SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicación de estándares mínimos
y evaluaciones comparativas
Habilidad de satisfacer demandas y expectativas
de consumidores directos e indirectos
Permanente dirección
hacia la excelencia
Capacidad de fijar objetivos para contextos diversos y
alcanzarlos con insumos dados y en escenarios variables
Elementos que
integran el concepto
de CALIDAD
Recolectar y sistematizar información.
Núcleo de los
sistemas de
aseguramiento de
la calidad
Contrastar la evidencia reunida frente a
estándares o criterios predeterminados.
Utilizar los resultados de ese análisis para apoyar
los juicios que, a su vez, sustenten acciones futuras.
Elementos
La Evaluación
 Certificación pública de calidad
 Información de usuarios
 Evaluación de insumos, procesos y resultados a la luz
de los criterios de evaluación y los propósitos
internos.
 Evaluación y validación externa de los resultados de
la evaluación interna y de los mecanismos de
autorregulación.
 Información: recolección, procesamiento y análisis
 Cambios intermedios a medida que se detecta su
necesidad
 Planificación y organización del cambio. Control y
seguimiento
GESTIÓN
EXTERNA
GESTIÓN
INTERNA
PROCESO
DE
EVALUACIÓN
NUCLEO DE
EVALUACIÓN
Acreditación
(Garantía de Calidad)
Ajuste de Calidad
(Gestión de Calidad)
Mineduc
realiza
consulta
nacional sobre
sistema
nacional de
acreditación
Creación de
Comisiones
CNAP
(pregrado) y
CONAP
(postgrado)
Año 2001 se
ejecutó
proyecto
piloto de
acreditación
institucional de
la CNAP (en
pocos años
incorpora a la
gran mayoría
de Ues, IPs y
CFTs
CNAP y CONAP
presentan al
Mineduc
propuesta de
“Sistema
Nacional de
Aseguramient
o de la
Calidad”. A
fines de este
año se
presenta
proyecto de
ley
Se promulgó la
Ley 20.129 de
Aseguramient
o de la Calidad
en la
Educación
Superior. Dicha
Ley creó la
Comisión
Nacional de
Acreditación
CNA
Drásticas reformas al
sistema de acreditación
y a los procesos de
recopilación de
información,
priorizando la
supervisión y el control
de los planes de mejora
de las IES. Muchas de
las propuestas de ley
fueron derogadas con
el cambio de gobierno,
en el año 2014.
Se contemplan
muchos cambios con
la nueva reforma en
el sector.
Ampliación del
pronunciamiento que
abarcará todas las
áreas de evaluación.
A nivel de programas,
entran en vigencia
nuevos criterios para
acreditación de
carreras (14 agosto
2016)
Principio de Autonomía Institucional y Libertad de las Instituciones, de darse su
propia Misión y Propósitos Institucionales. Todos los procesos de evaluación deben
ser respetados y deben ser realizados en el contexto del proyecto institucional de
cada institución.
Voluntariedad. Sólo algunos procesos tienen carácter obligatorio (licenciamiento –
CNED-, información ante MINEDUC y acreditación de las carreras de medicina y
pedagogías - CNA). A partir de las modificaciones realizadas este año, todas las
áreas que correspondan y estén presentes en cada tipo de institución, serán
obligatorias.
Evaluación de la Calidad. Considera como aspectos esenciales la autoevaluación de
la propia institución y la evaluación de los pares.
Institucionalidad Compartida. Porque cuenta con el apoyo de organismos públicos
autónomos e independientes entre sí y por otras agencias (públicas y privadas)
autorizadas y supervisadas en el desarrollo de sus funciones.
Certificación. Porque a través de ello promueve la calidad, la autorregulación y la
información al público.
Características
SINAC-ES
Que… cumplen con criterios de calidad previamente definidos
Es… una certificación pública
Otorgada por… la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)
A… Instituciones de Educación Superior, programas de pregrado y postgrado.
Tiene por objeto… fomentar y dar garantía pública de la calidad de las IES
Lograr un impacto real
Mensurable en la calidad
A través del fomento de una cultura de
evaluación, autorregulación y transparencia
La
Acreditación
Como resultado se espera…
PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA PRONUNCIAMIENTO
PROCESO
DE
EVALUACIÓN
INTERNA
 Pronunciarse sobre la acreditación institucional de las universidades,
institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos.
 Pronunciarse acerca de las solicitudes de autorización que le presenten las
