SlideShare una empresa de Scribd logo
SHARAID CERVANTES.
En 1535 el virrey Antonio de Mendoza arribó a
la Nueva España portando consigo una cédula
real en la que la Corona Española disponía la
creación de la primera casa de moneda en
América. Para el local se eligió la parte trasera
de las “casas viejas” de Moctezuma, propiedad
de Hernán Cortes (en donde se sitúa
actualmente el Nacional Monte de Piedad).
Las primeras monedas que circularon durante la
Colonia fueron las cuartillas, los medios reales, los
sencillos y los reales de a dos, de a tres y de a cuatro,
todas ellas de plata y del tipo macuquino, es decir, de
tosca acuñación, bordes irregulares y espesor variable.
A ellas se sumaban las monedas de cobre de dos y
cuatro maravedíes, que se consideraban de poco valor,
por lo que eran sistemáticamente arrojadas a los
canales del lago de Texcoco; como resultado, dejaron
de circular hacia 1552.
En 1732 se implantó el sistema de acuñación
proveniente de la península ibérica. Además de
facilitar un eficaz acordonamiento de las monedas
troqueladas —y, con ello, reducir las posibilidades de
falsificación—, dicho sistema permitió la elaboración
de columnarias, piezas de cuidadoso acabado y por
cuya belleza fueron imitadas por los acuñadores del
rey Cristián VII de Dinamarca.
Para 1894 —cuando Alejandro de
Humboldt se refirió a la Casa de Moneda
como “la más grande y rica en todo el
mundo”— la institución contaba con 400
obreros, que troquelaban anualmente
más de 30 millones de pesos. Con el inicio
de la guerra de Independencia, los
caminos que conducían al interior del país
habían dejado de ser seguros para los
cargamentos de metal o de moneda. Por
lo tanto, las autoridades establecieron
casas de moneda provinciales en
Sombrerete, Zacatecas, Durango,
Chihuahua, Valladolid y Guadalajara,
entre otras ciudades, las cuales se
sumaron a la tarea de acuñación que se
llevaba a cabo en la capital, si bien con su
propia marca de ceca.
En 1847 se procedió a su
arrendamiento a la
MacKintosh Mint Company.
Esta empresa inglesa
adquirió maquinaria nueva
y trasladó la producción a la
Casa del Apartado (donde
se ubica actualmente el
Museo Numismático
Nacional). En 1861, por
decreto presidencial, se
adoptó el sistema métrico
decimal para la división del
peso mexicano
En 1893 se rescindió el contrato de arrendamiento y, con ello, el país
recuperó su Casa de Moneda, que desde entonces permanece en
manos del gobierno federal. Desde finales del siglo XIX hasta 1905
todas las casas de provincia cerraron sus puertas.
En 1905, con excepción de las monedas de plata, para todas las piezas
troqueladas se sustituyó la leyenda “República Mexicana por la de
“Estados Unidos Mexicanos”.
En 1910 se emitió la primera moneda conmemorativa, con motivo del
centenario de la Independencia. Al igual que la moneda
constitucionalista, aquellas lanzadas por los ejércitos de la Revolución
se caracterizaron por su burdo cuño y por la disimilitud de sus
materiales.
En 1915 la propia Casa de Moneda de la capital troqueló piezas
durante la corta ocupación de México por el Ejercito Libertador del
Sur, al mando de Emiliano Zapata.
En 1925 se creó el Banco de México, única institución autorizada para regular la
circulación monetaria. La adopción en el mundo entero de moneda fiduciaria como
circulante de uso común determinó que la moneda mexicana se desvinculara de su
equivalencia con la plata y el oro.
En 1936 comenzó la emisión de piezas de bronce, latón y cuproníquel de distintos
valores fraccionarios, sin que por ello cesara el troquelado de los metales preciosos.
En 1970, los avances tecnológicos, la necesidad de un espacio más adecuado y las
exigencias de una modernización creciente motivaron que la Casa de Moneda
ocupara instalaciones adicionales en la calzada Legaria, donde operó hasta 1999.
En 1983 se puso en marcha la planta de producción de San Luis Potosí, donde se
acuñan las monedas hasta la fecha, con la finalidad de abatir los costos de
producción de una creciente demanda, tanto en México como en algunos países del
extranjero.
Las oficinas de la Casa de Moneda de México se encuentran en el Paseo de la
Reforma de la ciudad de México
La casa de moneda de la nueva españa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
Profesandi
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
Antonio Jimenez
 
EL IMPERIO AZTECA-LA CONQUISTA
EL IMPERIO AZTECA-LA CONQUISTAEL IMPERIO AZTECA-LA CONQUISTA
EL IMPERIO AZTECA-LA CONQUISTA
2953crisy
 
Presentacion administracion colonial chile
Presentacion  administracion colonial chilePresentacion  administracion colonial chile
Presentacion administracion colonial chile
Andrea Aguilera
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
Ivan Valenzuela
 
Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)
Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)
Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)
ivanfreud94
 

La actualidad más candente (20)

