SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITOREOSYMUESTREOSAMBIENTALES
Generalidades
El Monitoreo Ambiental está orientado a:
- Verificar la presencia y evolución de elementos químicos, físicos,
biológicos, o de otra naturaleza, asociados a alguna actividad, que fuera
susceptible de alterar la naturaleza de su medio receptor (aire, agua,
suelo), y de causar efectos sobre la salud de las personas, flora y fauna
silvestre, ecosistemas y otros.
- Verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales contenidos en
el estudio ambiental y las obligaciones legales que determinan los Límites
Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental.
- Coadyuvar a la adecuada gestión del ambiente y sus componentes
 Observar sistemáticamente el cambio de los elementos del ecosistema en
distintos niveles (global, regional, subregional y microregional).
 Contribuir en la retroalimentación del proceso de planeación de las estrategias
de conservación regional.
 Establecer un Sistema Integral de Monitoreo Ambiental, como el mecanismo
formal y multi-institucional que registre los cambios y condiciones referentes a los
elementos del ecosistema.
 Definir los mecanismos de obtención y manejo de información, así como del
flujo de información para que pueda ser consultada y analizada por diversos
usuarios.
Agua
El agua como elemento del medio físico, es un indicador del estado del
ecosistema del que forma parte, por lo que se considera su monitoreo en cuanto a
su cantidad, calidad y distribución, a través de sus parámetros físicos, químicos y
biológicos.
Clima
La calidad ecológica de un sitio es determinada, entre otros factores, por el clima
que prevalece localmente. Los conocimientos climáticos facilitan la interpretación
de algunos procesos biológicos y socioeconómicos.
Suelo
El suelo como el elemento que sustenta a la flora y fauna, así como todas y
cada una de las actividades antropicas, sufre impactos positivos y negativos
(incremento de su fertilidad, perdida de fertilidad, erosión, lixiviación, entre
otros). La determinación de las clases para su ordenamiento de uso según
capacidad; el impacto que tienen los proyectos para su conservación, son
elementos importantes en la toma de decisiones y políticas de planeación y
desarrollo.
Indicadores
El desarrollo de índices ambientales estuvo originalmente motivado por la necesidad de contar
con un método, para manejar y presentar en forma integrada los datos monitoreados sobre la
calidad del ambiente y para facilitar su uso e interpretación.
Los indicadores cumplen las siguientes funciones especificas:
 Reducir volúmenes de datos.
 Interpretación integral de los problemas ambientales.
 Simplificar la presentación de la información de la calidad y evolución de la problemática
ambiental.
 Posibilitar el seguimiento a lo largo del tiempo.
 Realizar análisis ambientales.
 Generar información de apoyo a la investigación y al planeamiento.
Sitios de Muestreo.
Los índices e indicadores deberán estar bajo un marco espacial estable y a
diferentes niveles regionales, contar con la capacidad instalada para el
almacenamiento y manejo de los datos.
Frecuencia del Monitoreo
La periodicidad para el seguimiento se definirá en función de las necesidades
expresada por las instituciones y usuarios del sistema.
Técnicas de Muestreo
Las técnicas de muestreo para la generación de información ambiental, se definirán
según los protocolos a ser elaborados y estandarizados.
Métodos de Análisis de las Muestras
Las técnicas y métodos de análisis de las muestras, se deberán definir
basándose en la experiencia de los expertos y las normas oficiales.
Manejo de Datos
El manejo de información para su tratamiento, análisis e intercambio, es de
fundamental importancia y se refleja en los resultados de las acciones
fundamentadas en la retroalimentación generada por las actividades del
monitoreo.
El monitoreo de las formaciones vegetales está dirigido a determinar los cambios de
la cobertura vegetal y de los usos del suelo. De esta forma, es posible predecir
aspectos de funcionamiento y respuesta de los ecosistemas frente a las
alteraciones creadas por diversas actividades humanas.
Las especies de fauna, son utilizadas como indicadores del estado de
conservación del ecosistema. El monitoreo de estas especies, permite detectar
alteraciones en sus poblaciones, las que pueden deberse a modificaciones en
sus hábitats. Constituyen además, una parte importante del y son un recurso
renovable que puede ser explotado racionalmente y utilizado para la
investigación, la educación y la recreación.
Aplicaciones especificas del Sistema de Monitoreo Ambiental
 Identificación y monitoreo de elementos de los medios: físico, biológico y socioeconomico-
cultural.
 Identificación y monitoreo de fuentes de contaminación (derrames de petróleo, fugas,
contaminación de suelos)
 Manejo de desperdicios tóxicos sólidos, líquidos y gaseosos (estudios de ubicación, simulación
de procesos de filtraciones y contaminación)
 Estudios Multitemporales
 Control en el cumplimiento de Regulaciones.
 Prevención, mitigación y evaluación de desastres naturales y artificiales.
 Estudios de costas (análisis y mapeo de cambios en la línea de costa, monitoreo de erosión,
derrames de petróleo, estudios de sedimentación)
 Estudios de recuperación.
 Estudios de cambios locales y globales y sus efectos en el medio ambiente (geomorfológicos,
crecimiento urbano e industrial, procesos de erosión, cambios de la cobertura vegetal).
 Estudios de impacto ambiental (simulaciones del impacto ambiental a corto y largo plazo).
 Estudios de Reservas Naturales (elaboración de mapas ecológicos de fauna y flora).
Objetivo
Monitoreo
y análisis
ambiental
Regulación
ambiental
Monitoreo
de rutina
Respuesta
de
emergencia
Investigación
científica
IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES EN EL MUESTREO
Diversas situaciones se pueden dar en un monitoreo.
Seguridad –Ejemplo en Agua y sedimentos ---en diseño de
programas de muestreo informar las condiciones de
seguridad.
Condiciones climáticas.
Evitar Muestreos en sitios inseguros
Manejo adecuado de equipos
CALIDAD DE LOS DATOS
Error en el protocolo de Muestreo
Erros en el análisis de las muestras
La falta de Buenas prácticas de laboratorio
Falsificación de los resultados del ensayo
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx

Más contenido relacionado

Similar a MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx

evaluacion de impacto ambiental sesion 1
evaluacion de impacto ambiental sesion 1evaluacion de impacto ambiental sesion 1
evaluacion de impacto ambiental sesion 1
cristian machaca herrera
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
YeniferTM
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
YeniferTM
 
Eia.1
Eia.1Eia.1
TALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdf
TALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdfTALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdf
TALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdf
irenioreyesespinoza1
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
YeniferTM
 
Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-
Emma Salazar
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientalesmarcocanales
 
Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Clase-02.pptx
Clase-02.pptxClase-02.pptx
Clase-02.pptx
CFKFernado
 
Economia y ambiente
Economia y ambienteEconomia y ambiente
Economia y ambiente
JohanaHelen
 
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptxESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
JesusMilciadesFranco
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosAlexys0302
 
Alcances y limitaciones EIA
Alcances y limitaciones EIA Alcances y limitaciones EIA
Alcances y limitaciones EIA
ingenieria Forestal
 
LECTURA PPT.pdf
LECTURA PPT.pdfLECTURA PPT.pdf
LECTURA PPT.pdf
Erlic1
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ricardo Cuberos Mejía
 
AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx
AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptxAA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx
AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx
YessikaGonzales
 
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptxCONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
Nadia Rosales
 

Similar a MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx (20)

evaluacion de impacto ambiental sesion 1
evaluacion de impacto ambiental sesion 1evaluacion de impacto ambiental sesion 1
evaluacion de impacto ambiental sesion 1
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
 
Eia.1
Eia.1Eia.1
Eia.1
 
Eia.1
Eia.1Eia.1
Eia.1
 
TALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdf
TALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdfTALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdf
TALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdf
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
 
Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 
Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14
 
Clase-02.pptx
Clase-02.pptxClase-02.pptx
Clase-02.pptx
 
Economia y ambiente
Economia y ambienteEconomia y ambiente
Economia y ambiente
 
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptxESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Alcances y limitaciones EIA
Alcances y limitaciones EIA Alcances y limitaciones EIA
Alcances y limitaciones EIA
 
Salud Ambiental
Salud AmbientalSalud Ambiental
Salud Ambiental
 
LECTURA PPT.pdf
LECTURA PPT.pdfLECTURA PPT.pdf
LECTURA PPT.pdf
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
 
AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx
AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptxAA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx
AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx
 
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptxCONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 

MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. El Monitoreo Ambiental está orientado a: - Verificar la presencia y evolución de elementos químicos, físicos, biológicos, o de otra naturaleza, asociados a alguna actividad, que fuera susceptible de alterar la naturaleza de su medio receptor (aire, agua, suelo), y de causar efectos sobre la salud de las personas, flora y fauna silvestre, ecosistemas y otros. - Verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales contenidos en el estudio ambiental y las obligaciones legales que determinan los Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental. - Coadyuvar a la adecuada gestión del ambiente y sus componentes
  • 10.  Observar sistemáticamente el cambio de los elementos del ecosistema en distintos niveles (global, regional, subregional y microregional).  Contribuir en la retroalimentación del proceso de planeación de las estrategias de conservación regional.  Establecer un Sistema Integral de Monitoreo Ambiental, como el mecanismo formal y multi-institucional que registre los cambios y condiciones referentes a los elementos del ecosistema.  Definir los mecanismos de obtención y manejo de información, así como del flujo de información para que pueda ser consultada y analizada por diversos usuarios.
  • 11. Agua El agua como elemento del medio físico, es un indicador del estado del ecosistema del que forma parte, por lo que se considera su monitoreo en cuanto a su cantidad, calidad y distribución, a través de sus parámetros físicos, químicos y biológicos. Clima La calidad ecológica de un sitio es determinada, entre otros factores, por el clima que prevalece localmente. Los conocimientos climáticos facilitan la interpretación de algunos procesos biológicos y socioeconómicos.
  • 12. Suelo El suelo como el elemento que sustenta a la flora y fauna, así como todas y cada una de las actividades antropicas, sufre impactos positivos y negativos (incremento de su fertilidad, perdida de fertilidad, erosión, lixiviación, entre otros). La determinación de las clases para su ordenamiento de uso según capacidad; el impacto que tienen los proyectos para su conservación, son elementos importantes en la toma de decisiones y políticas de planeación y desarrollo.
  • 13. Indicadores El desarrollo de índices ambientales estuvo originalmente motivado por la necesidad de contar con un método, para manejar y presentar en forma integrada los datos monitoreados sobre la calidad del ambiente y para facilitar su uso e interpretación. Los indicadores cumplen las siguientes funciones especificas:  Reducir volúmenes de datos.  Interpretación integral de los problemas ambientales.  Simplificar la presentación de la información de la calidad y evolución de la problemática ambiental.  Posibilitar el seguimiento a lo largo del tiempo.  Realizar análisis ambientales.  Generar información de apoyo a la investigación y al planeamiento.
  • 14. Sitios de Muestreo. Los índices e indicadores deberán estar bajo un marco espacial estable y a diferentes niveles regionales, contar con la capacidad instalada para el almacenamiento y manejo de los datos. Frecuencia del Monitoreo La periodicidad para el seguimiento se definirá en función de las necesidades expresada por las instituciones y usuarios del sistema. Técnicas de Muestreo Las técnicas de muestreo para la generación de información ambiental, se definirán según los protocolos a ser elaborados y estandarizados.
  • 15. Métodos de Análisis de las Muestras Las técnicas y métodos de análisis de las muestras, se deberán definir basándose en la experiencia de los expertos y las normas oficiales. Manejo de Datos El manejo de información para su tratamiento, análisis e intercambio, es de fundamental importancia y se refleja en los resultados de las acciones fundamentadas en la retroalimentación generada por las actividades del monitoreo.
  • 16. El monitoreo de las formaciones vegetales está dirigido a determinar los cambios de la cobertura vegetal y de los usos del suelo. De esta forma, es posible predecir aspectos de funcionamiento y respuesta de los ecosistemas frente a las alteraciones creadas por diversas actividades humanas.
  • 17. Las especies de fauna, son utilizadas como indicadores del estado de conservación del ecosistema. El monitoreo de estas especies, permite detectar alteraciones en sus poblaciones, las que pueden deberse a modificaciones en sus hábitats. Constituyen además, una parte importante del y son un recurso renovable que puede ser explotado racionalmente y utilizado para la investigación, la educación y la recreación.
  • 18. Aplicaciones especificas del Sistema de Monitoreo Ambiental  Identificación y monitoreo de elementos de los medios: físico, biológico y socioeconomico- cultural.  Identificación y monitoreo de fuentes de contaminación (derrames de petróleo, fugas, contaminación de suelos)  Manejo de desperdicios tóxicos sólidos, líquidos y gaseosos (estudios de ubicación, simulación de procesos de filtraciones y contaminación)  Estudios Multitemporales  Control en el cumplimiento de Regulaciones.  Prevención, mitigación y evaluación de desastres naturales y artificiales.  Estudios de costas (análisis y mapeo de cambios en la línea de costa, monitoreo de erosión, derrames de petróleo, estudios de sedimentación)  Estudios de recuperación.  Estudios de cambios locales y globales y sus efectos en el medio ambiente (geomorfológicos, crecimiento urbano e industrial, procesos de erosión, cambios de la cobertura vegetal).  Estudios de impacto ambiental (simulaciones del impacto ambiental a corto y largo plazo).  Estudios de Reservas Naturales (elaboración de mapas ecológicos de fauna y flora).
  • 20.
  • 21. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES EN EL MUESTREO Diversas situaciones se pueden dar en un monitoreo. Seguridad –Ejemplo en Agua y sedimentos ---en diseño de programas de muestreo informar las condiciones de seguridad. Condiciones climáticas. Evitar Muestreos en sitios inseguros Manejo adecuado de equipos
  • 22. CALIDAD DE LOS DATOS Error en el protocolo de Muestreo Erros en el análisis de las muestras La falta de Buenas prácticas de laboratorio Falsificación de los resultados del ensayo