SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA:
“EPIDEMIA CHIKUNGUNYAEN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS EN LA
COOP: MONTONEROS DE ALFARO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE
LOS COLORADOS”
AUTORA:
ALISON YAZMIN JIMENEZ VELIZ
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (MONOGRAFÍA)
ACESOR:
LIC: HERNÁN ZAMBRANO.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
UNIDAD EDUCATIVASANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS.
SECCION- AREA
MATUTINA-BGU
LUGAR-PAÍS
SANTO DOMINGO-ECUADOR
FECHA DE ENTREGA:
26 DE NOVIEMBRE DEL 2015.
1
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Monografía para la obtención del título de bachiller
Epidemia del Chikungunya en Santo domingo de los colorados en la Coop. Montoneros
de Alfaro
Presentada por:
ALISON YAZMIN JIMENEZ VELIZ
Santo Domingo, Noviembre del 2015
2
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
DEDICATORIA
Este trabajo investigativo está dedicado a mis padres quienes son el pilar de mi educación
ya que si ellos no estuviera en esta maravillosa institución
También va dedicada a todas las personas que habitan en mi comunidad ya que ellos
necesitan de este conocimiento para que así puedan prevenir esta epidemia chikungunya ya
que esta enfermedad está tomando poder en todo el mundo y es necesario saber prevenirla
desde ya.
3
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
AGRADECIMIENTO
Principalmente le agradezco a dios por haberme dado sabiduría para investigar y analizar
este tema.
Es gracias al que tengo las fortalezas suficientes para seguir adelante y cumplir mis sueños
y metas.
Agradezco a mis padres por todo el apoyo que me han brindado, ellos han sabido
enseñarme el valor de la responsabilidad la cual se ve enmarcada en este trabajo de
investigación.
Finalmente pero no menos importante al Lic. Hernán Zambrano que ha impulsado y
guiado de la mejor manera en mi trabajo investigativo
4
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
RESUMEN
Este trabajo de investigación se ha llevado con el tema de “chikungunya en la cooperativa
montoneros de Alfaro en santo domingo de los colorados” ya que en estos últimos meses se
ha visto el incremento dentro del país y de mi comunidad con esta epidemia. Es importante
que todos los ciudadanos informarnos lo importante que es la vida y saber prevenir esta
enfermedad y aunque a veces tomemos la situación a la ligera debemos también pensar en
las causas y consecuencias y ser muy responsables con nuestros actos.
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos
infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales
como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
El chikungunya no se transmite por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que
respiramos. Por lo tanto no se transmite de persona a persona. El virus necesita un vector
-un medio de transporte-, que es el mosquito.
El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos Aedes pican a una persona con
chikungunya en los días que tiene fiebre, luego de 10 días el virus se multiplicará en las
glándulas salivales de los mosquitos y estará listo para transmitir la enfermedad cuando
pican a personas sanas, que iniciarán los síntomas luego de 3 a 7 días de incubación.
5
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
SUMMARY
This research has led to the issue of "chikungunya in cooperative Montoneros Alfaro in
Santo Domingo de los Colorados" because in recent months has been the increase in the
country and my community to this epidemic. It is important that all citizens tell us how
important life is and know how to prevent this disease and while sometimes take lightly the
Statusa we must also think about the causes and consequences and be very responsible with
our actions.
Chikungunya fever is a viral disease transmitted to humans by infected mosquitoes. In
addition to fever and severe joint pain, it produces other symptoms such as muscle aches,
headaches, nausea, fatigue and rash.
Chikungunya is not transmitted by hugging, kissing, for food or the air we breathe.
Therefore it is not transmitted from person to person. The vector-a virus needs a transport
vehicle, which is the mosquito.
The transmission cycle begins when the Aedes mosquitoes bite a person with chikungunya
on days with fever, after 10 days the virus multiply in the salivary glands of mosquitoes and
is ready to transmit the disease when they bite healthy people that symptoms begin after 3-7
days of incubation.
6
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
4. Introducción
Este trabajo de investigación se ha llevado con el tema de chikungunya en Santo Domingo
en la Coop. Montoneros de Alfaro, ya que en estos últimos meses se ha visto un incremento
en la población que han contraído esta enfermedad, no solo en nuestro país sino en otros
países así como Colombia que ha sido uno de los más afectados.
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos
infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales
como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
Se ha logrado delimitar este tema y controlarlo a la vez formula planes basados en
evidencias para gestionar los brotes; proporciona apoyo y orientación técnica a los países
para que gestiones eficazmente los casos y los brotes; presta apoyo a los países para que
mejoren sus sistemas de notificación; junto con algunos de sus centros colaboradores,
proporciona formación a nivel regional sobre el tratamiento, el diagnóstico y el control de
los vectores; Publica directrices y manuales para los Estados Miembros sobre el tratamiento
y el control de los vectores.
Es muy importante para nosotros informarnos lo preocupante que es la situación pues ya
que en ocasiones tomamos a la ligera esto, y debemos ponernos a pensar en las
consecuencias que se darán.
Al ser esta investigación, lo que quiero hacer es transmitir que si no se tiene la debida
precaución se verán muchas afecciones en nuestra comunidad y en nosotros mismos y es
muy importante saber cómo debemos prevenir con tiempo.
7
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
4.1. Antecedentes
La problemática de este virus es dramática, ya que los casos que se presentan son bastantes
lo que nos indica que el virus se ha expandido y lo seguirá haciendo de manera creciente y
rápida aunque hasta el momento no hay casos fatales con las personas que lo padecen.
La enfermedad, que causa un dolor paralizante en las articulaciones que persiste durante
semanas, o incluso meses, y para la que no existe un tratamiento o vacuna conocida.
El nombre Chikungunya tiene su origen en la palabra “kunguyala”, de la tribu Macondo, en
África, esta palabra significa: el que camina encorvado. Su nombre se debe a la posición
que tienen los pacientes al caminar, pues el intenso dolor articular que genera la
enfermedad impide que los pacientes permanezcan en una posición diferente a la
encorvada.
Es transmitido por artrópodos, específicamente mosquitos, el primero se encuentra
principalmente en zonas tropicales y el segundo es un vector muy eficiente en zonas
templadas.
El primer caso de fiebre chikungunya reportado se presentó en 1953 en Tanzania (África),
A partir del 2013 el primer brote de la enfermedad se registró en la isla San Martín, en el
caribe, en 2014 la enfermedad alcanzó República Dominicana y posteriormente llegó a
Venezuela, Colombia, Panamá, Brasil, entre otros países.
En Ecuador en la ciudad de Santo domingo de los Colorados ha sido mucha la problemática
acerca de esta esta enfermedad ya que han sido muchos los casos que se han dado a nivel
nacional incluso llevándolo a una situación más trágica que es la muerte.
8
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
4.2. Justificación
Yo soy Alison Jiménez del 6to “E” y este trabajo se realizó con respecto a este tema
primero por las personas deben mantenerse informadas acerca de esta epidemia que es el
CHIKUNGUNYAdebido alto índice de personas dentro del país y de mi comunidad, es
necesario mantener a las personas informadas acerca de esta enfermedad que es causada
probablemente por la picadura de un mosquito y que deja graves consecuencias a un largo
plazo en el organismo vivo por eso es necesario prevenirla a tiempo para no lamentar las
consecuencias luego
Una de las principales importancias para desarrollar la siguiente investigación, es
identificar el nivel de conocimiento en las personas acerca de esta epidemia. Lo que intentó
verificar es cuánto se sabe, en torno al tema y evitar las consecuencias, que muchas veces
conllevan a situaciones que después son lamentables, por ello quiero incentivar a valorar de
la vida y también con el cuidado de sus familias dentro de sus hogares.
Hay personas que desconocen de esta epidemia y por eso es muy importante mantenerlas
informadas acerca de este tema, de que se trata, como debemos prevenirla, y cómo
debemos tratarla principalmente, cuáles son sus causas y consecuencias .Los aportes se
darán dentro de mi comunidad y en general, y serán de mucha importancia ya que
contribuirá mucho a las personas que habitan en la cooperativa y en general.
9
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
4.3. Objetivos
Objetivo general:
Conocer un poco más profundo de que se trata esta enfermedad en los habitantes de mi
comunidad cuáles son las causas y consecuencias y cómo afectan dentro de mi
comunidad, a través de la investigación de campo para resolver el problema.
Objetivo Específico
1.-Capacitar a mi comunidad acerca del chikungunya y establecer las causas y
consecuencias del mismo
2.-Incentivar a las personas a que prevengan esta enfermedad con el cuidado debido.
3-.Hacer que mi comunidad presente interés acerca de este tema y así prevenir un poco más
esta enfermedad ya baje el índice de personas con chikungunya.
10
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
4.4. Preguntas de investigación
Planteamiento del problema
¿CÓMO AFECTA LA TRANSMISIÓN DE ESTA ENFERMEDAD CHIKUNGUNYA
EN EL ORGANISMO HUMANO DE LOS HABITANTES DE LA COOPERATIVA
MONTONEROS DE ALFARO?
Formulación del problema
¿CUALES HAN SIDO LOS ESTUDIOS REALIZADOS DEL CHIKUNGUNYACON
RELACIÓN A LOS PROBLEMAS QUE PUEDE CAUSAR EL MISMO A UN LARGO
PLAZO?
¿CUAL HA SIDO LA INFLUENCIA DE ESTA ENFERMEDAD EN LAS PERSONAS
DE MI COMUNIDAD Y CÓMO HA AFECTADO EN SU SALUD?
11
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.-¿ qué es el chikungunya?
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos
infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales
como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
3.- ¿Cómo se transmite?
Se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados tales como el Aedes aegypti
4.- ¿Qué medidas se deben tomar para prevenir el chikungunya?
• Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que
puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.
• Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito.
• Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en cubos
cerrados.
• Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.
• Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el
contacto del mosquito con las personas.
5.-¿Cuáles son las razones por el cual las personas llegan a contraer esta enfermedad?
Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los
mosquitos.
6.-¿Cuáles son sus consecuencias?
La fiebre chikungunya puede provocar efectos a largo plazo, sobre todo los relacionados
con dolores en las articulaciones que pueden durar hasta tres años, y que en medicina se
conoce como enfermedad crónica.
7.- ¿Cuál es el porcentaje de personas con chikungunya en el país?
"Total casos 2.603.
12
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
8.- ¿Se trata de una enfermedad grave?
No. La población española no ha estado, en general, expuesta a este virus por lo que puede
ser considerada mayoritariamente susceptible a la infección pero en la mayoría de los casos
se presentan síntomas agudos durante un corto periodo de tiempo y se recuperan sin
secuelas. Se cree que una vez recuperados, los individuos desarrollan inmunidad
prolongada que les protege contra la reinfección.
9.- ¿Cuáles son síntomas?
Los síntomas de contagio de chikungunya son: fiebre que persiste durante más de cinco
días, dolor abdominal intenso y continuo, vómito persistente que no tolera la vía oral,
petequias, hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas, alteración del estado de
conciencia, mareo postural, dolor articular intenso incapacitante por más de cinco días,
extremidades frías, disminución en la producción de orina y sangrado por cualquier orificio.
10.- ¿El chikungunya se transmite de persona a persona?
El chikungunya no se transmite por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que
respiramos. Por lo tanto no se transmite de persona a persona. El virus necesita un vector
-un medio de transporte-, que es el mosquito. El ciclo de transmisión se inicia cuando los
mosquitos Aedes pican a una persona con chikungunya en los días que tiene fiebre, luego
de 10 días el virus se multiplicará en las glándulas salivales de los mosquitos y estará listo
para transmitir la enfermedad cuando pican a personas sanas, que iniciarán los síntomas
luego de 3 a 7 días de incubación
13
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
CAPÍTULO I Marco Teórico
1.1 ¿QUÉ ES EL CHIKUNGUNYA?
