SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRAFÍA:

HISTORIA DEL BANCO
NACIÓN
Y

MONEDA ARGENTINA
Alumnas:
Laura Cattaneo y Abril Vega

Profesora:
Alicia Barba

1
Índice
Introducción………………………………………………………....Pág.3
Historia del Banco Nación............................Pág.4-5
Fundación del Banco Nación………………………………………..Pág.4
Crisis 1890.…………………………………………………………………..Pág.4
Los tesoros del Banco Nación………………………………………Pág.5

Historia de la Moneda Argentina……………....Pág.6-8
Asamblea del año 1813…………………………………………......Pág.6
Primeras monedas…………………………………………………......Pág.6-8

Fotografías……………………………………………………….......Pág.9
Conclusión general……………………………………………..Pág.10
Conclusiones…………………………………………………………..Pág.11
Bibliografía………………………………………………………………Pág.12

2
Introducción
En el siguiente trabajo se contemplará la historia del Banco de la Nación
Argentina y de la moneda argentina.
Vamos a analizar la fundación del banco, llevada a cabo durante el gobierno de
Carlos Pellegrini en el contexto de la crisis de 1890. Hablaremos sobre su
objetivo, sus logros económicos, su participación internacional, su ayuda en el
desarrollo del sistema agroexportador y a las pequeñas y medianas empresas.
También nos internaremos en la historia de la moneda argentina, la cual sufrió
grandes cambios y sobre todo, grandes desvalorizaciones a lo largo del tiempo.
Estudiaremos las distintas monedas que fueron utilizadas en la historia del país,
las causas de los cambios y las devaluaciones.

3
Historia del Banco de la Nación Argentina
Fundación del Banco Nación:
El Banco fue fundado en 1891 por iniciativa del en ese entonces presidente,
Carlos Pellegrini.Durante su gestión de dos años sacó al país de una grave
crisis económica, al sanear las finanzas y fundar el banco. Esas medidas
lograron una economía muy próspera en los años inmediatamente
posteriores y por tal motivo fue conocido como "el piloto de tormentas”.
Lo que motivó la fundación del banco fue la necesidad de solucionar la
crisis económica que afectaba a todo el país, y en gran parte al sistema
bancario. Su objetivo era ser el agente financiero del gobierno federal.
Al ser fundado en un sistema agroexportador, asistió al sector rural, lo que
contribuyó a que el país se convirtiera en una potencia mundial de los
agronegocios. Además, brindó ayuda a pequeñas y medianas empresas de
todo el país, incluso de los lugares más alejados y desfavorecidos.
Esta entidad bancaria siempre estuvo atento a las innovaciones bancarias
globales y fue sensible a los cambios económicos, instaló sucursales en
otros países de América Latina y se hizo presente en los centros financieros
más importantes.

Crisis de 1890:
Durante el gobierno de Miguel JuarezCelman, en el año 1890, surgió una
crisis económica en el país. Las principales consecuencias que trajo fueron:
Se paralizaron las obras públicas, por falta de presupuesto estatal
Afectó el desarrollo general del país
Redujo la capacidad de consumo de la población
Se desvalorizó la moneda
Se redujo el valor de la tierra
Esta crisis fue producto de que el país compraba al exterior más de lo que
vendía, desestabilizándose la balanza comercial del país.
Luego de un intento de Revolución, JuarezCelman renunció el 6 de agosto
de 1890, y luego de eso asumió la presidencia Pellegrini.
4
Los tesoros del Banco Nación
Si de grandes puertas se trata, la Ciudad tiene unas que, por ubicación, tamaño y
estructura, se destacan: son las ocho que muestra el imponente edificio central del Banco
de la Nación Argentina.
Instaladas en esa espectacular obra inaugurada oficialmente hace 66 años y que se luce
frente a la Plaza de Mayo, las puertas realizadas en hierro y bronce se accionan con un
sistema electromecánico manejado con una central de relojes. Y moverlas en cada
apertura o cierre demanda unos cinco minutos. ¿Por qué? La respuesta es muy simple:
cada una tiene un peso que varía entre las diez y las diecisiete toneladas. Es decir: tanto
como uno de esos gigantescos camiones que, cargados, circulan cada día a unos metros
de allí, por la vecina y transitada avenida Eduardo Madero.
Pero aunque llamen la atención, las puertas no son el único tesoro de ese edificio que
ocupa toda la manzana delimitada por la avenida Rivadavia y las calles Reconquista,
Bartolomé Mitre y 25 de Mayo. Pensada a fines de los años 30 por el arquitecto Alejandro
Gabriel Bustillo Madero (1889-1982), la obra posee 40 metros de altura medidos desde el
nivel de la calle y unos 100.000 metros cuadrados de superficie cubierta.
Por fuera, el edificio está recubierto de una piedra especial traída desde la zona de
Balcarce. Adentro, en cambio, las paredes exhiben una superficie hecha con mármol
travertino y los pisos son de granito. En los despachos se lucen revestimientos
confeccionados con maderas de cedro y caoba. También hay otros dos datos asombrosos
que sirven para darle dimensión a la obra: los corredores de todo el edificio suman unos
cinco kilómetros y se calcula que existen unas 1.600 puertas.
Y como si todo esto no fuera suficiente para otorgarle categoría de obra maestra, la sede
principal del Banco Nación tiene algo mucho más impactante aún: su cúpula central.
Considerada en el nivel de las más imponentes del mundo (entre las que se destacan la
de San Pedro, en el Vaticano; la del Capitolio, en Washington; y la del Duomo de
Florencia, en Italia), la bóveda porteña tiene 36 metros de altura y 50 de diámetro.
La estructura corona la convergencia de cuatro diagonales que en la planta baja salen
desde cada esquina de la construcción y desembocan en un gran salón sin columnas,
rodeado apenas por ocho pilares que se encargan de recibir toda la carga del edificio,
calculada en más de 50.000 toneladas.
Los datos asombrosos de semejante construcción se completan con las estructuras del
segundo subsuelo, donde están las casi 12.000 cajas de seguridad y el gran tesoro del
banco, un gigantesco cuadrado de 50 por 50 metros y cuatro de altura. Según datos del
propio Bustillo, esa estructura está apoyada en pilares de casi un metro y rodeado de
paredes que adentro contienen láminas de hierro ondulado, para evitar perforaciones.
Además, en caso de incendio, el tesoro se inunda en menos de quince minutos.
Es, esa zona del subsuelo, la que algunos denominan “el hueco de las ánimas”, como se
conocía al gran terreno donde está ahora el banco. Allí, en tiempos de la colonia había
existido un enterratorio. Y dicen que, cada tanto, por el lugar circulan algunos fantasmas
de los muchos que transitan Buenos Aires. Pero esa es otra historia.
5
Historia de la Moneda Argentina
Durante la campaña argentina por la independencia, las monedas que se
utilizaban en el país eran acuñadas en Potosí, y eran pesos españoles.
España poseía varias casas de moneda o cecas entre sus colonias.