agencias encargadas de la acreditación de carreras y programas de
pregrado, programas de Magíster y especialidades en el área de la salud, y
supervigilar su funcionamiento.
 Pronunciarse sobre la acreditación de los programas de postgrado de las
universidades autónomas.
 Pronunciarse sobre la acreditación de los programas de pregrado de las
instituciones autónomas, cuando no existan agencias autorizadas para ello.
 Mantener sistemas de información pública que contengan las decisiones
relevantes relativas a los procesos de acreditación y autorización a su
cargo.
 Dar respuesta a los requerimientos efectuados por el Ministerio de
Educación y Desarrollar toda otra actividad necesaria para el cumplimiento
de sus funciones.
Funciones de la
Gestión
Institucional
Post Grado Investigación
Vinculación
con el Medio
Gestión
Docencia de
Pregrado
Comunes a todas las
instituciones
Ajustado a las
características y áreas de
las instituciones
 Definición de propósitos, metas y objetivos
 Grado de definición
 Prioridades y énfasis institucionales
 Mecanismos para asegurar la calidad
 Instancias administrativas y académicas.
 Distribución y definición de funciones
 Mecanismos de control
 Directivo, administrativo y académico
 Mecanismos de gestión
 Políticas institucionales
 Alineamiento con propósitos y objetivos
 Infraestructura, equipos, instalaciones y recursos didácticos
 Políticas de identificación y desarrollo
 Análisis de la calidad, actualización y uso eficaz
 Mecanismos para su renovación.
 Políticas de obtención de los recursos
 Presupuesto alineado con propósitos y prioridades
 Información pertinente e indicadores de resultados
 Proyecciones y viabilidad de desarrollo actual y futuro
 Diagnóstico sobre medio externo e interno
 Revisión permanente de propósitos, resultados y ajustes
 Información válida y confiable sobre procesos
institucionales
 Participación de distintas instancias
 Consistencia en distintos niveles de toma de decisión.
 Definición de los propósitos y objetivos
 Organización de docencia; áreas de conocimiento actual y a futuro
 Programas, población objetivo y cobertura geográfica
 Definición, evaluación y actualización del proceso de enseñanza
 Sistemas de selección y/o admisión; requisitos de formación
 Métodos pedagógicos y de evaluación del aprendizaje
 Evaluación del servicio prestado a los estudiantes; progresión y
mejoramiento.
 Definición de perfiles de egreso, diseño y actualización curricular
 Asignación de recursos docentes, didácticos, físicos y financieros
 Consistencia de propósitos, decisiones y resultados
 Mecanismos para identificar necesidades de recursos humanos
 Reclutamiento, evaluación y perfeccionamiento docente, técnico y
administrativo asignado a los programas.
 Existencia y uso de información para mejorar la calidad de la
docencia; interna y externa
Cuentan con políticas y mecanismos eficaces de
autorregulación; tienen propósitos explícitos que
verdaderamente aspiran a lograr.
Que estos propósitos satisfacen los requerimientos básicos
propios de una institución de educación superior.
Que organizan sus actividades para avanzar eficaz y
eficientemente hacia el logro de sus propósitos y verifican
periódicamente su grado de avance.
Por último, que ajustan sus acciones de acuerdo a los
resultados de esa verificación.
El proceso de
acreditación
institucional definido
por la CNA Chile, parte
del supuesto de que
las instituciones de
educación superior
que quieren
acreditarse :
La Institución debe contar con propósitos y fines institucionales
claros que orienten su desarrollo y con políticas y mecanismos
formales y eficientes que velen por el cumplimiento de los
propósitos declarados en su misión institucional.
Debe demostrar que sus políticas y mecanismos de aseguramiento
de la calidad se aplican sistemáticamente en los diversos niveles
institucionales de manera eficiente y eficaz.
La Ley indica que la
evaluación de
procesos y la
evaluación de
resultados debe
considerar los
siguientes aspectos:
Debe evidenciar resultados concordantes con los propósitos
institucionales declarados y cautelados mediante las políticas y
mecanismos de autorregulación.
Debe demostrar que tiene capacidad para efectuar los ajustes y
cambios necesarios para mejorar su calidad y avanzar