El Chikungunya, conocido también como artritis epidémica o fiebre de chikungunya, es un
virus que se transmite a través de los mosquitos Aedes albopictus y Aedes aegypti, también
conocido como el mosquito tigre, que también puede ser portador del virus del dengue y de
la fiebre amarilla.
Según la OMS, las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en
mayores de 65 años, sobre todo si se padecen enfermedades crónicas como diabetes o
hipertensión. Por el momento no existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible
para prevenir la infección de este virus.
1.2 RESEÑA HISTÓRICA DEL CHIKUNGUNYA
Aquel primer paciente que llegó a la consulta en la isla de San Martín levantó las sospechas
de los médicos. En una región dividida entre Francia y los Países Bajos, situada a tan solo
240 kilómetros de Puerto Rico, los síntomas que presentaba eran raros.
Pero aquella visita no sería la única. Pasarían los días, y las autoridades sanitarias
registraron con sorpresa una docena de casos de una extraña fiebre viral. ¿El culpable? Una
posible artritis epidémica chikungunya, más conocida como fiebre de chikungunya, parecía
estar detrás de aquellas presentaciones raras.
El problema no se encontraba precisamente en las fiebres de los pacientes. Aunque los
síntomas no hacían temer a los médicos por la vida de aquellas personas, lo cierto es que la
también conocida como enfermedad del hombre encorvado no se había manifestado jamás
en el continente americano. Pero los fuertes dolores articulares repetidos en esos doce casos
no dejaban lugar a dudas.
1.3 EL VIRUS JAMÁS HABÍA PISADO AMÉRICA
El virus del Chikungunya había cruzado dos océanos. Concretamente, el Atlántico y el
Pacífico. O al menos, uno de los dos. Perteneciente a la familia Alphavirus, había sido
aislado por primera vez en un paciente en Tanzania en 1953. Desde aquellos primeros
estudios, se habían originado diversas epidemias en África y Asia, y en algunos casos en
zonas europeas.
Pero América jamás había recibido la visita de aquel virus, que se transmite a través de
mosquitos que hubieran sido infectados previamente. Su ciclo de vida tiene cierto parecido
14
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
al del dengue o el paludismo, enfermedades con las que a veces se confunde la fiebre de
chikungunya.
En palabras de Guillaume Arnell, Vicepresidente del territorio francés de la isla San Martín,
región donde se han localizado los doce casos (no así en la zona de Sint Maarten), «la
obligación ahora se centra en el control de la fiebre de chikungunya».
El virus, que infecta mosquitos del género Aedes, el mismo insecto culpable de
enfermedades como la fiebre amarilla o el ya citado dengue, ha iniciado su periplo
americano. La prevención ha de extremarse, ya que aunque la chikungunya no suele ser
mortal, lo cierto es que no existen tratamientos específicos contra esta enfermedad.
1.2 CAUSAS.
El responsable de esta enfermedad es un virus, el chikungunya, de la familia de los
togaviridae. Estos virus se conocen desde hace décadas por causar afecciones que se
transmiten por picaduras de artrópodos. El virus de la fiebre de chikungunya no se puede
transmitir de persona a persona. Su contagio es siempre a través de unos tipos de mosquitos
concretos, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.
Estos mosquitos no puede vivir en cualquier clima, requieren climas tropicales o
subtropicales para poder reproducirse, por eso la fiebre de chikungunya se ha limitado en
ciertas regiones geográficas, y ahora se piensa en el calentamiento global como una de las
causas que pueden explicar por qué está aumentando el número de casos en otras latitudes.
Este tipo concreto de mosquito pica principalmente de día, al contrario que la mayoría de
mosquitos que pican al atardecer, amanecer o por la noche. Sólo pica la hembra, porque
necesita sangre humana que favorezca la síntesis de hormonas sexuales para la producción
de huevos.
El mosquito consigue el virus al picar a una persona infectada y lo conserva en su aparato
digestivo durante un tiempo desconocido. Después, el mosquito infectado con el
chikungunya pica a otro ser humano y le inyecta el virus en el torrente sanguíneo. Desde
ahí se distribuye por todo el cuerpo. Esto produce una reacción inmunológica con
producción de muchas toxinas y sustancias que favorecen la respuesta inmune que elimine
el virus. Esto provoca un cuadro infeccioso aparatoso en la persona que lo sufre, con fiebre
y afectación del estado general.
Habitualmente la enfermedad se resuelve sola, cuando el sistema inmune es capaz de
controlar y eliminar el virus.
15
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
1.4 CONSECUENCIAS.
La fiebre chikungunya puede provocar efectos a largo plazo, sobre todo los relacionados
con dolores en las articulaciones que pueden durar hasta tres años, y que en medicina se
conoce como enfermedad crónica.Las manifestaciones crónica suele suceder en personas
mayores de 65 años, quienes, además de dolores en el cuerpo, pueden presentar falla
respiratoria, descompensación cardiovascular, meningoencefalitis, hepatitis aguda,
descamación y lesiones bullosas.
Durante el brote de La Reunión, en 2006, más del 50% de los sujetos mayores de 45
reportó dolor musculoesquelético a largo plazo con un máximo de 60% de las personas que
informaron dolor en las articulaciones prolongados tres años después de la infección inicial.
Un estudio de casos importados de Francia informó que el 59% de la gente todavía sufría
de artralgia dos años después de la infección aguda. A raíz de una epidemia local de
chikungunya en Italia, el 66% de las personas informó dolores musculares, dolores en las
articulaciones, o astenia un año después de la infección inicial. Actualmente, la causa de
estos síntomas crónicos no es totalmente conocida. Marcadores de enfermedad autoinmune
o reumatoide no se han encontrado en personas que reportaron síntomas crónicos. Sin
embargo, hay evidencia en pruebas en seres humanos y animales que sugieren la
chikungunya puede ser capaz de establecer infecciones crónicas en el huésped. El antígeno
vírico se detectó en una biopsia muscular de una persona que sufre un episodio recurrente
de la enfermedad tres meses después de la aparición inicial. Además, el antígeno viral y el
virus ARN se encontraron en los macrófagos en la articulación sinovial de una persona que
experimentan una recaída de la enfermedad musculoesquelética 18 meses después de la
infección inicial. Muchas pruebas animales sugieren que el virus de la chikungunya puede
establecer infecciones persistentes. En un modelo de ratón, el virus ARN se detectó
específicamente en el tejido asociada a la articulación al menos 16 semanas después de la
inoculación, y se asoció con sinovitis (inflamación de la membrana sinovial) crónica. Del
mismo modo, otro estudio informó la detección de un gen reportero viral en tejido de las
articulaciones de los ratones durante semanas después de la inoculación. En un modelo de
primate no humano, el virus chikungunya se encontró persistente en el bazo durante al
menos seis semanas.
16
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
1.5 EFECTOS DEL CHIKUNGUNYA.
La infección por el virus de la Chikungunya se puede producir dolor articular crónico, con
frecuencia de gran intensidad e incapacitante. Muchos de estos pacientes no responden bien
a los analgésicos habituales, lo que sugiere que la naturaleza del dolor crónico puede ser no
sólo nociceptivo, sino también neuropático.
Esta es una enfermedad emergente que estamos estudiando cómo se ha presentado en
nuestro país. Pero por lo menos aproximadamente al 30% que les dio el chikungunya tienen
ataques reiterativos de artritis que son pasajeras. Estamos en la investigación por qué se da
ese proceso reiterativo.
1.6 SIGNOS Y SÍNTOMAS
La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente
acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores
musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores
articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores
articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales
con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias
gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores
la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas
leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnostica
1.7 TRANSMISIÓN.
La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las
Américas. El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra
infectados.
Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies
que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen
picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de
la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero aegypti también
puede hacerlo en ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito
infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
El virus se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti, que también
puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está presente en las zonas tropicales y
17
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
subtropicales de las Américas, y el Aedes albopictus, que se encuentra en áreas más
templadas, extendiéndose desde la costa este y estados del sudeste de Estados Unidos hasta
las provincias del norte de Argentina).A este mosquito se lo reconoce fácilmente porque
tienen unas rayas blancas circulares en las patas. Cuando estos mosquitos pican a una
persona con chikungunya se inicia el ciclo de transmisión.
La OMS ha dejado claro que el chikungunya no se transmite por abrazos, besos, por los
alimentos o por el aire que respiramos por lo que no es posible la transmisión de persona a
persona. El virus necesita un vector -un medio de transporte- que en su caso es el mosquito.
El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos pican a una persona con
chikungunya en los días que tiene fiebre. En los diez días siguientes el virus se multiplicará
en las glándulas salivales de los mosquitos y estará listo para transmitir la enfermedad a las
personas que pique, que empezarán a tener síntomas tras entre tres y siete días de
incubación.
La transmisión está siendo rápida en el continente porque es un virus nuevo y por tanto la
población no tiene defensas contra él y por la presencia del mosquito Aedes en la región
dadas las condiciones climatológicas, sobre todo en los países tropicales.
1.8 ORIGEN DEL CHIKUNGUNYA
El origen de esta palabra viene de la lengua africana macondo, que quiere decir “doblarse
por el dolor”. Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. A partir de
2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del Océano Índico, la
región del Pacífico incluyendo Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar,
Maldivas, Sri Lanka y Tailandia). En 2007 el virus ocasionó un brote en Italia, en la región
de Emilia-Romagna, al ser trasmitido localmente por Ae. albopictus. Antes de la primera
confirmación de la transmisión autóctona, en la región se habían registrado varios casos
importados de viajeros que habían vuelto con el virus de Asia o África.
18
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
1.9 DIAGNÓSTICO
Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas,
como la inmunoabsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de
anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM
se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos
2 meses. Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los
síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT–PCR).
El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos
métodos de reacción en cadena dela polimerasa con retro transcriptasa (RT–PCR), pero su
sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico clínico. Los productos de
RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la gen tipificación del virus,
permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.
2.1 TRATAMIENTO
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento
consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con
antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra
el virus chikungunya.
2.2 PREVENCIÓN Y CONTROL
La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un
importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades
transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran
medida en la reducción del número de depósitos de agua natural y artificial que puedan
servir de criadero de los mosquitos. Para ello es necesario movilizar a las comunidades
afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para
matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de
éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el
agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.
Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la
exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la
ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. Los repelentes deben
contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N-
butil]-aminopropiónico) o icaridina (2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1-
piperidinocarboxílico). Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños,
los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una
buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también
pueden reducir las picaduras en ambientes interiores.
19
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso
de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros
en las ventana
2.3 CUADRO CLÍNICO
Los síntomas se parecen a una crisis de paludismo o de dengue aunque la fiebre de
chikungunya no tiene nada que ver con estas enfermedades. La enfermedad empieza con
una fuerte fiebre, a veces superior a los 40 °C, que dura 3 días. A esta fiebre le sigue un
eritema y, durante 5 días, agujetas muy dolorosas en las articulaciones. Estos dolores
articulares pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses después de la primera crisis.
Debe sospecharse por el cuadro clínico antes mostrado, y el contexto epidemiológico de
cada paciente que presente la sintomatología anteriormente descrita así como otros factores
desencadenantes del virus, como contacto con infectados, viajes a zonas que hayan
declarado la epidemia, viajes a zonas endémicas, el contacto directo con contagiados,
hemotransfusiones, entre otros. El diagnóstico certero se debe hacer por hemoaglutinación
indirecta o con una prueba ELISA.
El período de incubación del virus de la chikunguña varía entre uno y doce días, pero más
típico entre tres y siete días. La enfermedad puede ser asintomática, pero por lo general,
entre el 72% y el 97% de los infectados, desarrollan síntomas. Los síntomas característicos
incluyen un inicio súbito de fiebre alta, dolor en articulaciones y rash. Otros síntomas
podrían presentarse, como dolor de cabeza, fatiga, problemas digestivos y conjuntivitis.
Información obtenida durante recientes epidemias sugieren que la fiebre de la chikungunya
podría resultar en una fase crónica de enfermedad aguda. Dentro de la fase aguda, dos
etapas se han identificado: una etapa viral durante los primeros cinco a siete días, durante
los cuales podría presentarse la viremia, seguido de una etapa de convalecencia de
aproximadamente diez días de duración, en los cuales los síntomas empeoran y el virus no
puede detectarse en la sangre. Usualmente, la enfermedad empieza con una fiebre alta
repentina con duración entre tres a siete días, pero podría llegar a durar diez días. La fiebre
se presenta por encima de 39 °C (102 °F) y algunas veces alcanzando 40 °C (104 °F) y
podría ser bifásico (Una enfermedad bifásica es una enfermedad que tiene dos fases
distintas) —durante un par de días, cortados, y luego regresando. La fiebre se produce con
el inicio de la viremia, el nivel de virus en la sangre se correlaciona con la intensidad de los
síntomas en la fase aguda. Cuando la "inmunoglobulina m" y los anticuerpos que, como
respuesta a la exposición inicial a un antígeno, aparecen en la sangre, la viremia empieza a
disminuir. No obstante, el dolor de cabeza, insomnio y un extremo grado de cansancio
continúan, usualmente entre cinco y siete días. Después de la fiebre, se presenta un fuerte
dolor de articulaciones o rigidez; usualmente dura semanas o meses pero puede durar
incluso años. El dolor de articulaciones puede ser debilitante, resultando a menudo en casi
una inmovilidad total de las articulaciones afectadas. El dolor en articulaciones ha sido
reportado en ocurrir entre el 87%–98% de los casos, y casi siempre se presenta en más de
una articulación, aunque la inflamación articular es poco común. Usualmente las
articulaciones afectadas están ubicadas en ambos brazos y piernas, y son afectadas
simétricamente. Las articulaciones que han sufrido alguna otra enfermedad, como la artritis,
20
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
son más propensas a ser afectadas nuevamente. El dolor se produce con mayor frecuencia
en articulaciones periféricas, o que son las más usadas, como podrían ser las muñecas,
tobillos, articulaciones en manos y pies, así otras articulaciones mayores como hombros,
codos y rodillas. El dolor también puede presentarse en músculos y ligamentos. El Rash
ocurre en el 40%-50% de los casos, generalmente como una erupción maculopapular (Una
erupción maculopapular es un tipo de erupción cutánea caracterizada por una zona roja
plana en la piel que se cubre con pequeñas protuberancias confluentes. Sólo puede aparecer
de color rojo en las personas de piel más clara) que ocurre entre dos y cinco días después
del inicio de los síntomas. Pueden presentarse síntomas digestivos, incluyendo dolor
abdominal, náuseas, vómito o diarrea. En más de la mitad de los casos los síntomas se
limitan a fatiga significativa y dolor. Con poca frecuencia, puede producirse inflamación de
los ojos como iridociclitis, o uveítis, y pueden producirse lesiones en la retina. En raras
ocasiones, trastornos neurológicos han sido reportados en asociación con el virus de la
chikungunya como síndrome de Guillain-Barré, parálisis, meningoencefalitis, parálisis
flácida y neuropatía. Al contrario del dengue, la fiebre de la chikungunya, muy raras veces
causa complicaciones hemorrágicas. Los síntomas de sangrado deben conducir a la
consideración de diagnósticos alternativos o co-infección con el dengue o la coexistencia de
hepatopatía congestiva.
2.4 EVOLUCIÓN
La enfermedad se autolimita en la mayoría de los casos, y presenta una mortalidad del 0,4%
en menores de un año. También aumenta en personas mayores con patologías
concomitantes. La incubación de la enfermedad en el humano dura de 4 a 7 días. La
transmisión directa entre humanos no está demostrada. Sin embargo, la transmisión de la
madre al feto en el interior del útero podría existir. La fiebre de chikunguña podría provocar
lesiones neurológicas graves y hasta letales en el feto.
2.5 BROTES.
La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En África las infecciones
humanas han sido relativamente escasas durante varios años, pero en 1999-2000 hubo un
gran brote en la República Democrática del Congo, y en 2007 hubo un brote en Gabón.
En febrero de 2005, comenzó un importante brote en las islas del Océano Índico, con el
cual se relacionaron numerosos casos importados en Europa, sobre todo en 2006 cuando la
epidemia estaba en su apogeo en el Océano Índico. En 2006 y 2007 hubo un gran brote en
la India, por el que también se vieron afectados otros países de Asia Sudoriental. Desde
2005, la India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9
millones de casos. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en
Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos,
confirmándose así que los brotes transmitidos por Ae. albopictus son posibles en Europa.
En diciembre de 2013, Francia notificó dos casos autóctonos confirmados mediante pruebas
de laboratorio en la parte francesa de la isla caribeña de St. Martin. Este fue el primer brote
documentado de fiebre chikungunya con transmisión autóctona en las Américas. Desde
entonces se ha confirmado la transmisión local en más de 43 países y territorios de la
21
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
Región de las Américas. Hasta abril de 2015 se habían registrado 1 379 788 casos
sospechosos de chikungunya en las islas del Caribe, los países de América Latina y los
Estados Unidos de América; en el mismo periodo se han atribuido 191 muertes a esta
enfermedad. En Canadá, México y los Estados Unidos de América también se han
registrado casos importados.
El 21 de octubre de 2014, Francia confirma 4 casos adquiridos localmente en Montpellier.
Desde finales de 2014 se han notificado brotes en las islas del Pacífico. En la actualidad
hay un brote en las Islas Cook y las Islas Marshall; el número de casos ha disminuido en la
Polinesia francesa, Kiribati, Samoa y Samoa americana.
2.6 ES DIFERENTE AL DENGUE
Si bien ambas enfermedades son parecidas, la fiebre elevada y el intenso dolor de las
articulaciones marcan la diferencia en el chikungunya. El dolor por este virus se enfoca en
las manos, pies, rodillas, la espalda y puede incapacitar a las personas para caminar. En
raras ocasiones el mismo mosquito puede transmitir ambos males a una persona, como cita
la OPS. “Los mosquitos pueden transmitir las dos enfermedades y, en raras ocasiones,
pueden hacerlo de manera simultánea, pero no se ha reportado un número significativo de
pacientes con coinfección”. La prevención en casa Con la eliminación de los criaderos del
mosquito Aedes aegypti, las posibilidades de transmisión disminuyen. La comunidad juega
un papel importante, que abarca casi el 80% en el rol de prevención. Y este control debe
empezar en casa, ya que estos mosquitos son domiciliarios y suelen alimentarse en las
primeras horas de la mañana y en la tarde, antes de que anochezca. El Servicio Nacional de
Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodos (SNEM) recomienda evitar
conservar agua en recipientes en los patios de la viviendas, como macetas, botellas, envases
que puedan acumular líquido, y que son potenciales criaderos. Además, se deben tapar los
tanques o depósitos de agua de uso doméstico para el mosquito no ponga sus huevecillos.
Se deben usar mosquiteros y mallas en las ventanas y puertas para evitar que el mosquito
ingrese a las casas y usar repelente cada cuatro horas.
22
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
2.7 CÓMO SE CONTAGIA EL CHIKUNGUNYA
El virus de la Chikungunya no se transmite de persona a persona, es necesario que haya un
mosquito de por medio.
Es decir, sólo se puede transmitir a través de un mosquito infectado. Para que el mosquito
esté infectado, previamente debe haber picado a una persona ya infectada con el virus de la
Chikungunya.
Aunque la manera más frecuente de contagio es por la picadura de un mosquito infectado,
también es posible contraer la enfermedad a través de la picadura de moscas, pulgas,
chinches y garrapatas.
2.7.1 EJEMPLO DE CONTAGIO DEL CHIKUNGUNYA
A efectos prácticos, si en un espacio cerrado (una habitación, casa, lugar de trabajo…) hay
una persona infectada de Chikungunya lo más importante es que a esta persona no le pique
otro mosquito para que dicho mosquito no se infecte, y piqué a una nueva persona,
extendiendo la enfermedad.
Y para que esto no pase, lo ideal es que las personas que tengan la enfermedad
permanezcan aisladas.
2.7.2 COMO NO SE CONTAGIA EL CHIKUNGUNYA
El virus de la Chikungunya no se contagia a través de la saliva. Tampoco se transmite por el
aire, ni por el agua, ni por el contacto con personas o animales.
El virus de la Chikungunya sólo se puede transmitir a través de la sangre, y se necesita que
lo transmita un mosquito infectado.
2.7.2 NO ES POSIBLE CONTAGIARSE 2 VECES DEL CHIKUNGUNYA
Con los datos con los que se cuenta hasta el momento parece que no es posible contagiarse
dos veces. Al padecer el virus por primera vez se desarrollan los anticuerpos necesarios
para hacerse inmune de por vida.
3.1EXISTE UNA VACUNA QUE PUEDA PREVENIR EL CHIKUNGUNYA
No, aún no se dispone de una vacuna ni de un medicamento específico contra el virus. El
tratamiento es sintomático para controlar el dolor y la fiebre.
3.2 QUÉ ESTÁ HACIENDO LA OMS
La OPS/OMS recomienda a los países que tienen el mosquito trasmisor que establezcan y
mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, diagnosticar y tratar a los
pacientes, e implementar una efectiva estrategia de comunicación con la población para
reducir la presencia del mosquito. También está recomendando a los países que fortalezcan
la capacidad a nivel de laboratorio para detectar el virus de manera oportuna.
La OPS/OMS está trabajando con los países de la región en la preparación y respuesta ante
la eventual introducción de este virus desde hace tiempo, por ejemplo con la publicación
23
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
en 2012 de una guía para preparación y respuesta del chikungunya. Apoya a los países en
fortalecer las capacidades de los laboratorios (para que puedan detectar el virus de manera
confiable y a tiempo); en capacitar al personal de salud para que puedan identificar y
manejar los casos de chikungunya; y en preparar y organizar los servicios de salud para
atender a los pacientes. También colabora en la mejora de la vigilancia epidemiológica,
asesora en comunicación de riesgo y está apoyando a los países en el control del vector.
24
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
CAPÍTULO II Marco Metodológico
1.2 MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN.
La investigación, en cualquiera de sus campos disciplinarios, tiene relación con diferentes
formas de razonamiento.
En otras palabras, la forma de razonar tiene relación con:
• El cómo se entiende y comprende una realidad.
• La significación que le otorga el sujeto a lo que estudia e investiga.
• La dirección y el sentido que le adjudica a su objeto de estudio.
• La intervención que hace el investigador.
Aquí es importante precisar que a cualquier forma de razonar –se esté consciente o no de
ello– le subyace un sustento teórico desde el cual es posible tal razonamiento; es decir, el
razonamiento se configura –intencionalmente o no– a partir de elementos de orden teórico-
conceptuales, de perspectivas analíticas-interpretativas y, primordialmente, de los modos de
vivir y habitar el mundo.
Por ejemplo, si observas con detenimiento la serie de televisión Dr. House te darás cuenta
de que la mayoría de las veces la intuición y los supuestos son parte significativa del trabajo
de búsqueda, pues a partir de ellos se recopilan, ordenan y sistematizan datos para, en lo
posterior, convertirlos en información legible, confiable y verificable. Dicha información
está profundamente relacionada con los supuestos iniciales formulados para averiguar la