Asamblea del año 1813:
En la Asamblea General Constituyente, el diputado Pedro José Agrelo
planteó un proyecto de Ley de Moneda que fue aprobado el 13 de abril de
1813.
La Asamblea Constituyente en sesión del 13 de abril de 1813 dictó la
siguiente ley:
"Expídase orden al Supremo Poder Ejecutivo para que la comunique por su parte al
superintendente de la casa de moneda de Potosí, a fin de que inmediatamente y bajo
la misma ley y peso que ha tenido la moneda de oro y plata en los últimos reinados de
D. Carlos IV y su hijo D. Fernando VII se abran y esculpan nuevos cuños por el modo
siguiente:
MONEDA DE PLATA: La moneda de plata de hoy en adelante debe acuñarse en la
casa de moneda de Potosí; tendrá por una parte el sello de la Asamblea General
quitado el sol que lo encabeza y un letrero alrededor que diga: PROVINCIAS DEL RIO
DE LA PLATA; por el reverso un sol que ocupe todo el centro y alrededor las
inscripciones siguientes: EN UNION Y LIBERTAD debiendo además llevar todos los
otros signos que expresen el nombre de los ensayadores, lugar de su amonedación
año y valor de la moneda y demás que han contenido las expresadas monedas.
MONEDA DE ORO: Lo mismo que la de plata, con sólo la diferencia que al pie de la
pica y bajo las manos que la afianzan se esculpan trofeos militares consistentes en dos
banderas de cada lado, dos
cañones cruzados y un tambor al pie.
De una y otra deberán sacarse dibujos en pergamino, que autorizados debidamente
acompañen la orden de la nueva amonedación."

Primeras Monedas:
Estas primeras monedas de la naciente Argentina se acuciaron en oro en
los valores de 8, 4, 2 y 1 escudos, y en plata en 8, 4, 2, 1 y ½ reales.
Estas acuñaciones se extendieron hasta fines de 1813, cuando fue preciso
evacuar las tropas argentinas.
6
Al perderse la ceca de Potosí y las provincias del Alto Perú, se produjo en
todo el Norte argentino una notable escasez de numerario. Se extendió la
falsificación a todo el Norte argentino, por la facilidad de la fabricación de
moneda macuquina y la creciente demanda de los comerciantes para sus
intercambios y transacciones.
En 1891 se liquidó el Banco Nacional, se fundó el Banco de la Nación
Argentina y en 1935 se creó el Banco Central de la República Argentina. El
Peso Ley 18.188 equivalía a 100 m$n (Peso Moneda Nacional).
El peso argentino fue creado mediante la Ley 22.270 durante el gobierno de Raúl
Alfonsín, y desde 1983 reemplazó al peso Ley 18.188.
Cada peso argentino equivalía a 10.000 pesos Ley 18.188, y a diferencia del
anterior cambio de moneda no hubo resellado de billetes.
La inflación en el período 1983-1985 siguió en ascenso y en 1985 el peso
argentino fue reemplazado por una nueva moneda, el austral. Cuando el austral
reemplazó al peso argentino, cada austral era equivalente a 1000 pesos
argentinos.
Se emitieron monedas de 1, 5, 10 y 50 centavos. En 1984 se emitieron las de 1,
5 y 10 pesos argentinos. En 1985, las de 5, 10 y 50 pesos argentinos.

La inflación en este periodo siguió en ascenso y en junio de 1985, cuando
el presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1096 anunciando un nuevo plan
económico (Plan Austral), se reemplaza por una nueva moneda, el Austral.
El Plan Austral fue un programa argentino de estabilización monetaria que se ejecutó
durante el gobierno de Raúl Alfonsín por su segundo ministro de economía, Juan Vital
Sourrouille, por el cual se cambió la denominación monetaria (de "Peso Argentino" al
"Austral").
El programa, iniciado en junio de 1985, fue del tipo "política de shock" y logró contener
la inflación rápidamente sin frenar el crecimiento económico. El programa terminó en los
hechos cuando hacia 1988 un rebrote inflacionario forzó a crear un nuevo programa,
conocido como "Plan Primavera", que no lograría evitar la hiperinflación de 1989, que
terminaría en la renuncia de Alfonsín y en una transición adelantada al presidente electo
Carlos Menem.
En 1985 se emitieron monedas por ½, 1, 5, 10, y 50 centavos. En 1989 se emitieron
monedas de 1, 5 y 10 australes, seguidas en 1990 y 1991 por las de 100, 500 y 1000
australes.

