SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE LOS TEMAS PLANTEADOS EN EL
MODULO 6
ALUMNO: Yino Geovanny Tipan Mendoza
FECHA: 14 de agosto del 2016
ASIGNATURA: Universidad y Buen Vivir
Resumen de la Observación
Podemos determinar que existen dos características al momento de percibir una situación
desconocida; la primera es la respuesta rápida y la segunda es la respuesta impulsiva.
Estudios han demostrado que durante los primeros segundos de cualquier percepción no
solo sabemos inconscientemente de que trata sino también decidimos si es de nuestro
agrado o no, nuestro inconsciente cognitivo no solo presenta a nuestra conciencia la
identidad de lo que vemos sino también de la opinión sobre dicho momento, otro factor
importante son nuestras emociones ya que tienen mente propia y pueden determinar
conclusiones distintas a las ya planteadas por nosotros anteriormente. La observación
como tal es el hecho de comprender algo implicando un proceso mental del, donde su
primer paso inicial es de observar como un acto instintivo, donde entra el uso de los
sentidos, pero para comprender, la observación se convierte en un ejercicio de mayor
profundidad y análisis. Para que la observación tome el rumbo de ser pensante y no solo
estar en modo sensorial, se necesita reconocer las características del objeto realizado el
uso de variables cualitativas y cuantitativas de cualquier cosa observada.
Resumen de la organización del pensamiento I
Para la organización del pensamiento primeramente debemos seguir los siguientes
parámetros, primeramente, la comparación y relación que es un proceso que establece
una confrontación o una equiparación de características entre dos o más objetos, luego
debemos realizar una clasificación que es un proceso donde su ubica de manera correcta
los elementos que se están comparando con su respectiva variable que los define. Seguido
de la clasificación se tiene los cambios y secuencias que son procesos donde la parte
fundamental es comprender donde las situaciones problemáticas no son estáticas sino que
tienen una variación, por lo que es importante identificar en qué orden cambian y cuáles
son los cambios dados, tomando en cuenta los análisis y las variables determinadas
anteriormente. Finalmente existe la jerarquía que es un proceso en el cual se relaciona lo
analizado en categorías de importancia o en niveles jerárquicos principales, secundarios,
terciarios.
Resumen de Organización del Pensamiento II
Un proceso es un conjunto de acciones y procedimientos para la descomposición de un
todo en diferentes partes con la finalidad de estudiar, analizar y comparar todos sus
elementos y obtener resultados deseados. Un proceso de análisis es la descomposición de
un todo total en pequeños fragmentos de información para poderlos comprender
realizando los pro y contras de la situación, y estableciendo causas y consecuencias de
los mismos. También es importante tomar el punto de vista del resto de personas para en
base a su opinión poder resolver un problema, determinar ideas nuevas, etc., creando
alternativas de solución no siendo impulsivos sino siendo reflexivos en la toma de
decisiones enmarcadas.
Resumen de la Síntesis
La síntesis es la composición de un todo mediante la unión de varios elementos, indica la
composición de algo, puede ser un resumen, un sumario, una sinopsis o una descripción
abreviada de los contenidos más importantes de un texto. Para el desarrollo del
pensamiento científico la síntesis es un proceso por el que se integran las partes de un
todo para obtener un resultado significativo.
Existen dos tipos de síntesis, las abiertas que son las síntesis donde el autor incorpora
conceptos de su propia creación para buscar lo que se propone y las cerradas que el autor
incorpora ideas para poder determinar un producto final.
Estos procesos integran y cumplen funciones diferentes por lo cual se determina que una
síntesis complementaria donde se puede verificar resultados y obtener propósitos
deseados.
Resumen de la Generalización
Una vez separados los elementos por la mente, el siguiente paso es recomponer el todo
para armar el conocimiento, en este sentido, es lógico que el resultado será de menor
extensión que el original planteado considerando solo lo esencial y descartando lo
innecesario dejando todo claro y conciso. Creando un proceso de generalización.
.

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 6.

