SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
AÑO DEL “DESARROLLO RURAL Y
 LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
               “ MAX UHLE”




               MONOGRAFÍA
      ( LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA )


  ALUMNO        : ……………………………………………

   PROFESOR     : ...............................................................

  ASIGNATURA    : …………………………………………….

  GRADO         : …………………………………………….




           AYACUCHO-PERÚ
                       2013


                              1
2
3
4
DEDICATORIA
    A mi madre Antonia Gutiérrez
    Camasi      por   el    apoyo
    incondicional en mi formación
    educativa.




5
6
ÍNDICE


                                                          Pág.

PRESENTACIÓN ……………………………………………………………..….… 9

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….… 11

CAPÍTULO I

  1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CONCEPCIÓN .…………………….……...13

  1.1. CONTEXTO HISTÓRICO ………………………………………….……. 13

  1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO NEOCLÁSICO .…….…..… 13

  1.3. CONCEPCIÓN …………………….…………………………….……….. 14

  1.4. CARACTERÍSTICAS DEL NECOCLASISMO ………………..…………14

  1.5. CRÍTICAS AL NEOCLASICISMO TEMPRANO ………………..………17

CAPÍTULO II

  2. PLANTEAMIENTOS Y REPRESENTANTES………………….…………18

  2.1. PLANTEAMIENTOS ………………………………….…….…………….18

  2.2. SÍNTESIS NEOCLÁSICA ……………………………………………….. 19

  2.3. LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE CHICAGO ……………….…………20

  2.4.EL NUEVO CLASICISMO …………………………………………………20

  2.5. CRÍTICAS AL NEOCLASICISMO CONTEMPORANEO ………………21

  2.6. REPRESENTANTES …………………………………………..…..………23

CONCLUSIÓN …………………………………………………………….….….…25

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….…………27




                              7
8
PRESENTACIÓN




El estudio de la actividad económica del hombre, actividad humana con fines de
satisfacción de las necesidades, a través de tiempo ha sido objeto y en función de
intereses propios de las distintas políticas económicas. De ahí que la percepción de la
fundamentación de los elementos de la economía y sus relaciones trae distintas
opiniones.

Este material desarrolla cuestionamientos acerca de una de las concepciones
económicas más importantes para la defensa del ideal capitalista y que viene a ser la
doctrina económica necoclásica(doctrina individualista) en oposición a la doctrina de
Carlos Marx( doctrina socialista ), y lo hizo instaurando nuevos recursos ideológicos del
pensamiento económico clásico.

Nuestro objetivo es evidenciar en cierta manera el cómo los conocimientos de la
economía ha sido elaborada en el tiempo por la burguesía de tendencia capitalista para
favorecer a sus modos de política y que uno de sus máximas doctrinas económicas fue
el necoclasicismo.

Esta obra comprende dos capítulos. En el primero se mentan acerca del contexto
histórico en el que se desarrolló el pensamiento necoclásico, las concepciones que
tuvieron que introducir para favorecer sus lineamientos, sus características más
importantes y las perspectivas críticas en sus inicios. El segundo capítulo da a conocer
los planteamientos introducidos y sus principales representantes. Así mismo, unas
correspondientes perspectivas críticas al neoclasicismo contemporáneo. Finalmente, la
conclusión que apoya el objetivo de esta obra.



                                                      Ayacucho , 17 de abril del 2013

                                                           Efraín Sullca Gutiérrez




                                            9
10
INTRODUCCIÓN


El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto impreciso utilizado
en economía; ciencia política, etc., para referirse en general a un enfoque económico
basado en una tentativa de integrar al análisis marginalista algunas de las percepciones
provenientes de la economía clásica.

Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideración tanto de la oferta como la
demanda en la determinación de los precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran
importancia al papel del dinero en asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos
extendieron el análisis económico a otras situaciones que las consideradas tanto por los
clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de monopolio,
duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta.

Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados.

El término generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en
el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y -más o menos críticamente- a lo que se
considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante (mainstream) en la
actualidad. En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclásicos ahora,
incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la
economía principal (mainstream), es economía neoclásica"

El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es considerado el
fundador de una de las grandes aproximaciones de la escuela (ver Equilibrio parcial).
Otra de las grandes figuras es Léon Walras, fundador de otra de las grandes
aproximaciones (ver Teoría del equilibrio general).- Otros neoclásicos de gran
importancia incluyen Knut Wicksell e Irving Fisher (ver Monetarismo); Arthur Pigou y
Vilfredo Pareto (ver Economía del bienestar) etc.

Como lo anterior sugiere, la escuela neoclásica ejerció gran influencia en los desarrollos
posteriores del pensamiento económico durante el siglo XX, por ejemplo, a través de la
conocida La síntesis clásico-keynesiana o Neokeynesianismo, e incluso en el presente, a
través de los nuevos clásicos.

Aquí se desarrolla de manera sintética este ámbito temático el cuál ha sido estructurada
en dos capítulos, el primero aborda el contexto histórico del neoclasicismo y su
concepción y el segundo capítulo trasciende los planteamientos y representantes más
importantes de tal doctrina neoclásica.




                                           11
12
CAPÍTULO I


               1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CONCEPCIÓN



1.1. CONTEXTO HISTÓRICO

El Pensamiento Económico Neoclásico, doctrina económica que surge en la segunda
mitad del siglo XIX y busca refutar las tesis del socialismo científico, el defender el
liberalismo económico como garantía del pleno empleo y el equilibrio permanente.
Tiene como contexto histórico el desarrollo de la segunda revolución industrial en
Europa y Norteamérica, y el surgimiento y desarrollo del capitalismo monopolista,
además el desarrollo de la teoría socialista (socialismo científico). Aparecen en Europa
a partir de 1871 como reacción al pensamiento marxista, reafirmando y desarrollando
las viejas tesis clásicas para defender el sistema capitalista y el liberalismo económico.
Los neoclásicos consideran que los mercados libres son los mejores asignadores de los
recursos y el capitalismo como un sistema económico viable que se autorregula a través
del mercado.

1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO NEOCLÁSICO

La escuela neoclásica se originó a partir de una crítica (a veces implícita) a los
marginalistas quienes, a su vez, buscando introducir rigurosidad y una metodología que
se asemejara más a las de las ciencias físicas, habían ya criticado los conceptos y
métodos utilizados por la economía clásica (o economía política); crítica que los
neoclásicos hicieron, a grandes rasgos, suya.

Mucho de la crítica neoclásica se centró en tentativas de formalizar y extender tanto el
concepto de la teoría del valor subjetivo como el de individualismo metodológico. Los
neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos tanto de fenómenos
económicos como de individuos, no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados
estadísticos y/o promedios,, etc. Lo neoclásicos son responsables de las formalizaciones
lógicas (Marshall) y matemáticas (Walras, Pareto) que caracterizan la disciplina en el
presente. (para un analisis mas detallado, ver Rafael Domínguez Martín: TEMA 5. LA
REVOLUCIÓN MARGINALISTA Y EL PARADIGMA NEOCLÁSICO)

El término ―neoclásico‖ mismo se originó en una crítica global de Thorstein Veblen -
fundador de la escuela institucionalista (norte)americana- quien lo utilizó para referirse
a quienes él consideraba compartían las percepciones no científicas de la escuela
clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa
marginalista de reemplazarla con la teoría del valor subjetivo y la percepción que ―más
es necesariamente mejor‖. Esto incluye a quienes son generalmente considerados
marginalistas.



                                           13
El término se generalizó para referirse a los seguidores de la "economía marshalliana".
El proyecto de Marshall —también llamada síntesis marshalliana— puede ser visto
como una tentativa de sistematización y formalización de la ―economía clásica‖, lo que
lo sitúa en el centro específico de la crítica de Veblen. La visión de Marshall y sus
seguidores -llamados inicialmente marginalistas ingleses o marshallianos- es lo
suficientemente distinta de otros marginalistas como para constituir una percepción
distintiva, a pesar de las raíces comunes en el marginalismo.

Además otros marginalistas -por ejemplo, Wicksell y Carl Menger- se consideran
fundadores de escuelas (escuela sueca o de Estocolmo y escuela austríaca
respectivamente). Walras es generalmente estudiado -junto a Francis Edgeworth - entre
los matematizadores de la economía, pero a veces incluido con Pareto como
representando la Escuela de LausanneY seria conducente a error sugerir que solo
Marshall y sus seguidores son marginalistas.

Lo anterior ha dado origen a una situación más bien confusa. La mayoría de los
especialistas hacen una diferencia entre los marginalistas y los neoclásicos, pero
diferentes autoridades incluyen entre los neoclásicos a diferentes autores. Los autores
considerados neoclásicos de importancia generalmente incluyen Marshall, Pigou y
Walras, aunque no es difícil encontrar obras que incluyen Pareto, Wicksell y Fisher. Así
pues, el concepto puede usarse legítimamente tanto para designar a la obra de todos esos
autores (y aquellos influidos por ellos) como solo a los influidos directamente por el
trabajo de Marshall. En los textos de economía el uso implica comúnmente el sentido
más general. Esto, a su vez, ha dado origen a otra confusión: la influencia de Marshall y
Walras — especialmente en asuntos metodológicos— se extiende incluso al presente.
Son todos los economistas entonces "neoclásicos"?. Y, de no serlo, donde termina el
neoclasicismo?.



1.3. CONCEPCIÓN

La escuela Neoclásica se sustenta en los aportes de la teoría clásica, esto es el
liberalismo económico y la no intervención estatal en las actividades económicas.

A medida que iban extendiéndose las ideas del marxismo y para luchar contra ellas, la
burguesía hubo que echar mano a nuevos recursos ideológicos. A fin de paliar las
contradicciones del capitalismo iban a buscar nuevas leyes económicas pero no en la
esfera de las relaciones sociales, sino en el campo de la psicología subjetiva, es decir,
marchaban por los derroteros del idealismo.