Independencia De Latinoamerica
Independencia De LatinoamericaIndependencia De Latinoamerica
Independencia De Latinoamerica
 
La independencia de las 13 colonias inglesas
La independencia de las 13 colonias inglesasLa independencia de las 13 colonias inglesas
La independencia de las 13 colonias inglesas
 
Mestizaje y pintura de castas
Mestizaje y pintura de castasMestizaje y pintura de castas
Mestizaje y pintura de castas
 
La cultura en la nueva españa
La cultura en la nueva españaLa cultura en la nueva españa
La cultura en la nueva españa
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman MalamentESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
 
La Expedición de Hernán Cortés
La Expedición de Hernán CortésLa Expedición de Hernán Cortés
La Expedición de Hernán Cortés
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
 
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
 
EL IMPERIO AZTECA-LA CONQUISTA
EL IMPERIO AZTECA-LA CONQUISTAEL IMPERIO AZTECA-LA CONQUISTA
EL IMPERIO AZTECA-LA CONQUISTA
 
Hernan cortes
Hernan cortesHernan cortes
Hernan cortes
 
Presentacion administracion colonial chile
Presentacion  administracion colonial chilePresentacion  administracion colonial chile
Presentacion administracion colonial chile
 
El descubrimiento de America Dani H
El descubrimiento de America Dani HEl descubrimiento de America Dani H
El descubrimiento de America Dani H
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIX
 
Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)
Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)
Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)
 
EE.UU power point
EE.UU power pointEE.UU power point
EE.UU power point
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 

Similar a La casa de moneda de la nueva españa

Monografía historia del banco nación y moneda argentina.
Monografía historia del banco nación y moneda argentina.Monografía historia del banco nación y moneda argentina.
Monografía historia del banco nación y moneda argentina.
abrilvega5a
 
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
UAM AZC
 
Monografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMonografía historia de la moneda
Monografía historia de la moneda
Meluu Bessón
 
Presentacion de la historia de la moneda
Presentacion de la historia de la monedaPresentacion de la historia de la moneda
Presentacion de la historia de la moneda
Juan Carlos
 

Similar a La casa de moneda de la nueva españa (20)

Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
CASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIA
CASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIACASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIA
CASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIA
 
Historia de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicanaHistoria de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicana
 
Historia de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicanaHistoria de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicana
 
Historia de la mineria
Historia de la mineriaHistoria de la mineria
Historia de la mineria
 
Historia numismatica argentina
Historia numismatica argentinaHistoria numismatica argentina
Historia numismatica argentina
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Mp ac econ_historia
Mp ac econ_historiaMp ac econ_historia
Mp ac econ_historia
 
Sistema monetario
Sistema monetarioSistema monetario
Sistema monetario
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
 
Museo-Numismatico-del-Peru.pdf
Museo-Numismatico-del-Peru.pdfMuseo-Numismatico-del-Peru.pdf
Museo-Numismatico-del-Peru.pdf
 
Monografía historia del banco nación y moneda argentina.
Monografía historia del banco nación y moneda argentina.Monografía historia del banco nación y moneda argentina.
Monografía historia del banco nación y moneda argentina.
 
Casa de la moneda
Casa de la monedaCasa de la moneda
Casa de la moneda
 
Evolución económica de Venezuela 1500-2018
Evolución económica de Venezuela 1500-2018Evolución económica de Venezuela 1500-2018
Evolución económica de Venezuela 1500-2018
 
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMonografía historia de la moneda
Monografía historia de la moneda
 
La moneda en el perú antiguo
La moneda en el perú antiguoLa moneda en el perú antiguo
La moneda en el perú antiguo
 
Presentacion de la historia de la moneda
Presentacion de la historia de la monedaPresentacion de la historia de la moneda
Presentacion de la historia de la moneda
 

Más de Sharaid Cervantes

Más de Sharaid Cervantes (20)

Propiedades y estructura contextual
Propiedades y estructura contextualPropiedades y estructura contextual
Propiedades y estructura contextual
 
Derechos morales de autor
Derechos morales de autorDerechos morales de autor
Derechos morales de autor
 
Delitos aduaneros
Delitos aduanerosDelitos aduaneros
Delitos aduaneros
 
Patente
PatentePatente
Patente
 
embargo
embargoembargo
embargo
 
Recurso de reclamación
Recurso de reclamaciónRecurso de reclamación
Recurso de reclamación
 
Contrato de hipoteca
Contrato de hipotecaContrato de hipoteca
Contrato de hipoteca
 
Psicologia politica
Psicologia politicaPsicologia politica
Psicologia politica
 
Union europea
Union europeaUnion europea
Union europea
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Cooperativa
CooperativaCooperativa
Cooperativa
 
la mesa redonda de Arturo
la mesa redonda  de Arturola mesa redonda  de Arturo
la mesa redonda de Arturo
 
Convenio de concurso mercantil
Convenio de concurso mercantilConvenio de concurso mercantil
Convenio de concurso mercantil
 