consistentemente hacia el logro de sus propósitos declarados.
En dicho sentido, la evaluación debe tener siempre presente
propósitos, procesos, resultados y autorregulación.
Evaluación
Interna
Evaluación
Externa
Pronunciamiento
PROCESOS
RESULTADOS
PLANES DE
MEJORA
MECANISMOS
INFORME DE
AUTOEVALUACIÓN
AUDITORÍA
ACADÉMICA JUICIO DE
ACREDITACIÓN
Políticas y
Mecanismos
ANÁLISIS
CRÍTICO
Verificación
de Procesos
Indicadores
Evidencias
Capacidad
de Análisis
FOCO
Cumplimiento
de los Fines
Institucionales
Aplicación
Sistemática
Garantía de
Calidad
Autorregulación
Información
para la Gestión
Información
Válida y
Confiable
Diagnóstico
Prioridades
Planificación
Evaluación de la existencia
formal, la aplicación sistemática
y los resultados de las políticas
y mecanismos que apunten al
cumplimiento de los propósitos
institucionales, asegurando la
calidad.
AUTOEVALUACIÓN
INSTITUCIONAL
CNA EVALÚA
INFORME
DEL IPVC
INFORME DE
AUTOEVALUACIÓN
EVALUACIÓN
DEL INFORME
DE PARES
CNA SE
PRONUNCIA
CNA EVALÚA
INFORME Y OBSERVACIONES
IPVC SOLICITA
INCORPORACIÓN
15 días
10 días para
observaciones
VISITA DE
PARES
EXPERTOS
30 días
Hasta 30 días
Marzo 2016
15 días para
información
adicional
Tipo de
Institución
Acreditadas
SI NO
CFTs 20 38
IPs 19 25
Ues Cruch 25 0
Ues Priv. 19 16
SITUACIÓN ACTUAL
(Fuente: SIES 2014)
Resolución DJ Nº 017-4 del fecha 22/12/2014 (Modifica DJ Nº 009-4)
Resolución DJ Nº 009-4 de fecha 13/10/2014
Incorporación en
marzo de cada año
Incorporación en
marzo de cada año
Incorporación
cumplidos 2 años
No acreditadas por:
No acreditadas por:
Presentación por primera vez
Acreditación expirada
Pronunciamiento negativo
Presentación por primera vez
Acreditación expirada
Pronunciamiento negativo
Realizada por instituciones (agencias acreditadoras) nacionales,
extranjeras o internacionales autorizadas por CNA
Objetivo: certificar la calidad de carreras y
programas ofrecidos por IES autónomas
en función de:
Los propósitos declarados por la
institución que los imparte.
Estándares nacionales e internacionales
de cada profesión o disciplina.
El respectivo proyecto de desarrollo
académico.
Médico Cirujano
El conjunto de recursos y procesos mínimos que
permiten asegurar el cumplimiento del perfil de
egreso.
Profesor de
Educación Básica
Profesor de
Educación Media,
Profesor de Educación
Diferencial y
Educador de Párvulos
Deberán
someterse
obligatoriamente
al proceso de
acreditación los
títulos de
El perfil de egreso de la respectiva carrera o programa.
Parámetros
de Evaluación
Como desarrollo de competencias (habilidades y destrezas) para la práctica tecnocrática,
profesional o artística. Objetivo: inserción en el ámbito productivo, cultural y de servicios.
Un Modelo Educativo
Conceptualiza el despliegue del proceso de enseñanza aprendizaje para que los
estudiantes internalicen los conocimientos, competencias y actitudes que se
aspira que logren.
Visualiza la carrera o programa como un sistema, lo que a su vez permite
comprender la realidad en una forma simplificada y verificar su funcionamiento.
Enfoques de modelos educativos:
Es común que exista algún grado de entrelazamiento de estos distintos enfoques,
pero con la prevalencia de alguno de ellos, en función del perfil de egreso deseado.
Como proceso de creación y transmisión de conocimientos o saberes, en que se
enfatiza lo intelectual.
Como formación, en que se fortalece el carácter, identidad y creencias del estudiante,
además de sus conocimientos y/o competencias.
Criterio 1
Propósitos
Criterio 11
Efectividad y
resultados del
proceso formativo
Criterio 1 2
Autorregulación
y mejoramiento
continuo
Propósitos e
Institucionalidad
de la Carrera
Organización y
Administración
Criterio 6
Organización
Administración
Resultados de
Capacidad y
Autorregulación
Procesos y
Resultados
Procesos y
Resultados
Procesos y
Resultados
Criterio 2
Integridad
Criterio 7
Personal
Docente
Criterio 3
Perfil de
egreso
Criterio 8
Infraestructura y
Recursos para
la Docencia
Criterio 4
Plan de
estudios
Criterio 9
Participación y
Bienestar
Estudiantil
Criterio 5
Vinculación
con el
medio
Criterio 10
Creación e
Investigación
Formativa
Informe
de Pares
Juicio de
Acreditación
AUTOEVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EXTERNA
PRONUNCIAMIENTO
Planes de
Mejora