1.4. CARACTERÍSTICAS DEL NECOCLASISMO

Todo lo anterior puede sugerir que la descripción de algo como "economía neoclásica"
es cuestionable. Notando que el uso del término se da principalmente entre pedagogos,
algunos han ido tan lejos como a cuestionar si su uso (dado que puede llevar a error a
estudiantes y otros) es moral.

Sin embargo la posición generalmente aceptada es que, de hecho, hay un grupo de
economistas que pueden ser descritos como neoclásicos en la medida que comparten



                                           14
una serie de asunciones generales. De acuerdo a David Colander las características del
pensamiento neoclásico; en su acepción más restringida, es decir, como extendiéndose
desde aproximadamente 1870 a 1930; son:

   1. Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se
      refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas.
   2. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para
      comprender la economía.
   3. Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en los
      alternativas y cambios "marginales" que son el objeto del cálculo.
   4. Asume una racionalidad de largo plazo.
   5. Acepta el individualismo metodológico.
   6. Esta estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía.

Sin embargo, como se ha notado, algunos consideran que la escuela se puede encontrar
incluso en el presente. Desde ese punto de vista, Christian Arnsperger y Yanis
Varoufakis sugieren que los neoclásicos (y solo los neoclásicos) comparten tres meta-
axiomas:

   1. Individualismo metodológico: los fenómenos a ser estudiados lo son centrándose
      en los individuos. (sin embargo, hay que notar que estos no son los individuos
      del lenguaje común y corriente, sino individuos metodológicos o agentes
      económicos: "Un agente económico es la unidad básica de operación en el
      modelo. Generalmente consideramos que el agente económico es un
      individuo.... Sin embargo, en algunos modelos económicos, se considera como
      un agente una nación, una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el
      "individuo" es disuelto en una colección de agentes económicos, cada uno
      actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un agente
      económico". El punto es importante. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina
      el estudio de grupos o clases, tanto de individuos como de fenómenos, bajo la
      forma de agregados.)
   2. Instrumentalismo metodológico: por lo que entienden que todo comportamiento
      es guiado por preferencias, es decir, es instrumental. (nótese que esto modifica
      sutilmente el problema de la racionalidad económica. Los neoclásicos no
      asumen que los individuos persiguen únicamente su interés propio, pero,
      cualquiera que sea el motivo por el cual escogen perseguir algún objetivo, lo
      hacen racionalmente. Ver homo economicus).
   3. Equilibrio metodológico: lo que quiere decir que los neoclásicos asumen que el
      comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un punto de equilibrio
      económico. Esto, a diferencia de, por lo menos algunos marginalistas (por
      ejemplo, Carl Menger), para los cuales no hay razón alguna por lo cual el
      mercado deba estar en equilibrio: los individuos buscan maximar utilidad o
      beneficios, no equilibrio. Además, hay problemas con la asunción de la
      información perfecta

Sin embargo cualquier profundización del área revela diferencias de fondo entre los
autores neoclásicos. Esta es, obviamente, un área compleja. Simplificando mucho se
podría postular -a nivel introductorio - varios "tipos" de neoclasicismo (mantengase
presente que los autores que serán mencionados no contribuyeron exclusivamente en
una área):



                                           15
1.- La aproximaciones del equilibrio, que, a su vez, se pueden dividir en:

       la aproximación de Marshall que algunos consideran representa el origen del
       pensamiento ortodoxo en la economía actual. Marshall introdujo a la disciplina
       el uso formal de modelos económicos conceptuales y diagramáticos, basados en
       análisis lógicos (el concepto de Cæteris paribus es un ejemplo), dejando las
       matemáticas para demostraciones en notas o apéndices. Marshall creía que el
       propósito de la economía, como ciencia, era "eliminar la pobreza". Desde ese
       punto de vista, Marshall transformo el concepto de plusvalía en el conocido
       como "Plusvalía o Excedente de Marshall", constituido por el Excedente del
       productor y Excedente del consumidor. Marshall asumió que la utilidad es
       aditiva (es decir, que la relación ―ingreso-utilidad‖ de un individuo es la suma de
       funciones de utilidad independientes). Esto significa que la curvas de
       indiferencia adquieren gran importancia y el concepto de utilidad marginal
       pierde algo del papel central que juega en el trabajo de los marginalistas
       propiamente tales. Finalmente, Marshall introdujo tanto el principio de la oferta
       y demanda como el concepto de equilibrio parcial: ―El equilibrio parcial se
       concentra en el equilibrio en un solo mercado, usando el análisis de la oferta y la
       demanda como el punto de partida para analizar el funcionamiento y eficiencia
       del mercado. Se entiende por equilibrio la situación en la cual los planes de los
       productores y los consumidores son equiparables o los mismos en términos
       monetarios.

       La aproximación de Walras que dio origen a una visión de la economía que es
       percibida por algunos como dominante en el presente. Walras busco dar a la
       disciplina el mayor grado posible de precisión y generalización, para lo cual
       abandono cualquier presupuesto ético y baso su análisis en las matemáticas.
       Partiendo de la asunción que el precio de los bienes no se debe ni a la voluntad
       del vendedor ni la del comprador, sino en el hecho que los bienes económicos
       son tanto útiles como limitados (es decir, escasos) sugiere que eso establece una
       relación que se puede estudiar objetivamente, como en una "ciencia físico
       matemática". Eso le permite sugerir que todos los actores económicos son
       "aceptadores de precios" ("price takers" en ingles), lo que, a su vez, le permite
       establecer una condición, asumiendo los precios como dados y que los actores
       actúan racionalmente (ver homo economicus), en la cual todo lo que se produce
       se vende, es decir, se establece un equilibrio general. En orden a determinar
       teóricamente esa condición, propuso la llamada Ley de Walras, que establece
       que, al considerar un mercado cualquiera en particular, si todos los demás
       mercados en una economía están en equilibrio, entonces ese mercado también
       deben estar en equilibrio. Esto significa que, en una economía con "n" mercados,
       de los cuales uno está en equilibrio, es suficiente resolver n-1 ecuaciones
       simultáneas para establecer las condiciones de vaciamiento del mercado del
       resto de los mercados, y así determinar las condiciones (precios, niveles de
       producción, etc) del equilibrio general. Los actores individuales, que no son
       capaces de efectuar ese cálculo, determinan los equilibrios en cada mercado
       especifico a través de un proceso de tanteo walrasiano. Desde el punto de vista
       de Walras, esa situación es esencialmente ética, en que logra el máximo de
       satisfacción de necesidades dada las condiciones reales. (ver primer teorema
       fundamental de la economía del bienestar).




                                            16
2.- Las aproximaciones de la economía del bienestar; que buscan relacionar las
cuestiones de eficiencia económica con las del bienestar social, representadas por las
obras de Pigou, Edgeworth y Pareto. (ver, por ejemplo, eficiencia de Pareto.

3.- Las aproximaciones que se centran en la relación entre la economía real y el dinero,
representada principalmente por la obra de Knut Wicksell e Irving Fisher, etc, que
dieron origen al monetarismo y la economía monetaria.

4.- Las aproximaciones centradas en extender el análisis más allá del área de estudio
tradicional (tanto de los clásicos como de los marginalistas): los monopolios y
competencia perfecta a situaciones de competencia imperfecta, Aquí encontramos
nuevamente a Wicksell, pero hay que agregar a Edward Hastings Chamberlin (ambos
fundamentales para la teoría de la Competencia monopolística), Piero Sraffa y Joan
Robinson ( teoría del oligopolio), etc.



1.5. CRÍTICAS AL NEOCLASICISMO TEMPRANO

Se mencionaran dos críticas globales al neoclasicismo. La de Veblen en 1900 y la que
Piero Sraffa comenzó a implementar a partir de 1930. (para otras, ver marginalismo)

Para Veblen el concepto de equilibrio es normativo, implicando -sin prueba- que el
equilibrio es de beneficio para la sociedad y los individuos. Veblen considera que la
economía ortodoxa es teleológica y pre-darwiniana. Teleológica porque asume que el
proceso económico progresa o tiende a una situación estable (el equilibrio a largo plazo)
que ni se observa en realidad ni se deriva de algún análisis sino que se asume como un
dado con anterioridad a cualquier análisis u observación. Y es predarwinica porque, en
la opinión de Veblen, el proceso económico es un proceso darwiniano de evolución,
desarrollándose a través del tiempo como respuesta a diferentes y cambiantes
circunstancias pero careciendo de propósito o diseño.

Las críticas de Sraffa culminaron en su Producción de mercancías por medio de
mercancías. En ella se encuentra la génesis de varios de los argumentos desarrollados
posteriormente por otros autores. Sraffa fue un pensador profundo, cuya crítica forzó a
Ludwig Wittgenstein a modificar sus posiciones originales. El centro de la crítica de
Sraffa es que la teoría neoclásica del valor está basada una visión contradictoria y
lógicamente defectiva. Esta visión dio eventualmente origen al famoso Debate de las
dos Cambridge y la posición de Sraffa se puede resumir así: una teoría del valor que sea
lógicamente consistente tiene que volver a la teoría clásica, considerando que es el caso
que lo que interesa en la producción es que, al final del proceso, haya un excedente o
plusvalía. Sraffa avanzó a construir un tal modelo, lógicamente consistente, y que puede
ser usado para explicar no solo el precio relativo de los bienes sino la distribución de los
ingresos/ganancias. Una implicación clave del modelo de Sraffa es que la determinación
de la relación en la distribución de los ingresos entre salarios y ganancias es debida a
factores no económicos. Por ejemplo, esa relación se origina en cómo se fijan ya sea los
salarios de subsistencia o la tasa de ganancia.