Anuncios espectaculares zacapoaxtla
Anuncios espectaculares zacapoaxtlaAnuncios espectaculares zacapoaxtla
Anuncios espectaculares zacapoaxtla
 
Recurso de reclamación
Recurso de reclamaciónRecurso de reclamación
Recurso de reclamación
 
Acuerdo europeo de libre comercio
Acuerdo europeo de libre comercioAcuerdo europeo de libre comercio
Acuerdo europeo de libre comercio
 
demanda de reivindicación de parcela ejidal
demanda de reivindicación de parcela ejidaldemanda de reivindicación de parcela ejidal
demanda de reivindicación de parcela ejidal
 
Juicio de nulidad
Juicio de nulidadJuicio de nulidad
Juicio de nulidad
 
Isr
IsrIsr
Isr
 
Recurso de reclamación
Recurso de reclamaciónRecurso de reclamación
Recurso de reclamación
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

La casa de moneda de la nueva españa

  • 2. En 1535 el virrey Antonio de Mendoza arribó a la Nueva España portando consigo una cédula real en la que la Corona Española disponía la creación de la primera casa de moneda en América. Para el local se eligió la parte trasera de las “casas viejas” de Moctezuma, propiedad de Hernán Cortes (en donde se sitúa actualmente el Nacional Monte de Piedad).
  • 3. Las primeras monedas que circularon durante la Colonia fueron las cuartillas, los medios reales, los sencillos y los reales de a dos, de a tres y de a cuatro, todas ellas de plata y del tipo macuquino, es decir, de tosca acuñación, bordes irregulares y espesor variable. A ellas se sumaban las monedas de cobre de dos y cuatro maravedíes, que se consideraban de poco valor, por lo que eran sistemáticamente arrojadas a los canales del lago de Texcoco; como resultado, dejaron de circular hacia 1552.
  • 4.
  • 5.
  • 6. En 1732 se implantó el sistema de acuñación proveniente de la península ibérica. Además de facilitar un eficaz acordonamiento de las monedas troqueladas —y, con ello, reducir las posibilidades de falsificación—, dicho sistema permitió la elaboración de columnarias, piezas de cuidadoso acabado y por cuya belleza fueron imitadas por los acuñadores del rey Cristián VII de Dinamarca.
  • 7. Para 1894 —cuando Alejandro de Humboldt se refirió a la Casa de Moneda como “la más grande y rica en todo el mundo”— la institución contaba con 400 obreros, que troquelaban anualmente más de 30 millones de pesos. Con el inicio de la guerra de Independencia, los caminos que conducían al interior del país habían dejado de ser seguros para los cargamentos de metal o de moneda. Por lo tanto, las autoridades establecieron casas de moneda provinciales en Sombrerete, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Valladolid y Guadalajara, entre otras ciudades, las cuales se sumaron a la tarea de acuñación que se llevaba a cabo en la capital, si bien con su propia marca de ceca.
  • 8. En 1847 se procedió a su arrendamiento a la MacKintosh Mint Company. Esta empresa inglesa adquirió maquinaria nueva y trasladó la producción a la Casa del Apartado (donde se ubica actualmente el Museo Numismático Nacional). En 1861, por decreto presidencial, se adoptó el sistema métrico decimal para la división del peso mexicano
  • 9. En 1893 se rescindió el contrato de arrendamiento y, con ello, el país recuperó su Casa de Moneda, que desde entonces permanece en manos del gobierno federal. Desde finales del siglo XIX hasta 1905 todas las casas de provincia cerraron sus puertas. En 1905, con excepción de las monedas de plata, para todas las piezas troqueladas se sustituyó la leyenda “República Mexicana por la de “Estados Unidos Mexicanos”. En 1910 se emitió la primera moneda conmemorativa, con motivo del centenario de la Independencia. Al igual que la moneda constitucionalista, aquellas lanzadas por los ejércitos de la Revolución se caracterizaron por su burdo cuño y por la disimilitud de sus materiales. En 1915 la propia Casa de Moneda de la capital troqueló piezas durante la corta ocupación de México por el Ejercito Libertador del Sur, al mando de Emiliano Zapata.
  • 10. En 1925 se creó el Banco de México, única institución autorizada para regular la circulación monetaria. La adopción en el mundo entero de moneda fiduciaria como circulante de uso común determinó que la moneda mexicana se desvinculara de su equivalencia con la plata y el oro. En 1936 comenzó la emisión de piezas de bronce, latón y cuproníquel de distintos valores fraccionarios, sin que por ello cesara el troquelado de los metales preciosos. En 1970, los avances tecnológicos, la necesidad de un espacio más adecuado y las exigencias de una modernización creciente motivaron que la Casa de Moneda ocupara instalaciones adicionales en la calzada Legaria, donde operó hasta 1999. En 1983 se puso en marcha la planta de producción de San Luis Potosí, donde se acuñan las monedas hasta la fecha, con la finalidad de abatir los costos de producción de una creciente demanda, tanto en México como en algunos países del extranjero. Las oficinas de la Casa de Moneda de México se encuentran en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México