Más contenido relacionado

Similar a Modulo_3_Gestion_de_Calidad_en_la_Educacion_Superior.pptx

Present utem acredit institucional_edc
Present utem acredit institucional_edcPresent utem acredit institucional_edc
Present utem acredit institucional_edc
Daniel
 
Present utem acredit institucional_edc
Present utem acredit institucional_edcPresent utem acredit institucional_edc
Present utem acredit institucional_edc
Daniel
 
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidadControles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
fabiojmendoza
 
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidadControles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
fabiojmendoza
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad
 
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidadControles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
fabiojmendoza
 
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidadControles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
fabiojmendoza
 
Ipeba
IpebaIpeba
Ipeba
IpebaIpeba
Cultura exposicion
Cultura exposicionCultura exposicion
Cultura exposicion
fernandojoseUgaz1
 
Cultura exposicion
Cultura exposicionCultura exposicion
Cultura exposicion
fernandojoseUgaz1
 
Acreditacion 1
Acreditacion 1Acreditacion 1
Acreditacion 1
silvavale
 
Acreditacion 1
Acreditacion 1Acreditacion 1
Acreditacion 1
silvavale
 
Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitarias
Dirección Académica
 
Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitarias
Dirección Académica
 
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en ChileProcedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
SilvanaPineda
 
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en ChileProcedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
SilvanaPineda
 
Presentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptx
Presentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptxPresentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptx
Presentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptx
JuanhoBuenavista
 
Presentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptx
Presentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptxPresentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptx
Presentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptx
JuanhoBuenavista
 

Similar a Modulo_3_Gestion_de_Calidad_en_la_Educacion_Superior.pptx (20)

Present utem acredit institucional_edc
Present utem acredit institucional_edcPresent utem acredit institucional_edc
Present utem acredit institucional_edc
 
Present utem acredit institucional_edc
Present utem acredit institucional_edcPresent utem acredit institucional_edc
Present utem acredit institucional_edc
 
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidadControles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
 
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidadControles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidadControles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
 
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidadControles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
Controles estadísticos y medios que permiten garantizar la calidad
 
Ipeba
IpebaIpeba
Ipeba
 
Ipeba
IpebaIpeba
Ipeba
 
Cultura exposicion
Cultura exposicionCultura exposicion
Cultura exposicion
 
Cultura exposicion
Cultura exposicionCultura exposicion
Cultura exposicion
 
Acreditacion 1
Acreditacion 1Acreditacion 1
Acreditacion 1
 
Acreditacion 1
Acreditacion 1Acreditacion 1
Acreditacion 1
 
Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitarias
 
Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitarias
 
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en ChileProcedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
 
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en ChileProcedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
Procedimientos Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile
 
Presentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptx
Presentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptxPresentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptx
Presentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptx
 
Presentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptx
Presentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptxPresentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptx
Presentacion de la Actualizacion del Modelo de Acreditacion Version 2.0.pptx
 

Más de Esmeralda Fuentes

Remediales UB_JF.pptx
Remediales UB_JF.pptxRemediales UB_JF.pptx
Remediales UB_JF.pptx
Esmeralda Fuentes
 