                                            17
CAPÍTULO II


        2. PLANTEAMIENTOS Y REPRESENTANTES

2.1. PLANTEAMIENTOS

Principales planteamientos:

      Fundamentaron y sistematizaron la teoría microeconómica. Basan su teoría en el
      comportamiento de las unidades económicas individuales y no en las clases
      sociales. Los empresarios como agentes económicos buscan maximizar sus
      ganancias mientras que los consumidores buscan maximizar la satisfacción de
      sus necesidades. Por tanto estos agentes económicos serán compradores o
      vendedores, consumidores o productores, quienes transarán en el mercado
      fijando los precios y las cantidades compradas y vendidas.
      Los necoclásicos redefinieron el concepto del valor de uso a partir de la idea de
      la utilidad marginal (la utilidad que tiene la unidad adicional de un producto). Es
      decir, que tienen una concepción subjetiva del valor en lugar del concepto del
      valor objetivo de los clásicos.
      El valor de las mercancías ya no será el resultado de la cantidad de trabajo
      incorporado, sino de la magnitud de la satisfacción subjetiva de los bienes.
      Sostenían el principio de la utilidad límite, según el cual el valor de la mercancía
      no la determina simplemente su utilidad, como antes afirmaban algunos
      economistas, sino su utilidad límite. Es decir, la valorización subjetiva de la
      utilidad de una unidad de mercancía que satisfaga las necesidades menos
      apremiantes del individuo. Partiendo de una magnitud dada de la existencia de
      mercancías, en realidad esta teoría no explica nada. Es evidente por ejemplo que
      la valorización subjetiva de un kilo de pan difiere radicalmente según se trate de
      un burgués satisfecho o de un obrero hambriento, pero a pesar de ello, ambos lo
      pagan al mismo precio. Sirve de base a este precio el valor de la mercancía, el
      cual es independiente de las valorizaciones subjetivas. La teoría de la utilidad
      límite hace depender a la magnitud del valor, de la escasez relativa de las
      mercancías.
      En realidad la escasez relativa de las mercancías depende del alto valor de estas,
      determinado por la inversión de trabajo socialmente necesario para producirlas.
      El valor de las mercancías, a través de los precios del mercado influye en el
      volumen de la demanda solvente pero a este se le suma también la oferta de
      mercancías.




                                           18
Los neoclásicos oponían a la teoría marxista de la plusvalía unas u otras
       variantes de la teoría de la productividad del capital, según la cual la ganancia es
       una especie prima legítima concedida al capitalista por abstenerse de consumir.
       Los neoclásicos sostienen también que la distribución de la riqueza debe estar en
       función de su contribución en la producción (teoría de la distribución), es decir,
       que la contribución de los factores en la producción determina su redistribución.
       Si los mercados son libres, las retribuciones a los factores (distribución) se
       regularían por la productividad marginal de cada una de ellas.
       Las fluctuaciones económicas para los neoclásicos son autorregulados en el
       mercado, sobre todo si no interviene el Estado, de tal manera que el equilibrio en
       el mercado es permanente y las crisis son transitorias. Existen dos posibles
       fuentes de equilibrio: a través de los precios o a través de las cantidades.
       Por otro lado, se diferencia claramente el equilibrio general del equilibrio
       parcial.
       La teoría del equilibrio general considera que el mercado no puede ni debe
       separarse ni individualizarse porque todos los mercados tanto de productos y de
       factores están relacionados, de modo que el equilibrio se determina
       simultáneamente. En cambio, el equilibrio parcial considera que el análisis de
       mercados se podría dar de manera aislada o separada sobre todo en el corto
       plazo.

2.2. SÍNTESIS NEOCLÁSICA

A partir de la crítica de Sraffa las posiciones marshallianas empezaron a decaer, proceso
que se aceleró con la crítica de Keynes especialmente a nivel macroeconómico; sin
embargo el enfoque marshalliano seguía siendo visto como riguroso, especialmente para
explicar el comportamiento microeconómico, lo que a su vez llevó a tentativas por parte
de algunos autores -como John Hicks- de conciliar ambas perspectivas, originandose así
la llamada síntesis clásico-keynesiana.

En la otra mano, las posiciones de la economía del bienestar no solo mantuvieron sino
que —junto a las posiciones de Walras— aumentaron su importancia. Lo mismo se
puede decir del monetarismo.

Se puede entonces sugerir que todo lo anterior ha dejado un legado, posiblemente
central, a las concepciones económicas a partir de la segunda guerra mundial. Este
legado se puede percibir en general tanto en los textos de introducción a la disciplina
como los cursos más avanzados, donde se da por sentado que el método económico se
basa en la matemática. En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclásicos
ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la
economía principal (mainstream), es economía neoclásica"

Sin embargo, esa influencia no quiere decir que exista una escuela o movimiento con
principios formalmente establecidos a los cuales todos adhieren explícitamente.
Weintraub (op. cit) sugiere que el neoclasicismo, a partir de 1950, es una metateoría, es
decir, un conjunto de reglas implícitas o un acuerdo no especificado acerca de cómo
construir explicaciones o teorías económicas aceptables. (para una explicación formal
de que es una metateoría, ver Imre Lakatos: "La metodología de los Programas de
investigación científica". Alianza. Madrid. 1993.).




                                            19
Weintraub posita tres principios de esa metateoría neoclásica:

   1. los individuos tienen preferencias racionales
   2. los individuos maximizan utilidad y las empresas ganancia.
   3. los individuos actúan independientemente sobre las bases de información
      completa y relevante.

Los grupos o escuelas que aceptarían tal metateoría serían: 1ro: la síntesis clásico-
keynesiana; síntesis neoclásica o "neokeynesianismo". 2ndo: El monetarismo asociado
con Escuela de Economía de Chicago, y, 3ro: Los nuevos clásicos.

El marginalismo fue el enfoque dominante hasta la crítica keynesiana basada sobre todo
en consideraciones de tipo macroeconómico. Aunque la crítica keynesiana sobre
cuestiones macroeconómicas se consideró valiosa, el enfoque marginalista siguió siendo
visto como un enfoque riguroso especialmente para explicar el comportamiento
microeconómico de ciertos aspectos. Es por eso que algunos autores como John Hicks
trataron de construir un enfoque más amplio que sintetizara las ideas más valiosas de
ambos enfoques, el resultado se conoció como "síntesis neoclásica".



2.3. LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE CHICAGO

La introducción de ciertos aspectos keynesianos en la teoría, que condujo a un tipo de
política económica intervencionista entre 1950 y 1973 fue criticada ampliamente por un
sector de los economistas neoclásicos, como George Stigler, Milton Friedman o Robert
Lucas, precisamente en el período de mayor expansión económica conocido en la
historia de la humanidad. La nueva situación que se produjo a partir de 1973 con la
Crisis del petróleo de 1973 y la estanflación subsiguiente en Estados Unidos,
favorecieron la crítica a las políticas neokeynesianas vigentes en el período anterior.
Esto ayudó al surgimiento de una corriente de la economía neoclásica conocida como
monetarismo que empezó a ser influyente en algunas de las políticas económicas
internacionales (macroeconómicas) especialmente a partir de 1980.

2.4. EL NUEVO CLASICISMO

Muchas de las críticas anteriores se centran en la supuesta falta de realismo de la
racionalidad de la acción humana propuesta por los neoclásicos. John Muth -
generalmente considerado fundador de la Teoría de las expectativas racionales-
respondió de la siguiente manera:

Se argumenta a veces que la asunción de racionalidad en economía lleva a teorías
inconsistente con o inadecuadas para explicar los fenómenos observados, especialmente
cambios a través del tiempo. Nuestra hipótesis se basa exactamente en el punto de vista
opuesto: que los modelos dinámicos no asumen la necesaria racionalidad.

Con esa asunción de "racionalidad dinámica" Muth altero la situación anterior. De la
misma manera que los neoclásicos utilizaban racionalidad para conseguir equilibrio
estático -es decir, la mantención de los "gastos" en una "tangente" a la línea de
restricción presupuestaria y a la curva de indiferencia- Muth utiliza esa misma



                                           20
racionalidad para llegar a un equilibrio dinámico u optimalidad a través del tiempo.
Mientras sea el caso que los actores individuales ajusten sus comportamientos de
acuerdo a la información que vayan recibiendo o adquiriendo -y no hay razón aparente
para pensar que ese no sea el caso- estarán en una línea óptima que permite tomar en
cuenta y acomodar cambios tanto en lo que puede gastar como en lo que se desea
gastarlo. En otras palabras -y a diferencia de la criticada asunción original- el sistema no
demanda racionalidad o conocimiento perfecto del futuro o del sistema mismo por los
actores. Ni requiere o demanda previsión a un futuro indeterminado o infinito. Solo
demanda flexibilidad en la parte de los integrantes para ajustarse a cambios en las
circunstancias y/o información que se tiene o adquiere.

A pesar que Muth escribió su artículo en 1961, esta propuesta no adquirió mayor
relevancia hasta que fue incorporada por Robert Lucas en su trabajo acerca de las
fundaciones de la microeconomía. - Lucas argumenta que un modelo macroeconómico
debe ser construido a partir de la agregación de modelos microeconómicos

Lo anterior coincidió con una crítica al tipo de política económica intervencionista
practicado entre 1950 y 1973 (intervencionismo derivado de la propuesta keynesiana y
que llevó al período de mayor expansión económica conocido en la historia de la
humanidad.) por parte de economistas "neoclásicos", tales como George Stigler, Milton
Friedman y el mencionado Robert Lucas, en un momento que se produjo a partir de
1973 con la Crisis del petróleo de 1973 y la estanflación subsiguiente en Estados
Unidos, favorecieron la crítica a las políticas neokeynesianas vigentes en el período
anterior. Esto ayudó al auge del monetarismo que empezó a ser influyente en algunas de
las políticas macroeconómicas internacionales (ver Nueva economía clásica).

Esto, a su vez, llevó al desarrollo de la Nueva economía keynesiana (no confundir con
el neokeynesianismo), representada por personajes tales como Jordi Galí, Paul
Krugman, Nouriel Roubini, Joseph Stiglitz, etc.