7
Pasando la crisis de 1820, junto con los 3 gobernadores dispuestos
(Estanislao Soler, Juan Norberto Dolz e Ilefonso Ramos Mejía) se inicia la
reconstrucción de la economía bonaerense, dejándose de lado la estructura
colonial.
Y En 1992, se reemplaza el Austral por una nueva unidad monetaria, el
Peso convertible.
La Ley de Convertibilidad (Ley Nº 23.928) fue sancionada el 27 de marzo de 1991 por el
Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la
iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante
11 años.
De acuerdo a ella, se establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija
entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 (un) Dólar estadounidense
por cada 10.000 (diez mil) Australes, que luego serían reemplazados por una nueva
moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1.
Tenía como objetivo principal el control de la hiperinflación que afectaba la economía en
aquel entonces. También exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda
circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional.
El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno", en
clara referencia a la igualdad peso dólar.

En la crisis del 2001, el presidente Rodríguez Saa, anunció que el
gobierno dejaría de pagar sus obligaciones financieras. Este inició su
gestión con una ley de emergencia económica que decidió al
abandono de la convertibilidad con nuevos. En la Argentina del 2002
la demanda de dinero había caído y todo el mundo quería sustituir
pesos por dólares.El dólar llegó a casi cuatro pesos y se estuvo al
borde de la hiperinflación.

Después de un tiempo se llegó a un mejor resultado:
Cambió la conducción económica.
Se controló la emisión monetaria y el gasto fiscal.
Se establecieron nuevos impuesto a las exportaciones, el Banco
Central redujo los redescuentos y se morigeró la caída de la demanda
de dinero.
8
Fotografías

Banco Nación, entrada y cúpula.
[Construcciones pág.5]

Primera moneda argentina y
monedas de conmemoración
[UNICEFF, Guillermo Brown, José de
San Martín, Mundial del ’78 y
conquista del desierto.]

9
Conclusión general:
Pensando en lo que estaba viviendo el país en ese momento,
ambas coincidimos en la buena medida tomada por Pellegrini, la
creación del Banco Nación. La economía próspera y el sistema
agroexportador que asistió al sector rural fueron grandes cambios.
En cuanto a la moneda argentina, sacando los distintos valores,
materiales y las distintas monedas en general que existieron, lo
más importante fueron los pasos ganados hacia la independencia.
Tanto el Banco como la Moneda fueron grandes cambios para
nuestro país, y deberían ser más reconocidos mayormente por los
jóvenes de hoy.

10
Conclusión Cattaneo:
La creación del Banco de la Nación Argentina fue una muy buena medida tomada
por Pellegrini, ya que con esto se logró su objetivo de combatir la crisis. Además
el banco llegó a brindar ayuda a cada lugar del país, incluyendo a la población
alejada de los centros.
Esta entidad bancaria supo adaptarse al sistema agroexportador y realizar
acciones que lo beneficiaron.
En cuenta a la moneda argentina, creo que fue un paso muy importante en el
camino hacia la independencia, ya que no depender de la moneda de un país es
importante para conseguir la libertad económica.

Conclusión Vega:
Acorde al objetivo con el que se creó el Banco Nación, me parece una gran idea.
Sacar al país de ese entonces, sufriendo una crisis económica, Pellegrini logro su
objetivo. Además de reconocer esa buena medida, la construcción
(principalmente por Bustillo) es una gran parte de este Banco, son increíbles y
hermosas, en especial la cúpula.
Por la moneda argentina, pude entender que tuvo gran éxito, a pesar de sus
contratiempos, para la independencia de nuestro país.
También me interesó saber sobre el material de la moneda ya que las piezas de
oro son hoy de gran rareza y las de plata, en cambio, fueron abundantes en todos
los valores.

11
Bibliografía
Historia banco
http://www.bna.com.ar/institucional/institucional_historia.asp
http://carteleradehistoria2.wordpress.com/2011/06/02/causas-de-la-crisis-de1890/
http://www.diasdehistoria.com.ar/content/los-otros-tesoros-del-banconaci%C3%B3n

Historia Moneda
http://www.hcdcorrientes.gov.ar/Primera%20Moneda%20Argentina%201813.pdf
http://www.todo-argentina.net/historia/hist_moneda/moneda2.htm
http://www.billetesargentinos.com.ar/historia/historia2.htm
http://www.billetesargentinos.com.ar/monedas/peso_convertible.htm
http://www.billetesargentinos.com.ar/monedas/peso_argentino.htm
http://www.billetesargentinos.com.ar/monedas/austral.htm

12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso 2 tema 12 autoevaluac
Curso 2 tema 12 autoevaluacCurso 2 tema 12 autoevaluac
Curso 2 tema 12 autoevaluac
maestrojose4
 
Geografia 4º unid 2
Geografia 4º unid 2Geografia 4º unid 2
Geografia 4º unid 2
Paola Müller
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Concejo de alcaraz
Concejo de alcarazConcejo de alcaraz
Concejo de alcaraz
Sergio Gómez Sánchez
 
Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)
Jesi Villamil
 
Material tema 5
Material tema 5Material tema 5
Material tema 5
DepartamentoGH
 
Perez herrero capitulo_2
Perez herrero capitulo_2Perez herrero capitulo_2
Perez herrero capitulo_2
Constanza Contreras
 
Conocer Madrid 30 - Palacio de la Bolsa
Conocer Madrid 30 -  Palacio de la BolsaConocer Madrid 30 -  Palacio de la Bolsa
Conocer Madrid 30 - Palacio de la Bolsa
Pilar Blanco
 
La casa de moneda de la nueva españa
La casa de moneda de la nueva españaLa casa de moneda de la nueva españa
La casa de moneda de la nueva españa
Sharaid Cervantes
 
Revista fotografia edison pantoja
Revista fotografia edison pantojaRevista fotografia edison pantoja
Revista fotografia edison pantoja
EdisonMauricio9
 
La crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVIILa crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVII
Florencio Ortiz Alejos
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
Manolo Ibáñez
 
La moneda en el perú antiguo
La moneda en el perú antiguoLa moneda en el perú antiguo
La moneda en el perú antiguo
Edwin Ambulodegui
 
03 la colonia_en_chile
03 la colonia_en_chile03 la colonia_en_chile
03 la colonia_en_chile
alejandra_Historia_1979
 
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los AustriasU.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
Manolo Ibáñez
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
froman2
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
sergio_59
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
Expansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio españolExpansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio español
Mercedes Juarros
 

La actualidad más candente (20)

Curso 2 tema 12 autoevaluac
Curso 2 tema 12 autoevaluacCurso 2 tema 12 autoevaluac
Curso 2 tema 12 autoevaluac
 
Geografia 4º unid 2
Geografia 4º unid 2Geografia 4º unid 2
Geografia 4º unid 2
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Concejo de alcaraz
Concejo de alcarazConcejo de alcaraz
Concejo de alcaraz
 
Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)
 
Material tema 5
Material tema 5Material tema 5
Material tema 5
 
Perez herrero capitulo_2
Perez herrero capitulo_2Perez herrero capitulo_2
Perez herrero capitulo_2
 
Conocer Madrid 30 - Palacio de la Bolsa
Conocer Madrid 30 -  Palacio de la BolsaConocer Madrid 30 -  Palacio de la Bolsa
Conocer Madrid 30 - Palacio de la Bolsa
 
La casa de moneda de la nueva españa
La casa de moneda de la nueva españaLa casa de moneda de la nueva españa
La casa de moneda de la nueva españa
 
Revista fotografia edison pantoja
Revista fotografia edison pantojaRevista fotografia edison pantoja
Revista fotografia edison pantoja
 
La crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVIILa crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVII
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
 
La moneda en el perú antiguo
La moneda en el perú antiguoLa moneda en el perú antiguo
La moneda en el perú antiguo
 
03 la colonia_en_chile
03 la colonia_en_chile03 la colonia_en_chile
03 la colonia_en_chile
 
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los AustriasU.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
 
Expansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio españolExpansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio español
 

Destacado

La convertibilidad 2
La convertibilidad 2La convertibilidad 2
La convertibilidad 2
KERLLY SAREZ VERA
 
La convertibilidad
La convertibilidad La convertibilidad
La convertibilidad
KERLLY SAREZ VERA
 
Usabilidad Convertibilidad 4
Usabilidad Convertibilidad 4Usabilidad Convertibilidad 4
Usabilidad Convertibilidad 4
Iñaki Lakarra
 
Matemáticas Financieras 1
Matemáticas Financieras 1Matemáticas Financieras 1
Matemáticas Financieras 1
Luis Guillermo Herrera Cardona
 
Monografía economia (1)
Monografía economia (1)Monografía economia (1)
Monografía economia (1)
Ailu Avanzini
 
El ciclo de conversión de caja
El ciclo de conversión de cajaEl ciclo de conversión de caja
El ciclo de conversión de caja
ProgramaDia
 
Políticas públicas por Anibal Beorda
Políticas públicas por Anibal BeordaPolíticas públicas por Anibal Beorda
Políticas públicas por Anibal Beorda
scortizo
 
If12 power point
If12  power pointIf12  power point
If12 power point
afvivas
 
MONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINA
MONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINAMONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINA
MONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINA
Javier Sayago
 
Historia economica argentina
Historia economica argentinaHistoria economica argentina
Historia economica argentina
Natanael Contreras
 
Clase 2 sistema monetario internacional
Clase 2  sistema monetario internacionalClase 2  sistema monetario internacional
Clase 2 sistema monetario internacional
joseph Tontyn
 
Gbv P2 Manejo Tasas De InteréS [Modo De Compatibilidad]
Gbv P2 Manejo Tasas De InteréS [Modo De Compatibilidad]Gbv P2 Manejo Tasas De InteréS [Modo De Compatibilidad]
Gbv P2 Manejo Tasas De InteréS [Modo De Compatibilidad]
Martín Durán
 
DIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINA
DIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINADIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINA
DIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINA
xamara18
 
Banco de la nacion
Banco de la nacionBanco de la nacion
Banco de la nacion
nutricion Dietetica
 
Situacion Cambiaria en Venezuela
Situacion Cambiaria en VenezuelaSituacion Cambiaria en Venezuela
Situacion Cambiaria en Venezuela
glalxi
 
El sistema monetario internacional
El sistema monetario internacionalEl sistema monetario internacional
El sistema monetario internacional
GladysAlicandu
 