naturaleza de una enfermedad (problema de investigación) y los posibles efectos de ésta en
el paciente (pronóstico).
1.2.1 Tipos de investigación según su finalidad
Investigación básica, teórica o pura
A la investigación básica (IB) se le conoce también como pura (IP) o investigación teórica
(IT), y se caracteriza porque generalmente sus estudios se desarrollan en laboratorios.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la
investigación básica es aquella generada por la curiosidad del investigador (curiosity-
driven research).
Sus propósitos son:
• Ampliar el conocimiento científico ya sea en la creación de teorías o replantear
las ya existentes.
• La resolución de problemas amplios y de validez general.
• Crear conocimientos teóricos sobre los fenómenos sin ocuparse de su aplicación.
Revisa y reflexiona la siguiente analogía.
25
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
A lo largo de la historia, algunos grandes científicos han comparado la utilidad de la
investigación básica a la de un niño. Una interpretación de esta analogía es nuestra
esperanza de que el niño crezca y llegará a ser alguien importante para la sociedad. Otra
interpretación es que sin niños no habría adultos, la mayoría de los cuales son útiles a la
sociedad. Estas interpretaciones son paralelas a los ejemplos anteriores de la utilidad de la
ciencia básica.
Pero los niños, al igual que la investigación fundamental, tienen un valor inmenso
simplemente por lo que son, independientemente de lo que lleguen a ser (Contreras Nuño,
2003: 122).
En países como Noruega, la IB tiene un importante papel puesto que ha brindado soporte
para los estudios relacionados con el petróleo, el gas, el aluminio y la acuicultura (se
desarrolla en el ámbito comercial e industrial). Además, posee políticas de financiamiento a
largo plazo que tienen cobertura en todos los campos disciplinarios, así como para la
formación y el reclutamiento de jóvenes investigadores.
La IB tiene también relación con planteamientos como el debate en torno a los estudios del
genoma humano (ético), con la fragmentación que se hace entre lo humanístico y lo
científico, o bien entre lo que se especula (filosófico) y su relación con la investigación de
las ciencias naturales (empíricas); algo sumamente importante es que la IB observa y lee la
realidad “como es”, no desarrolla conjeturas de cómo desearía que fuera; la innovación es
un rasgo distintivo de este quehacer intelectual (habilidades del pensamiento).
En términos de política pública, para el desarrollo de la IB tendrían que realizarse las
siguientes acciones.
• Fomentar la investigación básica.
• Atender las necesidades generales de la ciudadanía.
• Proponer o, en su defecto, satisfacer las demandas socio-económicas a largo
plazo (piensa en el caso de Noruega con el petróleo, por ejemplo).
• Implementar un presupuesto a la IB.
• Integrarse a otras instituciones, asociaciones y consejos científicos para
intercambiar y aprender de los procesos-experiencias.
Ahora bien, el conocimiento generado por la IB debe:
• Ser de orden público.
• Ser divulgado y puesto a disposición a sus posibles beneficiarios.
• Garantizar una formación de calidad.
Limitaciones de la IB
• Es complicada y económicamente poco rentable.
• Es un proceso de largo plazo.
26
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
Ejemplos de la IB puedes encontrarlos en algunos contenidos abordados en otros semestres.
No obstante, aquí se presentan tres casos: a) el de las ondas electromagnéticas descubiertas
por Hertz a partir de los aportes de Maxwell; b) la Teoría de las emisiones estimuladas,
creada por Albert Einstein, que sirvió de base para la invención del láser; y más
recientemente, c) los estudios realizados en el campo de la virología, inmunología y
bioquímica, cuyos aportes han derivado en medicamentos para el tratamiento de
enfermedades infecciosas.
Investigación aplicada, práctica o empírica
La investigación aplicada (IA), también conocida como práctica o empírica, a diferencia de
la IB busca la aplicación de los conocimientos que adquiere; se encuentra vinculada con la
IB en tanto requiere de un enmarque teórico (resultados y avances), fundamentación y
estado del arte que le posibiliten coherencia en la recolección y sistematización de datos y
del análisis e interpretación de la información.
La IA se orienta a la resolución de problemas cotidianos. En esta modalidad podemos
encontrar la innovación técnica, artesanal e industrial, entre otras modalidades. Lo
importante en la IA es saber y hacer, describir, explicar y aplicar, encontrar la verdad y
lograr la eficiencia, “tener la verdad y accionar”. El carácter utilitario es un criterio que
orienta esta modalidad.
Ejemplos de IA los encontramos en las siguientes áreas de las ciencias:
• El estudio de los circuitos integrados.
• El desarrollo de vacunas.
• La producción de antibióticos.
• La medicina nuclear.
• La regeneración de células para combatir el cáncer.
En caso de la psicología, como disciplina científica, dos ejemplos claros son los siguientes:
• El entrenamiento de animales sustentado en la teoría conductista (Pavlov).
• La programación en lenguajes computacionales a partir de teorías lógicas
sistémica.
Algunas de las carreras profesionales en las cuales la IA tiene presencia significativa son la
psicología clínica y la psiquiatría, y aquellas que abordan directamente problemas como la
marginación, la violencia de género, las drogas, la corrupción, la criminalidad, el
analfabetismo, el fanatismo y la degradación cultural. Por ello los sociólogos también
tienen cierta predilección por la IP, ya que pueden estudiar las actividades económicas de la
sociedad en cierta temporalidad para vincular sus aportes con la efectividad de las políticas
públicas.
La IA tiene bases tanto teóricas como históricas, por esta razón la estructura de sus estudios
cuenta con rigor metodológico y se constituye como un enlace entre la ciencia y la
sociedad.
27
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
¿Qué se espera de la ia?
• Conocimientos, no diseños, para posteriormente crear tecnología; aunque el
tecnólogo los utilice.
• Conocimientos de interés práctico y de beneficio social.
Alcances:
• Aportar conocimientos no leyes generales.
• Es menor que el de la ciencia básica.
Pese a todo lo señalado, no existe un consenso en cuanto al significado de la investigación
y la ciencia aplicada, por eso en este texto insistimos en aproximaciones.
Finalmente, tenemos que:
• La investigación básica sustenta a la aplicada; en este sentido contribuye
directamente a los avances tecnológicos del país.
• La investigación aplicada tiene sus raíces en la investigación pura.
• La historia de la investigación nace a partir de la IB, teoría del conocimiento
científico, y tiene su sustento empírico en la historia de la ciencia.
• La IA se vincula con la IB y a su vez con la tecnología; en la actualidad pareciera
que no existen fronteras entre las tres.
Hay ocasiones en que una IB puede desencadenar una IA y finalizar como tecnológica
(farmacología, la biotecnología y la bioeconomía)
Investigación experimental y no experimental
La investigación experimental (IEXP) es aquella que manipula y controla variables de un
problema para obtener respuestas en torno a una situación o acontecimiento particular; en
este tipo de investigación se utilizan los principios, caminos y recursos de las ciencias
naturales como la observación, la experimentación, la comprobación. Esto significa que el
estudioso provoca situaciones para que se “dé” determinada situación.
Imagina, por ejemplo, que en tu escuela se realiza una IEXP, cuyo objeto es saber si los
estudiantes del grupo “x” con determinada estrategia pueden aprender mejor que los del
“z”, ambos grupos parten de condiciones similares de aprendizaje, sólo que el investigador
somete al “x” a un tratamiento especial y diferente a los del “z”, mide las reacciones de
ambos grupos con precisión y puede llegar a concluir que las diferentes reacciones de los
grupos obedecen únicamente al tratamiento. ¿Cómo crees que serían los procesos utilizados
por el investigador?
Muchas veces nosotros participamos en este tipo de estudios sin darnos cuenta.
Para dar respuesta al planteamiento analiza las características de la IEXP:
28
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
• La muestra de estudio o los casos que utiliza para generar su investigación son
pocos, significativos y claves.
• Usa el razonamiento lógico para identificar los factores externos e internos que
producen un problema, hecho o acontecimiento, y así poder controlarlos.
• La pregunta de investigación está perfectamente enfocada, se “sabe” qué se quiere,
así como los resultados.
La investigación experimental se concibe como aquella que interviene en una realidad para
modificarla, para lo cual crea mecanismos de control una vez identificadas las causas que la
producen (como se aprecia en la tabla).
1.2.2 Tipos de investigación según la profundidad u objetivo
Como se ha reiterado en los anteriores apartados, el hombre, en su incesante búsqueda por
conocer y comprender los lenguajes del mundo, el sistema –la vida–, responder a sus dudas,
resolver problemas que le aquejan o enriquecer sus saberes y brindar conocimiento a la
sociedad, construye maneras, mecanismos y procesos para acceder a esta complejidad
natural o social.
Los procesos para acceder no son únicos, lineales o generalizables para cualquier objeto,
por el contrario, son múltiples dependiendo de cómo entienda a su objeto y lo que espera de
él, de ahí la complejidad para recabar, seleccionar y sistematizar la información.
Existe, desde hace más de 30 años, una clasificación referente a los tipos de investigación
con base en la profundidad u objetivo y es la siguiente:
Exploratorio
Se utiliza cuando no se cuenta con ningún modelo o base para realizar el estudio, además
sirve para familiarizar al investigador con los fenómenos, hechos o situaciones que le son
desconocidos. Tiene el inconveniente de que es poco relevante y seria comparado con otro
tipo de investigaciones.
Ejemplos donde existe la presencia de lo exploratorio son en el periodismo, en el trabajo
social y en estudios referentes a las creencias o mitos de los pueblos.
Uno de los argumentos que sostiene esta investigación es que finaliza cuando el estudioso
adquiere la suficiente información respecto a lo que era desconocido; por ende, este proceso
es lento, debido a que no existe un único método para aproximarse a la realidad; en este
sentido, con base en sus habilidades y posibilidades diseña los cómos.
Descriptivo
29
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
Se utiliza cuando el investigador desea conocer y responde a planteamientos como quién,
qué, dónde, cuándo y cómo; también se le conoce como investigación estadística, por lo
que sus procesos metodológicos están regidos por una validez interna.
Explicativo
Consiste en encontrar respuestas a lo que sucede en el mundo, el sistema y la vida, por
ejemplo explicar la naturaleza, las características; de un objeto, hecho o fenómeno que
representa el problema que genera la pregunta.
1.2.3 Tipos de investigación según el carácter: con enfoque cualitativo y cuantitativo
Son dos los enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.
Los dos enfoques utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí:
a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar
y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas
de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamiento en una población.
El enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas
de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se
basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y
las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso
de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre
las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad,
tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.
En términos generales, un estudio cuantitativo regularmente elige una idea, que trasforma
en una o varias preguntas de investigación relevantes; luego de éstas deriva hipótesis y
variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto;
analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y
establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.
Las investigaciones cualitativas también son guiadas por áreas o temas significativos de
investigaciones. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre la(s) pegunta(s) de
investigación e hipótesis preceda (como en la mayoría de los estudios cuantitativos) a la
30
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas
e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis.
En enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos o
información; mientras que el cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la
información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).
Por lo común, en los estudios cuantitativos se establece una o varias hipótesis (suposiciones
acerca de una realidad), se diseña un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos
incluidos en la(s) hipótesis (variables) y se transforman las mediciones en valores
numéricos (datos cuantificables), para analizarse posteriormente con técnicas estadísticas y
extender los resultados a un universo más amplio, o para consolidar las creencias
