SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N.
1º CFGS Imagen 1 I.E.S. Albayzín (Granada).
U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positivado en B/N.
1. Introducción.
2. Equipo del laboratorio fotográfico.
3. La Ampliadora fotográfica.
4. El papel fotográfico en B/N.
5. El revelado fotoquímico del papel fotográfico en B/N.
1. Introducción.
La fotografía es la combinación de un proceso óptico y un proceso químico:
- Proceso óptico: De un sujeto obtenemos una imagen pequeñita o reducida a través del objetivo de la
cámara. Esta imagen es proyectada sobre un material sensible a la luz o película impresionándolo en un
grado de exposición determinado.
- Proceso químico: Para poder visualizar la información registrada en la película durante la exposición,
ésta ha de pasar por un proceso químico que nos llevará a la obtención de un negativo. El negativo es
una imagen en película de nuestro sujeto pero con el intervalo de tonos invertido, es decir, las zonas
claras del sujeto están oscuras en el mismo y las zonas oscuras del sujeto permanecen claras.
- Proceso óptico: Una vez obtenido el negativo realizamos una imagen grande o ampliada del mismo a
través del objetivo de un aparato llamado ampliadora. Esta imagen la proyectamos sobre un papel
fotográfico – también sensible a la luz- al que aplicamos un grado de exposición.
- Proceso químico: Después de expuesto el papel fotográfico, éste ha de pasar por otro proceso químico
para que podamos visualizar la imagen final, y de esta forma, obtener una copia fotográfica, o sea, una
fotografía. Esta copia final será una imagen en papel de nuestro sujeto con el intervalo de tonos
equiparado al intervalo de tonos del mismo, es decir, positiva.
Laboratorio fotográfico con la luz de seguridad.
Una vez resumidos los cuatro procesos requeridos para la consecución de una fotografía
podemos definir qué es un laboratorio fotográfico, también conocido como cuarto oscuro: el laboratorio es
el recinto donde vamos a realizar el procesado de películas para la obtención de negativos y el copiado
de negativos para la obtención de fotografías.
Las características de un laboratorio dependen fundamentalmente de las posibilidades
económicas, la amplitud del local y el tipo de trabajo que se piensa realizar. El laboratorio deberá contar:
con instalación de agua corriente; con instalación eléctrica; con la posibilidad de oscurecerlo de forma
absoluta cuando sea necesario.
Además, las características en cuanto a la pintura de paredes y techos, de ventilación, de
temperatura, de iluminación…deben ser muy concretas. Veámoslas una a una:
Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N.
1º CFGS Imagen 2 I.E.S. Albayzín (Granada).
a) Agua corriente: Se necesita abundante agua para preparar los baños, lavar negativos y copias,
etc.... Conviene que las pilas no sean muy profundas y que estén algo altas para trabajar con comodidad.
Es recomendable disponer de agua fría y caliente. Cuando el agua de la red general lleve arena, exceso
de cal u otras impurezas es necesario poner un filtro.
b) Instalación eléctrica: Necesaria para el alumbrado ordinario y de seguridad y para los diversos
aparatos eléctricos. Los cables deben ir muy protegidos y se deben poner siempre más enchufes de los
estrictamente necesarios ya que se irá aumentando el equipo gradualmente. La instalación debe cumplir
las disposiciones oficiales sobre las normas de seguridad.
c) Cuarto oscuro: El laboratorio ha de ser ante todo un cuarto en el que se pueda conseguir
cuando se desee una completa oscuridad ya que es condición imprescindible para manipular las
emulsiones. Las ventanas y puertas deberán estar cubiertas con bastidores de tela gruesa y negra o con
cortinas de tejido opaco, fieltro negro u otros dispositivos para las rendijas. Los laboratorios profesionales
necesitan contraventanas o persianas muy seguras y al mismo tiempo las ventanas han de poder abrirse
con facilidad para la limpieza periódica del local, por motivos de ventilación y para realizar trabajos con
luz natural. Los accesos a los cuartos oscuros profesionales deben estudiarse meticulosamente ya que
hay que poder entrar y salir de ellos sin ningún peligro de que entre la luz algo imprescindible cuando
trabajan varias personas. Para comprobar si el cuarto oscuro es realmente seguro se puede colocar en
una mesa un trozo de película virgen y encima una moneda, a los tres o cuatro minutos revelaremos y
fijaremos el trozo de película y de esta forma sabremos si el grado de oscurecimiento del cuarto es
suficiente. Si la película resulta completamente transparente nuestro cuarto será seguro, pero si aparece
únicamente transparencia en las zonas tapadas por las monedas y con un velo gris las partes que
quedaron descubiertas será señal de que el grado de oscuridad del cuarto es insuficiente. Esta prueba
también puede hacerse con papel fotográfico.
d) Iluminación: Dos son los tipos de materiales fotosensibles con los que trabajaremos en el
laboratorio: emulsiones pancromáticas (es decir, emulsiones sensibles a todos los colores, película y
papel de color y película para blanco y negro). Para su manipulación el recinto requiere oscuridad
absoluta; emulsiones ortocromáticas (sensibles a todos los colores menos al rojo, papel en blanco y
negro) que tienen la ventaja de que pueden ser manipulados en presencia de una débil luz roja o de
seguridad, única iluminación que puede haber en el laboratorio con el procesado de copias en blanco y
negro. La luz de seguridad se puede adquirir en forma de bombilla cuya cápsula de cristal contiene un
filtro especial o en forma de farolillo en cuyo interior se emplaza una bombilla normal de baja potencia y
su exterior lo constituye un filtro enroscado a la base.
e) Suelo: El piso debe ser resistente a la acción de las sustancias químicas, invulnerable a las
manchas, fácil de fregar, impermeable y no resbaladizo. Es conveniente que el suelo forme una ligera
pendiente hacia un desagüe para el drenaje de los líquidos que puedan caerse.
f) Paredes y techos: Las paredes y techos deben contribuir a la uniformidad de la iluminación de
seguridad. No es necesario que todo esté completamente pintado de negro, únicamente es necesaria
pintura negra mate en las superficies cercanas a las ampliadoras, para evitar reflejos que podrían
estropear las copias. Una buena opción es contar con baldosas en las paredes por su fácil y buena
limpieza.
g) Ventilación: La ventilación es importantísima porque la mayoría de los baños que se utilizan
desprenden en mayor o menor medida vapores tóxicos por inhalación. Los laboratorios de trabajo
permanente se necesitan respiraderos con extractores de aire, silenciosos y diseñados especialmente
para proporcionar una ventilación eficaz.
h) Temperatura: Lo ideal es disponer de un sistema de calefacción-refrigeración con termostatos
para que la habitación se mantenga entre 18 y 22º de temperatura ya que es esta la temperatura
recomendada para el mayor número de procesos fotográficos. De esta manera los baños estarán siempre
en condiciones de ser utilizados. Si no contamos con este sistema recurriremos a métodos más modestos
excluyendo estufas de butano y eléctricas con resistencias al descubierto por el peligro de que la luz que
desprenden vele el material sensible y se aumenta el riesgo de incendio.
i) Disposición: Lo único necesario es la división rigurosa del cuarto oscuro en dos zonas: húmeda
y seca, separadas la una de la otra lo máximo posible. Esto debido a los dos tipos de procesos bien
diferenciados que vamos a realizar en el mismo: óptico y químico.
Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N.
1º CFGS Imagen 3 I.E.S. Albayzín (Granada).
- Zona seca. En la zona seca realizaremos todo el procesado óptico, es decir, allí colocaremos
los armarios para almacenar el material sensible y las mesas para cargar y descargar chasis, instalar la
ampliadora y todos sus accesorios, realizar las impresiones por contacto, retocar, etc.
- Zona húmeda. Zona donde llevaremos a cabo todos los procesos químicos, procesado de
película y de papel. Aquí situaremos las pilas con sus grifos y desagües, así como las mesas o bancadas
destinadas al revelado de negativos y ampliaciones y a realizar todas las operaciones complementarias
con soluciones químicas, como intensificadores, viradores... El tanque de procesado de película o las
cubetas para el procesado de copias irán dispuestos en esta zona por lo que su tamaño dependerá en
gran medida del máximo tamaño de las cubetas que habrán de disponerse.
j) Limpieza: El suelo tiene que fregarse diariamente, después de cada sesión de trabajo. Debe
hacerse con frecuencia la limpieza de mesas y bancadas con un paño mojado. Es muy importante que en
el laboratorio sólo esté el mobiliario y equipo necesario para la más fácil limpieza del mismo. El polvo es
uno de los peores enemigos del proceso fotográfico y deben evitarse por tanto todas las circunstancias
que permiten y favorecen su presencia y acumulación. Las toallas para secarse deben cambiarse
frecuentemente porque de lo contrario las sustancias químicas depositadas volverán de nuevo a las
manos y serán causa de manchas en los negativos y en las copias. Por eso es preferible usar toallas
desechables de papel. Los cubos de basura y papeleras tienen que vaciarse con frecuencia, porque los
desechos acumulados suelen ir impregnados de sustancias químicas, que al secarse y cristalizarse se
convierten en un peligro foco de polvo químico.
Ejemplos de distribución de espacios en un laboratorio fotográfico.
2. Equipo del laboratorio fotográfico.
A continuación se reseña por orden alfabético todos los aparatos, instrumentos y accesorios del
laboratorio fotográfico:
AGITADORES. Conviene agitar y mezclar los productos con varillas o pequeñas palas
especialmente diseñadas para estos menesteres. Deben ser de cristal, plástico, acero inoxidable o
cualquier otro material resistente a los baños fotográficos. También existen agitadores eléctricos que
funcionan alimentados por pilas además de métodos mecánicos para mantener en movimiento los baños
o el material sensible durante el proceso de revelado utilizados en laboratorios profesionales.
AMPLIADORA. Es el aparato óptico con el que se lleva a cabo la impresión de los positivos.
Consta de tres partes esenciales: cabeza, barra y base. En la cabeza está la caja de iluminación, el
portanegativos y el objetivo. La ampliadora proyecta la imagen del negativo sobre el tablero de la base,
que es donde se coloca el papel sensible. Variando la distancia entre la cabeza de la ampliadora y la
base se obtiene cualquier grado de ampliación.
ANALIZADOR DE COLOR. Es un aparato electrónico que determina los valores de filtro que en
cada caso es necesario en la ampliación de negativos de color. El instrumento debe calibrarse
previamente con un negativo estándar. Además del equilibrio de color, la gran mayoría de los
analizadores proporcionan información sobre los tiempos de exposición, y por consiguiente pueden
considerarse también como fotómetros de ampliadora.
BOTELLAS, JARRAS Y OTROS RECIPIENTES. Para guardar las soluciones químicas que se
utilizan en el procesado de películas y papeles. Deben cerrar bien para evitar emanaciones y para que los
baños no se alteren rápidamente por contacto con el oxígeno del aire por eso es conveniente llenar las
botellas completamente. Algunas soluciones se estropean por causa de la luz por ello es recomendable
guardarlas en frascos de color oscuro. El material más apropiado es el vidrio y el plástico y debe evitarse
Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N.
1º CFGS Imagen 4 I.E.S. Albayzín (Granada).
el metal a excepción del acero inoxidable por la corrosión del metal y la alteración de las soluciones. Hay
botellas con forma de fuelle que pueden comprimirse para que el líquido las llene por completo y de esta
forma al expulsarse el aire se retrase el deterioro de las soluciones por oxidación. Todos los frascos
deben etiquetarse con el nombre exacto del contenido y a veces también con otros datos como el grado
de dilución, la fecha de preparación, etc. También deben lavarse con frecuencia, sobre todo cuando se
vayan a emplear con productos distintos a los contenidos anteriormente.
BROCHA de AIRE. Debe ser de pelo muy suave y conviene mantenerla guardada en una caja o
funda para que se mantenga siempre perfectamente pulcra. Se utiliza para limpiar el polvo de los
negativos y el objetivo de la ampliadora, las lentes de la lupa de enfoque, los cristales del portanegativos,
y cualquier otro accesorio delicado del laboratorio. Es efectiva solamente en la eliminación de polvo y
partículas sueltas, si se trata de manchas o partículas fuertemente adheridos se tendrá que recurrir a
otros métodos de limpieza.
CALENTADORES. Se trata de unas bases calefactoras que funcionan con electricidad y que
conservan las soluciones de los tanques y cubetas a la temperatura deseada. Se fabrican extremando al
máximo su aislamiento y dispositivos de seguridad ya que se emplean en la zona húmeda del laboratorio.
Poseen un dispositivo para regular la temperatura con gran precisión.
CIZALLA. Sirven para cortar papel fotográfico.
CUBETAS. Son los recipientes con forma de bandeja y fondo rectangular que se usan en
fotografía para el revelado y fijado de los papeles sensibles y la película cortada en hojas, para virados,
reductores... Se fabrican en plástico y acero inoxidable y sus tamaños guardan relación con las medidas
normalizadas de los papeles fotográficos.
Es conveniente que tengan en el fondo canales para evitar que se adhiera el material fotográfico
tratado y un pico en uno de sus extremos para facilitar la devolución de los baños a las botellas. Son de
distinto color para dedicar cada una de ellas a un químico y reducir el riesgo de contaminación.
CUCHILLAS. Se emplean en el retoque, acabado de las copias, preparación de passe-partout,
confección de plantillas, montajes...
CUENTAGOTAS. En algunas fórmulas fotográficas y más frecuentemente en baños especiales
de viraje, refuerzo, reducción, etc., entran un número concreto de gotas de un líquido para lo que se
necesita un cuentagotas normalizado de farmacia o laboratorio de análisis.
DELANTAL O BATA. Está indicado en el laboratorio un delantal o bata resistente a las manchas
o corrosión.
EMBUDOS. Se utilizan para devolver a sus frascos los baños que no sean desechables.
ESMALTADORA. Algunos papeles fotográficos están especialmente fabricados para que sean
esmaltados con lo que se consigue un acabado muy brillante. Este esmaltado se realiza con esmaltadora,
una máquina con la que por medio de calor se abrillantan las copias siempre que estén realizadas en
papeles tradicionales de brillo (fibra), las fotografías se colocan en planchas de metal cromado y con un
rodillo de caucho se presionan para eliminar el exceso de agua. Con la aparición de los modernos