Tema 7 Dinero Y O. Monetaria
Tema 7 Dinero Y O. MonetariaTema 7 Dinero Y O. Monetaria
Tema 7 Dinero Y O. Monetaria
guest11ebec
 
Teoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dineroTeoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dinero
Cristhian Albaro Macoñó Rojas
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
Liz Fernandez
 
politica monetaria
politica monetariapolitica monetaria
politica monetaria
warjata
 

Destacado (20)

La convertibilidad 2
La convertibilidad 2La convertibilidad 2
La convertibilidad 2
 
La convertibilidad
La convertibilidad La convertibilidad
La convertibilidad
 
Usabilidad Convertibilidad 4
Usabilidad Convertibilidad 4Usabilidad Convertibilidad 4
Usabilidad Convertibilidad 4
 
Matemáticas Financieras 1
Matemáticas Financieras 1Matemáticas Financieras 1
Matemáticas Financieras 1
 
Monografía economia (1)
Monografía economia (1)Monografía economia (1)
Monografía economia (1)
 
El ciclo de conversión de caja
El ciclo de conversión de cajaEl ciclo de conversión de caja
El ciclo de conversión de caja
 
Políticas públicas por Anibal Beorda
Políticas públicas por Anibal BeordaPolíticas públicas por Anibal Beorda
Políticas públicas por Anibal Beorda
 
If12 power point
If12  power pointIf12  power point
If12 power point
 
MONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINA
MONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINAMONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINA
MONOGRAFIA HISTORIA DEL BANCO DE LA NACIÓN Y LA MONEDA ARGENTINA
 
Historia economica argentina
Historia economica argentinaHistoria economica argentina
Historia economica argentina
 
Clase 2 sistema monetario internacional
Clase 2  sistema monetario internacionalClase 2  sistema monetario internacional
Clase 2 sistema monetario internacional
 
Gbv P2 Manejo Tasas De InteréS [Modo De Compatibilidad]
Gbv P2 Manejo Tasas De InteréS [Modo De Compatibilidad]Gbv P2 Manejo Tasas De InteréS [Modo De Compatibilidad]
Gbv P2 Manejo Tasas De InteréS [Modo De Compatibilidad]
 
DIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINA
DIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINADIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINA
DIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINA
 
Banco de la nacion
Banco de la nacionBanco de la nacion
Banco de la nacion
 
Situacion Cambiaria en Venezuela
Situacion Cambiaria en VenezuelaSituacion Cambiaria en Venezuela
Situacion Cambiaria en Venezuela
 
El sistema monetario internacional
El sistema monetario internacionalEl sistema monetario internacional
El sistema monetario internacional
 
Tema 7 Dinero Y O. Monetaria
Tema 7 Dinero Y O. MonetariaTema 7 Dinero Y O. Monetaria
Tema 7 Dinero Y O. Monetaria
 
Teoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dineroTeoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dinero
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
 
politica monetaria
politica monetariapolitica monetaria
politica monetaria
 

Similar a Monografía historia del banco nación y moneda argentina.

Tp economia tercer trimestre
Tp economia tercer trimestreTp economia tercer trimestre
Tp economia tercer trimestre
oriana96
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
Sabrii Pazos
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
caamigonzalez
 
Trabajo práctico de economía (1)
Trabajo práctico de economía (1)Trabajo práctico de economía (1)
Trabajo práctico de economía (1)
Flor Ciampini
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
Sabrii Pazos
 
Moneda arg
Moneda argMoneda arg
Moneda arg
GuadaGarrido
 
Trabajo practico : Historia de la moneda Argentina y del Banco Nación.
Trabajo practico : Historia de la moneda Argentina y del Banco Nación.Trabajo practico : Historia de la moneda Argentina y del Banco Nación.
Trabajo practico : Historia de la moneda Argentina y del Banco Nación.
Fede Canosa
 
Trabajo práctico de la moneda argentina y del banco nación argentino
Trabajo práctico de la moneda argentina y del banco nación argentinoTrabajo práctico de la moneda argentina y del banco nación argentino
Trabajo práctico de la moneda argentina y del banco nación argentino
maurogenni
 
Tp economia moneda argentina
Tp economia moneda argentinaTp economia moneda argentina
Tp economia moneda argentina
solrodriguez006
 
Moneda nacional.
Moneda nacional.Moneda nacional.
Moneda nacional.
LudmiJB1D
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Meeli O'shanghnessy
 
Moneda arg
Moneda argMoneda arg
Moneda arg
GuadaGarrido
 
Moneda nacional i
Moneda nacional iMoneda nacional i
Moneda nacional i
LudmiJB1D
 
Moneda argentina
Moneda argentinaMoneda argentina
Moneda argentina
GuadaGarrido
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Meluu Bessón
 
Monografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMonografía historia de la moneda
Monografía historia de la moneda
Meluu Bessón
 
Monografia de economía
Monografia de economía Monografia de economía
Monografia de economía
Joacko Bragado
 
Monografia: historia de la moneda argentina
Monografia: historia de la moneda argentinaMonografia: historia de la moneda argentina
Monografia: historia de la moneda argentina
PabloRichter22
 
Banco nacion y moneda argentina
Banco nacion y moneda argentina Banco nacion y moneda argentina
Banco nacion y moneda argentina
Javiercanete
 
MONOGRAFIA ECONOMIA
MONOGRAFIA ECONOMIAMONOGRAFIA ECONOMIA
MONOGRAFIA ECONOMIA
Alejandra Stasi
 

Similar a Monografía historia del banco nación y moneda argentina. (20)

Tp economia tercer trimestre
Tp economia tercer trimestreTp economia tercer trimestre
Tp economia tercer trimestre
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
Trabajo práctico de economía (1)
Trabajo práctico de economía (1)Trabajo práctico de economía (1)
Trabajo práctico de economía (1)
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
Moneda arg
Moneda argMoneda arg
Moneda arg
 
Trabajo practico : Historia de la moneda Argentina y del Banco Nación.
Trabajo practico : Historia de la moneda Argentina y del Banco Nación.Trabajo practico : Historia de la moneda Argentina y del Banco Nación.
Trabajo practico : Historia de la moneda Argentina y del Banco Nación.
 