2.5. CRÍTICAS AL NEOCLASICISMO CONTEMPORANEO

Colander sugiere que el término mismo no debería ser usado. Los economistas
modernos son -en su opinión- eclécticos. "El uso del término neoclásico para describir
la economía que se practica estos días no solo no es útil, sino que actualmente dificulta
la comprensión por los estudiantes y el publico general de lo que es la economía
contemporánea. El término puede todavía tener alguna función en comparaciones
intertemporales, pero, si se va a usar en ese sentido, es aún más importante terminar la
era neoclásica en algún momento. La economía ha cambiado enormemente desde los
1870 hasta el presente, y está cambiando continuamente. " y "Mi argumento contra el
uso del término neoclásico para describir la economía moderna es que esa economía
moderna no requiere adherencia a esos seis atributos (ver más arriba). Es mucho más
ecléctica. El movimiento de alejamiento de la economía neoclásica puede ser trazado a
los 1930, cuando un gran sector de la economía neoclásica estaban siendo abandonados
por teoristas de avanzada que trataban de forjar una nueva economía".

En adición hay una variedad de críticas globales al neoclasicismo contemporáneo. Así,
por ejemplo, Bernard Guerrien, fundador de la economía crítica sugiere que "La teoría



                                            21
neoclásica se parece mucho a las especulaciones de los escolásticos – las matemáticas
reemplazando al latín. En su caso, la especulación es sobre el comportamiento de
individuos (o ―agentes‖) puramente imaginarios, ya que los parámetros que los
caracterizan no se deducen de la observación ni de los datos disponibles, que toman
decisiones en ―mercados‖ todavía más imaginarios."

E.K. HUNTsugiere que el criticismo de Veblen es aplicable al neoclasicismo actual: "el
criticismo de Veblen a la economía neoclásica es que tenía una visión totalmente
ahistórica y simplista de la naturaleza humana y las instituciones sociales. Tratando de
explicarlo todo en términos de una conducta racional, egoísta, maximadora, la economía
neoclásica no explica nada".

Murray Rothbard, (autor "austriaco" ) sugiere que la economía neoclásica se ha perdido
en lo que Schumpeter llamo "circulación circular": "Dado que la economía del
equilibrio es por definición un círculo de conductas robóticas sin cambio y sin fin, cada
uno en el mercado tiene conocimiento perfecto del presente y del futuro, y la
incertidumbre pervasiva del mundo real desaparece de la escena. Dado que no hay más
incertidumbre, las ganancias y las perdidas desaparecen, y cada empresa encuentra que
sus precios son exactamente iguales a sus costos de producción" y "Seguramente no es
accidente que la elevación a la prominencia de la economía walrasiana coincidió con la
virtual matematizacion de las ciencias sociales. La matemática goza del prestigio de ser
"verdaderamente científica", pero es difícil matematizar las complejas y enredadas
incertidumbres y errores inevitables de la acción humana del mundo real. Sin embargo,
una vez que se elimina tales acciones e incertidumbres es fácil emplear álgebra y la
tangentes de la geometría para analizar este no realistico pero fácilmente matematizable
equilibrio".

Lee Boldeman, escribiendo desde el punto de vista de la filosofía moral sugiere que la
aproximación neoclásica es dogmática y fundamentalista, basada en simplificaciones
groseras y reglas que intentan reemplazar ( convertiendose en) lo "sagrada"tales como la
de la racionalidad de los actores económicos: "Es en este punto que es conveniente
recordar que es el control de nuestra codicia lo que representa una de las victorias
principales de la cultura sobre la "animalidad". Si esto es así, es la codicia lo que
también representa una de las amenazas primarias a nuestra civilización, el
fundamentalismo económico es una ideología que trata de justificar la codicia. En
particular, promueve el egoísmo y el materialismo. Incluso para los no religiosos, sin
embargo, la adquisición de riqueza y poder personal no es una base adecuada para la
auto-definición. En consecuencia, el fundamentalismo económico es una amenaza
significativa para nuestra civilización. Su aplicación a las decisiones públicas no se
puede conciliar con la importancia ética de nuestro patrimonio cultural, con sus
fundamentos cristianos, su mandamiento de amar a Dios y amar al prójimo como a sí
mismo. Tampoco se puede conciliar con las otras tradiciones religiosas, incluyendo el
Budismo, con sus llamadas a la compasión y el desapego. Tomar algo que es bueno-
como el pensamiento racional, o el análisis económico, o mercados, o los derechos
humanos o la libertad o la ley, o dinero, o el consumo-y convertirlo en un absoluto es la
esencia de una nueva idolatría." (op. cit. conclusiones).




                                           22
2.6. REPRESENTANTES

A los principales representantes de esta doctrina los podemos agrupar en tres escuelas
neoclásicas.



2.6.1. La escuela de Viena ( Austria)

Destaca por su teoría de la utilidad marginal. Entre sus representantes sobresalen:

       William Stanley Jevons (1835-1882) Economista Inglés, se educó en la
       Universidad de Londres y luego participó como profesor de esta universidad, fue
       crítico de los economistas clásicos. Estudió el efecto sobre los precios del
       aumento de la oferta de oro y en otros estudios hizo avanzar el estudio de los
       números índices, es decir, trabajó la información estadística buscando demostrar
       la probabilidad de un agotamiento próximo e los recursos carboníferos en
       Inglaterra. Por otra parte, trata de construir una teoría de las crisis mediante la
       teoría de las manchas solares.
       Karl Menger (1840-1921) Economista Austríaco en 1873 profesor de
       Economía Política en la Universidad de Viena, fundador de la Escuela
       Austriaca. Su importancia se debe principalmente al desarrollo de la teoría
       subjetiva del valor.
       Herman H. Gossen (1810-1858) Economista Alemán sentó las bases de la
       teoría de la utilidad marginal mediante las conocidas Tres Leyes de Gossen
       acerca de la conducta humana en el estudio de las necesidades.
       Bohm – bawerk (1851-1914) Desarrolló la teoría del Capital donde reafirma el
       punto de vista subjetivo del Valor.



2.6.2. Escuela de Lausana (Suiza)

Cuya contribución más importante fue la teoría del equilibrio general. Sus
representantes más destacados son:

       Leon Walras (1834-1910) Economista Francés que fue ingeniero de minas pero
       fracasó, pasó al periodismo pero igualmente sin éxito. Sus esfuerzos se
       trasladaron al campo de estudio de la economía donde obtuvo mejores
       resultados. Catedrático de la Universidad de Lausana. Su obra principal fue
       Elementos de la Economía Política (1874) y su contribución más importante fue
       el análisis de las condiciones del equilibrio general.
       Wilfredo Pareto (1843-1923) Economista Italiano, desarrolló la aplicación de
       las matemáticas a la economía y continuó el estudio acerca del Método del
       equilibrio general. Su principal obra Manual de Economía Politíca.




                                            23
2.6.3. Escuela de Cambridge (Inglaterra)

Desarrollaron la teoría del equilibrio parcial. Las figuras más resaltantes fueron Alfred
Marshall y su continuador A. C. Pigou.

       Alfred Marshall (1842 – 1924) Economista inglés, fue hijo de un cajero del
       banco de Inglaterra y estudió en el St. John’s College de Cambridge. En su
       principal obra Principios de Economía Marshall intentó encontrar un
       denominador común para medir las actividades de los hombres de ahí que su
       análisis estuviera limitado a los aspectos de comportamiento humano que
       pudieran medirse en función al dinero y que se reflejaban en el mecanismo de
       los precios.
       Arthur Cecil Pigou (1877-1959) Economista Inglés, fue discípulo y sucedió a
       Marshall en la cátedra de Economía Política de la Universidad de Cambridge. Su
       principal propósito era clasificar o reafirmar el aparato teoríco de A. Marshall.




                                           24
CONCLUSIÓN




Con las informaciones mentadas y basadas en este material, se concluye que el
pensamiento económico neoclásico renace en un intento de mantener y justificar los
intereses del capitalismo a través de sus teorías hasta ahora inconsistentes y que
supuestamente van en concordancia con lo concreto de la actividad económica humana,
pero que ,sin embargo; tales teorías se constituyen en situaciones ideales y peor aún; no
fundamentadas en el comportamiento de las clases sociales ,sino más bien; en las
unidades económicas individuales.




                                           25
26
BIBLIOGRAFÍA




Academia Aduni . Introducción a la Economía: Enfoque Social. Lumbreras
Editores, Sedunda edición. Lima 2008.



Paul A. Samuelson y Wiliam D. Nordhaus. Economía: con aplicaciones a
Latinoamérica. Mc Graw Hill. Decimonovena edición. Mexico.2010.




                              27
28
29
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo física
Ensayo físicaEnsayo física
Ensayo físicapcsp77
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratasYomi S Mtz
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialistatefychikita
 
Definición y funciones de la economía
Definición y funciones de la economíaDefinición y funciones de la economía
Definición y funciones de la economíaManuel Bedoya D
 
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii  178 Ejercicios detallados del obj 9 mat ii  178
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178 Jonathan Mejías
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialistatefychikita
 
Economia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosEconomia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosmarilynchirinos
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasicaguested80e9
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasZenly Dez
 
Escuela Económica Neoclásica
Escuela Económica NeoclásicaEscuela Económica Neoclásica
Escuela Económica Neoclásicakaren vargas
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasuceva
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía NeoclásicakaletTeran
 
Semana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economíaSemana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economíaSara Davila Flores
 
Economia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasezEconomia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasezJhosy So
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Abraham Barbosa
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo física
Ensayo físicaEnsayo física
Ensayo física
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
 
Definición y funciones de la economía
Definición y funciones de la economíaDefinición y funciones de la economía
Definición y funciones de la economía
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii  178 Ejercicios detallados del obj 9 mat ii  178
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
 
Economia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosEconomia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenos
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Escuela Económica Neoclásica
Escuela Económica NeoclásicaEscuela Económica Neoclásica
Escuela Económica Neoclásica
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Inferencia logica
Inferencia logicaInferencia logica
Inferencia logica
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMico
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
 
Semana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economíaSemana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economía
 
Economia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasezEconomia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasez
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
 
Aportaciones economia
Aportaciones economiaAportaciones economia
Aportaciones economia
 
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard KeynesValoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
 

Similar a La economía neoclásica1.3. CONCEPCIÓN La concepción del neoclasicismo se basa en los siguientes elementos:- Individualismo metodológico: El individuo es la unidad básica del análisis económico. - Maximización de la utilidad: Los individuos toman decisiones buscando maximizar su utilidad o beneficio personal.- Equilibrio de mercado: La interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos lleva a un estado de equilibrio.- Precios

Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero  josé vicéns (1998) historia de la econometríaOtero  josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometríaquenotengoypunto
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11nirce
 
Escuelas del pensamiento economico revista
Escuelas del pensamiento economico revistaEscuelas del pensamiento economico revista
Escuelas del pensamiento economico revistaMarioMaldonado917
 
DEDDesarrollo
DEDDesarrolloDEDDesarrollo
DEDDesarrolloPlan cafe
 
Cuestionario microeconomía
Cuestionario microeconomíaCuestionario microeconomía
Cuestionario microeconomíaHeidiSanchez11
 
Economía Moderna- Monserrate Cusme
Economía Moderna- Monserrate CusmeEconomía Moderna- Monserrate Cusme
Economía Moderna- Monserrate CusmeSandraMonserrateEspi
 
Presentacion carlos marin p.
Presentacion  carlos marin p.Presentacion  carlos marin p.
Presentacion carlos marin p.charmarin
 
TEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptxTEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptxAngel 369
 
Critica radical al_neoliberalismo
Critica radical al_neoliberalismoCritica radical al_neoliberalismo
Critica radical al_neoliberalismoTeresa Levy
 
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadDoctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadYazmin Abat
 

Similar a La economía neoclásica1.3. CONCEPCIÓN La concepción del neoclasicismo se basa en los siguientes elementos:- Individualismo metodológico: El individuo es la unidad básica del análisis económico. - Maximización de la utilidad: Los individuos toman decisiones buscando maximizar su utilidad o beneficio personal.- Equilibrio de mercado: La interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos lleva a un estado de equilibrio.- Precios (20)

Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero  josé vicéns (1998) historia de la econometríaOtero  josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
 
La Economía Alternativa
La Economía AlternativaLa Economía Alternativa
La Economía Alternativa
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11
 
Publicación2
Publicación2Publicación2
Publicación2
 
Escuelas Económicas
Escuelas Económicas Escuelas Económicas
Escuelas Económicas
 
Panorama del pensamiento economico
Panorama del pensamiento economicoPanorama del pensamiento economico
Panorama del pensamiento economico
 
Escuelas del pensamiento economico revista
Escuelas del pensamiento economico revistaEscuelas del pensamiento economico revista
Escuelas del pensamiento economico revista
 
DEDDesarrollo
DEDDesarrolloDEDDesarrollo
DEDDesarrollo
 
actis-2023.pdf
actis-2023.pdfactis-2023.pdf
actis-2023.pdf
 
actis-2023.pdf
actis-2023.pdfactis-2023.pdf
actis-2023.pdf
 
Cuestionario microeconomía
Cuestionario microeconomíaCuestionario microeconomía
Cuestionario microeconomía
 
Esteban chinchilla55
Esteban chinchilla55Esteban chinchilla55
Esteban chinchilla55
 
Economía Moderna- Monserrate Cusme
Economía Moderna- Monserrate CusmeEconomía Moderna- Monserrate Cusme
Economía Moderna- Monserrate Cusme
 
Presentacion carlos marin p.
Presentacion  carlos marin p.Presentacion  carlos marin p.
Presentacion carlos marin p.
 
TEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptxTEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptx
 
Critica radical al_neoliberalismo
Critica radical al_neoliberalismoCritica radical al_neoliberalismo
Critica radical al_neoliberalismo
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
EcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptxEcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptx
 
ingenieria y sociedad
ingenieria y sociedadingenieria y sociedad
ingenieria y sociedad
 
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadDoctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
 

La economía neoclásica1.3. CONCEPCIÓN La concepción del neoclasicismo se basa en los siguientes elementos:- Individualismo metodológico: El individuo es la unidad básica del análisis económico. - Maximización de la utilidad: Los individuos toman decisiones buscando maximizar su utilidad o beneficio personal.- Equilibrio de mercado: La interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos lleva a un estado de equilibrio.- Precios

