SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociación Nacional de Estudiantes de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Producción  - ANEIAP CAPACITACIÓN A INTERVENTORES2011 1
CONTENIDO Módulo Cero. Introducción Módulo Uno. LaInterventoría Módulo Dos. La incorporación y retiro, LaMembresíay Las elecciones Módulo Tres. Quejas y Sanciones Módulo Cuatro. Las asambleas  2
Módulo Cero. Introducción Fundamentos de la Asociación Estructura y órganos de la Asociación, ubicación de la interventoría Eventos y Reuniones Planeación estratégica en ANEIAP 3
Módulo Cero. Introducción En este apartado de la capacitación se pretende afianzar en los interventores el conocimiento de los aspectos que fundamentan la existencia y accionar de la asociación. Aunque son básicos los temas a tratar en este modulo, es necesario hacer un recorrido por ellos antes de tratar temas mas específicos y cumplir con el objetivo de la capacitación. 4
SIGLAS AGO: Asamblea General Ordinaria JDN: Junta Directiva Nacional JDS: Junta Directiva Seccional JDC: Junta Directiva de Capítulo PN: Presidente Nacional IN: Interventor Nacional ENI: Equipo Nacional de Interventores PC: Presidente de Capitulo 5
SIGLAS RNP: Reunión Nacional de Presidentes SNC: Seminario Nacional de Capacitación CONAL: Convención Nacional CONEIAP: Congreso Nacional de Estudiantes de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Producción. SCC: Seminario de Capacitación de Capítulo. IAP: Industrial, Administrativa y de Producción RIN: Reglamento Interno Nacional 6
Fundamentos de la Asociación Naturaleza de la ANEIAP Sin animo de lucro Sin filiación política Sin distingo de raza, religión, nacionalidad, credo, estatus social Puede tener un numero de asociados variable e ilimitado ANEIAP puede extender su actividad mediante la creación de capítulos, a lugares donde haya facultad o plan de estudios de ingeniería industrial, administrativa y/o de producción. 7
Fundamentos de la Asociación La duración de ANEIAP es de 77 años a partir de la obtención de su personería jurídica, es decir, a partir de 1999 hasta 2076. Sin embargo, este plazo puede modificarse para antes o después según las necesidades y expectativas de la asociación en los términos definidos por la ley; esto es, mediante modificación a los estatutos en asamblea general que conste en el acta de la misma y sea registrada en cámara de comercio de Bogotá y por tanto en el registro mercantil expedido por esta misma entidad. 8
Fundamentos de la Asociación El propósito general de ANEIAP es “impulsar y apoyar la programación y desarrollo de actividades que propendan por el desarrollo integral de los futuros profesionales en Ingenierías IAP”, esto implica que la asociación puede: Conformar capítulos en Universidades donde exista ingenierías IAP Actividades de crecimiento y formación integral Formar lideres Realizar actividades de integración  Impulsar la participación de los asociados en su entorno Buscar el posicionamiento del nombre de ANEIAP y sus miembros Propiciar el acercamiento Universidad-Sociedad-Empresa-Estado 9
Fundamentos de la Asociación ANEIAP puede celebrar contratos para el desarrollo de su objeto social por medio únicamente del presidente nacional como su representante legal y con autorización de la Junta Directiva Nacional; para que otro miembro pueda suscribir contratos en nombre de ANEIAP (presidentes locales, coordinadores de comités, etc.), debe contar con autorización del presidente y poder autenticado en notaria para tal efecto otorgado por este mismo. De suscribirse un contrato sin cumplir los requisitos, la persona que lo haga incurrirá en causal de sanción, además el contrato no será legalmente oponible.  10
Fundamentos de la Asociación El patrimonio de la asociación es administrado por el presidente nacional y el director nacional de finanzas; está conformado por: Capital inicial de 20.000 que fue aportado por cada uno de los capítulos fundadores (mil pesos cada uno) Los aportes realizados por los miembros de la asociación Los bienes muebles e inmuebles que posea Las donaciones recibidas; estas no le dan derechos especiales ni participación alguna a quien las efectúe.  La financiación de las actividades se hace por medio de los ingresos percibidos de los capítulos (cuotas de inscripción, de sostenimiento y extraordinarias), demás ingresos, aportes o inversiones recibidas. 11
12
Derechos y Deberes de los asociados 13