Trabajo práctico de la moneda argentina y del banco nación argentino
Trabajo práctico de la moneda argentina y del banco nación argentinoTrabajo práctico de la moneda argentina y del banco nación argentino
Trabajo práctico de la moneda argentina y del banco nación argentino
 
Tp economia moneda argentina
Tp economia moneda argentinaTp economia moneda argentina
Tp economia moneda argentina
 
Moneda nacional.
Moneda nacional.Moneda nacional.
Moneda nacional.
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Moneda arg
Moneda argMoneda arg
Moneda arg
 
Moneda nacional i
Moneda nacional iMoneda nacional i
Moneda nacional i
 
Moneda argentina
Moneda argentinaMoneda argentina
Moneda argentina
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMonografía historia de la moneda
Monografía historia de la moneda
 
Monografia de economía
Monografia de economía Monografia de economía
Monografia de economía
 
Monografia: historia de la moneda argentina
Monografia: historia de la moneda argentinaMonografia: historia de la moneda argentina
Monografia: historia de la moneda argentina
 
Banco nacion y moneda argentina
Banco nacion y moneda argentina Banco nacion y moneda argentina
Banco nacion y moneda argentina
 
MONOGRAFIA ECONOMIA
MONOGRAFIA ECONOMIAMONOGRAFIA ECONOMIA
MONOGRAFIA ECONOMIA
 

Monografía historia del banco nación y moneda argentina.