  • 1. AÑO DEL “DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “ MAX UHLE” MONOGRAFÍA ( LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA ) ALUMNO : …………………………………………… PROFESOR : ............................................................... ASIGNATURA : ……………………………………………. GRADO : ……………………………………………. AYACUCHO-PERÚ 2013 1
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. DEDICATORIA A mi madre Antonia Gutiérrez Camasi por el apoyo incondicional en mi formación educativa. 5
  • 6. 6
  • 7. ÍNDICE Pág. PRESENTACIÓN ……………………………………………………………..….… 9 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….… 11 CAPÍTULO I 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CONCEPCIÓN .…………………….……...13 1.1. CONTEXTO HISTÓRICO ………………………………………….……. 13 1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO NEOCLÁSICO .…….…..… 13 1.3. CONCEPCIÓN …………………….…………………………….……….. 14 1.4. CARACTERÍSTICAS DEL NECOCLASISMO ………………..…………14 1.5. CRÍTICAS AL NEOCLASICISMO TEMPRANO ………………..………17 CAPÍTULO II 2. PLANTEAMIENTOS Y REPRESENTANTES………………….…………18 2.1. PLANTEAMIENTOS ………………………………….…….…………….18 2.2. SÍNTESIS NEOCLÁSICA ……………………………………………….. 19 2.3. LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE CHICAGO ……………….…………20 2.4.EL NUEVO CLASICISMO …………………………………………………20 2.5. CRÍTICAS AL NEOCLASICISMO CONTEMPORANEO ………………21 2.6. REPRESENTANTES …………………………………………..…..………23 CONCLUSIÓN …………………………………………………………….….….…25 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….…………27 7
  • 8. 8
  • 9. PRESENTACIÓN El estudio de la actividad económica del hombre, actividad humana con fines de satisfacción de las necesidades, a través de tiempo ha sido objeto y en función de intereses propios de las distintas políticas económicas. De ahí que la percepción de la fundamentación de los elementos de la economía y sus relaciones trae distintas opiniones. Este material desarrolla cuestionamientos acerca de una de las concepciones económicas más importantes para la defensa del ideal capitalista y que viene a ser la doctrina económica necoclásica(doctrina individualista) en oposición a la doctrina de Carlos Marx( doctrina socialista ), y lo hizo instaurando nuevos recursos ideológicos del pensamiento económico clásico. Nuestro objetivo es evidenciar en cierta manera el cómo los conocimientos de la economía ha sido elaborada en el tiempo por la burguesía de tendencia capitalista para favorecer a sus modos de política y que uno de sus máximas doctrinas económicas fue el necoclasicismo. Esta obra comprende dos capítulos. En el primero se mentan acerca del contexto histórico en el que se desarrolló el pensamiento necoclásico, las concepciones que tuvieron que introducir para favorecer sus lineamientos, sus características más importantes y las perspectivas críticas en sus inicios. El segundo capítulo da a conocer los planteamientos introducidos y sus principales representantes. Así mismo, unas correspondientes perspectivas críticas al neoclasicismo contemporáneo. Finalmente, la conclusión que apoya el objetivo de esta obra. Ayacucho , 17 de abril del 2013 Efraín Sullca Gutiérrez 9
  • 10. 10
  • 11. INTRODUCCIÓN El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto impreciso utilizado en economía; ciencia política, etc., para referirse en general a un enfoque económico basado en una tentativa de integrar al análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica. Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones que las consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta. Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados. El término generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y -más o menos críticamente- a lo que se considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante (mainstream) en la actualidad. En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica" El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es considerado el fundador de una de las grandes aproximaciones de la escuela (ver Equilibrio parcial). Otra de las grandes figuras es Léon Walras, fundador de otra de las grandes aproximaciones (ver Teoría del equilibrio general).- Otros neoclásicos de gran importancia incluyen Knut Wicksell e Irving Fisher (ver Monetarismo); Arthur Pigou y Vilfredo Pareto (ver Economía del bienestar) etc. Como lo anterior sugiere, la escuela neoclásica ejerció gran influencia en los desarrollos posteriores del pensamiento económico durante el siglo XX, por ejemplo, a través de la conocida La síntesis clásico-keynesiana o Neokeynesianismo, e incluso en el presente, a través de los nuevos clásicos. Aquí se desarrolla de manera sintética este ámbito temático el cuál ha sido estructurada en dos capítulos, el primero aborda el contexto histórico del neoclasicismo y su concepción y el segundo capítulo trasciende los planteamientos y representantes más importantes de tal doctrina neoclásica. 11
  • 12. 12
  • 13. CAPÍTULO I 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CONCEPCIÓN 1.1. CONTEXTO HISTÓRICO El Pensamiento Económico Neoclásico, doctrina económica que surge en la segunda mitad del siglo XIX y busca refutar las tesis del socialismo científico, el defender el liberalismo económico como garantía del pleno empleo y el equilibrio permanente. Tiene como contexto histórico el desarrollo de la segunda revolución industrial en Europa y Norteamérica, y el surgimiento y desarrollo del capitalismo monopolista, además el desarrollo de la teoría socialista (socialismo científico). Aparecen en Europa a partir de 1871 como reacción al pensamiento marxista, reafirmando y desarrollando las viejas tesis clásicas para defender el sistema capitalista y el liberalismo económico. Los neoclásicos consideran que los mercados libres son los mejores asignadores de los recursos y el capitalismo como un sistema económico viable que se autorregula a través del mercado. 1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO NEOCLÁSICO La escuela neoclásica se originó a partir de una crítica (a veces implícita) a los marginalistas quienes, a su vez, buscando introducir rigurosidad y una metodología que se asemejara más a las de las ciencias físicas, habían ya criticado los conceptos y métodos utilizados por la economía clásica (o economía política); crítica que los neoclásicos hicieron, a grandes rasgos, suya. Mucho de la crítica neoclásica se centró en tentativas de formalizar y extender tanto el concepto de la teoría del valor subjetivo como el de individualismo metodológico. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos tanto de fenómenos económicos como de individuos, no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados estadísticos y/o promedios,, etc. Lo neoclásicos son responsables de las formalizaciones lógicas (Marshall) y matemáticas (Walras, Pareto) que caracterizan la disciplina en el presente. (para un analisis mas detallado, ver Rafael Domínguez Martín: TEMA 5. LA REVOLUCIÓN MARGINALISTA Y EL PARADIGMA NEOCLÁSICO) El término ―neoclásico‖ mismo se originó en una crítica global de Thorstein Veblen - fundador de la escuela institucionalista (norte)americana- quien lo utilizó para referirse a quienes él consideraba compartían las percepciones no científicas de la escuela clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa marginalista de reemplazarla con la teoría del valor subjetivo y la percepción que ―más es necesariamente mejor‖. Esto incluye a quienes son generalmente considerados marginalistas. 13
  • 14. El término se generalizó para referirse a los seguidores de la "economía marshalliana". El proyecto de Marshall —también llamada síntesis marshalliana— puede ser visto como una tentativa de sistematización y formalización de la ―economía clásica‖, lo que lo sitúa en el centro específico de la crítica de Veblen. La visión de Marshall y sus seguidores -llamados inicialmente marginalistas ingleses o marshallianos- es lo suficientemente distinta de otros marginalistas como para constituir una percepción distintiva, a pesar de las raíces comunes en el marginalismo. Además otros marginalistas -por ejemplo, Wicksell y Carl Menger- se consideran fundadores de escuelas (escuela sueca o de Estocolmo y escuela austríaca respectivamente). Walras es generalmente estudiado -junto a Francis Edgeworth - entre los matematizadores de la economía, pero a veces incluido con Pareto como representando la Escuela de LausanneY seria conducente a error sugerir que solo Marshall y sus seguidores son marginalistas. Lo anterior ha dado origen a una situación más bien confusa. La mayoría de los especialistas hacen una diferencia entre los marginalistas y los neoclásicos, pero diferentes autoridades incluyen entre los neoclásicos a diferentes autores. Los autores considerados neoclásicos de importancia generalmente incluyen Marshall, Pigou y Walras, aunque no es difícil encontrar obras que incluyen Pareto, Wicksell y Fisher. Así pues, el concepto puede usarse legítimamente tanto para designar a la obra de todos esos autores (y aquellos influidos por ellos) como solo a los influidos directamente por el trabajo de Marshall. En los textos de economía el uso implica comúnmente el sentido más general. Esto, a su vez, ha dado origen a otra confusión: la influencia de Marshall y Walras — especialmente en asuntos metodológicos— se extiende incluso al presente. Son todos los economistas entonces "neoclásicos"?. Y, de no serlo, donde termina el neoclasicismo?. 1.3. CONCEPCIÓN La escuela Neoclásica se sustenta en los aportes de la teoría clásica, esto es el liberalismo económico y la no intervención estatal en las actividades económicas. A medida que iban extendiéndose las ideas del marxismo y para luchar contra ellas, la burguesía hubo que echar mano a nuevos recursos ideológicos. A fin de paliar las contradicciones del capitalismo iban a buscar nuevas leyes económicas pero no en la esfera de las relaciones sociales, sino en el campo de la psicología subjetiva, es decir, marchaban por los derroteros del idealismo. 1.4. CARACTERÍSTICAS DEL NECOCLASISMO Todo lo anterior puede sugerir que la descripción de algo como "economía neoclásica" es cuestionable. Notando que el uso del término se da principalmente entre pedagogos, algunos han ido tan lejos como a cuestionar si su uso (dado que puede llevar a error a estudiantes y otros) es moral. Sin embargo la posición generalmente aceptada es que, de hecho, hay un grupo de economistas que pueden ser descritos como neoclásicos en la medida que comparten 14
  • 15. una serie de asunciones generales. De acuerdo a David Colander las características del pensamiento neoclásico; en su acepción más restringida, es decir, como extendiéndose desde aproximadamente 1870 a 1930; son: 1. Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas. 2. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la economía. 3. Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en los alternativas y cambios "marginales" que son el objeto del cálculo. 4. Asume una racionalidad de largo plazo. 5. Acepta el individualismo metodológico. 6. Esta estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía. Sin embargo, como se ha notado, algunos consideran que la escuela se puede encontrar incluso en el presente. Desde ese punto de vista, Christian Arnsperger y Yanis Varoufakis sugieren que los neoclásicos (y solo los neoclásicos) comparten tres meta- axiomas: 1. Individualismo metodológico: los fenómenos a ser estudiados lo son centrándose en los individuos. (sin embargo, hay que notar que estos no son los individuos del lenguaje común y corriente, sino individuos metodológicos o agentes económicos: "Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo. Generalmente consideramos que el agente económico es un individuo.... Sin embargo, en algunos modelos económicos, se considera como un agente una nación, una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en una colección de agentes económicos, cada uno actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un agente económico". El punto es importante. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos o clases, tanto de individuos como de fenómenos, bajo la forma de agregados.) 2. Instrumentalismo metodológico: por lo que entienden que todo comportamiento es guiado por preferencias, es decir, es instrumental. (nótese que esto modifica sutilmente el problema de la racionalidad económica. Los neoclásicos no asumen que los individuos persiguen únicamente su interés propio, pero, cualquiera que sea el motivo por el cual escogen perseguir algún objetivo, lo hacen racionalmente. Ver homo economicus). 3. Equilibrio metodológico: lo que quiere decir que los neoclásicos asumen que el comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un punto de equilibrio económico. Esto, a diferencia de, por lo menos algunos marginalistas (por ejemplo, Carl Menger), para los cuales no hay razón alguna por lo cual el mercado deba estar en equilibrio: los individuos buscan maximar utilidad o beneficios, no equilibrio. Además, hay problemas con la asunción de la información perfecta Sin embargo cualquier profundización del área revela diferencias de fondo entre los autores neoclásicos. Esta es, obviamente, un área compleja. Simplificando mucho se podría postular -a nivel introductorio - varios "tipos" de neoclasicismo (mantengase presente que los autores que serán mencionados no contribuyeron exclusivamente en una área): 15