CNA-Chile PPT DEA Y DIPROM Jornada Pares 27 de Julio.pdf
CNA-Chile PPT DEA Y DIPROM Jornada Pares 27 de Julio.pdfCNA-Chile PPT DEA Y DIPROM Jornada Pares 27 de Julio.pdf
CNA-Chile PPT DEA Y DIPROM Jornada Pares 27 de Julio.pdf
Esmeralda Fuentes
 
Presentación Nuevos Criterios CNA Postgrado_Rev (1).pptx
Presentación Nuevos Criterios CNA Postgrado_Rev (1).pptxPresentación Nuevos Criterios CNA Postgrado_Rev (1).pptx
Presentación Nuevos Criterios CNA Postgrado_Rev (1).pptx
Esmeralda Fuentes
 
Presentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptx
Presentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptxPresentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptx
Presentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptx
Esmeralda Fuentes
 
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptxModulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
Esmeralda Fuentes
 
Taller de Planificación Estratégica_parte 2_BALANCED SCORECARD.pdf
Taller de Planificación Estratégica_parte 2_BALANCED SCORECARD.pdfTaller de Planificación Estratégica_parte 2_BALANCED SCORECARD.pdf
Taller de Planificación Estratégica_parte 2_BALANCED SCORECARD.pdf
Esmeralda Fuentes
 
Taller de Planificación Estratégica_parte 1_ANÁLISIS ESTRTÉGICO.pdf
Taller de Planificación Estratégica_parte 1_ANÁLISIS ESTRTÉGICO.pdfTaller de Planificación Estratégica_parte 1_ANÁLISIS ESTRTÉGICO.pdf
Taller de Planificación Estratégica_parte 1_ANÁLISIS ESTRTÉGICO.pdf
Esmeralda Fuentes
 
CANAL_DISTRIBUCION.pdf
CANAL_DISTRIBUCION.pdfCANAL_DISTRIBUCION.pdf
CANAL_DISTRIBUCION.pdf
Esmeralda Fuentes
 
Conceptos fundamentales de la excelencia
Conceptos fundamentales de la excelenciaConceptos fundamentales de la excelencia
Conceptos fundamentales de la excelencia
Esmeralda Fuentes
 

Más de Esmeralda Fuentes (9)

Remediales UB_JF.pptx
Remediales UB_JF.pptxRemediales UB_JF.pptx
Remediales UB_JF.pptx
 
CNA-Chile PPT DEA Y DIPROM Jornada Pares 27 de Julio.pdf
CNA-Chile PPT DEA Y DIPROM Jornada Pares 27 de Julio.pdfCNA-Chile PPT DEA Y DIPROM Jornada Pares 27 de Julio.pdf
CNA-Chile PPT DEA Y DIPROM Jornada Pares 27 de Julio.pdf
 
Presentación Nuevos Criterios CNA Postgrado_Rev (1).pptx
Presentación Nuevos Criterios CNA Postgrado_Rev (1).pptxPresentación Nuevos Criterios CNA Postgrado_Rev (1).pptx
Presentación Nuevos Criterios CNA Postgrado_Rev (1).pptx
 
Presentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptx
Presentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptxPresentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptx
Presentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptx
 
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptxModulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
 
Taller de Planificación Estratégica_parte 2_BALANCED SCORECARD.pdf
Taller de Planificación Estratégica_parte 2_BALANCED SCORECARD.pdfTaller de Planificación Estratégica_parte 2_BALANCED SCORECARD.pdf
Taller de Planificación Estratégica_parte 2_BALANCED SCORECARD.pdf
 
Taller de Planificación Estratégica_parte 1_ANÁLISIS ESTRTÉGICO.pdf
Taller de Planificación Estratégica_parte 1_ANÁLISIS ESTRTÉGICO.pdfTaller de Planificación Estratégica_parte 1_ANÁLISIS ESTRTÉGICO.pdf
Taller de Planificación Estratégica_parte 1_ANÁLISIS ESTRTÉGICO.pdf
 
CANAL_DISTRIBUCION.pdf
CANAL_DISTRIBUCION.pdfCANAL_DISTRIBUCION.pdf
CANAL_DISTRIBUCION.pdf
 
Conceptos fundamentales de la excelencia
Conceptos fundamentales de la excelenciaConceptos fundamentales de la excelencia
Conceptos fundamentales de la excelencia
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Modulo_3_Gestion_de_Calidad_en_la_Educacion_Superior.pptx