(formuladas en forma lógica en una teoría o un esquema teórico). Los estudios cuantitativos
se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o los estudios que
emplean instrumentos de medición estandarizados. Además en la interpretación de los
estudios hay una humildad que deja todo inconcluso e invita a seguir investigando y
mejorar el conocimiento, poniendo a disposición de otros investigadores todos los métodos
y los procedimientos.
Por su parte el enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista,
fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de “paraguas”, en el cual se
incluye una variedad de técnicas y estudios no cuantitativos.
Dentro de la variedad de enfoques cualitativos existe un común denominador que
podríamos situar en el concepto de patrón cultural, que parte de la premisa de que toda
cultura o sistema social tiene un modo único para entender cosas y eventos. Esta
cosmovisión, o manera de ver el mundo, afecta la conducta humana. El estudio de los
modelos culturales – que son marcos de referencia para el actor social y que están
construidos por el inconsciente, lo transmitido por otros y la experiencia personal – son
entidades flexibles y maleables que se tornan en el objeto de estudio de lo cualitativo.
En términos generales, los estudios cualitativos involucran la recolección de datos
utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales
como observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión
en grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis
semántico y de discursos cotidianos, interacción con grupos o comunidades, e
introspección.
M. A. Rothery y R. Grinnell, y Creswell (1997) describen estas investigaciones como
estudios:
· Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se
comportan como lo hacen en su vida cotidiana.
· Donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse
experimentalmente (desde luego, se observan los cambios en diferentes variables y
sus relaciones).
31
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
· En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni
definido por completo, es decir, en la manera cómo van a medirse o evaluarse
(aunque a veces sí es posible).
· En que la recolección de los datos está fuertemente influida por las experiencias y
las prioridades de los participantes en la investigación, más que por la aplicación de
un instrumento de medición estandarizado, estructurado y predeterminado.
· Donde los significados se extraen de los datos y se presentan a otros, y no necesitan
reducirse a números ni necesariamente deben analizarse de forma estadística
(aunque el conteo, el análisis de contenido y el tratamiento de la información
utilicen expresiones numéricas para analizarse después).
Patton (1980, 1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.
Un estudio cualitativo busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual
(como vive, se comporta, y actúa la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes, etc.)
Los estudios cualitativos no pretenden generalizar de manera intrínseca los resultados a
poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas, incluso, no
buscan que sus estudios lleguen a replicarse.
32
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
CAPÍTULO III
Análisis de resultado
Primera pregunta
¿Ha oído hablar de la enfermedad denominada “Chikungunya”?
CUADRO N°1
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJES
SI 10 100%
NO 0 0%
GRÁFICO N°2
JUSTIFICACIÓN:
Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el
100% si ha oído hablar del chikungunya.
33
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
CUADRO N°2
Segunda pregunta
Si ha oído hablar, ¿cómo tuvo conocimiento de ella?
CUADRO N°1
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Experiencia personal 6 60%
He recibido información sobre la enfermedad 4 40%
CUADRO N°2
JUSTIFICACIÓN :
Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 60%
ha dicho que tienen conocimiento de esta enfermedad por experiencia personal y el otro
40% ha dicho que ha recibido información sobre la enfermedad .
34
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
CUADRO N°3
Tercera pregunta
¿Conoce en qué países la enfermedad es endémica?
CUADRO N°1
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 2 20%
NO 8 80%
CUADRO N°2
JUSTIFICACIÓN :
Mediante la encuesta que les aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 80%
si sabe dónde es esta enfermedad es endémica y el otro 20% no sabe dónde es esta
enfermedad endémica
35
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
CUADRO N°4
Cuarta pregunta
¿Sabe cómo se transmite?
CUADRO N°1
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 10 100%
NO 0 0%
CUADRO N°2
JUSTIFICACIÓN :
Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el
100% si sabe cómo se transmite esta enfermedad.
36
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
CUADRO N°5
Quinta pregunta
¿Conoce los mosquitos transmisores de la enfermedad?
CUADRO N°1
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Phlebotomos 0 0%
Culex 1 10%
“Mosquito tigre“ 2 10%
Anopheles 1 10%
Aedes aegypti 6 60%
CUADRO N°2
37
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
JUSTIFICACIÓN:
Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 60%
conoce que el transmisor de la enfermedad es el aedes aegypti , el otro 10% dice que es el
culex , 20% nos dijo que es el mosquito tigre, el otro 10% nos dijo que es el anopheles.
38
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
CUADRO N°6
Sexta pregunta
¿Conoce los síntomas que provoca?
CUADRO N°1
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 8 80%
NO 2 20%
CUADRO N°2
JUSTIFICACIÓN :
Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 80%
si sabe cuáles son los síntomas de las enfermedad y el otro 20% restante nos dice que no
sabe cuáles son los síntomas que provoca la enfermedad.
39
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
CUADRO N°7
Séptima pregunta
En caso afirmativo, seleccione cuales:
CUADRO N°1
INDICADOR FECUNCUENCIA PORCENTAJE
fiebre alta (>38.5°C) 5 50%
Dolor de cabeza 1 10%
Dolor de espalda 2 20%
Rash maculo-papular 2 20%
Hemorragias 0 0%
Otros (especifique) 0 0%
CUADRO N°2
40
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
JUSTIFICACIÓN :
Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 50%
nos dice que unos de los síntomas son fiebre, un 20% dolor de cabeza, otro 20% rash
maculopapular y un 10% dolor de espalda.
41
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
CUADRO N°8
Octava pregunta
¿Conoce las complicaciones que puede provocar a largo plazo?
CUADRO N°1
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 8 80%
NO 2 20%
CUADRO N°2
JUSTIFICACIÓN:
Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 80%
conoces las complicaciones a largo plazo y el 20% no sabe las complicaciones a largo
plazo.
42
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
CUADRO N°9
Novena pregunta
¿Sabe cómo se trata esta enfermedad?
CUADRO N°1
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 50%
NO 5 50%
CUADRO N°2
JUSTIFICACIÓN:
Mediante la encuesta que les aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el
50% nos dice que si sabe cómo se trata esta enfermedad y el otro 50% no sabe cómo se
trata esta enfermedad.
43
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
CUADRO N°10
Décima pregunta
Sabes usted como debe prevenir esta enfermedad
CUADRO N°1
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 7 70%
NO 3 30%
CUADRO N°2
JUSTIFICACIÓN:
Mediante la encuesta que les aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 70%
si sabe cómo prevenir esta enfermedad y el otro 30% no sabe cómo prevenirla
44
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
RECURSOS:
RECURSOS HUMANOS:
Tenemos los encuestadores y digitadores
RECURSOS MATERIALES
1.-Equipo
2.-copias
3.-carpetas
4.-computadora
5.-impresora
6.-suministros
7.-impresiones
8.- calculadora
9.-internet
10.- anillados
11.- consultas
12.- transporte
RECURSOS FINANCIEROS
El presente proyecto tendrá un monto total de 25 $ el financiamiento será por ingresos
propios.
45
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
PRESUPUESTO
INGRESOS VALOR
APORTE PERSONAL 15.00 $
EGRESOS VALOR
ELABORACIÓN DEL PROYECTO 5.00 $
COPIAS 0.00 $
TRANSPORTE 0.00 $
SUBTOTAL 20.00 $
12% DE IMPREVISTOS 5.55 $
TOTAL: 25.00$
46
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
5. Conclusiones
1.-Después de haber concluido con el trabajo de investigación y haber obtenido el resultado
de todas las encuestas podemos llegar a la conclusión que la epidemia chikungunya si
afecta un largo plazo en la personas de mi comunidad principalmente en su salud, y debido
a que las personas no toman el debido cuidado y no valoran la vida, ya que en ocasiones
por sus trabajos no les da el tiempo de pasar en sus hogares y realizar pequeñas mingas en
sus casas y principalmente en mi comunidad.
2.-Otra causa que afecta a mi comunidad con respecto a esta enfermedad el chikungunya es
que no estaban al tanto de la situación, primeramente porque no saben cómo prevenirla, qué
debemos hacer ante una situación como esta y es muy necesario el incentivo al valor de la
vida ya que esta es una enfermedad muy grave que deja muchos daño en nuestro cuerpo.
3.- Debemos pensar muy bien en la situación actual y ponernos muy pilas con esto somos
personas que tenemos una vida entera aún por experimentar y si nos rendimos desde ahora
por nuestra dejadez tendremos que asumir luego las consecuencias. Aprendamos a valorar
las vida prevenir desde ya esta situación para que no cause más muertes ni más conflictos
en la sociedad
47
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
6. Recomendaciones
1.-De las siguientes conclusiones se ha planteado que los habitantes de comunidad juegan
un papel muy importante ya que de ellos depende su salud ,de cómo la prevengan desde ya
mantener a sus familiares informados al tanto de la situación difundir la noticia no solo en
mi comunidad sino en personas de otras comunidades.
2.- Depende de adultos tantos como niños y jóvenes también mantener nuestros hogares y a
nuestra comunidad muy limpia ya que de eso depende nuestra salud de nuestras familias y
de nuestra cooperativa.
3.- Hay que tener en cuenta que existen personas que toman la situación la muy ligera pero
eso no quieres decir que nosotros haremos lo mismo prevenimos de ya para vivir en una
comunidad saludable, debemos ser mas unidos para que así no tendríamos que asumir
consecuencias a un largo plazo.
48
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
7. Bibliografías
Linkografias
https://es.wikipedia.org/wiki/Chikungu%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia_de_chikungu%C3%B1a_en_Am%C3%A9rica
http://www.trabajadores.cu/20140701/preguntas-y-respuestas-sobre-el-virus-chikungunya-
en-america-latina/
https://en.wikipedia.org/wiki/Chikungunya
http://www.news-medical.net/health/What-is-Chikungunya-%28Spanish%29.aspx
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/10/02/nota/4058911/que-es-chikungunya-cuales-
son-sintomas-si-tiene
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/chikungunya/tratamiento-y-prevencion-de-la-
fiebre-de-chikungunya-13898
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/chikungunya/tratamiento-y-prevencion-de-la-
fiebre-de-chikungunya-13898
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/
http://medicinapreventiva.info/medicina-interna/4440/dolor-cronico-articular-y-artritis-
post-chikungunya-por-rigotordoc/
http://temas.sld.cu/chikungunya/files/2014/10/Dynamed-Chikungunya-24-octubre.pd
49
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
8 ANEXOS
ANEXO N°1
APROBACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
50
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
ANEXO N°2
ENCUESTA DE LA EPIDEMIA CHIKUNGUNYAEN LA COOPERATIVA
MONTONEROS DE ALFARO EN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
1.- ¿Ha oído hablar de la enfermedad denominada “Chikungunya”?
( ) SI
( ) NO
2.- Si ha oído hablar, ¿cómo tuvo conocimiento de ella?
( ) Experiencia personal
( ) He recibido información sobre la enfermedad
3.- ¿Conoce en qué países la enfermedad es endémica?
( ) NO
( )SI
4.- ¿Sabe cómo se transmite?
( ) SI
( )NO
5.- ¿Conoce los mosquitos transmisores de la enfermedad?
( )Phlebotomos
( )Culex
( )“Mosquito tigre“
( )Anopheles
( )Aedes aegypti
6.- ¿Conoce los síntomas que provoca?
( )SI
( )NO
51
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
7.-En caso afirmativo, seleccione cuales:
( )fiebre alta (>38.5°C)
( )Dolor de cabeza
( )Dolor de espalda
( ) Rash maculo-papular
( )Hemorragias
( )Otros (especifique)
8.-.-¿Conoce las complicaciones que puede provocar a largo plazo?
( ) SI
( )NO
9.-.- ¿Sabe cómo se trata esta enfermedad?
( )SI
( )NO
10.-En caso de conocer sobre su tratamiento, indíquelo:
( ) Antibiótico de amplio espectro
( )Inmunoglobulinas específicas
( )Ácido acetilsalicílico a dosis de 500 mg cada 8 horas
( )No existe tratamiento específico para Chikungunya
( )Transfusiones sanguíneas
( )El tratamiento es exclusivamente sintomático (Antiinflamatorios no esteroideos y otros
analgésicos)
( ) Otro (especifique)
52
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
ANEXO N°3
53
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
54
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
55
TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Juliana Villamonte
 
Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo-Venadillo, Tolima
 
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikununya)
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikununya)81 Chikungunya Virus (Virus de Chikununya)
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikununya)
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Practica comunitaria Enfermeria Gen 47 2017
Practica comunitaria Enfermeria Gen 47 2017Practica comunitaria Enfermeria Gen 47 2017
Practica comunitaria Enfermeria Gen 47 2017
Uriel De La Torre Corral
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengue
guest60ac57
 
Dengue y mosquito
Dengue y mosquitoDengue y mosquito
Dengue y mosquito
SilvMolina
 
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Urna de Cristal
 
Capacitación sobre el dengue
Capacitación sobre el dengueCapacitación sobre el dengue
Capacitación sobre el dengue
Daniel Gutierrez Avalos
 
Ah1 N1 Educadores
Ah1 N1 EducadoresAh1 N1 Educadores
Ah1 N1 Educadores
Angélica Llaña Torres
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Michael Castillo
 
Grupo #1_Covid 19 (2021)
Grupo #1_Covid 19 (2021)Grupo #1_Covid 19 (2021)
Grupo #1_Covid 19 (2021)
LAURACAMILAPRIETOVER
 
Ebola
EbolaEbola
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Sulio Chacón Yauris
 
Proyecto dengue ocampo viviana
Proyecto dengue  ocampo vivianaProyecto dengue  ocampo viviana
Proyecto dengue ocampo viviana
Vivi Ocampo
 
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV  Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
Mariano Fernandez Silano
 
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandarManual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Javier Israel Soliz Campos
 
Pandemia
PandemiaPandemia
lucha contra el dengue y la chinkungunya
lucha contra el dengue y la chinkungunyalucha contra el dengue y la chinkungunya
lucha contra el dengue y la chinkungunya
Kezier Nakamura
 
Formas de presentacion de una enfermedad
Formas de presentacion de una enfermedadFormas de presentacion de una enfermedad
Formas de presentacion de una enfermedad
Humberto Reyna
 

La actualidad más candente (20)

Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
 
Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.
 