Estructura y órganos de la asociación NACIONAL / CAPITULAR La Junta Directiva está conformada por el Presidente, director de finanzas, académico, desarrollo, mercadeo y publicidad y en el caso nacional además por director de comunicaciones. En los capítulos hay un coordinador de comunicaciones, pero este no hace parte de la JDC. Cuando en una misma ciudad hay mas de un capitulo, estos conforman una seccional, que a su vez tiene una Junta Directiva Seccional  cuyos miembros son los presidentes de cada capítulo. 14
Estructura y órganos de la asociación El máximo órgano de dirección es la asamblea general; luego esta la Junta Directiva y el Presidente; esto aplica tanto a nivel nacional como local. La Interventoría es un órgano de control interno (la alcaldía de Bogotá es un ente de inspección, vigilancia y control externo), es quien vela porque los lineamientos de la asociación se sigan según su nivel de competencia y alcance (nacional / capitular), así como que las decisiones de la asamblea sean ejecutadas, busca evitar abusos de poder y garantizar que todos los asociados sean tratados de acuerdo a los principios organizacionales. 15
EVENTOS Y REUNIONES A nivel nacional ANEIAP realiza los siguientes eventos y reuniones: Internos: exclusivamente para miembros ANEIAP  ,[object Object]
SNC (evento): Seminario Nacional de Capacitación
CONAL (reunión): Convención NacionalExterno: además de miembros ANEIAP, su público objetivo son otros estudiantes, gremios, empresas, etc ,[object Object],16
EVENTOS Y REUNIONES Se hace distinción entre lo que es un evento y una reunión, ya que el alcance y objetivo de cada uno es distinto; mientras una reunión por lo general cuenta con menor número de miembros, ya que su principal objetivo es el trabajo ANEIAP, un evento, cuenta con muchos más asistentes y pretende ofrecer capacitación u otros servicios y en menor medida hacer partícipes a los asistentes del trabajo ANEIAP; sin embargo, se utilizará el genérico “Eventos” para hacer referencia a ambas categorías.
EVENTOS Y REUNIONES Los eventos son realizados por seccionales; estas deben manifestar su interés en ser sede del evento al que aspiran en el marco de la asamblea previa a su elección por medio escrito, por lo menos 15 días antes de la elección de la sede, deben enviar la propuesta para la realización para previo estudio de los asociados. Aunque es una seccional la que organiza el evento, la asociación a nivel nacional es responsable de su éxito. El evento debe cubrir la asistencia de los miembros de JDN y el Interventor Nacional. Si existe un mal manejo y planeación del evento (el 50% o mas de los capítulos así lo consideran), este puede ser cancelado, o ser delegado a otra seccional, si es aceptado. La seccional organizadora presentará a la JDN y al interventor un informe trimestral de la gestión general y financiera del evento y el informe final, se presenta máximo dos meses después. *Se recomienda la lectura del Título V del RIN para ampliar el tema.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA El PLANEIAP es el documento que condensa todos los aspectos del Plan Estratégico de la asociación, que puede tener un plazo entre 3 y 5 años según los cambios que tenga el medio y las necesidades de la organización. El PLANEIAP, abarca desde los principios y políticas, hasta los indicadores y demás elementos de la selección e implementación de la estrategia (diagnóstico, metas, actividades…). Actualmente ANEIAP se encuentra en proceso de estructuración del PLANEIAP 2011 – 2015, luego de haberse guiado por el PLANEIAP 2007 – 2010, del cual quedan aprendizajes para vislumbrar este nuevo periodo. Aunque el interventor no es el directo responsable de elaborar el PLANEIAP, debe velar porque el plan de estructuración avance conforme a lo planeado de manera exitosa y que este sea coherente con la misión, visión, principios y políticas ya planteadas
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A grandes rasgos el PLANEIAP está constituido por: Principios estratégicos (Propósito, misión, visión, principios y valores, políticas de trabajo) Metodología. Hasta el momento la metodología empleada es el Balance ScoreCard, que comprende las perspectivas del cliente, aprendizaje y crecimiento, procesos internos, soporte y financiera. Objetivos estratégicos. Que se fijan en cada una de las perspectivas de acuerdo al diagnóstico inicial y de frente a la visión. Mapa estratégico. Teniendo en cada perspectiva los objetivos definidos, se muestra el camino para la consecución de estos y por último de la visión. Pasos para el logro de los objetivos estratégicos. Se definen indicadores, metas y actividades para cada uno de forma coherente. Anexos. Detallan apartes del PLANEIAP y procesos a desarrollar en pro de los objetivos estratégicos, entre otros que sean necesarios.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Más contenido relacionado

