SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
MODOS DE PRODUCCION
La sociedad se las han ingeniado a través del tiempo para buscarle
soluciones a sus inconvenientes económicos, así surgen los modos de
producción,

Se refiere a la forma de obtención de los bienes materiales necesarios
para el consumo productivo y personal del hombre. Constituye la
unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Los modos de Producción son LA FORMA EN QUE LAS PERSONAS SE
ORGANIZAN PARA PRODUCIR, DISTRIBUIR Y CONSUMIR LOS BIENES
Y SERVICIOS QUE SATISFACEN SUS NECESIDADES.

RELACIONES DE PRODUCCION
Son las relaciones sociales que se establecen a través de las relaciones
económicas entre los hombres, muy independiente de su conciencia, y de
su voluntad en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo
de los bienes materiales
CARACTERISTICAS
Han sido un proceso evolutivo a través de la historia.
El cambio de un modo de producción por otro se hace por la vía
revolucionaria.
Se originan cambios en el régimen social.
Sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones
de producción.
El cambio de un modo de producción por otro es consecuencia de las
contradicciones entre las fuerzas productivas en desarrollo y las
relaciones de producción rezagadas.
La unidad modo de producción-superestructura ideológica política
de una sociedad constituye una formación económico-social.
IMPORTANCIA
Formas de producción de bienes materiales para asegurar la
existencia del hombre.
A evolucionado a la par de la humanidad.
Elemento básico que permite explicar y comprender la naturaleza de
la sociedad.
A dado origen a las diferentes clases sociales que han existido en la
historia de la humanidad debido a las relaciones de producción.
Ha dado origen a la propiedad privada y propiedad colectiva.
Ha permitido el intercambio comercial a nivel mundial.
Los elementos principales de los modos de producción es el hombre
y la sociedad.
Formas de producción de bienes materiales para asegurar la
existencia del hombre.
A evolucionado a la par de la humanidad.
Elemento básico que permite explicar y comprender la naturaleza de
la sociedad.
A dado origen a las diferentes clases sociales que han existido en la
historia de la humanidad debido a las relaciones de producción.
Ha dado origen a la propiedad privada y propiedad colectiva.
Ha permitido el intercambio comercial a nivel mundial.

MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO
Varios tipos de organización social (horda, clan o gans, tribu).
Vida nómada.
Primeros instrumentos piedras y palos.
Alimentos: vegetales , frutos y raíces.
Comunidad unida, propiedad colectiva.
Descubrimiento del fuego – alimentación cocida, construyen arcos,
flechas, lanzas para caza y pesca.
Primera división de trabajo (división natural) hombres cazan y
pescan ; mujeres recolección y elaboración de alimentos.
Segunda división de trabajo (agricultura y ganadería) arraigo del
hombre a la tierra pasa de nómada a sedentario.
Surge el trueque, se funden metales se crean herramientas, se crea
el tejido.
Primera forma de organización para satisfacer necesidades sociales
En un principio el hombre fue nómada porque dependía
directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba
Llamada sociedad de autoconsumo o autosubsistencia
Sus instrumentos de producción: piedras en estado natural, tallada,
pulida, y luego utilizan los metales (cobre, bronce, hierro, etc..) hasta
llegar a elaborar hachas, cuchillos, etc..
Se da un traspaso de la propiedad colectiva hacia la propiedad
colectiva familiar.

El hombre primitivo era cazador-recolector, y no fue sino con el
descubrimiento de la agricultura y la ganadería que permitió una primera
especialización y división social del trabajo.
En este sistema no había excedentes de producción, por lo que no
existía desigualdad de bienes ni la necesidad de un Estado. Al ser una
sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran
comunitarias.
Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la
época, bien por el sistema feudal o bien por el sistema esclavista.
El esclavismo en el ecuador
La esclavitud.- es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual
un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de
su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas
civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la
práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la
práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras
que el esclavismo es la ideología que la sustenta.
Los más claros ejemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización de América
o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano consecuentes de la
institución denominada apremio individual, además de los planteamientos políticos de la
Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno
natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y
esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter
represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow
sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo
es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas
autoritarias de gobierno.