  • 1.
  • 2. Aplicación de estándares mínimos y evaluaciones comparativas Habilidad de satisfacer demandas y expectativas de consumidores directos e indirectos Permanente dirección hacia la excelencia Capacidad de fijar objetivos para contextos diversos y alcanzarlos con insumos dados y en escenarios variables Elementos que integran el concepto de CALIDAD Recolectar y sistematizar información. Núcleo de los sistemas de aseguramiento de la calidad Contrastar la evidencia reunida frente a estándares o criterios predeterminados. Utilizar los resultados de ese análisis para apoyar los juicios que, a su vez, sustenten acciones futuras. Elementos La Evaluación
  • 3.  Certificación pública de calidad  Información de usuarios  Evaluación de insumos, procesos y resultados a la luz de los criterios de evaluación y los propósitos internos.  Evaluación y validación externa de los resultados de la evaluación interna y de los mecanismos de autorregulación.  Información: recolección, procesamiento y análisis  Cambios intermedios a medida que se detecta su necesidad  Planificación y organización del cambio. Control y seguimiento GESTIÓN EXTERNA GESTIÓN INTERNA PROCESO DE EVALUACIÓN NUCLEO DE EVALUACIÓN Acreditación (Garantía de Calidad) Ajuste de Calidad (Gestión de Calidad)
  • 4. Mineduc realiza consulta nacional sobre sistema nacional de acreditación Creación de Comisiones CNAP (pregrado) y CONAP (postgrado) Año 2001 se ejecutó proyecto piloto de acreditación institucional de la CNAP (en pocos años incorpora a la gran mayoría de Ues, IPs y CFTs CNAP y CONAP presentan al Mineduc propuesta de “Sistema Nacional de Aseguramient o de la Calidad”. A fines de este año se presenta proyecto de ley Se promulgó la Ley 20.129 de Aseguramient o de la Calidad en la Educación Superior. Dicha Ley creó la Comisión Nacional de Acreditación CNA Drásticas reformas al sistema de acreditación y a los procesos de recopilación de información, priorizando la supervisión y el control de los planes de mejora de las IES. Muchas de las propuestas de ley fueron derogadas con el cambio de gobierno, en el año 2014. Se contemplan muchos cambios con la nueva reforma en el sector. Ampliación del pronunciamiento que abarcará todas las áreas de evaluación. A nivel de programas, entran en vigencia nuevos criterios para acreditación de carreras (14 agosto 2016)
  • 5. Principio de Autonomía Institucional y Libertad de las Instituciones, de darse su propia Misión y Propósitos Institucionales. Todos los procesos de evaluación deben ser respetados y deben ser realizados en el contexto del proyecto institucional de cada institución. Voluntariedad. Sólo algunos procesos tienen carácter obligatorio (licenciamiento – CNED-, información ante MINEDUC y acreditación de las carreras de medicina y pedagogías - CNA). A partir de las modificaciones realizadas este año, todas las áreas que correspondan y estén presentes en cada tipo de institución, serán obligatorias. Evaluación de la Calidad. Considera como aspectos esenciales la autoevaluación de la propia institución y la evaluación de los pares. Institucionalidad Compartida. Porque cuenta con el apoyo de organismos públicos autónomos e independientes entre sí y por otras agencias (públicas y privadas) autorizadas y supervisadas en el desarrollo de sus funciones. Certificación. Porque a través de ello promueve la calidad, la autorregulación y la información al público. Características SINAC-ES
  • 6. Que… cumplen con criterios de calidad previamente definidos Es… una certificación pública Otorgada por… la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) A… Instituciones de Educación Superior, programas de pregrado y postgrado. Tiene por objeto… fomentar y dar garantía pública de la calidad de las IES Lograr un impacto real Mensurable en la calidad A través del fomento de una cultura de evaluación, autorregulación y transparencia La Acreditación Como resultado se espera…
  • 7. PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA PRONUNCIAMIENTO PROCESO DE EVALUACIÓN INTERNA