Similar a Modulo cero eni

Similar a Modulo cero eni (20)

Resumen Ejecutivo Plan Ampi nacional 2011
Resumen Ejecutivo Plan Ampi nacional 2011Resumen Ejecutivo Plan Ampi nacional 2011
Resumen Ejecutivo Plan Ampi nacional 2011
 
Gestión Gerencial Módulo I
Gestión Gerencial Módulo IGestión Gerencial Módulo I
Gestión Gerencial Módulo I
 
Cartilla organismos de integracion
Cartilla organismos de integracionCartilla organismos de integracion
Cartilla organismos de integracion
 
Capacitaciones dia 2 finanzas 2010
Capacitaciones dia 2 finanzas 2010Capacitaciones dia 2 finanzas 2010
Capacitaciones dia 2 finanzas 2010
 
Cómo se constituye una cooperativa
Cómo se constituye una cooperativaCómo se constituye una cooperativa
Cómo se constituye una cooperativa
 
Fortalecimiento pruebas saber
Fortalecimiento pruebas saberFortalecimiento pruebas saber
Fortalecimiento pruebas saber
 
Modulo dos eni
Modulo dos eniModulo dos eni
Modulo dos eni
 
Presentacion VII RNP
Presentacion VII RNPPresentacion VII RNP
Presentacion VII RNP
 
Como crear una empresa
Como crear una empresaComo crear una empresa
Como crear una empresa
 
Módulo 5 Gestión
Módulo 5 GestiónMódulo 5 Gestión
Módulo 5 Gestión
 
Presentacio Cijell
Presentacio  CijellPresentacio  Cijell
Presentacio Cijell
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Presentacion cfi3 UJMD
Presentacion cfi3 UJMDPresentacion cfi3 UJMD
Presentacion cfi3 UJMD
 
Inducción etapa de evaluacion técnica programa emprende
Inducción etapa de evaluacion técnica   programa emprendeInducción etapa de evaluacion técnica   programa emprende
Inducción etapa de evaluacion técnica programa emprende
 