la esclavitud en el Ecuador
La tesis abolicionista se discutía en la América Andina desde la época de Bolívar, sin
embargo no tuvo gran acogida, debido fundamentalmente a que las sociedades andinas no
habían llegado a la época de desarrollo industrial. Al basar su economía en la explotación
agrícola, les era indispensable mantener la esclavitud. Esto fue comprendido por Bolívar,
quien prefirió dejar la manumisión de los esclavos para después de afirmada la unidad grancolombina. Al no resolverse nunca este primer escollo, quedó la abolición como una tarea
pendiente
de
la
generación
de
los
libertadores.
En la República del Ecuador la manumisión de los esclavos fue proclamada el 24 de julio
de 1851 por obra de José María Urbina, cuando era Jefe Supremo. Cuando Urbina decretó
la manumisión de los esclavos, estableció un sistema de indemnización a los ex-amos, para
tal efecto, gran parte del presupuesto estatal de los años 1851 y 1852 se destinó a este fin.
Esta medida sería ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente el 18 de septiembre de
1852. La Asamblea Constituyente debatió fuertemente entre la abolición inmediata y la
abolición escalonada (a plazos). Los representantes de la región Costa defendían la
abolición inmediata, pues su sistema de producción agrícola necesitaba más trabajadores,
los cuales llegarían una vez liberados de su esclavitud en la región Sierra. Esta tesis se
impuso y los esclavos fueron liberados de inmediato. Muchos libertos de la Sierra migraron
a la Costa. La reacción de los terratenientes serranos contra la abolición de la esclavitud fue
tal que terminó derrocando al sucesor de Urbina, Francisco Robles, y sumió al país en la
crisis más grande de su historia (1859) en que casi desaparece el país.

El esclavismo en el ecuador
La esclavitud.- es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual
un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de
su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas
civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la
práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la
práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras
que el esclavismo es la ideología que la sustenta.
Los más claros ejemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización de América
o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano consecuentes de la
institución denominada apremio individual, además de los planteamientos políticos de la
Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno
natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y
esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter
represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow
sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo
es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas
autoritarias de gobierno.

la esclavitud en el Ecuador
La tesis abolicionista se discutía en la América Andina desde la época de Bolívar, sin
embargo no tuvo gran acogida, debido fundamentalmente a que las sociedades andinas no
habían llegado a la época de desarrollo industrial. Al basar su economía en la explotación
agrícola, les era indispensable mantener la esclavitud. Esto fue comprendido por Bolívar,
quien prefirió dejar la manumisión de los esclavos para después de afirmada la unidad grancolombina. Al no resolverse nunca este primer escollo, quedó la abolición como una tarea
pendiente
de
la
generación
de
los
libertadores.
En la República del Ecuador la manumisión de los esclavos fue proclamada el 24 de julio
de 1851 por obra de José María Urbina, cuando era Jefe Supremo. Cuando Urbina decretó
la manumisión de los esclavos, estableció un sistema de indemnización a los ex-amos, para
tal efecto, gran parte del presupuesto estatal de los años 1851 y 1852 se destinó a este fin.
Esta medida sería ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente el 18 de septiembre de
1852. La Asamblea Constituyente debatió fuertemente entre la abolición inmediata y la
abolición escalonada (a plazos). Los representantes de la región Costa defendían la
abolición inmediata, pues su sistema de producción agrícola necesitaba más trabajadores,
los cuales llegarían una vez liberados de su esclavitud en la región Sierra. Esta tesis se
impuso y los esclavos fueron liberados de inmediato. Muchos libertos de la Sierra migraron
a la Costa. La reacción de los terratenientes serranos contra la abolición de la esclavitud fue
tal que terminó derrocando al sucesor de Urbina, Francisco Robles, y sumió al país en la
crisis más grande de su historia (1859) en que casi desaparece el país.
El esclavismo
La esclavitud.- es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual
un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de
su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas
civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la
práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la
práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras
que el esclavismo es la ideología que la sustenta.
Los más claros ejemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización de América
o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano consecuentes de la
institución denominada apremio individual, además de los planteamientos políticos de la
Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno
natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y
esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter
represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow
sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo
es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas
autoritarias de gobierno.
la esclavitud en el Ecuador
La tesis abolicionista se discutía en la América Andina desde la época de Bolívar, sin
embargo no tuvo gran acogida, debido fundamentalmente a que las sociedades andinas no
habían llegado a la época de desarrollo industrial. Al basar su economía en la explotación
agrícola, les era indispensable mantener la esclavitud. Esto fue comprendido por Bolívar,
quien prefirió dejar la manumisión de los esclavos para después de afirmada la unidad grancolombina. Al no resolverse nunca este primer escollo, quedó la abolición como una tarea
pendiente de la generación de los libertadores.
En la República del Ecuador la manumisión de los esclavos fue proclamada el 24 de julio
de 1851 por obra de José María Urbina, cuando era Jefe Supremo. Cuando Urbina decretó
la manumisión de los esclavos, estableció un sistema de indemnización a los ex-amos, para
tal efecto, gran parte del presupuesto estatal de los años 1851 y 1852 se destinó a este fin.
Esta medida sería ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente el 18 de septiembre de
1852. La Asamblea Constituyente debatió fuertemente entre la abolición inmediata y la
abolición escalonada (a plazos). Los representantes de la región Costa defendían la
abolición inmediata, pues su sistema de producción agrícola necesitaba más trabajadores,
los cuales llegarían una vez liberados de su esclavitud en la región Sierra. Esta tesis se
impuso y los esclavos fueron liberados de inmediato. Muchos libertos de la Sierra migraron
a la Costa. La reacción de los terratenientes serranos contra la abolición de la esclavitud fue
tal que terminó derrocando al sucesor de Urbina, Francisco Robles, y sumió al país en la
crisis más grande de su historia (1859) en que casi desaparece el país.