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikununya)
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikununya)81 Chikungunya Virus (Virus de Chikununya)
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikununya)
 
Practica comunitaria Enfermeria Gen 47 2017
Practica comunitaria Enfermeria Gen 47 2017Practica comunitaria Enfermeria Gen 47 2017
Practica comunitaria Enfermeria Gen 47 2017
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengue
 
Dengue y mosquito
Dengue y mosquitoDengue y mosquito
Dengue y mosquito
 
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
 
Capacitación sobre el dengue
Capacitación sobre el dengueCapacitación sobre el dengue
Capacitación sobre el dengue
 
Ah1 N1 Educadores
Ah1 N1 EducadoresAh1 N1 Educadores
Ah1 N1 Educadores
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
 
Grupo #1_Covid 19 (2021)
Grupo #1_Covid 19 (2021)Grupo #1_Covid 19 (2021)
Grupo #1_Covid 19 (2021)
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
 
Proyecto dengue ocampo viviana
Proyecto dengue  ocampo vivianaProyecto dengue  ocampo viviana
Proyecto dengue ocampo viviana
 
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV  Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
 
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandarManual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
 
Pandemia
PandemiaPandemia
Pandemia
 
lucha contra el dengue y la chinkungunya
lucha contra el dengue y la chinkungunyalucha contra el dengue y la chinkungunya
lucha contra el dengue y la chinkungunya
 
Formas de presentacion de una enfermedad
Formas de presentacion de una enfermedadFormas de presentacion de una enfermedad
Formas de presentacion de una enfermedad
 

Destacado

buffalo bulletin paper
buffalo bulletin paperbuffalo bulletin paper
buffalo bulletin paper
Armughan Ahmed Wadood
 
Black Friday White Paper 2016
Black Friday White Paper 2016Black Friday White Paper 2016
Black Friday White Paper 2016
Isobel Mckay
 
Tanfolyam2010_KT_safetycopy
Tanfolyam2010_KT_safetycopyTanfolyam2010_KT_safetycopy
Tanfolyam2010_KT_safetycopyTamas Kosa
 
tea_2011.04.05_kt
tea_2011.04.05_kttea_2011.04.05_kt
tea_2011.04.05_ktTamas Kosa
 
A Primer on FPGAs - Field Programmable Gate Arrays
A Primer on FPGAs - Field Programmable Gate ArraysA Primer on FPGAs - Field Programmable Gate Arrays
A Primer on FPGAs - Field Programmable Gate Arrays
Taylor Riggan
 
Asì serà la red en el futuro, las profesiones en el futuro "de que trabajarem...
Asì serà la red en el futuro, las profesiones en el futuro "de que trabajarem...Asì serà la red en el futuro, las profesiones en el futuro "de que trabajarem...
Asì serà la red en el futuro, las profesiones en el futuro "de que trabajarem...
INES CHILENO
 
Szakdolgozat_Kosa_Tamas_26
Szakdolgozat_Kosa_Tamas_26Szakdolgozat_Kosa_Tamas_26
Szakdolgozat_Kosa_Tamas_26Tamas Kosa
 
Continuous deployment of polyglot microservices: A practical approach
Continuous deployment of polyglot microservices: A practical approachContinuous deployment of polyglot microservices: A practical approach
Continuous deployment of polyglot microservices: A practical approach
Juan Larriba
 
WhitepaperBlockchainForClaims_V11
WhitepaperBlockchainForClaims_V11WhitepaperBlockchainForClaims_V11
WhitepaperBlockchainForClaims_V11
Kyle Culver
 
Jeffrey nares
Jeffrey naresJeffrey nares
Jeffrey nares
jeffreynares
 
PowerShell: A Language for the Internet of Things #ATLPUG
PowerShell: A Language for the Internet of Things #ATLPUGPowerShell: A Language for the Internet of Things #ATLPUG
PowerShell: A Language for the Internet of Things #ATLPUG
Taylor Riggan
 
Recount text
Recount textRecount text
Recount text
Heru S. Prabowo
 
Kubernetes Immersion
Kubernetes ImmersionKubernetes Immersion
Kubernetes Immersion
Juan Larriba
 
China Bearing Manufacture
China Bearing ManufactureChina Bearing Manufacture
China Bearing Manufacture
Ellie Liao
 

Destacado (14)

buffalo bulletin paper
buffalo bulletin paperbuffalo bulletin paper
buffalo bulletin paper
 
Black Friday White Paper 2016
Black Friday White Paper 2016Black Friday White Paper 2016
Black Friday White Paper 2016
 
Tanfolyam2010_KT_safetycopy
Tanfolyam2010_KT_safetycopyTanfolyam2010_KT_safetycopy
Tanfolyam2010_KT_safetycopy
 
tea_2011.04.05_kt
tea_2011.04.05_kttea_2011.04.05_kt
tea_2011.04.05_kt
 
A Primer on FPGAs - Field Programmable Gate Arrays
A Primer on FPGAs - Field Programmable Gate ArraysA Primer on FPGAs - Field Programmable Gate Arrays
A Primer on FPGAs - Field Programmable Gate Arrays
 
Asì serà la red en el futuro, las profesiones en el futuro "de que trabajarem...
Asì serà la red en el futuro, las profesiones en el futuro "de que trabajarem...Asì serà la red en el futuro, las profesiones en el futuro "de que trabajarem...
Asì serà la red en el futuro, las profesiones en el futuro "de que trabajarem...
 
Szakdolgozat_Kosa_Tamas_26
Szakdolgozat_Kosa_Tamas_26Szakdolgozat_Kosa_Tamas_26
Szakdolgozat_Kosa_Tamas_26
 
Continuous deployment of polyglot microservices: A practical approach
Continuous deployment of polyglot microservices: A practical approachContinuous deployment of polyglot microservices: A practical approach
Continuous deployment of polyglot microservices: A practical approach
 
WhitepaperBlockchainForClaims_V11
WhitepaperBlockchainForClaims_V11WhitepaperBlockchainForClaims_V11
WhitepaperBlockchainForClaims_V11
 
Jeffrey nares
Jeffrey naresJeffrey nares
Jeffrey nares
 
PowerShell: A Language for the Internet of Things #ATLPUG
PowerShell: A Language for the Internet of Things #ATLPUGPowerShell: A Language for the Internet of Things #ATLPUG
PowerShell: A Language for the Internet of Things #ATLPUG
 
Recount text
Recount textRecount text
Recount text
 
Kubernetes Immersion
Kubernetes ImmersionKubernetes Immersion
Kubernetes Immersion
 
China Bearing Manufacture
China Bearing ManufactureChina Bearing Manufacture
China Bearing Manufacture
 

Similar a Monografia

Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
ssuser6c74af
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
JaelMontes
 
Qué es el chikungunya
Qué es el chikungunyaQué es el chikungunya
Qué es el chikungunya
keyla castillo
 
viris chikungunya
viris chikungunyaviris chikungunya
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Stiven Parrado
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
JaelMontes
 
virus chikungunya.pptx
virus chikungunya.pptxvirus chikungunya.pptx
virus chikungunya.pptx
kelirodriguez
 
Chicunguya
ChicunguyaChicunguya
Chicunguya
Sandra Cabrera
 
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
Josmary Valencia
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
Chio Rivero
 
Cartilla docentes ETV
Cartilla docentes ETVCartilla docentes ETV
Cartilla docentes ETV
David Fernandez
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
rosario ventura
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
rosario ventura
 
Chikungunya diapositiva Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
Chikungunya diapositiva Universidad Nacional San Cristobal de HuamangaChikungunya diapositiva Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
Chikungunya diapositiva Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
Luffy Risco
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
helen9802
 
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
IcEdson
 
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
JuniorCondori4
 
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
JuniorCondori4
 
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundoChikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Edward Silvestre Chacma Lara
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afecta
JaelMontes
 

Similar a Monografia (20)

Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
Qué es el chikungunya
Qué es el chikungunyaQué es el chikungunya
Qué es el chikungunya
 
viris chikungunya
viris chikungunyaviris chikungunya
viris chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
virus chikungunya.pptx
virus chikungunya.pptxvirus chikungunya.pptx
virus chikungunya.pptx
 
Chicunguya
ChicunguyaChicunguya
Chicunguya
 
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Cartilla docentes ETV
Cartilla docentes ETVCartilla docentes ETV
Cartilla docentes ETV
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Chikungunya diapositiva Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
Chikungunya diapositiva Universidad Nacional San Cristobal de HuamangaChikungunya diapositiva Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
Chikungunya diapositiva Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
 
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
 
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
 
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundoChikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afecta
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Monografia