Modulo 6- ubv 2
Modulo 6- ubv 2Modulo 6- ubv 2
Modulo 6- ubv 2
Deynna Morales
 
adqusicion_del_conocimiento.pptx
adqusicion_del_conocimiento.pptxadqusicion_del_conocimiento.pptx
adqusicion_del_conocimiento.pptx
carmen790846
 
Cómo pensamos john deweY
Cómo pensamos  john deweYCómo pensamos  john deweY
Cómo pensamos john deweY
Leslyy Moliina
 
Cómo pensamos
Cómo pensamos  Cómo pensamos
Cómo pensamos
Shanik Castellanos
 
Boisvert la formacion del pags17-36
Boisvert la formacion del pags17-36Boisvert la formacion del pags17-36
Boisvert la formacion del pags17-36
Rafael
 
Boisvert la formacion del pags17-36
Boisvert la formacion del pags17-36Boisvert la formacion del pags17-36
Boisvert la formacion del pags17-36
Rafael
 
195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico
195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico
195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico
Pilar olmedo
 
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Alexis Duarte Castilla
 
Cómo pensamos John dewey
Cómo pensamos  John deweyCómo pensamos  John dewey
Cómo pensamos John dewey
Diana Clemente
 
2 cómo pensamos john dewey
2 cómo pensamos  john dewey2 cómo pensamos  john dewey
2 cómo pensamos john dewey
Rocio Hernandez Casanova
 
Cómo pensamos john dewey 3
Cómo pensamos  john dewey 3Cómo pensamos  john dewey 3
Cómo pensamos john dewey 3
Ana Lilia Hernandez Perez
 
2 cómo pensamos john dewey
2 cómo pensamos  john dewey2 cómo pensamos  john dewey
2 cómo pensamos john dewey
Mary Alonso
 
Cómo pensamos john dewey
Cómo pensamos  john deweyCómo pensamos  john dewey
Cómo pensamos john dewey
Ana G' Hdz Cruz
 
Cómo pensamos john dewey (1)unidad 2.
Cómo pensamos  john dewey (1)unidad 2.Cómo pensamos  john dewey (1)unidad 2.
Cómo pensamos john dewey (1)unidad 2.
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Cómo pensamos john dewey Unidad 2
Cómo pensamos  john dewey Unidad 2Cómo pensamos  john dewey Unidad 2
Cómo pensamos john dewey Unidad 2
Karla Vidal
 
Cómo pensamos john dewey
Cómo pensamos  john deweyCómo pensamos  john dewey
Cómo pensamos john dewey
Maritza Bautista'
 
Cómo pensamos john dewey
Cómo pensamos  john deweyCómo pensamos  john dewey
Cómo pensamos john dewey
Cynthia Perez
 
cómo pensamos John Dewey
cómo pensamos John Deweycómo pensamos John Dewey
cómo pensamos John Dewey
YazRmrzH
 
Cómo pensamos john dewey 2
Cómo pensamos  john dewey 2Cómo pensamos  john dewey 2
Cómo pensamos john dewey 2
Iris Loya
 
Cómo pensamos john dewey
Cómo pensamos  john deweyCómo pensamos  john dewey
Cómo pensamos john dewey
Perla Yaritza Mezano Cruz
 

Similar a Modulo 6. (20)

Modulo 6- ubv 2
Modulo 6- ubv 2Modulo 6- ubv 2
Modulo 6- ubv 2
 
adqusicion_del_conocimiento.pptx
adqusicion_del_conocimiento.pptxadqusicion_del_conocimiento.pptx
adqusicion_del_conocimiento.pptx
 
Cómo pensamos john deweY
Cómo pensamos  john deweYCómo pensamos  john deweY
Cómo pensamos john deweY
 
Cómo pensamos
Cómo pensamos  Cómo pensamos
Cómo pensamos
 
Boisvert la formacion del pags17-36
Boisvert la formacion del pags17-36Boisvert la formacion del pags17-36
Boisvert la formacion del pags17-36
 
Boisvert la formacion del pags17-36
Boisvert la formacion del pags17-36Boisvert la formacion del pags17-36
Boisvert la formacion del pags17-36
 
195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico
195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico
195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico
 
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
 
Cómo pensamos John dewey
Cómo pensamos  John deweyCómo pensamos  John dewey
Cómo pensamos John dewey
 
2 cómo pensamos john dewey
2 cómo pensamos  john dewey2 cómo pensamos  john dewey
2 cómo pensamos john dewey
 
Cómo pensamos john dewey 3
Cómo pensamos  john dewey 3Cómo pensamos  john dewey 3
Cómo pensamos john dewey 3
 
2 cómo pensamos john dewey
2 cómo pensamos  john dewey2 cómo pensamos  john dewey
2 cómo pensamos john dewey
 
Cómo pensamos john dewey
Cómo pensamos  john deweyCómo pensamos  john dewey
Cómo pensamos john dewey
 
Cómo pensamos john dewey (1)unidad 2.
Cómo pensamos  john dewey (1)unidad 2.Cómo pensamos  john dewey (1)unidad 2.
Cómo pensamos john dewey (1)unidad 2.
 