EL FEUDO:
El feudo es un contrato en el cual alguien como un caballero real, un rico o Rey, le
da una porción de tierra a un vasallo suyo y este debe cultivar en esa tierra y darle
un porcentaje (Principalmente mayor al suyo) a su dueño o jefe. La mejor manera
de entender la sociedad feudal es visualizándola como una pirámide. En la cumbre
estaban el monarca y el Papado, en seguida se ubicaban los nobles y la jerarquía
eclesiástica, y los campesinos constituían la base. Por ejemplo, si un noble daba
un feudo (tierras) a otro noble, éste se convertía en vasallo del señor que le
otorgaba la propiedad. A su vez este señor era vasallo de otro noble (señor) que le
había dado un feudo, y de este modo se creaba una cadena de señores y vasallos
que se debían lealtad y obligaciones unos a otros. Así los nobles eran señores y
simultáneamente vasallos. Nominalmente, todos los señores eran vasallos del rey.
Sin embargo, en la práctica hubo señores feudales tan poderosos como el
monarca. El monarca era un soberano feudal de sus vasallos a quienes estaba
ligado por vínculos recíprocos de fidelidad. Los recursos económicos del rey
residían casi exclusivamente en sus dominios personales como señor, y sus
llamadas a sus vasallos tenían una naturaleza esencialmente militar. El monarca
sólo era señor de sus propios dominios; en el resto de su imperio era en gran
medida una figura ceremonial.
Dentro del feudo o espacio territorial de los señores vivían campesinos que no
eran propiedad personal del señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino
“siervos”. Los siervos tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola
y de realizar determinadas obligaciones laborales para su señor. Para el siglo X la
gran mayoría del campesinado vivía una condición de servidumbre. Es decir, los
campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. El
campesino que era siervo de un señor feudal estaba totalmente sometido a la
voluntad de su señor.

SU IMPORTANCIA:
El feudo es muy importante para la economía ya que de esta forma se cultiva más
o hay más ganado y así hay más comida para el pueblo y hay más trabajo, que
serian los que trabajarían en las tierras de los reyes, ricos o militares de forma que
la pobreza puede disminuir, aunque sea injusto para los vasallos ya que ellos son
los que más trabajan y el mayor porcentaje va para sus dueños.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL FEUDO:
Las actividades que se realizan en el feudo son principalmente la agricultura se
cultivaba trigo, cebada,centeno, alfalfa, avena, sorgo, muchas frutas etc... pero
también se podía criar el ganado como ovejas, vacas, caballos y algunas
pequeñas aves.

Mercantilismo
Historia Económica del Ecuador
Mercantilismo, Siglos XVI, XVII, XVIII.
Mercantilismo: tendencia de la economía política burguesa y de la política económica de
los estados en la época de la acumulación originaria del capital (siglos XV-XVIII);
reflejaba los intereses del capital comercial cuando éste todavía se hallaba unido al capital
industrial. Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la
circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política
mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata. Lo que ellos
se proponían era acumular dinero en el país por todos los medios, exportando mercancías al
mercado exterior. Pero con el creciente comercio internacional se vio la inconsistencia de
esta política. Frente a la política de la balanza monetaria activa, se presentó la política de la
balanza comercial. Según ellos, el Estado ha de poseer un tamo activo en la balanza
comercial, la importación de mercancías no debe superar a la exportación. Para que así
fueses se estimulaba el desarrollo de la industria que producía para exportar. El
mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio exterior, y
como quiera que fuesen los artesanos quienes suministraban las mercancías que se
exportaban, se negaba a la conclusión de que era indispensable fomentar la producción
artesanal.[1]
-Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la
aparición de las modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas
al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la
imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el
crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el
cobro de impuestos que a su vez les permitían costear los gastos militares. Así mismo la
explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales
preciosos y materias primas para sus industrias.
-En el caso de España, el mercantilismo influenció en la innovación de tecnología de
navegación marítima, con la invención de las carabelas y de otros instrumentos de
posicionamiento. También fue un incentivo para la búsqueda de nuevas rutas comerciales,
“la ruta de las especias”, y esto potenció la exploración de ultramar. Finalmente, el
descubrimiento de América y el oro y la plata que estaba en ella fue un elemento básico
para potenciar el mercantilismo europeo, la revolución de los precios y el capitalismo
primario. España, tenía un mercantilismo más bien atrasado al resto de Europa, y sus
objetivos eran más bien específicos y se pueden resumir en: “adquisición y acumulación de
metales preciosos, tierras y mano de obra para satisfacer las necesidades de la monarquía
absoluta y grupos dominantes”[2]
[1] Diccionario de Economía Política online, de Borísov, Zhamin y Makárova.
MERCANTILISMO
Corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la Edad Moderna, según la
cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de
aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y
demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época.
Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, según la
máxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar esta política el mercantilismo
recurrió a todo tipo de prácticas de intervención del Estado en la economía y la protección del
comercio exterior
. La regulación estatal y la promoción de industrias manufactureras alcanzó su máximo esplendor
en Francia con Jean Baptiste Colbert (1619-1683), ministro de Finanzas de Luis XIV. Al
pensamiento escolástico le preocupaban los aspectos éticos o fines últimos de la economía; los
conceptos de precio y salario justos, la idea de un orden natural en el que imperara la armonía y
no el conflicto de intereses eran, entre otros, temas centrales de esta corriente de pensamiento.
Con la generalización de la economía de tráfico o mercantil, el mercantilismo rompe con la
tradición escolástica. Más que los aspectos éticos de la economía, lo que importa a los
mercantilistas es su dimensión crematística o lucrativa; la economía como ética es reemplazada
por la economía como negocio, o forma de acumular riqueza. Fue durante esta larga etapa, en
1615, cuando se acuñó el término de Economía Política; título del libro del que es autor Antoine
de Montchrétien, poeta y fabricante de útiles metálicos, muerto violentamente en una revuelta de
los hugonotes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Civilismo Liberal Católico
Civilismo Liberal CatólicoCivilismo Liberal Católico
Civilismo Liberal Católico
 