papeles con soporte plastificado y de superficie autobrillante los trabajos de esmaltado están quedando
en desuso.
LUZ DE SEGURIDAD. Hay varios métodos para obtener en el laboratorio luz de seguridad. El
método más perfeccionado son las cajas de luz orientables, con filtros planos intercambiables. También
están los modelos con una base, donde está el portalámparas, a la que se adosa un filtro. Además hay
bombillas de seguridad que no necesitan pantalla ya que llevan un colorante integrado en el vidrio que
hace de filtro.
FILTRO DE AGUA. El filtro de agua instalado en la red o el grifo sirve para impedir gracias a su
tamiz de nylon o de hilos de acero inoxidable que el agua contenga demasiada cal, arena, óxidos,
pequeñas partículas metálicos y otras impurezas que pueden originar depósitos sólidos fuertemente
adheridos a la gelatina de los negativos y que darán lugar a la aparición de infinidad de puntos blancos
sobre las ampliaciones.
GAMUZA. Sirve para limpiar negativos, lupa de enfoque, objetivos, cristales, etc….
GUANTES. Muchos de los productos químicos empleados son altamente tóxicos por absorción
cutánea y pueden producir quemaduras o irritaciones si se tocan con las manos. Puesto que no siempre
es posible el uso de pinzas con por ejemplo película en hojas o grandes ampliaciones se hace necesario
el uso de guantes de laboratorio, de goma o materiales similares. Y para trabajos muy delicados en los
que se precise manipular negativos, diapositivas, ... está indicado el uso de guantes de algodón, que
deberán estar siempre muy limpios.
LUPA DE ENFOQUE. Permite realizar un enfoque preciso sobre el tablero de la ampliadora.
MARGINADOR. Es una plataforma con un ángulo fijo y otros desplazables con regletas, que se
pone sobre el tablero de la ampliadora para la sujeción del papel sensible. También se utiliza con el fin de
que quede alrededor de toda la fotografía una franja blanca.
Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N.
1º CFGS Imagen 5 I.E.S. Albayzín (Granada).
Marginador. Luz de seguridad.
PINZAS DE REVELADO. Pinzas especiales para manipular los papeles y la película en hojas,
dentro de las soluciones de revelado, para y fijado, así como en otros procesos complementarios como
virados... Si se prescinde de las pinzas y el trabajo se hace con los dedos, aparte de las manchas,
quemaduras e irritaciones que pueden aparecer en las manos, las soluciones se contaminan más pronto
y se aumenta el riesgo de que los bordes de las fotos aparezcan manchados. Se necesita al menos unas
pinzas para cada baño (revelado, paro y fijado) y a ser posible diferentes para que ser reduzca el riesgo
de cambio accidental.
PINZAS ESCURRIDORAS. Se trata de una pinza con la parte interior de sus palas recubierta de
suaves láminas de caucho que sirve para eliminar el exceso de agua que hay en los rollos de película
una vez concluido el proceso de revelado, acortando el tiempo de secado y evitando que queden marcas
de gotas de agua.
PINZAS PARA COLGAR NEGATIVOS. Las más difundidas son de acero inoxidable. Se colocan
en los extremos de los rollos al concluir el proceso de revelado y contribuye a que el secado se realice
bien.
PLANTILLAS PARA APANTALLADO. Hay trabajos fotográficos que requieren el empleo de
diversas plantillas. Durante la ampliación es muy conveniente, en algunas ocasiones, interceptara el paso
de la luz de alguna zona del cono luminoso para que esa parte de la fotografía no se oscurezca
demasiado o plantillas para obtener márgenes especiales... Han de tener tamaños y formas muy diversos
por los que lo normal es que se las fabrique el propio fotógrafo según sus necesidades con materiales
como la cartulina negra.
PRENSA DE CONTACTO. Es un marco de madera, plástico o metal con un cristal y una tapa
trasera, que se utiliza para copiar al mismo tamaño del negativo. Entre el cristal y la tapa se coloca el
negativo y el papel sensible, emulsión contra emulsión y permaneciendo ambos inmóviles durante la
exposición.
PROBETAS Y VASOS GRADUADOS. Para medir cantidades medianas y pequeñas de las
soluciones y baños fotográficos se emplean probetas graduadas. Son tubos de cristal o plástico con un
pico para facilitar el vertido de los líquidos.
RELOJES. Hay relojes de laboratorio específicos para dos tipos de trabajo: reloj de revelado y
reloj de ampliadora. El primero se ajusta para que nos proporcione avisos acústicos y de esta forma
poder controlar perfectamente la duración de los baños fotográficos, especialmente el tiempo de revelado
de los negativos. El reloj de la ampliadora es para temporizar la exposición y que la ampliadora una vez
encendida se apague automáticamente de acuerdo con el tiempo preseleccionado.
SECADOR. Las copias sobre papel de fibra se secan con o sin brillo en las esmaltadoras. Los
modernos papeles plastificados RC se secan de forma natural en tiempo relativamente cortos pero este
tiempo aún puede acortarse utilizando bandejas secadoras, a las que llegan chorros de aire caliente. Un
sistema parecido se suele emplear para el secado de negativos, aunque en este caso el secador tiene
forma de armario vertical.
TANQUE DE REVELADO. Los más corrientes son recipientes cilíndricos de plástico o acero
inoxidable en los que se introduce el rollo de película y los baños precisos para que se lleve a cabo el
revelado en completa oscuridad para el material pero sin problemas de iluminación para el fotógrafo. Sólo
hay que permanecer a oscuras mientras se introduce la película por las ranuras de la espiral, luego se
mete la espiral con la película dentro del tanque, se tapa y ya se pueden encender las luces para el resto
del proceso. Las piezas: espiral, tapadera, varilla de agitación. Existen otros tanques especiales, entre
ellos tanques para película en hojas.
Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N.
1º CFGS Imagen 6 I.E.S. Albayzín (Granada).
Reloj de ampliadora. Tanque de revelado.
TERMÓMETRO. Es imprescindible en el cuarto oscuro para controlar la temperatura de los
líquidos. Los de negativos han de ser delgados, para que quepan en el orificio de los tanques y con una
escala entre 15 y 30º C, que quede fuera para tomar las lecturas.
TIJERAS. Son muchas las manipulaciones del cuarto oscuro que requieren el uso de tijeras.
TOALLA. Como hay que secarse las manos con mucha frecuencia, se hace necesario el disponer
en el laboratorio de una toalla colgada en un lugar cercano a las pilas. Siempre que se mojen las manos
con los baños o soluciones químicas del cuarto oscuro y antes de secarnos con la toalla, deberemos
enjuagarnos con agua de lo contrario la toalla se convierte en un foco de contaminación que en lugar de
limpiarnos las manos nos las ensucie con el consiguiente peligro de manchas en el material sensible que
posteriormente se manipule. También pueden utilizarse toallas de papel.
CARGADOR DE PELÍCULA. Es un dispositivo que admite los rollos de película (generalmente en
17 y 30 metros) para poder cargar los chasis de 35 mm ahorrando costes en película.
Ampliadora y otros elementos. Cargador de película.
3. La Ampliadora fotográfica.
La máquina que se emplea para la impresión de la imagen negativa en papel, se llama
ampliadora. Aunque de diferente diseño, las ampliadoras cumplen una misión parecida a la de las
cámaras fotográficas: éstas últimas recogen las luz reflejada por una escena y forman una imagen
luminosa que proyecta sobre la película virgen; las ampliadoras iluminan el negativo, forman una imagen
luminosa del mismo y la hacen incidir sobre el papel.
Partes de la ampliadora:
- Lámpara, que suelen ser de 2 tipos: Lámpara de tungsteno: para negativos de 135 y 120, son
del tipo opal, con potencias desde los 60 hasta los 250 w. Es preciso utilizar lámparas opales
Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N.
1º CFGS Imagen 7 I.E.S. Albayzín (Granada).
especialmente fabricadas para la ampliación. Lámpara halógena: de yodo-cuarzo, sustituyen a la
de tungsteno en las ampliadoras de mayor potencia y precio más elevado, por ejemplo, en las
ampliadoras de color. Producen luz dura, tienen un mejor rendimiento luminoso y sus
características se mantienen casi inalterables a lo largo de su vida útil. Otros tipos de lámparas
menos utilizadas son las de vapor de mercurio y las de cátodo frío.
- Caja de lámpara: dependiendo de su diseño y disposición de la lámpara en su interior, varía
según la incidencia de la iluminación, pudiendo ser directa o indirecta.
- Portafiltros: permite la ampliación de negativos en b/n sobre papeles de contraste variable, y
también, la ampliación de negativos color mediante filtraje manual.
- Condensador: su misión es formar una imagen de la fuente de luz en el objetivo. Está formado
por dos lentes planoconvexas.
- Portanegativos: habitualmente en forma de bisagra, pueden ser metálicos o de plástico y tener
dos importantes opciones: una simple ventana en las pletinas, o con placas de vidrio. La primera
de ellas evita la acumulación de polvo, pero presenta el inconveniente de que los negativos se
abarquillan debido al calor de la lámpara. Las placas de vidrio ofrecen mayor calidad en la copia,
pero obligan a un trabajo más cuidadoso.
- Objetivo: la calidad del objetivo de la ampliadora debe ser igual o superior a la del objetivo de la
cámara, en caso contrario no se aprovecha la definición del negativo. Deben corregir la distorsión
y dar una imagen plana bien definida y sin deformaciones. Para regular la luminosidad llevan
incorporado un diafragma. La abertura máxima no suele ser mayor de f2,8 ó f4. El objetivo de la
ampliadora tiene una distancia focal igual o ligeramente superior al de la correspondiente cámara
para un formato. Para las películas de formato universal debe ser de 50mm o 60mm, para las de
formato medio, de 75 a 90mm y para las de gran formato (9x12 cm) una distancia focal de 120 a
150 mm.
- Mando de enfoque del objetivo: regula el enfoque preciso de la imagen a través de un
mecanismo que varía la separación entre el negativo y el objetivo, mediante un fuelle.
- Filtro de seguridad: de color rojo, nos permite manipular el papel con la ampliadora encendida,
cuando trabajamos en b/n.
- Palanca de ampliación y columna de ampliadora: nos permite deslizar el cabezal verticalmente
por la columna.
- Tablero: que soporta la columna y donde se proyecta la imagen y se colocará el papel.
Partes de una ampliadora.
Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N.
1º CFGS Imagen 8 I.E.S. Albayzín (Granada).
Sistemas de iluminación de las ampliadoras:
El requisito fundamental para que las diferentes densidades de un negativo se
reproduzcan correctamente es que la luz que recibe ese negativo sea uniforme y estable. Una lámpara
situada directamente encima del negativo produce una iluminación desigual, más intensa en el centro que
en los bordes. Para evitarlo se recurre a diferentes sistemas de iluminación:
a. Difusión simple: consta de una bombilla opalina que proyecta su haz luminoso directamente
sobre un cristal esmerilado o de plástico traslúcido, situado justamente debajo de la lámpara y encima del
portanegativos. De esta forma el fotograma recibe una luz bastante homogénea. Su inconveniente es la
reducción del contraste y cierta pérdida de definición. Presenta la ventaja de disimular las imperfecciones
o defectos del negativo.
b. Difusión por reflexión: es una variante de la anterior. En este caso el sistema se reduce a una
bombilla dispuesta en el cabezal de la ampliadora de tal manera que los rayos llegan al negativo después
de rebotar en las superficies blancas del interior de la caja.
c. Luz condensada: las ampliadoras de este tipo están formadas básicamente por una lámpara
puntual y potente, y un condensador, compuesto por una o dos lentes pulidas planoconvexas, situado
entre la fuente de luz y el objetivo. La función del condensador es proporcionar una iluminación uniforme
a la vez que concentrarla sobre el fotograma para su máximo aprovechamiento. Origina unas imágenes
con gran definición y copias más contrastadas que en los otros sistemas, debido a que la luz que llega al
negativo es una luz mas dura y menos difusa. Además, tienen el inconveniente de que aumentan los
posibles defectos del negativo, se perciben mejor en la copia (arañazos, suciedad).
d. De condensador/difusor o mixtas: están dotadas de una lámpara opalina, un condensador y un
cristal esmerilado. El condensador forma la imagen de la lámpara sobre una pantalla difusora y ésta la
dirige hacia el objetivo, produciendo una iluminación semidifusa muy equilibrada y eficaz, especialmente
para ampliadoras de b/n. Los resultados son tiempos de exposición medios, reducción de las
imperfecciones del negativo, un buen contraste y menor pérdida de definición.
Ampliadora de condensador/difusor. Ampliadora de difusión por reflexión. Ampliadora de luz condensada.
4. El papel fotográfico en B/N.
El eslabón final de la cadena de formación de imágenes es su producción sobre un soporte para
que puedan ser vistas. En los sistemas analógicos convencionales, estas copias se consiguen mediante
un proceso negativo-positivo de copiado fotográfico.
En la producción de copias sobre papel fotográfico, los papeles fotográficos se comportan
exactamente de la misma manera que los materiales negativos y se basan en materiales fotosensibles
similares, es decir, emulsiones de haluros de plata sobre gelatina.
Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N.
1º CFGS Imagen 9 I.E.S. Albayzín (Granada).
En general, los papeles para blanco y negro se pueden clasificar según:
Tipo de emulsión de haluro de plata.
Contraste de la emulsión
Naturaleza de la superficie del papel
Naturaleza de la base del papel
Los papeles fotográficos para blanco y negro presentan una serie de características, de las
cuales destacaremos las siguientes:
Estructura. Tipos de papel.
Las capas más importantes son la externa de gelatina, la emulsión sensible de haluros de plata y
la base del papel. La capa externa de gelatina protege la emulsión de los roces. Igual que en las
películas, cuando la emulsión sensible se expone a la luz, parte de los iones de haluros de plata se
convierten en átomos metálicos y forman una imagen latente que el revelado transforma en visible y fija.
La base de papel es el soporte de las otras dos capas.
Hay de dos tipos básicos de papeles: plastificado (o RC) y de fibra (tradicionales) también
llamados baritados. Como las películas, tienen una estructura multicapa.
A) En los papeles plastificados o de resina (RC), la base de papel tiene dos capas plastificadas,
una por cada cara, resistentes al agua que impiden que los compuestos químicos se absorban en la
masa del papel durante el procesado. Como estos compuestos no se absorben, los papeles se revelan y
lavan en muy poco tiempo. Al secarse quedan completamente planos y el revelado es bastante más
rápido que el de los papeles fibra. Algunos de los inconvenientes que tienen son que las técnicas de