Cómo pensamos john dewey Unidad 2
Cómo pensamos  john dewey Unidad 2Cómo pensamos  john dewey Unidad 2
Cómo pensamos john dewey Unidad 2
 
Cómo pensamos john dewey
Cómo pensamos  john deweyCómo pensamos  john dewey
Cómo pensamos john dewey
 
Cómo pensamos john dewey
Cómo pensamos  john deweyCómo pensamos  john dewey
Cómo pensamos john dewey
 
cómo pensamos John Dewey
cómo pensamos John Deweycómo pensamos John Dewey
cómo pensamos John Dewey
 
Cómo pensamos john dewey 2
Cómo pensamos  john dewey 2Cómo pensamos  john dewey 2
Cómo pensamos john dewey 2
 
Cómo pensamos john dewey
Cómo pensamos  john deweyCómo pensamos  john dewey
Cómo pensamos john dewey
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Modulo 6.

  • 1. RESUMEN DE LOS TEMAS PLANTEADOS EN EL MODULO 6 ALUMNO: Yino Geovanny Tipan Mendoza FECHA: 14 de agosto del 2016 ASIGNATURA: Universidad y Buen Vivir
  • 2. Resumen de la Observación Podemos determinar que existen dos características al momento de percibir una situación desconocida; la primera es la respuesta rápida y la segunda es la respuesta impulsiva. Estudios han demostrado que durante los primeros segundos de cualquier percepción no solo sabemos inconscientemente de que trata sino también decidimos si es de nuestro agrado o no, nuestro inconsciente cognitivo no solo presenta a nuestra conciencia la identidad de lo que vemos sino también de la opinión sobre dicho momento, otro factor importante son nuestras emociones ya que tienen mente propia y pueden determinar conclusiones distintas a las ya planteadas por nosotros anteriormente. La observación como tal es el hecho de comprender algo implicando un proceso mental del, donde su primer paso inicial es de observar como un acto instintivo, donde entra el uso de los sentidos, pero para comprender, la observación se convierte en un ejercicio de mayor profundidad y análisis. Para que la observación tome el rumbo de ser pensante y no solo estar en modo sensorial, se necesita reconocer las características del objeto realizado el uso de variables cualitativas y cuantitativas de cualquier cosa observada.
  • 3. Resumen de la organización del pensamiento I Para la organización del pensamiento primeramente debemos seguir los siguientes parámetros, primeramente, la comparación y relación que es un proceso que establece una confrontación o una equiparación de características entre dos o más objetos, luego debemos realizar una clasificación que es un proceso donde su ubica de manera correcta los elementos que se están comparando con su respectiva variable que los define. Seguido de la clasificación se tiene los cambios y secuencias que son procesos donde la parte fundamental es comprender donde las situaciones problemáticas no son estáticas sino que tienen una variación, por lo que es importante identificar en qué orden cambian y cuáles son los cambios dados, tomando en cuenta los análisis y las variables determinadas anteriormente. Finalmente existe la jerarquía que es un proceso en el cual se relaciona lo analizado en categorías de importancia o en niveles jerárquicos principales, secundarios, terciarios.
  • 4. Resumen de Organización del Pensamiento II Un proceso es un conjunto de acciones y procedimientos para la descomposición de un todo en diferentes partes con la finalidad de estudiar, analizar y comparar todos sus elementos y obtener resultados deseados. Un proceso de análisis es la descomposición de un todo total en pequeños fragmentos de información para poderlos comprender realizando los pro y contras de la situación, y estableciendo causas y consecuencias de los mismos. También es importante tomar el punto de vista del resto de personas para en base a su opinión poder resolver un problema, determinar ideas nuevas, etc., creando alternativas de solución no siendo impulsivos sino siendo reflexivos en la toma de decisiones enmarcadas. Resumen de la Síntesis La síntesis es la composición de un todo mediante la unión de varios elementos, indica la composición de algo, puede ser un resumen, un sumario, una sinopsis o una descripción abreviada de los contenidos más importantes de un texto. Para el desarrollo del pensamiento científico la síntesis es un proceso por el que se integran las partes de un todo para obtener un resultado significativo. Existen dos tipos de síntesis, las abiertas que son las síntesis donde el autor incorpora conceptos de su propia creación para buscar lo que se propone y las cerradas que el autor incorpora ideas para poder determinar un producto final.
  • 5. Estos procesos integran y cumplen funciones diferentes por lo cual se determina que una síntesis complementaria donde se puede verificar resultados y obtener propósitos deseados. Resumen de la Generalización Una vez separados los elementos por la mente, el siguiente paso es recomponer el todo para armar el conocimiento, en este sentido, es lógico que el resultado será de menor extensión que el original planteado considerando solo lo esencial y descartando lo innecesario dejando todo claro y conciso. Creando un proceso de generalización.
  • 6. .