  • 8.  Pronunciarse sobre la acreditación institucional de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos.  Pronunciarse acerca de las solicitudes de autorización que le presenten las agencias encargadas de la acreditación de carreras y programas de pregrado, programas de Magíster y especialidades en el área de la salud, y supervigilar su funcionamiento.  Pronunciarse sobre la acreditación de los programas de postgrado de las universidades autónomas.  Pronunciarse sobre la acreditación de los programas de pregrado de las instituciones autónomas, cuando no existan agencias autorizadas para ello.  Mantener sistemas de información pública que contengan las decisiones relevantes relativas a los procesos de acreditación y autorización a su cargo.  Dar respuesta a los requerimientos efectuados por el Ministerio de Educación y Desarrollar toda otra actividad necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Funciones de la
  • 9. Gestión Institucional Post Grado Investigación Vinculación con el Medio Gestión Docencia de Pregrado Comunes a todas las instituciones Ajustado a las características y áreas de las instituciones
  • 10.  Definición de propósitos, metas y objetivos  Grado de definición  Prioridades y énfasis institucionales  Mecanismos para asegurar la calidad  Instancias administrativas y académicas.  Distribución y definición de funciones  Mecanismos de control  Directivo, administrativo y académico  Mecanismos de gestión  Políticas institucionales  Alineamiento con propósitos y objetivos
  • 11.  Infraestructura, equipos, instalaciones y recursos didácticos  Políticas de identificación y desarrollo  Análisis de la calidad, actualización y uso eficaz  Mecanismos para su renovación.  Políticas de obtención de los recursos  Presupuesto alineado con propósitos y prioridades  Información pertinente e indicadores de resultados  Proyecciones y viabilidad de desarrollo actual y futuro  Diagnóstico sobre medio externo e interno  Revisión permanente de propósitos, resultados y ajustes  Información válida y confiable sobre procesos institucionales  Participación de distintas instancias  Consistencia en distintos niveles de toma de decisión.
  • 12.  Definición de los propósitos y objetivos  Organización de docencia; áreas de conocimiento actual y a futuro  Programas, población objetivo y cobertura geográfica  Definición, evaluación y actualización del proceso de enseñanza  Sistemas de selección y/o admisión; requisitos de formación  Métodos pedagógicos y de evaluación del aprendizaje  Evaluación del servicio prestado a los estudiantes; progresión y mejoramiento.  Definición de perfiles de egreso, diseño y actualización curricular  Asignación de recursos docentes, didácticos, físicos y financieros  Consistencia de propósitos, decisiones y resultados  Mecanismos para identificar necesidades de recursos humanos  Reclutamiento, evaluación y perfeccionamiento docente, técnico y administrativo asignado a los programas.  Existencia y uso de información para mejorar la calidad de la docencia; interna y externa
  • 13. Cuentan con políticas y mecanismos eficaces de autorregulación; tienen propósitos explícitos que verdaderamente aspiran a lograr. Que estos propósitos satisfacen los requerimientos básicos propios de una institución de educación superior. Que organizan sus actividades para avanzar eficaz y eficientemente hacia el logro de sus propósitos y verifican periódicamente su grado de avance. Por último, que ajustan sus acciones de acuerdo a los resultados de esa verificación. El proceso de acreditación institucional definido por la CNA Chile, parte del supuesto de que las instituciones de educación superior que quieren acreditarse :
  • 14. La Institución debe contar con propósitos y fines institucionales claros que orienten su desarrollo y con políticas y mecanismos formales y eficientes que velen por el cumplimiento de los propósitos declarados en su misión institucional. Debe demostrar que sus políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad se aplican sistemáticamente en los diversos niveles institucionales de manera eficiente y eficaz. La Ley indica que la evaluación de procesos y la evaluación de resultados debe considerar los siguientes aspectos: Debe evidenciar resultados concordantes con los propósitos institucionales declarados y cautelados mediante las políticas y mecanismos de autorregulación. Debe demostrar que tiene capacidad para efectuar los ajustes y cambios necesarios para mejorar su calidad y avanzar consistentemente hacia el logro de sus propósitos declarados. En dicho sentido, la evaluación debe tener siempre presente propósitos, procesos, resultados y autorregulación.