retoque difieren de los de fibra, presentan una cierta tendencia a abrirse por las puntas, sobre todo si se
secan demasiado rápido. Por otro lado, el número de superficies disponibles es limitado (brillante, mate y
perla) y sólo se encuentra un peso, intermedio entre el peso simple y el doble peso. Su procesado
químico es rápido, pero su rendimiento tonal y permanencia (vida de la imagen, conservación sin
amarilleos por residuos químicos, del oxígeno o por la acción de la luz) es algo inferior.
B) Los papeles de fibra tradicionales (baritados) eran los únicos que se fabricaban antes de la
aparición de los RC, y continúan siendo los más apreciados para muchas aplicaciones, pues la imagen es
más permanente que en los plastificados. Si se tratan con cuidado, también rinden imágenes de más
calidad. A cambio de esto, el revelado es mucho más lento y trabajoso. Como absorben en la masa de
papel los productos químicos, deben lavarse durante cuatro o cinco veces más tiempo que los
plastificados. Normalmente se utiliza un eliminador de hiposulfito para acortar el lavado. También tardan
mucho en secarse y abrillantarlos exige una operación especial. Son papeles diseñados para copias
artísticas o exposiciones, donde son vitales una altísima calidad de imagen y las propiedades de
conservación propias de estos materiales. Con ellos se pueden conseguir altas densidades y obtener
negros muy ricos y una gradación tonal excelente.
Hay muchas marcas de papeles RC y tradicionales, que se presentan en cajas con diferentes
características fotográficas. El tipo elegido depende de la clase de fotografías que se tomen y de las
preferencias personales. Para dominar el arte del positivado, es aconsejable comenzar empleando los
papeles plastificados (RC).
Contraste del papel.
La mayoría de los papeles de copia de blanco y negro se comercializan en diferentes grados de
contraste, para poder acomodar así negativos de diferentes gamas de densidad. Así, sea como sea el
negativo, puede ser posible obtener una copia de buena calidad sobre cualquier tipo de papel siempre
que se seleccione el grado de contraste adecuado. Cuanto mayor es el contraste, tanto más acusada es
la diferencia entre los tonos claros y los oscuros. Habitualmente los diferentes contrastes se identifican
con grados numéricos que van desde el 0 (contraste muy bajo) hasta el 5 (papel de alto contraste). Se
utilizan para ello las descripciones de papel suave, normal y duro. El papel suave debe usarse con
negativos muy contrastados y el papel duro debe usarse con negativos suaves. Identificados a través de
el grado del mismo que suele ir de 0 a 5 :
(0=extrasuave, 1=suave,2 y 3=normal,4=duro,5=extraduro).
Partiendo de un negativo bien expuesto y revelado y con una buena gradación de tonos:
- Con papeles de 0 y 1 se mantiene la gama completa de tonos y detalles pero se ven pocos negros y
brillos. El efecto general es turbio, sin contraste.
- Las copias son buenas con papeles del 2 y del 3.
- Con papel del 4 el detalle en las sombras y luces altas comienza a desaparecer.
- Con papel 5 tanto los tonos medios como el detalle en las luces altas y las sombras se pierden casi por
completo.
Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N.
1º CFGS Imagen 10 I.E.S. Albayzín (Granada).
Lo más aconsejable será siempre obtener negativos adecuados para ser positivados con papeles
de grado medio. Igualmente podemos utilizar el mayor o menor contrate del papel con fines creativos.
Con respecto a los diferentes grados de contraste, podemos encontrar dos tipos de papeles:
- Papeles monogrado o de grado fijo, en los que cada grado de contraste corresponde a un tipo de papel
exclusivamente.
- Papeles de contraste variable o multigrado, papeles en los que el contraste efectivo puede modificarse
filtrando adecuadamente la luz de la ampliadora. De esta manera el mismo papel ejerce la función de
toda la gama de grados de contraste según las densidades del negativo eliminando la necesidad de tener
papeles de grado diferente para cada imagen. El contraste de estos papales se regula con filtros. Llevan
dos emulsiones, una de grado 0 y otras de grado 5, la primera sensible a la luz amarilla y la segunda a la
púrpura. Para obtener las diversas gradaciones se utilizan filtros de color especiales que se montan en la
ampliadora bien mediante una serie de filtros especialmente calibrados que se colocan en un cajetín de la
ampliadora, o bien mediante el uso de ampliadoras de color con cabezales especiales con fuentes de luz
convenientemente filtradas. Con un filtro amarillo, por ejemplo, se expone la capa superior y se obtiene
un positivo suave, de contraste 0. Con un filtro púrpura (magenta) se expone la inferior y se obtiene la
capa un positivo duro, de contraste 5. Para obtener los demás grados de contraste se emplean filtros
intermedios. Y sin ningún filtro se obtiene el contraste llamado normal, equivalente al grado 2-3. El color
de la luz de exposición se puede controlar.
La elección del grado de papel adecuado para un negativo determinado debe basarse en un
juicio personal que sólo puede adquirirse mediante la experiencia. Si se ha seleccionado el grado de
papel adecuado y se ha ajustado la exposición de manera correcta los tonos medios de la copia deberán
tener la densidad necesaria, las luces más claras de la copia serán casi blancas pero mantendrán un
poco de detalle y las sombras más densas serán negras. Si las luces aparecen con tonos grisáceos y las
sombras no aparecen negras, el papel seleccionado será de grado demasiado blando para ese negativo
concreto y deberá utilizarse un papel más duro (mas contrastado). Si las luces aparecen blancas hasta el
punto de haber perdido el detalle y no sólo las sombras más densas sino también los tonos medios más
oscuros aparecen negros, el papel seleccionado será de contraste demasiado alto para el negativo y
habrá que probar un papel más blando. Esto teniendo en cuenta que es de acuerdo general que en una
copia fotográfica:
- Deben aparecer todos los tonos importantes del negativo
- Debe aparecer toda la gama de tonos entre el blanco y el negro que pueda producir el papel en uso.
Incluso en fotos de tonos predominantemente blancos o negros es deseable que aparezca algo de negro
y algo de blanco por reducidas que sean estas áreas.
El objetivo en fotografía acostumbra a ser la obtención de una reproducción tonal aceptable de
las diferentes zonas lumínicas de la escena original, desde las sombras más negras a las luces más
intensas. No se puede conseguir una igualdad con la escena real porque la gama de luminancias del
papel es menor que la de una escena pero si una proporcionalidad entre las luces del sujeto y la copia.
Superficie del papel.
Del tratamiento que reciba la base durante la fabricación dependerán el lustre de la misma y el
acabado o textura de la superficie. Así, los papeles pueden clasificarse según su textura y superficie y
aunque hubo una época en la que el número de superficies comercializadas de papel convencional era
considerable, actualmente se reducen a: brillante satinado (un poco rugoso), brillante sin satinar, seda o
perla (con textura granular), semimate y mate. Aunque la dinámica del mercado tienda a hacerlos
desaparecer casi reduciendo a dos tipos de superficie: mate y brillo.
La textura de la superficie determina la cantidad de detalle que recogerá la copia. Si se desea el
máximo detalle conviene usar una superficie lisa, mientras que las superficies rugosas pueden usarse
para disimular el grano o ligeras faltas de definición y para conseguir efectos especiales existen papeles
de diferentes texturas. Los papeles brillantes son mas lisos y pueden proporcionar negros más densos
que el resto de papeles. En Los papeles mate, a su emulsión se le añade almidón o sílice, cuya función
es la de atenuar el reflejo directo por lo que el negro máximo de los papeles mate es menos denso que
en brillo.
La elección del acabado depende en parte del destino de la fotografía. El papel brillo proporciona
unos negros ligeramente más densos y una gama tonal mayor. Las copias en brillo captan los reflejos con
más facilidad y por ejemplo, en la ventana de un escaparate, una copia con acabado satinado o mate
puede verse más fácilmente desde determinados ángulos. El alto brillo del papel brillo también acentúa
las huellas de los dedos y otras marcas de manera que para aquellas copias que deban sufrir mucha
Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N.
1º CFGS Imagen 11 I.E.S. Albayzín (Granada).
manipulación, el papel perla o satinado puede ser una mejor alternativa. Estos papeles satinados
presentan una gama tonal casi tan amplia como los brillantes, pero reducen mucho los reflejos.
Base del papel.
El color o tinte de la base del papel usado puede ser blanco o de una variedad de tonos crema o
azules. Los papeles de tinte crema dan una sensación de calidez. Las bases blancas en cambio
transmiten fragilidad o delicadeza y resultan adecuadas para representar escenas frías.
Grosor.
El grosor (también expresado como gramaje) indica el espesor de la capa de papel. Los papeles
de fibra tradicionales suelen comercializarse en dos grosores diferentes, de peso simple y doble peso,
este último utilizado en grandes ampliaciones, mientras que los RC tienen un grosor intermedio único.
Conservación de papeles fotográficos.
Sea cual sea el tipo de papel elegido, siempre hay que conservarlo en condiciones óptimas; de lo
contrario se degradan las cualidades físicas y fotográficas de los papeles fotográficos. Hay que mantener
el papel en un lugar fresco y seco, a ser posible a una temperatura de menos de 22º y una humedad
relativa comprendida entre el 40 y el 50 %. Para conservarlo mucho tiempo, baja la temperatura hasta 4-
10º y evita la influencia de cualquier fuente de vapor o de calor. Debemos cerrar bien la caja de papel. Si
se guarda durante cierto tiempo o se va a transportar fuera del laboratorio, pegar la tapa con una cinta
adhesiva para que no se abra accidentalmente
Formatos para papel.
Para los papeles tendríamos fundamentalmente los siguientes formatos:
9 x 12 cm
10 x 15 cm
13 x 18 cm
15 x 20 cm
18 x 24 cm
20 x 25 cm
24 x 30 cm
25 x 30 cm
30 x 40 cm
40 x 50 cm.
50 x 60 cm
Formatos mayores (bobinas de 10 o más metros de papel de 1 m o más de ancho).
Diferentes marcas de papel para blanco y negro.
Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N.
1º CFGS Imagen 12 I.E.S. Albayzín (Granada).
5. El revelado fotoquímico del papel fotográfico en B/N.
Los baños básicos para la obtención de una imagen en papel fotográfico son: el baño revelador,
el baño de paro y el fijador, con independencia de que la imagen sea una hoja de contactos o una
ampliación. Para manipular el papel fotográfico y obtener una imagen visible necesitamos: una lámpara
de seguridad, una ampliadora y los productos químicos.
Los papales RC y Baritados se tratan con productos químicos similares a los utilizados en las
películas. Se comercializan en forma de líquido concentrado o polvo. Se preparan siempre de acuerdo
con las instrucciones del fabricante, teniendo en cuenta las diluciones específicas para papel:
- Revelador para papeles. El revelador hace visible la imagen latente formada en el papel con la
ampliadora. Los reveladores para papeles suelen ser más enérgicos que los de película y, por tanto, los
tiempos de revelado son breves. La copia expuesta debe sumergirse en el revelador deslizándola en la
solución con la emulsión hacia arriba. Las copias deben mantenerse en agitación continua y
convenientemente cubiertas de revelador.
Los papeles RC necesitan tiempos de revelado más cortos que sus equivalentes en fibra. Deben
tenerse en el revelador entre 1 y 2 minuto (dependiendo de la disolución y la temperatura). Existe para
el revelado de copias y especialmente para las de color diferentes tanques y máquinas de revelado,
desde las procesadoras de tambor que pueden revelar tanto copias como negativos de uso amateur y
profesional hasta las procesadoras de rodillos más voluminosas y caras que son capaces de procesar
diferentes tamaños de papel y películas.
- Baño de paro. Esta solución interrumpe la acción del revelador. El producto más usado es el ácido
acético diluido pero también se puede utilizar agua (a cambio de tiempos de paro algo mayores, en torno
a 1 ó 2 minutos).
- Fijador. Este compuesto fija la imagen y la hace permanente. El fijado de copias no difiere demasiado
del fijado de negativos y en ambos casos se usan baños fijadores ácidos. Normalmente las
concentraciones son algo menos elevadas que en negativo. Existen fijadores “universales” que se
emplean tanto para papeles como para películas. Las instrucciones indican siempre las cantidades
correctas en cada aplicación. Las copias tienen que agitarse dentro del baño de fijado, especialmente en
los primeros segundos de inmersión. Debe evitarse el fijado más tiempo del recomendado para evitar
pérdida de detalle especialmente en las luces por una acción del fijador sobre la propia imagen. Un fijado
eficaz es esencial para la duración de la copia.
- Lavado. El objetivo del lavado es eliminar todas las sales solubles (fijador, plata) que se han adherido a
la copia en el fijado. Hay que lavarlas en una cubeta grande de agua limpia sobre la que se deja correr el
agua directa del grifo o con renovación periódica de agua. Hay muchas fórmulas o sistemas profesionales
o caseros, la clave está en que las copias no se peguen durante el lavado con lo que el agua no llegaría a
la superficie y en dejarlas el tiempo recomendado con el agua continuamente renovada. El tiempo de
lavado es mucho mayor en los papeles de fibra (ya que al no tener las cubiertas RC absorben mucho
mas los químicos) que en los de tipo RC (de 10 a 20 minutos).
- Secado. De manera natural pueden dejarse con la emulsión hacia arriba pero también pueden colgarse
de una cuerda con pinzas especiales para copias. Existen además máquinas para el secado de papeles
de fibra y RC. Si el agua de lavado tiene mucha cal e impurezas se puede utilizar como paso previo al
secado un pequeña inmersión en humectante durante 0,5 - 1 minuto aprox.
- Esmaltado de papeles de fibra. La apariencia de las copias realizadas sobre papeles brillantes de fibra
mejora considerablemente si se esmaltan, proceso que le da a la copia un acabado de alto brillo. El
esmaltado se obtiene adosando la copia lavada a una superficie pulimentada. Una vez secas, las copias
se separan y adquieren un brillo igual al de la superficie a la que se han adosado. El esmaltado se realiza
justo después del lavado. Se trata de superficies de metal o de vidrio, las más utilizadas son máquinas
esmaltadoras especiales con planchas de metal cromado o acero inoxidable pulimentado sobre las que
las copias se secan al calor, acelerando así el proceso de esmaltado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El guión audiovisual
El guión audiovisualEl guión audiovisual
El guión audiovisualUPB
 
