como sucede en un modelo de clases expositivas. En contextos educativos, los estudiantes tienen un papel más activo que el quetradicionalmente cumplen en los contextos áulicos. Con suscomputadoras personales y portátiles tienen acceso a construir suspropios conocimientos de forma autónoma y múltiple, y muchas vecesfuera del aula. Las experiencias registradas muestran que los estudiantessuelen continuar sus tareas fuera del aula o, al estar conectados con suscompañeros, conversar sobre ellas. Lejos de ser prescindible en contextosde alto equipamiento, la figura del docente se torna más necesaria cuantomás autónoma es la acción de aprendizaje de los alumnos. Con susequipos individuales, los estudiantes necesitan una guía permanente, unmonitoreo de su uso y una mediación para el consumo de información.
  • 3. Requisitos de funcionamiento de un aula de informática ¿Qué necesitamos los profesores para poder impartir clase en un aula informática, independientemente de la materia? Ante todo la seguridad de que todo va a funcionar según lo esperado. Es decir, en el aula: Los equipos están conectados y operativos, sin virus, espías, etc Existe conectividad con el exterior del aula (Internet) bajo control. El profesor y/o administrador de aula mantiene actualizada el aula de forma sencilla. El profesor de aula controla los contenidos guardados en las carpetas de los alumnos. El profesor puede compartir con sus alumnos apuntes, ejercicios,... Los alumnos se validan con usuarios controlados desde el equipo del profesor. Los alumnos no acceden y/o eliminen información de otros alumnos. Los alumnos pueden utilizar la impresora del profesor si así lo estima oportuno él. El profesor puede controlar en todo momento la actividad del aula, lo que hacen sus alumnos. El profesor puede forzar la ejecución de aplicaciones en los equipos de los alumnos. Los alumnos ven lo que hace el profesor. Toda esta funcionalidad se necesita en el aula de informática y el modelo que se propone desde este artículo la lleva incorporada.
  • 4. Este modelo ha sido desarrollado por docentes desde la Conselleria de Educación de la Comunidad Valenciana y es el que se implanta es sus centros docentes, integrado en su distribución GNU/Linux LliureX. Objetivos del modelo de Aula de Informática Uno de los objetivos más importantes es simplificar el proceso puesta a punto y mantenimiento del aula. Para ello se hace necesario trabajar con sistemas preinstalados y preconfigurados, así como disponer de un entorno unificado que simplifique las tareas de instalación, restauración, actualización y mantenimiento. De esta forma, con un buen modelo de aula se consigue 'sustituir' al administrador y, de paso, intentar 'ocultar complejidad'. En el modelo de aula de informática desarrollado en LliureX el aula forma una red funcionalmente independiente, que dispone de un servidor al que se pueden conectar tanto estaciones de trabajo (clientes de aula) como clientes ligeros. El servidor dispone de dos tarjetas de red. Una de ellas escucha dentro del aula y atiende peticiones que le llegan desde los equipos clientes. La segunda conexión de red permite conectarla con el exterior (Internet y/o el resto de la red de Centro). Por lo tanto, cada aula tiene un servidor que está conectado a la red del Centro Educativo y a la red interna del aula.