  • 16. 1.- La aproximaciones del equilibrio, que, a su vez, se pueden dividir en: la aproximación de Marshall que algunos consideran representa el origen del pensamiento ortodoxo en la economía actual. Marshall introdujo a la disciplina el uso formal de modelos económicos conceptuales y diagramáticos, basados en análisis lógicos (el concepto de Cæteris paribus es un ejemplo), dejando las matemáticas para demostraciones en notas o apéndices. Marshall creía que el propósito de la economía, como ciencia, era "eliminar la pobreza". Desde ese punto de vista, Marshall transformo el concepto de plusvalía en el conocido como "Plusvalía o Excedente de Marshall", constituido por el Excedente del productor y Excedente del consumidor. Marshall asumió que la utilidad es aditiva (es decir, que la relación ―ingreso-utilidad‖ de un individuo es la suma de funciones de utilidad independientes). Esto significa que la curvas de indiferencia adquieren gran importancia y el concepto de utilidad marginal pierde algo del papel central que juega en el trabajo de los marginalistas propiamente tales. Finalmente, Marshall introdujo tanto el principio de la oferta y demanda como el concepto de equilibrio parcial: ―El equilibrio parcial se concentra en el equilibrio en un solo mercado, usando el análisis de la oferta y la demanda como el punto de partida para analizar el funcionamiento y eficiencia del mercado. Se entiende por equilibrio la situación en la cual los planes de los productores y los consumidores son equiparables o los mismos en términos monetarios. La aproximación de Walras que dio origen a una visión de la economía que es percibida por algunos como dominante en el presente. Walras busco dar a la disciplina el mayor grado posible de precisión y generalización, para lo cual abandono cualquier presupuesto ético y baso su análisis en las matemáticas. Partiendo de la asunción que el precio de los bienes no se debe ni a la voluntad del vendedor ni la del comprador, sino en el hecho que los bienes económicos son tanto útiles como limitados (es decir, escasos) sugiere que eso establece una relación que se puede estudiar objetivamente, como en una "ciencia físico matemática". Eso le permite sugerir que todos los actores económicos son "aceptadores de precios" ("price takers" en ingles), lo que, a su vez, le permite establecer una condición, asumiendo los precios como dados y que los actores actúan racionalmente (ver homo economicus), en la cual todo lo que se produce se vende, es decir, se establece un equilibrio general. En orden a determinar teóricamente esa condición, propuso la llamada Ley de Walras, que establece que, al considerar un mercado cualquiera en particular, si todos los demás mercados en una economía están en equilibrio, entonces ese mercado también deben estar en equilibrio. Esto significa que, en una economía con "n" mercados, de los cuales uno está en equilibrio, es suficiente resolver n-1 ecuaciones simultáneas para establecer las condiciones de vaciamiento del mercado del resto de los mercados, y así determinar las condiciones (precios, niveles de producción, etc) del equilibrio general. Los actores individuales, que no son capaces de efectuar ese cálculo, determinan los equilibrios en cada mercado especifico a través de un proceso de tanteo walrasiano. Desde el punto de vista de Walras, esa situación es esencialmente ética, en que logra el máximo de satisfacción de necesidades dada las condiciones reales. (ver primer teorema fundamental de la economía del bienestar). 16
  • 17. 2.- Las aproximaciones de la economía del bienestar; que buscan relacionar las cuestiones de eficiencia económica con las del bienestar social, representadas por las obras de Pigou, Edgeworth y Pareto. (ver, por ejemplo, eficiencia de Pareto. 3.- Las aproximaciones que se centran en la relación entre la economía real y el dinero, representada principalmente por la obra de Knut Wicksell e Irving Fisher, etc, que dieron origen al monetarismo y la economía monetaria. 4.- Las aproximaciones centradas en extender el análisis más allá del área de estudio tradicional (tanto de los clásicos como de los marginalistas): los monopolios y competencia perfecta a situaciones de competencia imperfecta, Aquí encontramos nuevamente a Wicksell, pero hay que agregar a Edward Hastings Chamberlin (ambos fundamentales para la teoría de la Competencia monopolística), Piero Sraffa y Joan Robinson ( teoría del oligopolio), etc. 1.5. CRÍTICAS AL NEOCLASICISMO TEMPRANO Se mencionaran dos críticas globales al neoclasicismo. La de Veblen en 1900 y la que Piero Sraffa comenzó a implementar a partir de 1930. (para otras, ver marginalismo) Para Veblen el concepto de equilibrio es normativo, implicando -sin prueba- que el equilibrio es de beneficio para la sociedad y los individuos. Veblen considera que la economía ortodoxa es teleológica y pre-darwiniana. Teleológica porque asume que el proceso económico progresa o tiende a una situación estable (el equilibrio a largo plazo) que ni se observa en realidad ni se deriva de algún análisis sino que se asume como un dado con anterioridad a cualquier análisis u observación. Y es predarwinica porque, en la opinión de Veblen, el proceso económico es un proceso darwiniano de evolución, desarrollándose a través del tiempo como respuesta a diferentes y cambiantes circunstancias pero careciendo de propósito o diseño. Las críticas de Sraffa culminaron en su Producción de mercancías por medio de mercancías. En ella se encuentra la génesis de varios de los argumentos desarrollados posteriormente por otros autores. Sraffa fue un pensador profundo, cuya crítica forzó a Ludwig Wittgenstein a modificar sus posiciones originales. El centro de la crítica de Sraffa es que la teoría neoclásica del valor está basada una visión contradictoria y lógicamente defectiva. Esta visión dio eventualmente origen al famoso Debate de las dos Cambridge y la posición de Sraffa se puede resumir así: una teoría del valor que sea lógicamente consistente tiene que volver a la teoría clásica, considerando que es el caso que lo que interesa en la producción es que, al final del proceso, haya un excedente o plusvalía. Sraffa avanzó a construir un tal modelo, lógicamente consistente, y que puede ser usado para explicar no solo el precio relativo de los bienes sino la distribución de los ingresos/ganancias. Una implicación clave del modelo de Sraffa es que la determinación de la relación en la distribución de los ingresos entre salarios y ganancias es debida a factores no económicos. Por ejemplo, esa relación se origina en cómo se fijan ya sea los salarios de subsistencia o la tasa de ganancia. 17
  • 18. CAPÍTULO II 2. PLANTEAMIENTOS Y REPRESENTANTES 2.1. PLANTEAMIENTOS Principales planteamientos: Fundamentaron y sistematizaron la teoría microeconómica. Basan su teoría en el comportamiento de las unidades económicas individuales y no en las clases sociales. Los empresarios como agentes económicos buscan maximizar sus ganancias mientras que los consumidores buscan maximizar la satisfacción de sus necesidades. Por tanto estos agentes económicos serán compradores o vendedores, consumidores o productores, quienes transarán en el mercado fijando los precios y las cantidades compradas y vendidas. Los necoclásicos redefinieron el concepto del valor de uso a partir de la idea de la utilidad marginal (la utilidad que tiene la unidad adicional de un producto). Es decir, que tienen una concepción subjetiva del valor en lugar del concepto del valor objetivo de los clásicos. El valor de las mercancías ya no será el resultado de la cantidad de trabajo incorporado, sino de la magnitud de la satisfacción subjetiva de los bienes. Sostenían el principio de la utilidad límite, según el cual el valor de la mercancía no la determina simplemente su utilidad, como antes afirmaban algunos economistas, sino su utilidad límite. Es decir, la valorización subjetiva de la utilidad de una unidad de mercancía que satisfaga las necesidades menos apremiantes del individuo. Partiendo de una magnitud dada de la existencia de mercancías, en realidad esta teoría no explica nada. Es evidente por ejemplo que la valorización subjetiva de un kilo de pan difiere radicalmente según se trate de un burgués satisfecho o de un obrero hambriento, pero a pesar de ello, ambos lo pagan al mismo precio. Sirve de base a este precio el valor de la mercancía, el cual es independiente de las valorizaciones subjetivas. La teoría de la utilidad límite hace depender a la magnitud del valor, de la escasez relativa de las mercancías. En realidad la escasez relativa de las mercancías depende del alto valor de estas, determinado por la inversión de trabajo socialmente necesario para producirlas. El valor de las mercancías, a través de los precios del mercado influye en el volumen de la demanda solvente pero a este se le suma también la oferta de mercancías. 18
  • 19. Los neoclásicos oponían a la teoría marxista de la plusvalía unas u otras variantes de la teoría de la productividad del capital, según la cual la ganancia es una especie prima legítima concedida al capitalista por abstenerse de consumir. Los neoclásicos sostienen también que la distribución de la riqueza debe estar en función de su contribución en la producción (teoría de la distribución), es decir, que la contribución de los factores en la producción determina su redistribución. Si los mercados son libres, las retribuciones a los factores (distribución) se regularían por la productividad marginal de cada una de ellas. Las fluctuaciones económicas para los neoclásicos son autorregulados en el mercado, sobre todo si no interviene el Estado, de tal manera que el equilibrio en el mercado es permanente y las crisis son transitorias. Existen dos posibles fuentes de equilibrio: a través de los precios o a través de las cantidades. Por otro lado, se diferencia claramente el equilibrio general del equilibrio parcial. La teoría del equilibrio general considera que el mercado no puede ni debe separarse ni individualizarse porque todos los mercados tanto de productos y de factores están relacionados, de modo que el equilibrio se determina simultáneamente. En cambio, el equilibrio parcial considera que el análisis de mercados se podría dar de manera aislada o separada sobre todo en el corto plazo. 2.2. SÍNTESIS NEOCLÁSICA A partir de la crítica de Sraffa las posiciones marshallianas empezaron a decaer, proceso que se aceleró con la crítica de Keynes especialmente a nivel macroeconómico; sin embargo el enfoque marshalliano seguía siendo visto como riguroso, especialmente para explicar el comportamiento microeconómico, lo que a su vez llevó a tentativas por parte de algunos autores -como John Hicks- de conciliar ambas perspectivas, originandose así la llamada síntesis clásico-keynesiana. En la otra mano, las posiciones de la economía del bienestar no solo mantuvieron sino que —junto a las posiciones de Walras— aumentaron su importancia. Lo mismo se puede decir del monetarismo. Se puede entonces sugerir que todo lo anterior ha dejado un legado, posiblemente central, a las concepciones económicas a partir de la segunda guerra mundial. Este legado se puede percibir en general tanto en los textos de introducción a la disciplina como los cursos más avanzados, donde se da por sentado que el método económico se basa en la matemática. En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica" Sin embargo, esa influencia no quiere decir que exista una escuela o movimiento con principios formalmente establecidos a los cuales todos adhieren explícitamente. Weintraub (op. cit) sugiere que el neoclasicismo, a partir de 1950, es una metateoría, es decir, un conjunto de reglas implícitas o un acuerdo no especificado acerca de cómo construir explicaciones o teorías económicas aceptables. (para una explicación formal de que es una metateoría, ver Imre Lakatos: "La metodología de los Programas de investigación científica". Alianza. Madrid. 1993.). 19