  • 1. MONOGRAFÍA: HISTORIA DEL BANCO NACIÓN Y MONEDA ARGENTINA Alumnas: Laura Cattaneo y Abril Vega Profesora: Alicia Barba 1
  • 2. Índice Introducción………………………………………………………....Pág.3 Historia del Banco Nación............................Pág.4-5 Fundación del Banco Nación………………………………………..Pág.4 Crisis 1890.…………………………………………………………………..Pág.4 Los tesoros del Banco Nación………………………………………Pág.5 Historia de la Moneda Argentina……………....Pág.6-8 Asamblea del año 1813…………………………………………......Pág.6 Primeras monedas…………………………………………………......Pág.6-8 Fotografías……………………………………………………….......Pág.9 Conclusión general……………………………………………..Pág.10 Conclusiones…………………………………………………………..Pág.11 Bibliografía………………………………………………………………Pág.12 2
  • 3. Introducción En el siguiente trabajo se contemplará la historia del Banco de la Nación Argentina y de la moneda argentina. Vamos a analizar la fundación del banco, llevada a cabo durante el gobierno de Carlos Pellegrini en el contexto de la crisis de 1890. Hablaremos sobre su objetivo, sus logros económicos, su participación internacional, su ayuda en el desarrollo del sistema agroexportador y a las pequeñas y medianas empresas. También nos internaremos en la historia de la moneda argentina, la cual sufrió grandes cambios y sobre todo, grandes desvalorizaciones a lo largo del tiempo. Estudiaremos las distintas monedas que fueron utilizadas en la historia del país, las causas de los cambios y las devaluaciones. 3
  • 4. Historia del Banco de la Nación Argentina Fundación del Banco Nación: El Banco fue fundado en 1891 por iniciativa del en ese entonces presidente, Carlos Pellegrini.Durante su gestión de dos años sacó al país de una grave crisis económica, al sanear las finanzas y fundar el banco. Esas medidas lograron una economía muy próspera en los años inmediatamente posteriores y por tal motivo fue conocido como "el piloto de tormentas”. Lo que motivó la fundación del banco fue la necesidad de solucionar la crisis económica que afectaba a todo el país, y en gran parte al sistema bancario. Su objetivo era ser el agente financiero del gobierno federal. Al ser fundado en un sistema agroexportador, asistió al sector rural, lo que contribuyó a que el país se convirtiera en una potencia mundial de los agronegocios. Además, brindó ayuda a pequeñas y medianas empresas de todo el país, incluso de los lugares más alejados y desfavorecidos. Esta entidad bancaria siempre estuvo atento a las innovaciones bancarias globales y fue sensible a los cambios económicos, instaló sucursales en otros países de América Latina y se hizo presente en los centros financieros más importantes. Crisis de 1890: Durante el gobierno de Miguel JuarezCelman, en el año 1890, surgió una crisis económica en el país. Las principales consecuencias que trajo fueron: Se paralizaron las obras públicas, por falta de presupuesto estatal Afectó el desarrollo general del país Redujo la capacidad de consumo de la población Se desvalorizó la moneda Se redujo el valor de la tierra Esta crisis fue producto de que el país compraba al exterior más de lo que vendía, desestabilizándose la balanza comercial del país. Luego de un intento de Revolución, JuarezCelman renunció el 6 de agosto de 1890, y luego de eso asumió la presidencia Pellegrini. 4
  • 5. Los tesoros del Banco Nación Si de grandes puertas se trata, la Ciudad tiene unas que, por ubicación, tamaño y estructura, se destacan: son las ocho que muestra el imponente edificio central del Banco de la Nación Argentina. Instaladas en esa espectacular obra inaugurada oficialmente hace 66 años y que se luce frente a la Plaza de Mayo, las puertas realizadas en hierro y bronce se accionan con un sistema electromecánico manejado con una central de relojes. Y moverlas en cada apertura o cierre demanda unos cinco minutos. ¿Por qué? La respuesta es muy simple: cada una tiene un peso que varía entre las diez y las diecisiete toneladas. Es decir: tanto como uno de esos gigantescos camiones que, cargados, circulan cada día a unos metros de allí, por la vecina y transitada avenida Eduardo Madero. Pero aunque llamen la atención, las puertas no son el único tesoro de ese edificio que ocupa toda la manzana delimitada por la avenida Rivadavia y las calles Reconquista, Bartolomé Mitre y 25 de Mayo. Pensada a fines de los años 30 por el arquitecto Alejandro Gabriel Bustillo Madero (1889-1982), la obra posee 40 metros de altura medidos desde el nivel de la calle y unos 100.000 metros cuadrados de superficie cubierta. Por fuera, el edificio está recubierto de una piedra especial traída desde la zona de Balcarce. Adentro, en cambio, las paredes exhiben una superficie hecha con mármol travertino y los pisos son de granito. En los despachos se lucen revestimientos confeccionados con maderas de cedro y caoba. También hay otros dos datos asombrosos que sirven para darle dimensión a la obra: los corredores de todo el edificio suman unos cinco kilómetros y se calcula que existen unas 1.600 puertas. Y como si todo esto no fuera suficiente para otorgarle categoría de obra maestra, la sede principal del Banco Nación tiene algo mucho más impactante aún: su cúpula central. Considerada en el nivel de las más imponentes del mundo (entre las que se destacan la de San Pedro, en el Vaticano; la del Capitolio, en Washington; y la del Duomo de Florencia, en Italia), la bóveda porteña tiene 36 metros de altura y 50 de diámetro. La estructura corona la convergencia de cuatro diagonales que en la planta baja salen desde cada esquina de la construcción y desembocan en un gran salón sin columnas, rodeado apenas por ocho pilares que se encargan de recibir toda la carga del edificio, calculada en más de 50.000 toneladas. Los datos asombrosos de semejante construcción se completan con las estructuras del segundo subsuelo, donde están las casi 12.000 cajas de seguridad y el gran tesoro del banco, un gigantesco cuadrado de 50 por 50 metros y cuatro de altura. Según datos del propio Bustillo, esa estructura está apoyada en pilares de casi un metro y rodeado de paredes que adentro contienen láminas de hierro ondulado, para evitar perforaciones. Además, en caso de incendio, el tesoro se inunda en menos de quince minutos. Es, esa zona del subsuelo, la que algunos denominan “el hueco de las ánimas”, como se conocía al gran terreno donde está ahora el banco. Allí, en tiempos de la colonia había existido un enterratorio. Y dicen que, cada tanto, por el lugar circulan algunos fantasmas de los muchos que transitan Buenos Aires. Pero esa es otra historia. 5