Goytte jose.mpi.hsv
Goytte jose.mpi.hsvGoytte jose.mpi.hsv
Goytte jose.mpi.hsv
 
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del EcuadorÉpoca: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
 
Garcia moreno relidad nacional( ecuador )
Garcia moreno relidad nacional( ecuador )Garcia moreno relidad nacional( ecuador )
Garcia moreno relidad nacional( ecuador )
 
Civilismo Plutocrático Liberal
Civilismo Plutocrático LiberalCivilismo Plutocrático Liberal
Civilismo Plutocrático Liberal
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Ignacio de veintimilla
Ignacio de veintimillaIgnacio de veintimilla
Ignacio de veintimilla
 
La rebelion de chayanta (1927)
La rebelion de chayanta (1927)La rebelion de chayanta (1927)
La rebelion de chayanta (1927)
 
Causas de las rebeliones
Causas de las rebelionesCausas de las rebeliones
Causas de las rebeliones
 
La Revolución Liberal
La Revolución LiberalLa Revolución Liberal
La Revolución Liberal
 
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del EcuadorPeriodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
 
La plutocracia
La plutocraciaLa plutocracia
La plutocracia
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historia
 
La revolucion liberal
La revolucion liberalLa revolucion liberal
La revolucion liberal
 
Javier espinosa mejorado
Javier espinosa                       mejoradoJavier espinosa                       mejorado
Javier espinosa mejorado
 
Los Comienzos Del Abolicionismo
Los Comienzos Del AbolicionismoLos Comienzos Del Abolicionismo
Los Comienzos Del Abolicionismo
 
Movimientos Preindependentistas
Movimientos PreindependentistasMovimientos Preindependentistas
Movimientos Preindependentistas
 
ELOY ALFARO DELGADO
ELOY ALFARO DELGADOELOY ALFARO DELGADO
ELOY ALFARO DELGADO
 
Esclavitud en Estados Unidos
Esclavitud en Estados UnidosEsclavitud en Estados Unidos
Esclavitud en Estados Unidos
 

Destacado

La esclavitud en Puerto Rico
La esclavitud en Puerto RicoLa esclavitud en Puerto Rico
La esclavitud en Puerto RicoDamaglez
 
Proyecto de aula de expresión oral en power point
Proyecto de aula de expresión oral en power pointProyecto de aula de expresión oral en power point
Proyecto de aula de expresión oral en power pointAlexandra Estrada
 
Sixto Alfonso Durán Ballén
Sixto Alfonso Durán BallénSixto Alfonso Durán Ballén
Sixto Alfonso Durán BallénKennia Margarita
 
Carnavales de Negros y Blancos
Carnavales de Negros y BlancosCarnavales de Negros y Blancos
Carnavales de Negros y BlancosJose Eusebio
 
Biografia de leon febres cordero
Biografia de leon febres corderoBiografia de leon febres cordero
Biografia de leon febres corderoBoris Siempre
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorLuis Coro
 
Independencia de cuba 2
Independencia de cuba 2Independencia de cuba 2
Independencia de cuba 2lazaro uribe
 
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXDaniel Romero Rodríguez
 
Fernando Ortiz y el nacionalismo cubano
Fernando Ortiz y el nacionalismo cubanoFernando Ortiz y el nacionalismo cubano
Fernando Ortiz y el nacionalismo cubanoJeisil Aguilar Santos
 
Origen del nacionalismo cubano
Origen del nacionalismo cubanoOrigen del nacionalismo cubano
Origen del nacionalismo cubanoguest7eea8e4c
 