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorioPráctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratoriodgalan704
 
La Fotografia Analogica
La Fotografia AnalogicaLa Fotografia Analogica
La Fotografia AnalogicaPaco Contreras
 
Triángulo de la exposición
Triángulo de la exposiciónTriángulo de la exposición
Triángulo de la exposiciónMarhú McCormick
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografiajairo Torres
 
La composicion fotografica 2017
La composicion fotografica 2017La composicion fotografica 2017
La composicion fotografica 2017Nelson SanCristo
 
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioarielgn
 
La Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaLa Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaDavid Cardona
 
Grados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visualGrados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visualBenjamin Martinez Orti
 
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º esoPresentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º esoalejandrosanmar
 
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESOLUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESOJUAN DIAZ ALMAGRO
 
práctica 2: fotogramas
práctica 2: fotogramaspráctica 2: fotogramas
práctica 2: fotogramasdgalan704
 
Unidad nº 3 la copia de alta calidad filo-2013
Unidad nº 3  la copia de alta calidad filo-2013Unidad nº 3  la copia de alta calidad filo-2013
Unidad nº 3 la copia de alta calidad filo-2013eaescanoo
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenInma Contreras
 

La actualidad más candente (20)

El guión audiovisual
El guión audiovisualEl guión audiovisual
El guión audiovisual
 
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorioPráctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorio
 
Scuola di fotografia - Lezione 1: Tempi, diaframmi, ISO ed esposizione
Scuola di fotografia - Lezione 1: Tempi, diaframmi, ISO ed esposizioneScuola di fotografia - Lezione 1: Tempi, diaframmi, ISO ed esposizione
Scuola di fotografia - Lezione 1: Tempi, diaframmi, ISO ed esposizione
 
La Fotografia Analogica
La Fotografia AnalogicaLa Fotografia Analogica
La Fotografia Analogica
 
Triángulo de la exposición
Triángulo de la exposiciónTriángulo de la exposición
Triángulo de la exposición
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
La composicion fotografica 2017
La composicion fotografica 2017La composicion fotografica 2017
La composicion fotografica 2017
 
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorio
 
Fotografia Digital Vs Fotografia Analogica
Fotografia Digital Vs Fotografia AnalogicaFotografia Digital Vs Fotografia Analogica
Fotografia Digital Vs Fotografia Analogica
 
La Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaLa Composición Cinematográfica
La Composición Cinematográfica
 
Grados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visualGrados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visual
 
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º esoPresentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
 
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESOLUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
 
práctica 2: fotogramas
práctica 2: fotogramaspráctica 2: fotogramas
práctica 2: fotogramas
 
La imagen fílmica
La imagen fílmicaLa imagen fílmica
La imagen fílmica
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOSCARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
 
Unidad nº 3 la copia de alta calidad filo-2013
Unidad nº 3  la copia de alta calidad filo-2013Unidad nº 3  la copia de alta calidad filo-2013
Unidad nº 3 la copia de alta calidad filo-2013
 