Memorias 2013 APB
Memorias 2013 APBMemorias 2013 APB
Memorias 2013 APB
 
PP_A5_CASTILLO_AVILA.doc
PP_A5_CASTILLO_AVILA.docPP_A5_CASTILLO_AVILA.doc
PP_A5_CASTILLO_AVILA.doc
 

Modulo cero eni

  • 1. Asociación Nacional de Estudiantes de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Producción - ANEIAP CAPACITACIÓN A INTERVENTORES2011 1
  • 2. CONTENIDO Módulo Cero. Introducción Módulo Uno. LaInterventoría Módulo Dos. La incorporación y retiro, LaMembresíay Las elecciones Módulo Tres. Quejas y Sanciones Módulo Cuatro. Las asambleas 2
  • 3. Módulo Cero. Introducción Fundamentos de la Asociación Estructura y órganos de la Asociación, ubicación de la interventoría Eventos y Reuniones Planeación estratégica en ANEIAP 3
  • 4. Módulo Cero. Introducción En este apartado de la capacitación se pretende afianzar en los interventores el conocimiento de los aspectos que fundamentan la existencia y accionar de la asociación. Aunque son básicos los temas a tratar en este modulo, es necesario hacer un recorrido por ellos antes de tratar temas mas específicos y cumplir con el objetivo de la capacitación. 4
  • 5. SIGLAS AGO: Asamblea General Ordinaria JDN: Junta Directiva Nacional JDS: Junta Directiva Seccional JDC: Junta Directiva de Capítulo PN: Presidente Nacional IN: Interventor Nacional ENI: Equipo Nacional de Interventores PC: Presidente de Capitulo 5
  • 6. SIGLAS RNP: Reunión Nacional de Presidentes SNC: Seminario Nacional de Capacitación CONAL: Convención Nacional CONEIAP: Congreso Nacional de Estudiantes de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Producción. SCC: Seminario de Capacitación de Capítulo. IAP: Industrial, Administrativa y de Producción RIN: Reglamento Interno Nacional 6
  • 7. Fundamentos de la Asociación Naturaleza de la ANEIAP Sin animo de lucro Sin filiación política Sin distingo de raza, religión, nacionalidad, credo, estatus social Puede tener un numero de asociados variable e ilimitado ANEIAP puede extender su actividad mediante la creación de capítulos, a lugares donde haya facultad o plan de estudios de ingeniería industrial, administrativa y/o de producción. 7
  • 8. Fundamentos de la Asociación La duración de ANEIAP es de 77 años a partir de la obtención de su personería jurídica, es decir, a partir de 1999 hasta 2076. Sin embargo, este plazo puede modificarse para antes o después según las necesidades y expectativas de la asociación en los términos definidos por la ley; esto es, mediante modificación a los estatutos en asamblea general que conste en el acta de la misma y sea registrada en cámara de comercio de Bogotá y por tanto en el registro mercantil expedido por esta misma entidad. 8
  • 9. Fundamentos de la Asociación El propósito general de ANEIAP es “impulsar y apoyar la programación y desarrollo de actividades que propendan por el desarrollo integral de los futuros profesionales en Ingenierías IAP”, esto implica que la asociación puede: Conformar capítulos en Universidades donde exista ingenierías IAP Actividades de crecimiento y formación integral Formar lideres Realizar actividades de integración Impulsar la participación de los asociados en su entorno Buscar el posicionamiento del nombre de ANEIAP y sus miembros Propiciar el acercamiento Universidad-Sociedad-Empresa-Estado 9
  • 10. Fundamentos de la Asociación ANEIAP puede celebrar contratos para el desarrollo de su objeto social por medio únicamente del presidente nacional como su representante legal y con autorización de la Junta Directiva Nacional; para que otro miembro pueda suscribir contratos en nombre de ANEIAP (presidentes locales, coordinadores de comités, etc.), debe contar con autorización del presidente y poder autenticado en notaria para tal efecto otorgado por este mismo. De suscribirse un contrato sin cumplir los requisitos, la persona que lo haga incurrirá en causal de sanción, además el contrato no será legalmente oponible. 10
  • 11. Fundamentos de la Asociación El patrimonio de la asociación es administrado por el presidente nacional y el director nacional de finanzas; está conformado por: Capital inicial de 20.000 que fue aportado por cada uno de los capítulos fundadores (mil pesos cada uno) Los aportes realizados por los miembros de la asociación Los bienes muebles e inmuebles que posea Las donaciones recibidas; estas no le dan derechos especiales ni participación alguna a quien las efectúe. La financiación de las actividades se hace por medio de los ingresos percibidos de los capítulos (cuotas de inscripción, de sostenimiento y extraordinarias), demás ingresos, aportes o inversiones recibidas. 11
  • 12. 12
  • 13. Derechos y Deberes de los asociados 13