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Maria Anastasia Silva
 
Ppt #2 los esclavos y los jornaleros
Ppt #2 los esclavos y los jornalerosPpt #2 los esclavos y los jornaleros
Ppt #2 los esclavos y los jornalerosMrmonster007
 
La Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El PerúLa Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El PerúPIKICITO
 
Ppt #5 primeros partidos políticos en puerto rico
Ppt #5 primeros partidos políticos en puerto ricoPpt #5 primeros partidos políticos en puerto rico
Ppt #5 primeros partidos políticos en puerto ricoMrmonster007
 
Independencia de cuba
Independencia de cubaIndependencia de cuba
Independencia de cubaAndrés Rojas
 

Destacado (20)

Abolición de la esclavitud
Abolición de la esclavitudAbolición de la esclavitud
Abolición de la esclavitud
 
La esclavitud en Puerto Rico
La esclavitud en Puerto RicoLa esclavitud en Puerto Rico
La esclavitud en Puerto Rico
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Proyecto de aula de expresión oral en power point
Proyecto de aula de expresión oral en power pointProyecto de aula de expresión oral en power point
Proyecto de aula de expresión oral en power point
 
Sixto Alfonso Durán Ballén
Sixto Alfonso Durán BallénSixto Alfonso Durán Ballén
Sixto Alfonso Durán Ballén
 
Febres
FebresFebres
Febres
 
Carnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negrosCarnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negros
 
Carnavales de Negros y Blancos
Carnavales de Negros y BlancosCarnavales de Negros y Blancos
Carnavales de Negros y Blancos
 
Biografia de leon febres cordero
Biografia de leon febres corderoBiografia de leon febres cordero
Biografia de leon febres cordero
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Independencia de cuba 2
Independencia de cuba 2Independencia de cuba 2
Independencia de cuba 2
 
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
 
Fernando Ortiz y el nacionalismo cubano
Fernando Ortiz y el nacionalismo cubanoFernando Ortiz y el nacionalismo cubano
Fernando Ortiz y el nacionalismo cubano
 
Origen del nacionalismo cubano
Origen del nacionalismo cubanoOrigen del nacionalismo cubano
Origen del nacionalismo cubano
 
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
 
Ppt #2 los esclavos y los jornaleros
Ppt #2 los esclavos y los jornalerosPpt #2 los esclavos y los jornaleros
Ppt #2 los esclavos y los jornaleros
 
La Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El PerúLa Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El Perú
 
Ppt #5 primeros partidos políticos en puerto rico
Ppt #5 primeros partidos políticos en puerto ricoPpt #5 primeros partidos políticos en puerto rico
Ppt #5 primeros partidos políticos en puerto rico
 
Guerra del cenepa expo
Guerra del cenepa expoGuerra del cenepa expo
Guerra del cenepa expo
 
Independencia de cuba
Independencia de cubaIndependencia de cuba
Independencia de cuba
 

Similar a Modos de produccion clases

Similar a Modos de produccion clases (20)

Realidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmicaRealidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmica
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
 
Económico anthony
Económico anthonyEconómico anthony
Económico anthony
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
 
Esclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismoEsclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismo
 
COMUNIDADES PRIMITIVAS.docx
COMUNIDADES PRIMITIVAS.docxCOMUNIDADES PRIMITIVAS.docx
COMUNIDADES PRIMITIVAS.docx
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
 
Comunismo primitivo
Comunismo primitivoComunismo primitivo
Comunismo primitivo
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidad
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Presentación micro jefer.pptx
Presentación micro jefer.pptxPresentación micro jefer.pptx
Presentación micro jefer.pptx
 
Legislacion bosquejo historico
Legislacion  bosquejo historicoLegislacion  bosquejo historico
Legislacion bosquejo historico
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
 
...
                                                                             ...                                                                             ...
...
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
 
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZEl esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
 

Más de viteriviteri2

Trabajo de matematicas --------viteri viteri
Trabajo de matematicas  --------viteri  viteriTrabajo de matematicas  --------viteri  viteri
Trabajo de matematicas --------viteri viteriviteriviteri2
 
Modosdeproduccion.conceptos
Modosdeproduccion.conceptosModosdeproduccion.conceptos
Modosdeproduccion.conceptosviteriviteri2
 
Biografia de economistas
Biografia de economistasBiografia de economistas
Biografia de economistasviteriviteri2
 
Sociología expocision
Sociología expocisionSociología expocision
Sociología expocisionviteriviteri2
 
Estratificacion social
Estratificacion socialEstratificacion social
Estratificacion socialviteriviteri2
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicasviteriviteri2
 

Más de viteriviteri2 (8)

Plan analitico
Plan analiticoPlan analitico
Plan analitico
 
Trabajo de matematicas --------viteri viteri
Trabajo de matematicas  --------viteri  viteriTrabajo de matematicas  --------viteri  viteri
Trabajo de matematicas --------viteri viteri
 