Practica 1. CAMARA ESTENOPEICA
Practica 1. CAMARA ESTENOPEICAPractica 1. CAMARA ESTENOPEICA
Practica 1. CAMARA ESTENOPEICA
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
 
Paleta de colores en el cine
Paleta de colores en el cinePaleta de colores en el cine
Paleta de colores en el cine
 

Similar a el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro

UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 2.pdf
UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 2.pdfUC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 2.pdf
UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 2.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Descripcion del cuarto oscuro
Descripcion del cuarto oscuroDescripcion del cuarto oscuro
Descripcion del cuarto oscuroaraceli garcia
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°3
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°3IMAGENOLOGIA PRACTICA N°3
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°3odontologia14
 
Control de calidad de cuartos oscuros y dispositivos by yucra quispe jhonny a...
Control de calidad de cuartos oscuros y dispositivos by yucra quispe jhonny a...Control de calidad de cuartos oscuros y dispositivos by yucra quispe jhonny a...
Control de calidad de cuartos oscuros y dispositivos by yucra quispe jhonny a...jhonnyasonsi
 
Procesado en color
Procesado en colorProcesado en color
Procesado en colorIES Albaida
 
Camara estenopeica corrección
Camara estenopeica correcciónCamara estenopeica corrección
Camara estenopeica correcciónfotmax
 
La cámara Estenopeica
La cámara EstenopeicaLa cámara Estenopeica
La cámara EstenopeicaAnitaalvaradot
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquefotmax
 
Cámara estenopeica
Cámara estenopeicaCámara estenopeica
Cámara estenopeicarguezbarrero
 
El Movimiento en la fotografía
El Movimiento en la fotografíaEl Movimiento en la fotografía
El Movimiento en la fotografíaCarlaManager
 

Similar a el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro (20)

UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 2.pdf
UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 2.pdfUC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 2.pdf
UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 2.pdf
 
areas de revelado
areas de reveladoareas de revelado
areas de revelado
 
Camara oscura
Camara oscuraCamara oscura
Camara oscura
 
Trabajo PTI
Trabajo PTITrabajo PTI
Trabajo PTI
 
Trabajo de pti
Trabajo de ptiTrabajo de pti
Trabajo de pti
 
La cámara estenopeica
La cámara estenopeicaLa cámara estenopeica
La cámara estenopeica
 
Cámara estenopeica
Cámara estenopeicaCámara estenopeica
Cámara estenopeica
 
Cuarto obscuro
Cuarto obscuroCuarto obscuro
Cuarto obscuro
 
Descripcion del cuarto oscuro
Descripcion del cuarto oscuroDescripcion del cuarto oscuro
Descripcion del cuarto oscuro
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°3
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°3IMAGENOLOGIA PRACTICA N°3
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°3
 
Control de calidad de cuartos oscuros y dispositivos by yucra quispe jhonny a...
Control de calidad de cuartos oscuros y dispositivos by yucra quispe jhonny a...Control de calidad de cuartos oscuros y dispositivos by yucra quispe jhonny a...
Control de calidad de cuartos oscuros y dispositivos by yucra quispe jhonny a...
 
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIOPráctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
 
Procesado en color
Procesado en colorProcesado en color
Procesado en color
 
Camara estenopeica corrección
Camara estenopeica correcciónCamara estenopeica corrección
Camara estenopeica corrección
 
La cámara Estenopeica
La cámara EstenopeicaLa cámara Estenopeica
La cámara Estenopeica
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoque
 
Fes zaragoza
Fes zaragozaFes zaragoza
Fes zaragoza
 
Fes zaragoza
Fes zaragozaFes zaragoza
Fes zaragoza
 
Cámara estenopeica
Cámara estenopeicaCámara estenopeica
Cámara estenopeica
 
El Movimiento en la fotografía
El Movimiento en la fotografíaEl Movimiento en la fotografía
El Movimiento en la fotografía
 

Último

Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía ManualPPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía ManualEvelynSofiaAlzamoraC
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaluischoquecota1
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuireyesandre407
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 

Último (20)

Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía ManualPPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacna
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 