  • 14. Estructura y órganos de la asociación NACIONAL / CAPITULAR La Junta Directiva está conformada por el Presidente, director de finanzas, académico, desarrollo, mercadeo y publicidad y en el caso nacional además por director de comunicaciones. En los capítulos hay un coordinador de comunicaciones, pero este no hace parte de la JDC. Cuando en una misma ciudad hay mas de un capitulo, estos conforman una seccional, que a su vez tiene una Junta Directiva Seccional cuyos miembros son los presidentes de cada capítulo. 14
  • 15. Estructura y órganos de la asociación El máximo órgano de dirección es la asamblea general; luego esta la Junta Directiva y el Presidente; esto aplica tanto a nivel nacional como local. La Interventoría es un órgano de control interno (la alcaldía de Bogotá es un ente de inspección, vigilancia y control externo), es quien vela porque los lineamientos de la asociación se sigan según su nivel de competencia y alcance (nacional / capitular), así como que las decisiones de la asamblea sean ejecutadas, busca evitar abusos de poder y garantizar que todos los asociados sean tratados de acuerdo a los principios organizacionales. 15
  • 16.
  • 17. SNC (evento): Seminario Nacional de Capacitación
  • 18.
  • 19. EVENTOS Y REUNIONES Se hace distinción entre lo que es un evento y una reunión, ya que el alcance y objetivo de cada uno es distinto; mientras una reunión por lo general cuenta con menor número de miembros, ya que su principal objetivo es el trabajo ANEIAP, un evento, cuenta con muchos más asistentes y pretende ofrecer capacitación u otros servicios y en menor medida hacer partícipes a los asistentes del trabajo ANEIAP; sin embargo, se utilizará el genérico “Eventos” para hacer referencia a ambas categorías.
  • 20. EVENTOS Y REUNIONES Los eventos son realizados por seccionales; estas deben manifestar su interés en ser sede del evento al que aspiran en el marco de la asamblea previa a su elección por medio escrito, por lo menos 15 días antes de la elección de la sede, deben enviar la propuesta para la realización para previo estudio de los asociados. Aunque es una seccional la que organiza el evento, la asociación a nivel nacional es responsable de su éxito. El evento debe cubrir la asistencia de los miembros de JDN y el Interventor Nacional. Si existe un mal manejo y planeación del evento (el 50% o mas de los capítulos así lo consideran), este puede ser cancelado, o ser delegado a otra seccional, si es aceptado. La seccional organizadora presentará a la JDN y al interventor un informe trimestral de la gestión general y financiera del evento y el informe final, se presenta máximo dos meses después. *Se recomienda la lectura del Título V del RIN para ampliar el tema.
  • 21. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA El PLANEIAP es el documento que condensa todos los aspectos del Plan Estratégico de la asociación, que puede tener un plazo entre 3 y 5 años según los cambios que tenga el medio y las necesidades de la organización. El PLANEIAP, abarca desde los principios y políticas, hasta los indicadores y demás elementos de la selección e implementación de la estrategia (diagnóstico, metas, actividades…). Actualmente ANEIAP se encuentra en proceso de estructuración del PLANEIAP 2011 – 2015, luego de haberse guiado por el PLANEIAP 2007 – 2010, del cual quedan aprendizajes para vislumbrar este nuevo periodo. Aunque el interventor no es el directo responsable de elaborar el PLANEIAP, debe velar porque el plan de estructuración avance conforme a lo planeado de manera exitosa y que este sea coherente con la misión, visión, principios y políticas ya planteadas
  • 22. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A grandes rasgos el PLANEIAP está constituido por: Principios estratégicos (Propósito, misión, visión, principios y valores, políticas de trabajo) Metodología. Hasta el momento la metodología empleada es el Balance ScoreCard, que comprende las perspectivas del cliente, aprendizaje y crecimiento, procesos internos, soporte y financiera. Objetivos estratégicos. Que se fijan en cada una de las perspectivas de acuerdo al diagnóstico inicial y de frente a la visión. Mapa estratégico. Teniendo en cada perspectiva los objetivos definidos, se muestra el camino para la consecución de estos y por último de la visión. Pasos para el logro de los objetivos estratégicos. Se definen indicadores, metas y actividades para cada uno de forma coherente. Anexos. Detallan apartes del PLANEIAP y procesos a desarrollar en pro de los objetivos estratégicos, entre otros que sean necesarios.
  • 25. FIN MÓDULO CERO¡GRACIAS! Por: Angela J. Giraldo Quiros Interventora Nacional ANEIAP 2011