Modosdeproduccion.conceptos
Modosdeproduccion.conceptosModosdeproduccion.conceptos
Modosdeproduccion.conceptos
 
Biografia de economistas
Biografia de economistasBiografia de economistas
Biografia de economistas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sociología expocision
Sociología expocisionSociología expocision
Sociología expocision
 
Estratificacion social
Estratificacion socialEstratificacion social
Estratificacion social
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicas
 

Modos de produccion clases

  • 1. MODOS DE PRODUCCION La sociedad se las han ingeniado a través del tiempo para buscarle soluciones a sus inconvenientes económicos, así surgen los modos de producción, Se refiere a la forma de obtención de los bienes materiales necesarios para el consumo productivo y personal del hombre. Constituye la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Los modos de Producción son LA FORMA EN QUE LAS PERSONAS SE ORGANIZAN PARA PRODUCIR, DISTRIBUIR Y CONSUMIR LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SATISFACEN SUS NECESIDADES. RELACIONES DE PRODUCCION Son las relaciones sociales que se establecen a través de las relaciones económicas entre los hombres, muy independiente de su conciencia, y de su voluntad en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales
  • 2. CARACTERISTICAS Han sido un proceso evolutivo a través de la historia. El cambio de un modo de producción por otro se hace por la vía revolucionaria. Se originan cambios en el régimen social. Sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El cambio de un modo de producción por otro es consecuencia de las contradicciones entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de producción rezagadas. La unidad modo de producción-superestructura ideológica política de una sociedad constituye una formación económico-social. IMPORTANCIA Formas de producción de bienes materiales para asegurar la existencia del hombre. A evolucionado a la par de la humanidad. Elemento básico que permite explicar y comprender la naturaleza de la sociedad. A dado origen a las diferentes clases sociales que han existido en la historia de la humanidad debido a las relaciones de producción. Ha dado origen a la propiedad privada y propiedad colectiva. Ha permitido el intercambio comercial a nivel mundial. Los elementos principales de los modos de producción es el hombre y la sociedad.
  • 3. Formas de producción de bienes materiales para asegurar la existencia del hombre. A evolucionado a la par de la humanidad. Elemento básico que permite explicar y comprender la naturaleza de la sociedad. A dado origen a las diferentes clases sociales que han existido en la historia de la humanidad debido a las relaciones de producción. Ha dado origen a la propiedad privada y propiedad colectiva. Ha permitido el intercambio comercial a nivel mundial. MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO Varios tipos de organización social (horda, clan o gans, tribu). Vida nómada. Primeros instrumentos piedras y palos. Alimentos: vegetales , frutos y raíces. Comunidad unida, propiedad colectiva. Descubrimiento del fuego – alimentación cocida, construyen arcos, flechas, lanzas para caza y pesca. Primera división de trabajo (división natural) hombres cazan y pescan ; mujeres recolección y elaboración de alimentos. Segunda división de trabajo (agricultura y ganadería) arraigo del hombre a la tierra pasa de nómada a sedentario.
  • 4. Surge el trueque, se funden metales se crean herramientas, se crea el tejido. Primera forma de organización para satisfacer necesidades sociales En un principio el hombre fue nómada porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba Llamada sociedad de autoconsumo o autosubsistencia Sus instrumentos de producción: piedras en estado natural, tallada, pulida, y luego utilizan los metales (cobre, bronce, hierro, etc..) hasta llegar a elaborar hachas, cuchillos, etc.. Se da un traspaso de la propiedad colectiva hacia la propiedad colectiva familiar. El hombre primitivo era cazador-recolector, y no fue sino con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería que permitió una primera especialización y división social del trabajo. En este sistema no había excedentes de producción, por lo que no existía desigualdad de bienes ni la necesidad de un Estado. Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias. Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el sistema feudal o bien por el sistema esclavista.
  • 5.
  • 6. El esclavismo en el ecuador La esclavitud.- es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta. Los más claros ejemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización de América o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano consecuentes de la institución denominada apremio individual, además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas
  • 7. autoritarias de gobierno. la esclavitud en el Ecuador La tesis abolicionista se discutía en la América Andina desde la época de Bolívar, sin embargo no tuvo gran acogida, debido fundamentalmente a que las sociedades andinas no habían llegado a la época de desarrollo industrial. Al basar su economía en la explotación agrícola, les era indispensable mantener la esclavitud. Esto fue comprendido por Bolívar, quien prefirió dejar la manumisión de los esclavos para después de afirmada la unidad grancolombina. Al no resolverse nunca este primer escollo, quedó la abolición como una tarea pendiente de la generación de los libertadores. En la República del Ecuador la manumisión de los esclavos fue proclamada el 24 de julio de 1851 por obra de José María Urbina, cuando era Jefe Supremo. Cuando Urbina decretó la manumisión de los esclavos, estableció un sistema de indemnización a los ex-amos, para tal efecto, gran parte del presupuesto