el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro

  • 1. Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N. 1º CFGS Imagen 1 I.E.S. Albayzín (Granada). U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positivado en B/N. 1. Introducción. 2. Equipo del laboratorio fotográfico. 3. La Ampliadora fotográfica. 4. El papel fotográfico en B/N. 5. El revelado fotoquímico del papel fotográfico en B/N. 1. Introducción. La fotografía es la combinación de un proceso óptico y un proceso químico: - Proceso óptico: De un sujeto obtenemos una imagen pequeñita o reducida a través del objetivo de la cámara. Esta imagen es proyectada sobre un material sensible a la luz o película impresionándolo en un grado de exposición determinado. - Proceso químico: Para poder visualizar la información registrada en la película durante la exposición, ésta ha de pasar por un proceso químico que nos llevará a la obtención de un negativo. El negativo es una imagen en película de nuestro sujeto pero con el intervalo de tonos invertido, es decir, las zonas claras del sujeto están oscuras en el mismo y las zonas oscuras del sujeto permanecen claras. - Proceso óptico: Una vez obtenido el negativo realizamos una imagen grande o ampliada del mismo a través del objetivo de un aparato llamado ampliadora. Esta imagen la proyectamos sobre un papel fotográfico – también sensible a la luz- al que aplicamos un grado de exposición. - Proceso químico: Después de expuesto el papel fotográfico, éste ha de pasar por otro proceso químico para que podamos visualizar la imagen final, y de esta forma, obtener una copia fotográfica, o sea, una fotografía. Esta copia final será una imagen en papel de nuestro sujeto con el intervalo de tonos equiparado al intervalo de tonos del mismo, es decir, positiva. Laboratorio fotográfico con la luz de seguridad. Una vez resumidos los cuatro procesos requeridos para la consecución de una fotografía podemos definir qué es un laboratorio fotográfico, también conocido como cuarto oscuro: el laboratorio es el recinto donde vamos a realizar el procesado de películas para la obtención de negativos y el copiado de negativos para la obtención de fotografías. Las características de un laboratorio dependen fundamentalmente de las posibilidades económicas, la amplitud del local y el tipo de trabajo que se piensa realizar. El laboratorio deberá contar: con instalación de agua corriente; con instalación eléctrica; con la posibilidad de oscurecerlo de forma absoluta cuando sea necesario. Además, las características en cuanto a la pintura de paredes y techos, de ventilación, de temperatura, de iluminación…deben ser muy concretas. Veámoslas una a una:
  • 2. Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N. 1º CFGS Imagen 2 I.E.S. Albayzín (Granada). a) Agua corriente: Se necesita abundante agua para preparar los baños, lavar negativos y copias, etc.... Conviene que las pilas no sean muy profundas y que estén algo altas para trabajar con comodidad. Es recomendable disponer de agua fría y caliente. Cuando el agua de la red general lleve arena, exceso de cal u otras impurezas es necesario poner un filtro. b) Instalación eléctrica: Necesaria para el alumbrado ordinario y de seguridad y para los diversos aparatos eléctricos. Los cables deben ir muy protegidos y se deben poner siempre más enchufes de los estrictamente necesarios ya que se irá aumentando el equipo gradualmente. La instalación debe cumplir las disposiciones oficiales sobre las normas de seguridad. c) Cuarto oscuro: El laboratorio ha de ser ante todo un cuarto en el que se pueda conseguir cuando se desee una completa oscuridad ya que es condición imprescindible para manipular las emulsiones. Las ventanas y puertas deberán estar cubiertas con bastidores de tela gruesa y negra o con cortinas de tejido opaco, fieltro negro u otros dispositivos para las rendijas. Los laboratorios profesionales necesitan contraventanas o persianas muy seguras y al mismo tiempo las ventanas han de poder abrirse con facilidad para la limpieza periódica del local, por motivos de ventilación y para realizar trabajos con luz natural. Los accesos a los cuartos oscuros profesionales deben estudiarse meticulosamente ya que hay que poder entrar y salir de ellos sin ningún peligro de que entre la luz algo imprescindible cuando trabajan varias personas. Para comprobar si el cuarto oscuro es realmente seguro se puede colocar en una mesa un trozo de película virgen y encima una moneda, a los tres o cuatro minutos revelaremos y fijaremos el trozo de película y de esta forma sabremos si el grado de oscurecimiento del cuarto es suficiente. Si la película resulta completamente transparente nuestro cuarto será seguro, pero si aparece únicamente transparencia en las zonas tapadas por las monedas y con un velo gris las partes que quedaron descubiertas será señal de que el grado de oscuridad del cuarto es insuficiente. Esta prueba también puede hacerse con papel fotográfico. d) Iluminación: Dos son los tipos de materiales fotosensibles con los que trabajaremos en el laboratorio: emulsiones pancromáticas (es decir, emulsiones sensibles a todos los colores, película y papel de color y película para blanco y negro). Para su manipulación el recinto requiere oscuridad absoluta; emulsiones ortocromáticas (sensibles a todos los colores menos al rojo, papel en blanco y negro) que tienen la ventaja de que pueden ser manipulados en presencia de una débil luz roja o de seguridad, única iluminación que puede haber en el laboratorio con el procesado de copias en blanco y negro. La luz de seguridad se puede adquirir en forma de bombilla cuya cápsula de cristal contiene un filtro especial o en forma de farolillo en cuyo interior se emplaza una bombilla normal de baja potencia y su exterior lo constituye un filtro enroscado a la base. e) Suelo: El piso debe ser resistente a la acción de las sustancias químicas, invulnerable a las manchas, fácil de fregar, impermeable y no resbaladizo. Es conveniente que el suelo forme una ligera pendiente hacia un desagüe para el drenaje de los líquidos que puedan caerse. f) Paredes y techos: Las paredes y techos deben contribuir a la uniformidad de la iluminación de seguridad. No es necesario que todo esté completamente pintado de negro, únicamente es necesaria pintura negra mate en las superficies cercanas a las ampliadoras, para evitar reflejos que podrían estropear las copias. Una buena opción es contar con baldosas en las paredes por su fácil y buena limpieza. g) Ventilación: La ventilación es importantísima porque la mayoría de los baños que se utilizan desprenden en mayor o menor medida vapores tóxicos por inhalación. Los laboratorios de trabajo permanente se necesitan respiraderos con extractores de aire, silenciosos y diseñados especialmente para proporcionar una ventilación eficaz. h) Temperatura: Lo ideal es disponer de un sistema de calefacción-refrigeración con termostatos para que la habitación se mantenga entre 18 y 22º de temperatura ya que es esta la temperatura recomendada para el mayor número de procesos fotográficos. De esta manera los baños estarán siempre en condiciones de ser utilizados. Si no contamos con este sistema recurriremos a métodos más modestos excluyendo estufas de butano y eléctricas con resistencias al descubierto por el peligro de que la luz que desprenden vele el material sensible y se aumenta el riesgo de incendio. i) Disposición: Lo único necesario es la división rigurosa del cuarto oscuro en dos zonas: húmeda y seca, separadas la una de la otra lo máximo posible. Esto debido a los dos tipos de procesos bien diferenciados que vamos a realizar en el mismo: óptico y químico.
  • 3. Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N. 1º CFGS Imagen 3 I.E.S. Albayzín (Granada). - Zona seca. En la zona seca realizaremos todo el procesado óptico, es decir, allí colocaremos los armarios para almacenar el material sensible y las mesas para cargar y descargar chasis, instalar la ampliadora y todos sus accesorios, realizar las impresiones por contacto, retocar, etc. - Zona húmeda. Zona donde llevaremos a cabo todos los procesos químicos, procesado de película y de papel. Aquí situaremos las pilas con sus grifos y desagües, así como las mesas o bancadas destinadas al revelado de negativos y ampliaciones y a realizar todas las operaciones complementarias con soluciones químicas, como intensificadores, viradores... El tanque de procesado de película o las cubetas para el procesado de copias irán dispuestos en esta zona por lo que su tamaño dependerá en gran medida del máximo tamaño de las cubetas que habrán de disponerse. j) Limpieza: El suelo tiene que fregarse diariamente, después de cada sesión de trabajo. Debe hacerse con frecuencia la limpieza de mesas y bancadas con un paño mojado. Es muy importante que en el laboratorio sólo esté el mobiliario y equipo necesario para la más fácil limpieza del mismo. El polvo es uno de los peores enemigos del proceso fotográfico y deben evitarse por tanto todas las circunstancias que permiten y favorecen su presencia y acumulación. Las toallas para secarse deben cambiarse frecuentemente porque de lo contrario las sustancias químicas depositadas volverán de nuevo a las manos y serán causa de manchas en los negativos y en las copias. Por eso es preferible usar toallas desechables de papel. Los cubos de basura y papeleras tienen que vaciarse con frecuencia, porque los desechos acumulados suelen ir impregnados de sustancias químicas, que al secarse y cristalizarse se convierten en un peligro foco de polvo químico. Ejemplos de distribución de espacios en un laboratorio fotográfico. 2. Equipo del laboratorio fotográfico. A continuación se reseña por orden alfabético todos los aparatos, instrumentos y accesorios del laboratorio fotográfico: AGITADORES. Conviene agitar y mezclar los productos con varillas o pequeñas palas especialmente diseñadas para estos menesteres. Deben ser de cristal, plástico, acero inoxidable o cualquier otro material resistente a los baños fotográficos. También existen agitadores eléctricos que funcionan alimentados por pilas además de métodos mecánicos para mantener en movimiento los baños o el material sensible durante el proceso de revelado utilizados en laboratorios profesionales. AMPLIADORA. Es el aparato óptico con el que se lleva a cabo la impresión de los positivos. Consta de tres partes esenciales: cabeza, barra y base. En la cabeza está la caja de iluminación, el portanegativos y el objetivo. La ampliadora proyecta la imagen del negativo sobre el tablero de la base, que es donde se coloca el papel sensible. Variando la distancia entre la cabeza de la ampliadora y la base se obtiene cualquier grado de ampliación. ANALIZADOR DE COLOR. Es un aparato electrónico que determina los valores de filtro que en cada caso es necesario en la ampliación de negativos de color. El instrumento debe calibrarse previamente con un negativo estándar. Además del equilibrio de color, la gran mayoría de los analizadores proporcionan información sobre los tiempos de exposición, y por consiguiente pueden considerarse también como fotómetros de ampliadora. BOTELLAS, JARRAS Y OTROS RECIPIENTES. Para guardar las soluciones químicas que se utilizan en el procesado de películas y papeles. Deben cerrar bien para evitar emanaciones y para que los baños no se alteren rápidamente por contacto con el oxígeno del aire por eso es conveniente llenar las botellas completamente. Algunas soluciones se estropean por causa de la luz por ello es recomendable guardarlas en frascos de color oscuro. El material más apropiado es el vidrio y el plástico y debe evitarse
  • 4. Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N. 1º CFGS Imagen 4 I.E.S. Albayzín (Granada). el metal a excepción del acero inoxidable por la corrosión del metal y la alteración de las soluciones. Hay botellas con forma de fuelle que pueden comprimirse para que el líquido las llene por completo y de esta forma al expulsarse el aire se retrase el deterioro de las soluciones por oxidación. Todos los frascos deben etiquetarse con el nombre exacto del contenido y a veces también con otros datos como el grado de dilución, la fecha de preparación, etc. También deben lavarse con frecuencia, sobre todo cuando se vayan a emplear con productos distintos a los contenidos anteriormente. BROCHA de AIRE. Debe ser de pelo muy suave y conviene mantenerla guardada en una caja o funda para que se mantenga siempre perfectamente pulcra. Se utiliza para limpiar el polvo de los negativos y el objetivo de la ampliadora, las lentes de la lupa de enfoque, los cristales del portanegativos, y cualquier otro accesorio delicado del laboratorio. Es efectiva solamente en la eliminación de polvo y partículas sueltas, si se trata de manchas o partículas fuertemente adheridos se tendrá que recurrir a otros métodos de limpieza. CALENTADORES. Se trata de unas bases calefactoras que funcionan con electricidad y que conservan las soluciones de los tanques y cubetas a la temperatura deseada. Se fabrican extremando al máximo su aislamiento y dispositivos de seguridad ya que se emplean en la zona húmeda del laboratorio. Poseen un dispositivo para regular la temperatura con gran precisión. CIZALLA. Sirven para cortar papel fotográfico. CUBETAS. Son los recipientes con forma de bandeja y fondo rectangular que se usan en fotografía para el revelado y fijado de los papeles sensibles y la película cortada en hojas, para virados, reductores... Se fabrican en plástico y acero inoxidable y sus tamaños guardan relación con las medidas normalizadas de los papeles fotográficos. Es conveniente que tengan en el fondo canales para evitar que se adhiera el material fotográfico tratado y un pico en uno de sus extremos para facilitar la devolución de los baños a las botellas. Son de distinto color para dedicar cada una de ellas a un químico y reducir el riesgo de contaminación. CUCHILLAS. Se emplean en el retoque, acabado de las copias, preparación de passe-partout, confección de plantillas, montajes... CUENTAGOTAS. En algunas fórmulas fotográficas y más frecuentemente en baños especiales de viraje, refuerzo, reducción, etc., entran un número concreto de gotas de un líquido para lo que se necesita un cuentagotas normalizado de farmacia o laboratorio de análisis. DELANTAL O BATA. Está indicado en el laboratorio un delantal o bata resistente a las manchas o corrosión. EMBUDOS. Se utilizan para devolver a sus frascos los baños que no sean desechables. ESMALTADORA. Algunos papeles fotográficos están especialmente fabricados para que sean esmaltados con lo que se consigue un acabado muy brillante. Este esmaltado se realiza con esmaltadora, una máquina con la que por medio de calor se abrillantan las copias siempre que estén realizadas en papeles tradicionales de brillo (fibra), las fotografías se colocan en planchas de metal cromado y con un rodillo de caucho se presionan para eliminar el exceso de agua. Con la aparición de los modernos papeles con soporte plastificado y de superficie autobrillante los trabajos de esmaltado están quedando en desuso. LUZ DE SEGURIDAD. Hay varios métodos para obtener en el laboratorio luz de seguridad. El método más perfeccionado son las cajas de luz orientables, con filtros planos intercambiables. También están los modelos con una base, donde está el portalámparas, a la que se adosa un filtro. Además hay bombillas de seguridad que no necesitan pantalla ya que llevan un colorante integrado en el vidrio que hace de filtro. FILTRO DE AGUA. El filtro de agua instalado en la red o el grifo sirve para impedir gracias a su tamiz de nylon o de hilos de acero inoxidable que el agua contenga demasiada cal, arena, óxidos, pequeñas partículas metálicos y otras impurezas que pueden originar depósitos sólidos fuertemente adheridos a la gelatina de los negativos y que darán lugar a la aparición de infinidad de puntos blancos sobre las ampliaciones. GAMUZA. Sirve para limpiar negativos, lupa de enfoque, objetivos, cristales, etc…. GUANTES. Muchos de los productos químicos empleados son altamente tóxicos por absorción cutánea y pueden producir quemaduras o irritaciones si se tocan con las manos. Puesto que no siempre es posible el uso de pinzas con por ejemplo película en hojas o grandes ampliaciones se hace necesario el uso de guantes de laboratorio, de goma o materiales similares. Y para trabajos muy delicados en los que se precise manipular negativos, diapositivas, ... está indicado el uso de guantes de algodón, que deberán estar siempre muy limpios. LUPA DE ENFOQUE. Permite realizar un enfoque preciso sobre el tablero de la ampliadora. MARGINADOR. Es una plataforma con un ángulo fijo y otros desplazables con regletas, que se pone sobre el tablero de la ampliadora para la sujeción del papel sensible. También se utiliza con el fin de que quede alrededor de toda la fotografía una franja blanca.