  • 15. Evaluación Interna Evaluación Externa Pronunciamiento PROCESOS RESULTADOS PLANES DE MEJORA MECANISMOS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN AUDITORÍA ACADÉMICA JUICIO DE ACREDITACIÓN Políticas y Mecanismos ANÁLISIS CRÍTICO Verificación de Procesos Indicadores Evidencias Capacidad de Análisis FOCO Cumplimiento de los Fines Institucionales Aplicación Sistemática Garantía de Calidad Autorregulación Información para la Gestión Información Válida y Confiable Diagnóstico Prioridades Planificación Evaluación de la existencia formal, la aplicación sistemática y los resultados de las políticas y mecanismos que apunten al cumplimiento de los propósitos institucionales, asegurando la calidad.
  • 16. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL CNA EVALÚA INFORME DEL IPVC INFORME DE AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL INFORME DE PARES CNA SE PRONUNCIA CNA EVALÚA INFORME Y OBSERVACIONES IPVC SOLICITA INCORPORACIÓN 15 días 10 días para observaciones VISITA DE PARES EXPERTOS 30 días Hasta 30 días Marzo 2016 15 días para información adicional Tipo de Institución Acreditadas SI NO CFTs 20 38 IPs 19 25 Ues Cruch 25 0 Ues Priv. 19 16 SITUACIÓN ACTUAL (Fuente: SIES 2014)
  • 17. Resolución DJ Nº 017-4 del fecha 22/12/2014 (Modifica DJ Nº 009-4) Resolución DJ Nº 009-4 de fecha 13/10/2014 Incorporación en marzo de cada año Incorporación en marzo de cada año Incorporación cumplidos 2 años No acreditadas por: No acreditadas por: Presentación por primera vez Acreditación expirada Pronunciamiento negativo Presentación por primera vez Acreditación expirada Pronunciamiento negativo
  • 18. Realizada por instituciones (agencias acreditadoras) nacionales, extranjeras o internacionales autorizadas por CNA Objetivo: certificar la calidad de carreras y programas ofrecidos por IES autónomas en función de: Los propósitos declarados por la institución que los imparte. Estándares nacionales e internacionales de cada profesión o disciplina. El respectivo proyecto de desarrollo académico. Médico Cirujano El conjunto de recursos y procesos mínimos que permiten asegurar el cumplimiento del perfil de egreso. Profesor de Educación Básica Profesor de Educación Media, Profesor de Educación Diferencial y Educador de Párvulos Deberán someterse obligatoriamente al proceso de acreditación los títulos de El perfil de egreso de la respectiva carrera o programa. Parámetros de Evaluación
  • 19. Como desarrollo de competencias (habilidades y destrezas) para la práctica tecnocrática, profesional o artística. Objetivo: inserción en el ámbito productivo, cultural y de servicios. Un Modelo Educativo Conceptualiza el despliegue del proceso de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes internalicen los conocimientos, competencias y actitudes que se aspira que logren. Visualiza la carrera o programa como un sistema, lo que a su vez permite comprender la realidad en una forma simplificada y verificar su funcionamiento. Enfoques de modelos educativos: Es común que exista algún grado de entrelazamiento de estos distintos enfoques, pero con la prevalencia de alguno de ellos, en función del perfil de egreso deseado. Como proceso de creación y transmisión de conocimientos o saberes, en que se enfatiza lo intelectual. Como formación, en que se fortalece el carácter, identidad y creencias del estudiante, además de sus conocimientos y/o competencias.
  • 20. Criterio 1 Propósitos Criterio 11 Efectividad y resultados del proceso formativo Criterio 1 2 Autorregulación y mejoramiento continuo Propósitos e Institucionalidad de la Carrera Organización y Administración Criterio 6 Organización Administración Resultados de Capacidad y Autorregulación Procesos y Resultados Procesos y Resultados Procesos y Resultados Criterio 2 Integridad Criterio 7 Personal Docente Criterio 3 Perfil de egreso Criterio 8 Infraestructura y Recursos para la Docencia Criterio 4 Plan de estudios Criterio 9 Participación y Bienestar Estudiantil Criterio 5 Vinculación con el medio Criterio 10 Creación e Investigación Formativa Informe de Pares Juicio de Acreditación AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN EXTERNA PRONUNCIAMIENTO Planes de Mejora