estatal de los años 1851 y 1852 se destinó a este fin. Esta medida sería ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente el 18 de septiembre de 1852. La Asamblea Constituyente debatió fuertemente entre la abolición inmediata y la abolición escalonada (a plazos). Los representantes de la región Costa defendían la abolición inmediata, pues su sistema de producción agrícola necesitaba más trabajadores, los cuales llegarían una vez liberados de su esclavitud en la región Sierra. Esta tesis se impuso y los esclavos fueron liberados de inmediato. Muchos libertos de la Sierra migraron a la Costa. La reacción de los terratenientes serranos contra la abolición de la esclavitud fue tal que terminó derrocando al sucesor de Urbina, Francisco Robles, y sumió al país en la crisis más grande de su historia (1859) en que casi desaparece el país. El esclavismo en el ecuador La esclavitud.- es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta. Los más claros ejemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización de América o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano consecuentes de la institución denominada apremio individual, además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo
  • 8. es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno. la esclavitud en el Ecuador La tesis abolicionista se discutía en la América Andina desde la época de Bolívar, sin embargo no tuvo gran acogida, debido fundamentalmente a que las sociedades andinas no habían llegado a la época de desarrollo industrial. Al basar su economía en la explotación agrícola, les era indispensable mantener la esclavitud. Esto fue comprendido por Bolívar, quien prefirió dejar la manumisión de los esclavos para después de afirmada la unidad grancolombina. Al no resolverse nunca este primer escollo, quedó la abolición como una tarea pendiente de la generación de los libertadores. En la República del Ecuador la manumisión de los esclavos fue proclamada el 24 de julio de 1851 por obra de José María Urbina, cuando era Jefe Supremo. Cuando Urbina decretó la manumisión de los esclavos, estableció un sistema de indemnización a los ex-amos, para tal efecto, gran parte del presupuesto estatal de los años 1851 y 1852 se destinó a este fin. Esta medida sería ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente el 18 de septiembre de 1852. La Asamblea Constituyente debatió fuertemente entre la abolición inmediata y la abolición escalonada (a plazos). Los representantes de la región Costa defendían la abolición inmediata, pues su sistema de producción agrícola necesitaba más trabajadores, los cuales llegarían una vez liberados de su esclavitud en la región Sierra. Esta tesis se impuso y los esclavos fueron liberados de inmediato. Muchos libertos de la Sierra migraron a la Costa. La reacción de los terratenientes serranos contra la abolición de la esclavitud fue tal que terminó derrocando al sucesor de Urbina, Francisco Robles, y sumió al país en la crisis más grande de su historia (1859) en que casi desaparece el país.
  • 9. El esclavismo La esclavitud.- es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta. Los más claros ejemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización de América o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano consecuentes de la institución denominada apremio individual, además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.
  • 10. la esclavitud en el Ecuador La tesis abolicionista se discutía en la América Andina desde la época de Bolívar, sin embargo no tuvo gran acogida, debido fundamentalmente a que las sociedades andinas no habían llegado a la época de desarrollo industrial. Al basar su economía en la explotación agrícola, les era indispensable mantener la esclavitud. Esto fue comprendido por Bolívar, quien prefirió dejar la manumisión de los esclavos para después de afirmada la unidad grancolombina. Al no resolverse nunca este primer escollo, quedó la abolición como una tarea pendiente de la generación de los libertadores. En la República del Ecuador la manumisión de los esclavos fue proclamada el 24 de julio de 1851 por obra de José María Urbina, cuando era Jefe Supremo. Cuando Urbina decretó la manumisión de los esclavos, estableció un sistema de indemnización a los ex-amos, para tal efecto, gran parte del presupuesto estatal de los años 1851 y 1852 se destinó a este fin. Esta medida sería ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente el 18 de septiembre de 1852. La Asamblea Constituyente debatió fuertemente entre la abolición inmediata y la abolición escalonada (a plazos). Los representantes de la región Costa defendían la abolición inmediata, pues su sistema de producción agrícola necesitaba más trabajadores, los cuales llegarían una vez liberados de su esclavitud en la región Sierra. Esta tesis se impuso y los esclavos fueron liberados de inmediato. Muchos libertos de la Sierra migraron a la Costa. La reacción de los terratenientes serranos contra la abolición de la esclavitud fue tal que terminó derrocando al sucesor de Urbina, Francisco Robles, y sumió al país en la crisis más grande de su historia (1859) en que casi desaparece el país. EL FEUDO: El feudo es un contrato en el cual alguien como un caballero real, un rico o Rey, le da una porción de tierra a un vasallo suyo y este debe cultivar en esa tierra y darle un porcentaje (Principalmente mayor al suyo) a su dueño o jefe. La mejor manera de entender la sociedad feudal es visualizándola como una pirámide. En la cumbre estaban el monarca y el Papado, en seguida se ubicaban los nobles y la jerarquía eclesiástica, y los campesinos constituían la base. Por ejemplo, si un noble daba un feudo (tierras) a otro noble, éste se convertía en vasallo del señor que le otorgaba la propiedad. A su vez este señor era vasallo de otro noble (señor) que le había dado un feudo, y de este modo se creaba una cadena de señores y vasallos que se debían lealtad y obligaciones unos a otros. Así los nobles eran señores y simultáneamente vasallos. Nominalmente, todos los señores eran vasallos del rey. Sin embargo, en la práctica hubo señores feudales tan poderosos como el monarca. El monarca era un soberano feudal de sus vasallos a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad. Los recursos económicos del rey residían casi exclusivamente en sus dominios personales como señor, y sus