  • 5. Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N. 1º CFGS Imagen 5 I.E.S. Albayzín (Granada). Marginador. Luz de seguridad. PINZAS DE REVELADO. Pinzas especiales para manipular los papeles y la película en hojas, dentro de las soluciones de revelado, para y fijado, así como en otros procesos complementarios como virados... Si se prescinde de las pinzas y el trabajo se hace con los dedos, aparte de las manchas, quemaduras e irritaciones que pueden aparecer en las manos, las soluciones se contaminan más pronto y se aumenta el riesgo de que los bordes de las fotos aparezcan manchados. Se necesita al menos unas pinzas para cada baño (revelado, paro y fijado) y a ser posible diferentes para que ser reduzca el riesgo de cambio accidental. PINZAS ESCURRIDORAS. Se trata de una pinza con la parte interior de sus palas recubierta de suaves láminas de caucho que sirve para eliminar el exceso de agua que hay en los rollos de película una vez concluido el proceso de revelado, acortando el tiempo de secado y evitando que queden marcas de gotas de agua. PINZAS PARA COLGAR NEGATIVOS. Las más difundidas son de acero inoxidable. Se colocan en los extremos de los rollos al concluir el proceso de revelado y contribuye a que el secado se realice bien. PLANTILLAS PARA APANTALLADO. Hay trabajos fotográficos que requieren el empleo de diversas plantillas. Durante la ampliación es muy conveniente, en algunas ocasiones, interceptara el paso de la luz de alguna zona del cono luminoso para que esa parte de la fotografía no se oscurezca demasiado o plantillas para obtener márgenes especiales... Han de tener tamaños y formas muy diversos por los que lo normal es que se las fabrique el propio fotógrafo según sus necesidades con materiales como la cartulina negra. PRENSA DE CONTACTO. Es un marco de madera, plástico o metal con un cristal y una tapa trasera, que se utiliza para copiar al mismo tamaño del negativo. Entre el cristal y la tapa se coloca el negativo y el papel sensible, emulsión contra emulsión y permaneciendo ambos inmóviles durante la exposición. PROBETAS Y VASOS GRADUADOS. Para medir cantidades medianas y pequeñas de las soluciones y baños fotográficos se emplean probetas graduadas. Son tubos de cristal o plástico con un pico para facilitar el vertido de los líquidos. RELOJES. Hay relojes de laboratorio específicos para dos tipos de trabajo: reloj de revelado y reloj de ampliadora. El primero se ajusta para que nos proporcione avisos acústicos y de esta forma poder controlar perfectamente la duración de los baños fotográficos, especialmente el tiempo de revelado de los negativos. El reloj de la ampliadora es para temporizar la exposición y que la ampliadora una vez encendida se apague automáticamente de acuerdo con el tiempo preseleccionado. SECADOR. Las copias sobre papel de fibra se secan con o sin brillo en las esmaltadoras. Los modernos papeles plastificados RC se secan de forma natural en tiempo relativamente cortos pero este tiempo aún puede acortarse utilizando bandejas secadoras, a las que llegan chorros de aire caliente. Un sistema parecido se suele emplear para el secado de negativos, aunque en este caso el secador tiene forma de armario vertical. TANQUE DE REVELADO. Los más corrientes son recipientes cilíndricos de plástico o acero inoxidable en los que se introduce el rollo de película y los baños precisos para que se lleve a cabo el revelado en completa oscuridad para el material pero sin problemas de iluminación para el fotógrafo. Sólo hay que permanecer a oscuras mientras se introduce la película por las ranuras de la espiral, luego se mete la espiral con la película dentro del tanque, se tapa y ya se pueden encender las luces para el resto del proceso. Las piezas: espiral, tapadera, varilla de agitación. Existen otros tanques especiales, entre ellos tanques para película en hojas.
  • 6. Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N. 1º CFGS Imagen 6 I.E.S. Albayzín (Granada). Reloj de ampliadora. Tanque de revelado. TERMÓMETRO. Es imprescindible en el cuarto oscuro para controlar la temperatura de los líquidos. Los de negativos han de ser delgados, para que quepan en el orificio de los tanques y con una escala entre 15 y 30º C, que quede fuera para tomar las lecturas. TIJERAS. Son muchas las manipulaciones del cuarto oscuro que requieren el uso de tijeras. TOALLA. Como hay que secarse las manos con mucha frecuencia, se hace necesario el disponer en el laboratorio de una toalla colgada en un lugar cercano a las pilas. Siempre que se mojen las manos con los baños o soluciones químicas del cuarto oscuro y antes de secarnos con la toalla, deberemos enjuagarnos con agua de lo contrario la toalla se convierte en un foco de contaminación que en lugar de limpiarnos las manos nos las ensucie con el consiguiente peligro de manchas en el material sensible que posteriormente se manipule. También pueden utilizarse toallas de papel. CARGADOR DE PELÍCULA. Es un dispositivo que admite los rollos de película (generalmente en 17 y 30 metros) para poder cargar los chasis de 35 mm ahorrando costes en película. Ampliadora y otros elementos. Cargador de película. 3. La Ampliadora fotográfica. La máquina que se emplea para la impresión de la imagen negativa en papel, se llama ampliadora. Aunque de diferente diseño, las ampliadoras cumplen una misión parecida a la de las cámaras fotográficas: éstas últimas recogen las luz reflejada por una escena y forman una imagen luminosa que proyecta sobre la película virgen; las ampliadoras iluminan el negativo, forman una imagen luminosa del mismo y la hacen incidir sobre el papel. Partes de la ampliadora: - Lámpara, que suelen ser de 2 tipos: Lámpara de tungsteno: para negativos de 135 y 120, son del tipo opal, con potencias desde los 60 hasta los 250 w. Es preciso utilizar lámparas opales
  • 7. Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N. 1º CFGS Imagen 7 I.E.S. Albayzín (Granada). especialmente fabricadas para la ampliación. Lámpara halógena: de yodo-cuarzo, sustituyen a la de tungsteno en las ampliadoras de mayor potencia y precio más elevado, por ejemplo, en las ampliadoras de color. Producen luz dura, tienen un mejor rendimiento luminoso y sus características se mantienen casi inalterables a lo largo de su vida útil. Otros tipos de lámparas menos utilizadas son las de vapor de mercurio y las de cátodo frío. - Caja de lámpara: dependiendo de su diseño y disposición de la lámpara en su interior, varía según la incidencia de la iluminación, pudiendo ser directa o indirecta. - Portafiltros: permite la ampliación de negativos en b/n sobre papeles de contraste variable, y también, la ampliación de negativos color mediante filtraje manual. - Condensador: su misión es formar una imagen de la fuente de luz en el objetivo. Está formado por dos lentes planoconvexas. - Portanegativos: habitualmente en forma de bisagra, pueden ser metálicos o de plástico y tener dos importantes opciones: una simple ventana en las pletinas, o con placas de vidrio. La primera de ellas evita la acumulación de polvo, pero presenta el inconveniente de que los negativos se abarquillan debido al calor de la lámpara. Las placas de vidrio ofrecen mayor calidad en la copia, pero obligan a un trabajo más cuidadoso. - Objetivo: la calidad del objetivo de la ampliadora debe ser igual o superior a la del objetivo de la cámara, en caso contrario no se aprovecha la definición del negativo. Deben corregir la distorsión y dar una imagen plana bien definida y sin deformaciones. Para regular la luminosidad llevan incorporado un diafragma. La abertura máxima no suele ser mayor de f2,8 ó f4. El objetivo de la ampliadora tiene una distancia focal igual o ligeramente superior al de la correspondiente cámara para un formato. Para las películas de formato universal debe ser de 50mm o 60mm, para las de formato medio, de 75 a 90mm y para las de gran formato (9x12 cm) una distancia focal de 120 a 150 mm. - Mando de enfoque del objetivo: regula el enfoque preciso de la imagen a través de un mecanismo que varía la separación entre el negativo y el objetivo, mediante un fuelle. - Filtro de seguridad: de color rojo, nos permite manipular el papel con la ampliadora encendida, cuando trabajamos en b/n. - Palanca de ampliación y columna de ampliadora: nos permite deslizar el cabezal verticalmente por la columna. - Tablero: que soporta la columna y donde se proyecta la imagen y se colocará el papel. Partes de una ampliadora.
  • 8. Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N. 1º CFGS Imagen 8 I.E.S. Albayzín (Granada). Sistemas de iluminación de las ampliadoras: El requisito fundamental para que las diferentes densidades de un negativo se reproduzcan correctamente es que la luz que recibe ese negativo sea uniforme y estable. Una lámpara situada directamente encima del negativo produce una iluminación desigual, más intensa en el centro que en los bordes. Para evitarlo se recurre a diferentes sistemas de iluminación: a. Difusión simple: consta de una bombilla opalina que proyecta su haz luminoso directamente sobre un cristal esmerilado o de plástico traslúcido, situado justamente debajo de la lámpara y encima del portanegativos. De esta forma el fotograma recibe una luz bastante homogénea. Su inconveniente es la reducción del contraste y cierta pérdida de definición. Presenta la ventaja de disimular las imperfecciones o defectos del negativo. b. Difusión por reflexión: es una variante de la anterior. En este caso el sistema se reduce a una bombilla dispuesta en el cabezal de la ampliadora de tal manera que los rayos llegan al negativo después de rebotar en las superficies blancas del interior de la caja. c. Luz condensada: las ampliadoras de este tipo están formadas básicamente por una lámpara puntual y potente, y un condensador, compuesto por una o dos lentes pulidas planoconvexas, situado entre la fuente de luz y el objetivo. La función del condensador es proporcionar una iluminación uniforme a la vez que concentrarla sobre el fotograma para su máximo aprovechamiento. Origina unas imágenes con gran definición y copias más contrastadas que en los otros sistemas, debido a que la luz que llega al negativo es una luz mas dura y menos difusa. Además, tienen el inconveniente de que aumentan los posibles defectos del negativo, se perciben mejor en la copia (arañazos, suciedad). d. De condensador/difusor o mixtas: están dotadas de una lámpara opalina, un condensador y un cristal esmerilado. El condensador forma la imagen de la lámpara sobre una pantalla difusora y ésta la dirige hacia el objetivo, produciendo una iluminación semidifusa muy equilibrada y eficaz, especialmente para ampliadoras de b/n. Los resultados son tiempos de exposición medios, reducción de las imperfecciones del negativo, un buen contraste y menor pérdida de definición. Ampliadora de condensador/difusor. Ampliadora de difusión por reflexión. Ampliadora de luz condensada. 4. El papel fotográfico en B/N. El eslabón final de la cadena de formación de imágenes es su producción sobre un soporte para que puedan ser vistas. En los sistemas analógicos convencionales, estas copias se consiguen mediante un proceso negativo-positivo de copiado fotográfico. En la producción de copias sobre papel fotográfico, los papeles fotográficos se comportan exactamente de la misma manera que los materiales negativos y se basan en materiales fotosensibles similares, es decir, emulsiones de haluros de plata sobre gelatina.