  • 6. Historia de la Moneda Argentina Durante la campaña argentina por la independencia, las monedas que se utilizaban en el país eran acuñadas en Potosí, y eran pesos españoles. España poseía varias casas de moneda o cecas entre sus colonias. Asamblea del año 1813: En la Asamblea General Constituyente, el diputado Pedro José Agrelo planteó un proyecto de Ley de Moneda que fue aprobado el 13 de abril de 1813. La Asamblea Constituyente en sesión del 13 de abril de 1813 dictó la siguiente ley: "Expídase orden al Supremo Poder Ejecutivo para que la comunique por su parte al superintendente de la casa de moneda de Potosí, a fin de que inmediatamente y bajo la misma ley y peso que ha tenido la moneda de oro y plata en los últimos reinados de D. Carlos IV y su hijo D. Fernando VII se abran y esculpan nuevos cuños por el modo siguiente: MONEDA DE PLATA: La moneda de plata de hoy en adelante debe acuñarse en la casa de moneda de Potosí; tendrá por una parte el sello de la Asamblea General quitado el sol que lo encabeza y un letrero alrededor que diga: PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA; por el reverso un sol que ocupe todo el centro y alrededor las inscripciones siguientes: EN UNION Y LIBERTAD debiendo además llevar todos los otros signos que expresen el nombre de los ensayadores, lugar de su amonedación año y valor de la moneda y demás que han contenido las expresadas monedas. MONEDA DE ORO: Lo mismo que la de plata, con sólo la diferencia que al pie de la pica y bajo las manos que la afianzan se esculpan trofeos militares consistentes en dos banderas de cada lado, dos cañones cruzados y un tambor al pie. De una y otra deberán sacarse dibujos en pergamino, que autorizados debidamente acompañen la orden de la nueva amonedación." Primeras Monedas: Estas primeras monedas de la naciente Argentina se acuciaron en oro en los valores de 8, 4, 2 y 1 escudos, y en plata en 8, 4, 2, 1 y ½ reales. Estas acuñaciones se extendieron hasta fines de 1813, cuando fue preciso evacuar las tropas argentinas. 6
  • 7. Al perderse la ceca de Potosí y las provincias del Alto Perú, se produjo en todo el Norte argentino una notable escasez de numerario. Se extendió la falsificación a todo el Norte argentino, por la facilidad de la fabricación de moneda macuquina y la creciente demanda de los comerciantes para sus intercambios y transacciones. En 1891 se liquidó el Banco Nacional, se fundó el Banco de la Nación Argentina y en 1935 se creó el Banco Central de la República Argentina. El Peso Ley 18.188 equivalía a 100 m$n (Peso Moneda Nacional). El peso argentino fue creado mediante la Ley 22.270 durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y desde 1983 reemplazó al peso Ley 18.188. Cada peso argentino equivalía a 10.000 pesos Ley 18.188, y a diferencia del anterior cambio de moneda no hubo resellado de billetes. La inflación en el período 1983-1985 siguió en ascenso y en 1985 el peso argentino fue reemplazado por una nueva moneda, el austral. Cuando el austral reemplazó al peso argentino, cada austral era equivalente a 1000 pesos argentinos. Se emitieron monedas de 1, 5, 10 y 50 centavos. En 1984 se emitieron las de 1, 5 y 10 pesos argentinos. En 1985, las de 5, 10 y 50 pesos argentinos. La inflación en este periodo siguió en ascenso y en junio de 1985, cuando el presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1096 anunciando un nuevo plan económico (Plan Austral), se reemplaza por una nueva moneda, el Austral. El Plan Austral fue un programa argentino de estabilización monetaria que se ejecutó durante el gobierno de Raúl Alfonsín por su segundo ministro de economía, Juan Vital Sourrouille, por el cual se cambió la denominación monetaria (de "Peso Argentino" al "Austral"). El programa, iniciado en junio de 1985, fue del tipo "política de shock" y logró contener la inflación rápidamente sin frenar el crecimiento económico. El programa terminó en los hechos cuando hacia 1988 un rebrote inflacionario forzó a crear un nuevo programa, conocido como "Plan Primavera", que no lograría evitar la hiperinflación de 1989, que terminaría en la renuncia de Alfonsín y en una transición adelantada al presidente electo Carlos Menem. En 1985 se emitieron monedas por ½, 1, 5, 10, y 50 centavos. En 1989 se emitieron monedas de 1, 5 y 10 australes, seguidas en 1990 y 1991 por las de 100, 500 y 1000 australes. 7
  • 8. Pasando la crisis de 1820, junto con los 3 gobernadores dispuestos (Estanislao Soler, Juan Norberto Dolz e Ilefonso Ramos Mejía) se inicia la reconstrucción de la economía bonaerense, dejándose de lado la estructura colonial. Y En 1992, se reemplaza el Austral por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible. La Ley de Convertibilidad (Ley Nº 23.928) fue sancionada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante 11 años. De acuerdo a ella, se establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000 (diez mil) Australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. Tenía como objetivo principal el control de la hiperinflación que afectaba la economía en aquel entonces. También exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad peso dólar. En la crisis del 2001, el presidente Rodríguez Saa, anunció que el gobierno dejaría de pagar sus obligaciones financieras. Este inició su gestión con una ley de emergencia económica que decidió al abandono de la convertibilidad con nuevos. En la Argentina del 2002 la demanda de dinero había caído y todo el mundo quería sustituir pesos por dólares.El dólar llegó a casi cuatro pesos y se estuvo al borde de la hiperinflación. Después de un tiempo se llegó a un mejor resultado: Cambió la conducción económica. Se controló la emisión monetaria y el gasto fiscal. Se establecieron nuevos impuesto a las exportaciones, el Banco Central redujo los redescuentos y se morigeró la caída de la demanda de dinero. 8
  • 9. Fotografías Banco Nación, entrada y cúpula. [Construcciones pág.5] Primera moneda argentina y monedas de conmemoración [UNICEFF, Guillermo Brown, José de San Martín, Mundial del ’78 y conquista del desierto.] 9
  • 10. Conclusión general: Pensando en lo que estaba viviendo el país en ese momento, ambas coincidimos en la buena medida tomada por Pellegrini, la creación del Banco Nación. La economía próspera y el sistema agroexportador que asistió al sector rural fueron grandes cambios. En cuanto a la moneda argentina, sacando los distintos valores, materiales y las distintas monedas en general que existieron, lo más importante fueron los pasos ganados hacia la independencia. Tanto el Banco como la Moneda fueron grandes cambios para nuestro país, y deberían ser más reconocidos mayormente por los jóvenes de hoy. 10
  • 11. Conclusión Cattaneo: La creación del Banco de la Nación Argentina fue una muy buena medida tomada por Pellegrini, ya que con esto se logró su objetivo de combatir la crisis. Además el banco llegó a brindar ayuda a cada lugar del país, incluyendo a la población alejada de los centros. Esta entidad bancaria supo adaptarse al sistema agroexportador y realizar acciones que lo beneficiaron. En cuenta a la moneda argentina, creo que fue un paso muy importante en el camino hacia la independencia, ya que no depender de la moneda de un país es importante para conseguir la libertad económica. Conclusión Vega: Acorde al objetivo con el que se creó el Banco Nación, me parece una gran idea. Sacar al país de ese entonces, sufriendo una crisis económica, Pellegrini logro su objetivo. Además de reconocer esa buena medida, la construcción (principalmente por Bustillo) es una gran parte de este Banco, son increíbles y hermosas, en especial la cúpula. Por la moneda argentina, pude entender que tuvo gran éxito, a pesar de sus contratiempos, para la independencia de nuestro país. También me interesó saber sobre el material de la moneda ya que las piezas de oro son hoy de gran rareza y las de plata, en cambio, fueron abundantes en todos los valores. 11