  • 11. llamadas a sus vasallos tenían una naturaleza esencialmente militar. El monarca sólo era señor de sus propios dominios; en el resto de su imperio era en gran medida una figura ceremonial. Dentro del feudo o espacio territorial de los señores vivían campesinos que no eran propiedad personal del señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino “siervos”. Los siervos tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar determinadas obligaciones laborales para su señor. Para el siglo X la gran mayoría del campesinado vivía una condición de servidumbre. Es decir, los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. El campesino que era siervo de un señor feudal estaba totalmente sometido a la voluntad de su señor. SU IMPORTANCIA: El feudo es muy importante para la economía ya que de esta forma se cultiva más o hay más ganado y así hay más comida para el pueblo y hay más trabajo, que serian los que trabajarían en las tierras de los reyes, ricos o militares de forma que la pobreza puede disminuir, aunque sea injusto para los vasallos ya que ellos son los que más trabajan y el mayor porcentaje va para sus dueños.
  • 12. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL FEUDO: Las actividades que se realizan en el feudo son principalmente la agricultura se cultivaba trigo, cebada,centeno, alfalfa, avena, sorgo, muchas frutas etc... pero también se podía criar el ganado como ovejas, vacas, caballos y algunas pequeñas aves. Mercantilismo Historia Económica del Ecuador Mercantilismo, Siglos XVI, XVII, XVIII. Mercantilismo: tendencia de la economía política burguesa y de la política económica de los estados en la época de la acumulación originaria del capital (siglos XV-XVIII); reflejaba los intereses del capital comercial cuando éste todavía se hallaba unido al capital industrial. Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata. Lo que ellos se proponían era acumular dinero en el país por todos los medios, exportando mercancías al mercado exterior. Pero con el creciente comercio internacional se vio la inconsistencia de esta política. Frente a la política de la balanza monetaria activa, se presentó la política de la balanza comercial. Según ellos, el Estado ha de poseer un tamo activo en la balanza comercial, la importación de mercancías no debe superar a la exportación. Para que así fueses se estimulaba el desarrollo de la industria que producía para exportar. El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio exterior, y como quiera que fuesen los artesanos quienes suministraban las mercancías que se exportaban, se negaba a la conclusión de que era indispensable fomentar la producción
  • 13. artesanal.[1] -Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de las modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitían costear los gastos militares. Así mismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias. -En el caso de España, el mercantilismo influenció en la innovación de tecnología de navegación marítima, con la invención de las carabelas y de otros instrumentos de posicionamiento. También fue un incentivo para la búsqueda de nuevas rutas comerciales, “la ruta de las especias”, y esto potenció la exploración de ultramar. Finalmente, el descubrimiento de América y el oro y la plata que estaba en ella fue un elemento básico para potenciar el mercantilismo europeo, la revolución de los precios y el capitalismo primario. España, tenía un mercantilismo más bien atrasado al resto de Europa, y sus objetivos eran más bien específicos y se pueden resumir en: “adquisición y acumulación de metales preciosos, tierras y mano de obra para satisfacer las necesidades de la monarquía absoluta y grupos dominantes”[2] [1] Diccionario de Economía Política online, de Borísov, Zhamin y Makárova.
  • 14. MERCANTILISMO Corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la Edad Moderna, según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época. Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, según la máxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar esta política el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas de intervención del Estado en la economía y la protección del comercio exterior . La regulación estatal y la promoción de industrias manufactureras alcanzó su máximo esplendor en Francia con Jean Baptiste Colbert (1619-1683), ministro de Finanzas de Luis XIV. Al pensamiento escolástico le preocupaban los aspectos éticos o fines últimos de la economía; los conceptos de precio y salario justos, la idea de un orden natural en el que imperara la armonía y no el conflicto de intereses eran, entre otros, temas centrales de esta corriente de pensamiento. Con la generalización de la economía de tráfico o mercantil, el mercantilismo rompe con la tradición escolástica. Más que los aspectos éticos de la economía, lo que importa a los mercantilistas es su dimensión crematística o lucrativa; la economía como ética es reemplazada por la economía como negocio, o forma de acumular riqueza. Fue durante esta larga etapa, en 1615, cuando se acuñó el término de Economía Política; título del libro del que es autor Antoine de Montchrétien, poeta y fabricante de útiles metálicos, muerto violentamente en una revuelta de los hugonotes.