  • 9. Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N. 1º CFGS Imagen 9 I.E.S. Albayzín (Granada). En general, los papeles para blanco y negro se pueden clasificar según: Tipo de emulsión de haluro de plata. Contraste de la emulsión Naturaleza de la superficie del papel Naturaleza de la base del papel Los papeles fotográficos para blanco y negro presentan una serie de características, de las cuales destacaremos las siguientes: Estructura. Tipos de papel. Las capas más importantes son la externa de gelatina, la emulsión sensible de haluros de plata y la base del papel. La capa externa de gelatina protege la emulsión de los roces. Igual que en las películas, cuando la emulsión sensible se expone a la luz, parte de los iones de haluros de plata se convierten en átomos metálicos y forman una imagen latente que el revelado transforma en visible y fija. La base de papel es el soporte de las otras dos capas. Hay de dos tipos básicos de papeles: plastificado (o RC) y de fibra (tradicionales) también llamados baritados. Como las películas, tienen una estructura multicapa. A) En los papeles plastificados o de resina (RC), la base de papel tiene dos capas plastificadas, una por cada cara, resistentes al agua que impiden que los compuestos químicos se absorban en la masa del papel durante el procesado. Como estos compuestos no se absorben, los papeles se revelan y lavan en muy poco tiempo. Al secarse quedan completamente planos y el revelado es bastante más rápido que el de los papeles fibra. Algunos de los inconvenientes que tienen son que las técnicas de retoque difieren de los de fibra, presentan una cierta tendencia a abrirse por las puntas, sobre todo si se secan demasiado rápido. Por otro lado, el número de superficies disponibles es limitado (brillante, mate y perla) y sólo se encuentra un peso, intermedio entre el peso simple y el doble peso. Su procesado químico es rápido, pero su rendimiento tonal y permanencia (vida de la imagen, conservación sin amarilleos por residuos químicos, del oxígeno o por la acción de la luz) es algo inferior. B) Los papeles de fibra tradicionales (baritados) eran los únicos que se fabricaban antes de la aparición de los RC, y continúan siendo los más apreciados para muchas aplicaciones, pues la imagen es más permanente que en los plastificados. Si se tratan con cuidado, también rinden imágenes de más calidad. A cambio de esto, el revelado es mucho más lento y trabajoso. Como absorben en la masa de papel los productos químicos, deben lavarse durante cuatro o cinco veces más tiempo que los plastificados. Normalmente se utiliza un eliminador de hiposulfito para acortar el lavado. También tardan mucho en secarse y abrillantarlos exige una operación especial. Son papeles diseñados para copias artísticas o exposiciones, donde son vitales una altísima calidad de imagen y las propiedades de conservación propias de estos materiales. Con ellos se pueden conseguir altas densidades y obtener negros muy ricos y una gradación tonal excelente. Hay muchas marcas de papeles RC y tradicionales, que se presentan en cajas con diferentes características fotográficas. El tipo elegido depende de la clase de fotografías que se tomen y de las preferencias personales. Para dominar el arte del positivado, es aconsejable comenzar empleando los papeles plastificados (RC). Contraste del papel. La mayoría de los papeles de copia de blanco y negro se comercializan en diferentes grados de contraste, para poder acomodar así negativos de diferentes gamas de densidad. Así, sea como sea el negativo, puede ser posible obtener una copia de buena calidad sobre cualquier tipo de papel siempre que se seleccione el grado de contraste adecuado. Cuanto mayor es el contraste, tanto más acusada es la diferencia entre los tonos claros y los oscuros. Habitualmente los diferentes contrastes se identifican con grados numéricos que van desde el 0 (contraste muy bajo) hasta el 5 (papel de alto contraste). Se utilizan para ello las descripciones de papel suave, normal y duro. El papel suave debe usarse con negativos muy contrastados y el papel duro debe usarse con negativos suaves. Identificados a través de el grado del mismo que suele ir de 0 a 5 : (0=extrasuave, 1=suave,2 y 3=normal,4=duro,5=extraduro). Partiendo de un negativo bien expuesto y revelado y con una buena gradación de tonos: - Con papeles de 0 y 1 se mantiene la gama completa de tonos y detalles pero se ven pocos negros y brillos. El efecto general es turbio, sin contraste. - Las copias son buenas con papeles del 2 y del 3. - Con papel del 4 el detalle en las sombras y luces altas comienza a desaparecer. - Con papel 5 tanto los tonos medios como el detalle en las luces altas y las sombras se pierden casi por completo.
  • 10. Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N. 1º CFGS Imagen 10 I.E.S. Albayzín (Granada). Lo más aconsejable será siempre obtener negativos adecuados para ser positivados con papeles de grado medio. Igualmente podemos utilizar el mayor o menor contrate del papel con fines creativos. Con respecto a los diferentes grados de contraste, podemos encontrar dos tipos de papeles: - Papeles monogrado o de grado fijo, en los que cada grado de contraste corresponde a un tipo de papel exclusivamente. - Papeles de contraste variable o multigrado, papeles en los que el contraste efectivo puede modificarse filtrando adecuadamente la luz de la ampliadora. De esta manera el mismo papel ejerce la función de toda la gama de grados de contraste según las densidades del negativo eliminando la necesidad de tener papeles de grado diferente para cada imagen. El contraste de estos papales se regula con filtros. Llevan dos emulsiones, una de grado 0 y otras de grado 5, la primera sensible a la luz amarilla y la segunda a la púrpura. Para obtener las diversas gradaciones se utilizan filtros de color especiales que se montan en la ampliadora bien mediante una serie de filtros especialmente calibrados que se colocan en un cajetín de la ampliadora, o bien mediante el uso de ampliadoras de color con cabezales especiales con fuentes de luz convenientemente filtradas. Con un filtro amarillo, por ejemplo, se expone la capa superior y se obtiene un positivo suave, de contraste 0. Con un filtro púrpura (magenta) se expone la inferior y se obtiene la capa un positivo duro, de contraste 5. Para obtener los demás grados de contraste se emplean filtros intermedios. Y sin ningún filtro se obtiene el contraste llamado normal, equivalente al grado 2-3. El color de la luz de exposición se puede controlar. La elección del grado de papel adecuado para un negativo determinado debe basarse en un juicio personal que sólo puede adquirirse mediante la experiencia. Si se ha seleccionado el grado de papel adecuado y se ha ajustado la exposición de manera correcta los tonos medios de la copia deberán tener la densidad necesaria, las luces más claras de la copia serán casi blancas pero mantendrán un poco de detalle y las sombras más densas serán negras. Si las luces aparecen con tonos grisáceos y las sombras no aparecen negras, el papel seleccionado será de grado demasiado blando para ese negativo concreto y deberá utilizarse un papel más duro (mas contrastado). Si las luces aparecen blancas hasta el punto de haber perdido el detalle y no sólo las sombras más densas sino también los tonos medios más oscuros aparecen negros, el papel seleccionado será de contraste demasiado alto para el negativo y habrá que probar un papel más blando. Esto teniendo en cuenta que es de acuerdo general que en una copia fotográfica: - Deben aparecer todos los tonos importantes del negativo - Debe aparecer toda la gama de tonos entre el blanco y el negro que pueda producir el papel en uso. Incluso en fotos de tonos predominantemente blancos o negros es deseable que aparezca algo de negro y algo de blanco por reducidas que sean estas áreas. El objetivo en fotografía acostumbra a ser la obtención de una reproducción tonal aceptable de las diferentes zonas lumínicas de la escena original, desde las sombras más negras a las luces más intensas. No se puede conseguir una igualdad con la escena real porque la gama de luminancias del papel es menor que la de una escena pero si una proporcionalidad entre las luces del sujeto y la copia. Superficie del papel. Del tratamiento que reciba la base durante la fabricación dependerán el lustre de la misma y el acabado o textura de la superficie. Así, los papeles pueden clasificarse según su textura y superficie y aunque hubo una época en la que el número de superficies comercializadas de papel convencional era considerable, actualmente se reducen a: brillante satinado (un poco rugoso), brillante sin satinar, seda o perla (con textura granular), semimate y mate. Aunque la dinámica del mercado tienda a hacerlos desaparecer casi reduciendo a dos tipos de superficie: mate y brillo. La textura de la superficie determina la cantidad de detalle que recogerá la copia. Si se desea el máximo detalle conviene usar una superficie lisa, mientras que las superficies rugosas pueden usarse para disimular el grano o ligeras faltas de definición y para conseguir efectos especiales existen papeles de diferentes texturas. Los papeles brillantes son mas lisos y pueden proporcionar negros más densos que el resto de papeles. En Los papeles mate, a su emulsión se le añade almidón o sílice, cuya función es la de atenuar el reflejo directo por lo que el negro máximo de los papeles mate es menos denso que en brillo. La elección del acabado depende en parte del destino de la fotografía. El papel brillo proporciona unos negros ligeramente más densos y una gama tonal mayor. Las copias en brillo captan los reflejos con más facilidad y por ejemplo, en la ventana de un escaparate, una copia con acabado satinado o mate puede verse más fácilmente desde determinados ángulos. El alto brillo del papel brillo también acentúa las huellas de los dedos y otras marcas de manera que para aquellas copias que deban sufrir mucha
  • 11. Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N. 1º CFGS Imagen 11 I.E.S. Albayzín (Granada). manipulación, el papel perla o satinado puede ser una mejor alternativa. Estos papeles satinados presentan una gama tonal casi tan amplia como los brillantes, pero reducen mucho los reflejos. Base del papel. El color o tinte de la base del papel usado puede ser blanco o de una variedad de tonos crema o azules. Los papeles de tinte crema dan una sensación de calidez. Las bases blancas en cambio transmiten fragilidad o delicadeza y resultan adecuadas para representar escenas frías. Grosor. El grosor (también expresado como gramaje) indica el espesor de la capa de papel. Los papeles de fibra tradicionales suelen comercializarse en dos grosores diferentes, de peso simple y doble peso, este último utilizado en grandes ampliaciones, mientras que los RC tienen un grosor intermedio único. Conservación de papeles fotográficos. Sea cual sea el tipo de papel elegido, siempre hay que conservarlo en condiciones óptimas; de lo contrario se degradan las cualidades físicas y fotográficas de los papeles fotográficos. Hay que mantener el papel en un lugar fresco y seco, a ser posible a una temperatura de menos de 22º y una humedad relativa comprendida entre el 40 y el 50 %. Para conservarlo mucho tiempo, baja la temperatura hasta 4- 10º y evita la influencia de cualquier fuente de vapor o de calor. Debemos cerrar bien la caja de papel. Si se guarda durante cierto tiempo o se va a transportar fuera del laboratorio, pegar la tapa con una cinta adhesiva para que no se abra accidentalmente Formatos para papel. Para los papeles tendríamos fundamentalmente los siguientes formatos: 9 x 12 cm 10 x 15 cm 13 x 18 cm 15 x 20 cm 18 x 24 cm 20 x 25 cm 24 x 30 cm 25 x 30 cm 30 x 40 cm 40 x 50 cm. 50 x 60 cm Formatos mayores (bobinas de 10 o más metros de papel de 1 m o más de ancho). Diferentes marcas de papel para blanco y negro.
  • 12. Imagen Fotográfica U.D. 8 El laboratorio fotográfico y el positvado en B/N. 1º CFGS Imagen 12 I.E.S. Albayzín (Granada). 5. El revelado fotoquímico del papel fotográfico en B/N. Los baños básicos para la obtención de una imagen en papel fotográfico son: el baño revelador, el baño de paro y el fijador, con independencia de que la imagen sea una hoja de contactos o una ampliación. Para manipular el papel fotográfico y obtener una imagen visible necesitamos: una lámpara de seguridad, una ampliadora y los productos químicos. Los papales RC y Baritados se tratan con productos químicos similares a los utilizados en las películas. Se comercializan en forma de líquido concentrado o polvo. Se preparan siempre de acuerdo con las instrucciones del fabricante, teniendo en cuenta las diluciones específicas para papel: - Revelador para papeles. El revelador hace visible la imagen latente formada en el papel con la ampliadora. Los reveladores para papeles suelen ser más enérgicos que los de película y, por tanto, los tiempos de revelado son breves. La copia expuesta debe sumergirse en el revelador deslizándola en la solución con la emulsión hacia arriba. Las copias deben mantenerse en agitación continua y convenientemente cubiertas de revelador. Los papeles RC necesitan tiempos de revelado más cortos que sus equivalentes en fibra. Deben tenerse en el revelador entre 1 y 2 minuto (dependiendo de la disolución y la temperatura). Existe para el revelado de copias y especialmente para las de color diferentes tanques y máquinas de revelado, desde las procesadoras de tambor que pueden revelar tanto copias como negativos de uso amateur y profesional hasta las procesadoras de rodillos más voluminosas y caras que son capaces de procesar diferentes tamaños de papel y películas. - Baño de paro. Esta solución interrumpe la acción del revelador. El producto más usado es el ácido acético diluido pero también se puede utilizar agua (a cambio de tiempos de paro algo mayores, en torno a 1 ó 2 minutos). - Fijador. Este compuesto fija la imagen y la hace permanente. El fijado de copias no difiere demasiado del fijado de negativos y en ambos casos se usan baños fijadores ácidos. Normalmente las concentraciones son algo menos elevadas que en negativo. Existen fijadores “universales” que se emplean tanto para papeles como para películas. Las instrucciones indican siempre las cantidades correctas en cada aplicación. Las copias tienen que agitarse dentro del baño de fijado, especialmente en los primeros segundos de inmersión. Debe evitarse el fijado más tiempo del recomendado para evitar pérdida de detalle especialmente en las luces por una acción del fijador sobre la propia imagen. Un fijado eficaz es esencial para la duración de la copia. - Lavado. El objetivo del lavado es eliminar todas las sales solubles (fijador, plata) que se han adherido a la copia en el fijado. Hay que lavarlas en una cubeta grande de agua limpia sobre la que se deja correr el agua directa del grifo o con renovación periódica de agua. Hay muchas fórmulas o sistemas profesionales o caseros, la clave está en que las copias no se peguen durante el lavado con lo que el agua no llegaría a la superficie y en dejarlas el tiempo recomendado con el agua continuamente renovada. El tiempo de lavado es mucho mayor en los papeles de fibra (ya que al no tener las cubiertas RC absorben mucho mas los químicos) que en los de tipo RC (de 10 a 20 minutos). - Secado. De manera natural pueden dejarse con la emulsión hacia arriba pero también pueden colgarse de una cuerda con pinzas especiales para copias. Existen además máquinas para el secado de papeles de fibra y RC. Si el agua de lavado tiene mucha cal e impurezas se puede utilizar como paso previo al secado un pequeña inmersión en humectante durante 0,5 - 1 minuto aprox. - Esmaltado de papeles de fibra. La apariencia de las copias realizadas sobre papeles brillantes de fibra mejora considerablemente si se esmaltan, proceso que le da a la copia un acabado de alto brillo. El esmaltado se obtiene adosando la copia lavada a una superficie pulimentada. Una vez secas, las copias se separan y adquieren un brillo igual al de la superficie a la que se han adosado. El esmaltado se realiza justo después del lavado. Se trata de superficies de metal o de vidrio, las más utilizadas son máquinas esmaltadoras especiales con planchas de metal cromado o acero inoxidable pulimentado sobre las que las copias se secan al calor, acelerando así el proceso de esmaltado.