  • 20. Weintraub posita tres principios de esa metateoría neoclásica: 1. los individuos tienen preferencias racionales 2. los individuos maximizan utilidad y las empresas ganancia. 3. los individuos actúan independientemente sobre las bases de información completa y relevante. Los grupos o escuelas que aceptarían tal metateoría serían: 1ro: la síntesis clásico- keynesiana; síntesis neoclásica o "neokeynesianismo". 2ndo: El monetarismo asociado con Escuela de Economía de Chicago, y, 3ro: Los nuevos clásicos. El marginalismo fue el enfoque dominante hasta la crítica keynesiana basada sobre todo en consideraciones de tipo macroeconómico. Aunque la crítica keynesiana sobre cuestiones macroeconómicas se consideró valiosa, el enfoque marginalista siguió siendo visto como un enfoque riguroso especialmente para explicar el comportamiento microeconómico de ciertos aspectos. Es por eso que algunos autores como John Hicks trataron de construir un enfoque más amplio que sintetizara las ideas más valiosas de ambos enfoques, el resultado se conoció como "síntesis neoclásica". 2.3. LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE CHICAGO La introducción de ciertos aspectos keynesianos en la teoría, que condujo a un tipo de política económica intervencionista entre 1950 y 1973 fue criticada ampliamente por un sector de los economistas neoclásicos, como George Stigler, Milton Friedman o Robert Lucas, precisamente en el período de mayor expansión económica conocido en la historia de la humanidad. La nueva situación que se produjo a partir de 1973 con la Crisis del petróleo de 1973 y la estanflación subsiguiente en Estados Unidos, favorecieron la crítica a las políticas neokeynesianas vigentes en el período anterior. Esto ayudó al surgimiento de una corriente de la economía neoclásica conocida como monetarismo que empezó a ser influyente en algunas de las políticas económicas internacionales (macroeconómicas) especialmente a partir de 1980. 2.4. EL NUEVO CLASICISMO Muchas de las críticas anteriores se centran en la supuesta falta de realismo de la racionalidad de la acción humana propuesta por los neoclásicos. John Muth - generalmente considerado fundador de la Teoría de las expectativas racionales- respondió de la siguiente manera: Se argumenta a veces que la asunción de racionalidad en economía lleva a teorías inconsistente con o inadecuadas para explicar los fenómenos observados, especialmente cambios a través del tiempo. Nuestra hipótesis se basa exactamente en el punto de vista opuesto: que los modelos dinámicos no asumen la necesaria racionalidad. Con esa asunción de "racionalidad dinámica" Muth altero la situación anterior. De la misma manera que los neoclásicos utilizaban racionalidad para conseguir equilibrio estático -es decir, la mantención de los "gastos" en una "tangente" a la línea de restricción presupuestaria y a la curva de indiferencia- Muth utiliza esa misma 20
  • 21. racionalidad para llegar a un equilibrio dinámico u optimalidad a través del tiempo. Mientras sea el caso que los actores individuales ajusten sus comportamientos de acuerdo a la información que vayan recibiendo o adquiriendo -y no hay razón aparente para pensar que ese no sea el caso- estarán en una línea óptima que permite tomar en cuenta y acomodar cambios tanto en lo que puede gastar como en lo que se desea gastarlo. En otras palabras -y a diferencia de la criticada asunción original- el sistema no demanda racionalidad o conocimiento perfecto del futuro o del sistema mismo por los actores. Ni requiere o demanda previsión a un futuro indeterminado o infinito. Solo demanda flexibilidad en la parte de los integrantes para ajustarse a cambios en las circunstancias y/o información que se tiene o adquiere. A pesar que Muth escribió su artículo en 1961, esta propuesta no adquirió mayor relevancia hasta que fue incorporada por Robert Lucas en su trabajo acerca de las fundaciones de la microeconomía. - Lucas argumenta que un modelo macroeconómico debe ser construido a partir de la agregación de modelos microeconómicos Lo anterior coincidió con una crítica al tipo de política económica intervencionista practicado entre 1950 y 1973 (intervencionismo derivado de la propuesta keynesiana y que llevó al período de mayor expansión económica conocido en la historia de la humanidad.) por parte de economistas "neoclásicos", tales como George Stigler, Milton Friedman y el mencionado Robert Lucas, en un momento que se produjo a partir de 1973 con la Crisis del petróleo de 1973 y la estanflación subsiguiente en Estados Unidos, favorecieron la crítica a las políticas neokeynesianas vigentes en el período anterior. Esto ayudó al auge del monetarismo que empezó a ser influyente en algunas de las políticas macroeconómicas internacionales (ver Nueva economía clásica). Esto, a su vez, llevó al desarrollo de la Nueva economía keynesiana (no confundir con el neokeynesianismo), representada por personajes tales como Jordi Galí, Paul Krugman, Nouriel Roubini, Joseph Stiglitz, etc. 2.5. CRÍTICAS AL NEOCLASICISMO CONTEMPORANEO Colander sugiere que el término mismo no debería ser usado. Los economistas modernos son -en su opinión- eclécticos. "El uso del término neoclásico para describir la economía que se practica estos días no solo no es útil, sino que actualmente dificulta la comprensión por los estudiantes y el publico general de lo que es la economía contemporánea. El término puede todavía tener alguna función en comparaciones intertemporales, pero, si se va a usar en ese sentido, es aún más importante terminar la era neoclásica en algún momento. La economía ha cambiado enormemente desde los 1870 hasta el presente, y está cambiando continuamente. " y "Mi argumento contra el uso del término neoclásico para describir la economía moderna es que esa economía moderna no requiere adherencia a esos seis atributos (ver más arriba). Es mucho más ecléctica. El movimiento de alejamiento de la economía neoclásica puede ser trazado a los 1930, cuando un gran sector de la economía neoclásica estaban siendo abandonados por teoristas de avanzada que trataban de forjar una nueva economía". En adición hay una variedad de críticas globales al neoclasicismo contemporáneo. Así, por ejemplo, Bernard Guerrien, fundador de la economía crítica sugiere que "La teoría 21
  • 22. neoclásica se parece mucho a las especulaciones de los escolásticos – las matemáticas reemplazando al latín. En su caso, la especulación es sobre el comportamiento de individuos (o ―agentes‖) puramente imaginarios, ya que los parámetros que los caracterizan no se deducen de la observación ni de los datos disponibles, que toman decisiones en ―mercados‖ todavía más imaginarios." E.K. HUNTsugiere que el criticismo de Veblen es aplicable al neoclasicismo actual: "el criticismo de Veblen a la economía neoclásica es que tenía una visión totalmente ahistórica y simplista de la naturaleza humana y las instituciones sociales. Tratando de explicarlo todo en términos de una conducta racional, egoísta, maximadora, la economía neoclásica no explica nada". Murray Rothbard, (autor "austriaco" ) sugiere que la economía neoclásica se ha perdido en lo que Schumpeter llamo "circulación circular": "Dado que la economía del equilibrio es por definición un círculo de conductas robóticas sin cambio y sin fin, cada uno en el mercado tiene conocimiento perfecto del presente y del futuro, y la incertidumbre pervasiva del mundo real desaparece de la escena. Dado que no hay más incertidumbre, las ganancias y las perdidas desaparecen, y cada empresa encuentra que sus precios son exactamente iguales a sus costos de producción" y "Seguramente no es accidente que la elevación a la prominencia de la economía walrasiana coincidió con la virtual matematizacion de las ciencias sociales. La matemática goza del prestigio de ser "verdaderamente científica", pero es difícil matematizar las complejas y enredadas incertidumbres y errores inevitables de la acción humana del mundo real. Sin embargo, una vez que se elimina tales acciones e incertidumbres es fácil emplear álgebra y la tangentes de la geometría para analizar este no realistico pero fácilmente matematizable equilibrio". Lee Boldeman, escribiendo desde el punto de vista de la filosofía moral sugiere que la aproximación neoclásica es dogmática y fundamentalista, basada en simplificaciones groseras y reglas que intentan reemplazar ( convertiendose en) lo "sagrada"tales como la de la racionalidad de los actores económicos: "Es en este punto que es conveniente recordar que es el control de nuestra codicia lo que representa una de las victorias principales de la cultura sobre la "animalidad". Si esto es así, es la codicia lo que también representa una de las amenazas primarias a nuestra civilización, el fundamentalismo económico es una ideología que trata de justificar la codicia. En particular, promueve el egoísmo y el materialismo. Incluso para los no religiosos, sin embargo, la adquisición de riqueza y poder personal no es una base adecuada para la auto-definición. En consecuencia, el fundamentalismo económico es una amenaza significativa para nuestra civilización. Su aplicación a las decisiones públicas no se puede conciliar con la importancia ética de nuestro patrimonio cultural, con sus fundamentos cristianos, su mandamiento de amar a Dios y amar al prójimo como a sí mismo. Tampoco se puede conciliar con las otras tradiciones religiosas, incluyendo el Budismo, con sus llamadas a la compasión y el desapego. Tomar algo que es bueno- como el pensamiento racional, o el análisis económico, o mercados, o los derechos humanos o la libertad o la ley, o dinero, o el consumo-y convertirlo en un absoluto es la esencia de una nueva idolatría." (op. cit. conclusiones). 22
  • 23. 2.6. REPRESENTANTES A los principales representantes de esta doctrina los podemos agrupar en tres escuelas neoclásicas. 2.6.1. La escuela de Viena ( Austria) Destaca por su teoría de la utilidad marginal. Entre sus representantes sobresalen: William Stanley Jevons (1835-1882) Economista Inglés, se educó en la Universidad de Londres y luego participó como profesor de esta universidad, fue crítico de los economistas clásicos. Estudió el efecto sobre los precios del aumento de la oferta de oro y en otros estudios hizo avanzar el estudio de los números índices, es decir, trabajó la información estadística buscando demostrar la probabilidad de un agotamiento próximo e los recursos carboníferos en Inglaterra. Por otra parte, trata de construir una teoría de las crisis mediante la teoría de las manchas solares. Karl Menger (1840-1921) Economista Austríaco en 1873 profesor de Economía Política en la Universidad de Viena, fundador de la Escuela Austriaca. Su importancia se debe principalmente al desarrollo de la teoría subjetiva del valor. Herman H. Gossen (1810-1858) Economista Alemán sentó las bases de la teoría de la utilidad marginal mediante las conocidas Tres Leyes de Gossen acerca de la conducta humana en el estudio de las necesidades. Bohm – bawerk (1851-1914) Desarrolló la teoría del Capital donde reafirma el punto de vista subjetivo del Valor. 2.6.2. Escuela de Lausana (Suiza) Cuya contribución más importante fue la teoría del equilibrio general. Sus representantes más destacados son: Leon Walras (1834-1910) Economista Francés que fue ingeniero de minas pero fracasó, pasó al periodismo pero igualmente sin éxito. Sus esfuerzos se trasladaron al campo de estudio de la economía donde obtuvo mejores resultados. Catedrático de la Universidad de Lausana. Su obra principal fue Elementos de la Economía Política (1874) y su contribución más importante fue el análisis de las condiciones del equilibrio general. Wilfredo Pareto (1843-1923) Economista Italiano, desarrolló la aplicación de las matemáticas a la economía y continuó el estudio acerca del Método del equilibrio general. Su principal obra Manual de Economía Politíca. 23
  • 24. 2.6.3. Escuela de Cambridge (Inglaterra) Desarrollaron la teoría del equilibrio parcial. Las figuras más resaltantes fueron Alfred Marshall y su continuador A. C. Pigou. Alfred Marshall (1842 – 1924) Economista inglés, fue hijo de un cajero del banco de Inglaterra y estudió en el St. John’s College de Cambridge. En su principal obra Principios de Economía Marshall intentó encontrar un denominador común para medir las actividades de los hombres de ahí que su análisis estuviera limitado a los aspectos de comportamiento humano que pudieran medirse en función al dinero y que se reflejaban en el mecanismo de los precios. Arthur Cecil Pigou (1877-1959) Economista Inglés, fue discípulo y sucedió a Marshall en la cátedra de Economía Política de la Universidad de Cambridge. Su principal propósito era clasificar o reafirmar el aparato teoríco de A. Marshall. 24
  • 25. CONCLUSIÓN Con las informaciones mentadas y basadas en este material, se concluye que el pensamiento económico neoclásico renace en un intento de mantener y justificar los intereses del capitalismo a través de sus teorías hasta ahora inconsistentes y que supuestamente van en concordancia con lo concreto de la actividad económica humana, pero que ,sin embargo; tales teorías se constituyen en situaciones ideales y peor aún; no fundamentadas en el comportamiento de las clases sociales ,sino más bien; en las unidades económicas individuales. 25
  • 26. 26
  • 27. BIBLIOGRAFÍA Academia Aduni . Introducción a la Economía: Enfoque Social. Lumbreras Editores, Sedunda edición. Lima 2008. Paul A. Samuelson y Wiliam D. Nordhaus. Economía: con aplicaciones a Latinoamérica. Mc Graw Hill. Decimonovena edición. Mexico.2010. 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30