  • 1. TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA: “EPIDEMIA CHIKUNGUNYAEN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS EN LA COOP: MONTONEROS DE ALFARO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” AUTORA: ALISON YAZMIN JIMENEZ VELIZ TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (MONOGRAFÍA) ACESOR: LIC: HERNÁN ZAMBRANO. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVASANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS. SECCION- AREA MATUTINA-BGU LUGAR-PAÍS SANTO DOMINGO-ECUADOR FECHA DE ENTREGA: 26 DE NOVIEMBRE DEL 2015. 1 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 2. UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller Epidemia del Chikungunya en Santo domingo de los colorados en la Coop. Montoneros de Alfaro Presentada por: ALISON YAZMIN JIMENEZ VELIZ Santo Domingo, Noviembre del 2015 2 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 3. DEDICATORIA Este trabajo investigativo está dedicado a mis padres quienes son el pilar de mi educación ya que si ellos no estuviera en esta maravillosa institución También va dedicada a todas las personas que habitan en mi comunidad ya que ellos necesitan de este conocimiento para que así puedan prevenir esta epidemia chikungunya ya que esta enfermedad está tomando poder en todo el mundo y es necesario saber prevenirla desde ya. 3 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 4. AGRADECIMIENTO Principalmente le agradezco a dios por haberme dado sabiduría para investigar y analizar este tema. Es gracias al que tengo las fortalezas suficientes para seguir adelante y cumplir mis sueños y metas. Agradezco a mis padres por todo el apoyo que me han brindado, ellos han sabido enseñarme el valor de la responsabilidad la cual se ve enmarcada en este trabajo de investigación. Finalmente pero no menos importante al Lic. Hernán Zambrano que ha impulsado y guiado de la mejor manera en mi trabajo investigativo 4 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 5. RESUMEN Este trabajo de investigación se ha llevado con el tema de “chikungunya en la cooperativa montoneros de Alfaro en santo domingo de los colorados” ya que en estos últimos meses se ha visto el incremento dentro del país y de mi comunidad con esta epidemia. Es importante que todos los ciudadanos informarnos lo importante que es la vida y saber prevenir esta enfermedad y aunque a veces tomemos la situación a la ligera debemos también pensar en las causas y consecuencias y ser muy responsables con nuestros actos. La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. El chikungunya no se transmite por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que respiramos. Por lo tanto no se transmite de persona a persona. El virus necesita un vector -un medio de transporte-, que es el mosquito. El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos Aedes pican a una persona con chikungunya en los días que tiene fiebre, luego de 10 días el virus se multiplicará en las glándulas salivales de los mosquitos y estará listo para transmitir la enfermedad cuando pican a personas sanas, que iniciarán los síntomas luego de 3 a 7 días de incubación. 5 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 6. SUMMARY This research has led to the issue of "chikungunya in cooperative Montoneros Alfaro in Santo Domingo de los Colorados" because in recent months has been the increase in the country and my community to this epidemic. It is important that all citizens tell us how important life is and know how to prevent this disease and while sometimes take lightly the Statusa we must also think about the causes and consequences and be very responsible with our actions. Chikungunya fever is a viral disease transmitted to humans by infected mosquitoes. In addition to fever and severe joint pain, it produces other symptoms such as muscle aches, headaches, nausea, fatigue and rash. Chikungunya is not transmitted by hugging, kissing, for food or the air we breathe. Therefore it is not transmitted from person to person. The vector-a virus needs a transport vehicle, which is the mosquito. The transmission cycle begins when the Aedes mosquitoes bite a person with chikungunya on days with fever, after 10 days the virus multiply in the salivary glands of mosquitoes and is ready to transmit the disease when they bite healthy people that symptoms begin after 3-7 days of incubation. 6 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 7. 4. Introducción Este trabajo de investigación se ha llevado con el tema de chikungunya en Santo Domingo en la Coop. Montoneros de Alfaro, ya que en estos últimos meses se ha visto un incremento en la población que han contraído esta enfermedad, no solo en nuestro país sino en otros países así como Colombia que ha sido uno de los más afectados. La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Se ha logrado delimitar este tema y controlarlo a la vez formula planes basados en evidencias para gestionar los brotes; proporciona apoyo y orientación técnica a los países para que gestiones eficazmente los casos y los brotes; presta apoyo a los países para que mejoren sus sistemas de notificación; junto con algunos de sus centros colaboradores, proporciona formación a nivel regional sobre el tratamiento, el diagnóstico y el control de los vectores; Publica directrices y manuales para los Estados Miembros sobre el tratamiento y el control de los vectores. Es muy importante para nosotros informarnos lo preocupante que es la situación pues ya que en ocasiones tomamos a la ligera esto, y debemos ponernos a pensar en las consecuencias que se darán. Al ser esta investigación, lo que quiero hacer es transmitir que si no se tiene la debida precaución se verán muchas afecciones en nuestra comunidad y en nosotros mismos y es muy importante saber cómo debemos prevenir con tiempo. 7 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 8. 4.1. Antecedentes La problemática de este virus es dramática, ya que los casos que se presentan son bastantes lo que nos indica que el virus se ha expandido y lo seguirá haciendo de manera creciente y rápida aunque hasta el momento no hay casos fatales con las personas que lo padecen. La enfermedad, que causa un dolor paralizante en las articulaciones que persiste durante semanas, o incluso meses, y para la que no existe un tratamiento o vacuna conocida. El nombre Chikungunya tiene su origen en la palabra “kunguyala”, de la tribu Macondo, en África, esta palabra significa: el que camina encorvado. Su nombre se debe a la posición que tienen los pacientes al caminar, pues el intenso dolor articular que genera la enfermedad impide que los pacientes permanezcan en una posición diferente a la encorvada. Es transmitido por artrópodos, específicamente mosquitos, el primero se encuentra principalmente en zonas tropicales y el segundo es un vector muy eficiente en zonas templadas. El primer caso de fiebre chikungunya reportado se presentó en 1953 en Tanzania (África), A partir del 2013 el primer brote de la enfermedad se registró en la isla San Martín, en el caribe, en 2014 la enfermedad alcanzó República Dominicana y posteriormente llegó a Venezuela, Colombia, Panamá, Brasil, entre otros países. En Ecuador en la ciudad de Santo domingo de los Colorados ha sido mucha la problemática acerca de esta esta enfermedad ya que han sido muchos los casos que se han dado a nivel nacional incluso llevándolo a una situación más trágica que es la muerte. 8 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 9. 4.2. Justificación Yo soy Alison Jiménez del 6to “E” y este trabajo se realizó con respecto a este tema primero por las personas deben mantenerse informadas acerca de esta epidemia que es el CHIKUNGUNYAdebido alto índice de personas dentro del país y de mi comunidad, es necesario mantener a las personas informadas acerca de esta enfermedad que es causada probablemente por la picadura de un mosquito y que deja graves consecuencias a un largo plazo en el organismo vivo por eso es necesario prevenirla a tiempo para no lamentar las consecuencias luego Una de las principales importancias para desarrollar la siguiente investigación, es identificar el nivel de conocimiento en las personas acerca de esta epidemia. Lo que intentó verificar es cuánto se sabe, en torno al tema y evitar las consecuencias, que muchas veces conllevan a situaciones que después son lamentables, por ello quiero incentivar a valorar de la vida y también con el cuidado de sus familias dentro de sus hogares. Hay personas que desconocen de esta epidemia y por eso es muy importante mantenerlas informadas acerca de este tema, de que se trata, como debemos prevenirla, y cómo debemos tratarla principalmente, cuáles son sus causas y consecuencias .Los aportes se darán dentro de mi comunidad y en general, y serán de mucha importancia ya que contribuirá mucho a las personas que habitan en la cooperativa y en general. 9 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 10. 4.3. Objetivos Objetivo general: Conocer un poco más profundo de que se trata esta enfermedad en los habitantes de mi comunidad cuáles son las causas y consecuencias y cómo afectan dentro de mi comunidad, a través de la investigación de campo para resolver el problema. Objetivo Específico 1.-Capacitar a mi comunidad acerca del chikungunya y establecer las causas y consecuencias del mismo 2.-Incentivar a las personas a que prevengan esta enfermedad con el cuidado debido. 3-.Hacer que mi comunidad presente interés acerca de este tema y así prevenir un poco más esta enfermedad ya baje el índice de personas con chikungunya. 10 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 11. 4.4. Preguntas de investigación Planteamiento del problema ¿CÓMO AFECTA LA TRANSMISIÓN DE ESTA ENFERMEDAD CHIKUNGUNYA EN EL ORGANISMO HUMANO DE LOS HABITANTES DE LA COOPERATIVA MONTONEROS DE ALFARO? Formulación del problema ¿CUALES HAN SIDO LOS ESTUDIOS REALIZADOS DEL CHIKUNGUNYACON RELACIÓN A LOS PROBLEMAS QUE PUEDE CAUSAR EL MISMO A UN LARGO PLAZO? ¿CUAL HA SIDO LA INFLUENCIA DE ESTA ENFERMEDAD EN LAS PERSONAS DE MI COMUNIDAD Y CÓMO HA AFECTADO EN SU SALUD? 11 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 12. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.-¿ qué es el chikungunya? La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. 3.- ¿Cómo se transmite? Se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados tales como el Aedes aegypti 4.- ¿Qué medidas se deben tomar para prevenir el chikungunya? • Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos. • Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito. • Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en cubos cerrados. • Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada. • Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas. 5.-¿Cuáles son las razones por el cual las personas llegan a contraer esta enfermedad? Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos. 6.-¿Cuáles son sus consecuencias? La fiebre chikungunya puede provocar efectos a largo plazo, sobre todo los relacionados con dolores en las articulaciones que pueden durar hasta tres años, y que en medicina se conoce como enfermedad crónica. 7.- ¿Cuál es el porcentaje de personas con chikungunya en el país? "Total casos 2.603. 12 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 13. 8.- ¿Se trata de una enfermedad grave? No. La población española no ha estado, en general, expuesta a este virus por lo que puede ser considerada mayoritariamente susceptible a la infección pero en la mayoría de los casos se presentan síntomas agudos durante un corto periodo de tiempo y se recuperan sin secuelas. Se cree que una vez recuperados, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que les protege contra la reinfección. 9.- ¿Cuáles son síntomas? Los síntomas de contagio de chikungunya son: fiebre que persiste durante más de cinco días, dolor abdominal intenso y continuo, vómito persistente que no tolera la vía oral, petequias, hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas, alteración del estado de conciencia, mareo postural, dolor articular intenso incapacitante por más de cinco días, extremidades frías, disminución en la producción de orina y sangrado por cualquier orificio. 10.- ¿El chikungunya se transmite de persona a persona? El chikungunya no se transmite por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que respiramos. Por lo tanto no se transmite de persona a persona. El virus necesita un vector -un medio de transporte-, que es el mosquito. El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos Aedes pican a una persona con chikungunya en los días que tiene fiebre, luego de 10 días el virus se multiplicará en las glándulas salivales de los mosquitos y estará listo para transmitir la enfermedad cuando pican a personas sanas, que iniciarán los síntomas luego de 3 a 7 días de incubación 13 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 14. CAPÍTULO I Marco Teórico 1.1 ¿QUÉ ES EL CHIKUNGUNYA? El Chikungunya, conocido también como artritis epidémica o fiebre de chikungunya, es un virus que se transmite a través de los mosquitos Aedes albopictus y Aedes aegypti, también conocido como el mosquito tigre, que también puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla. Según la OMS, las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años, sobre todo si se padecen enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión. Por el momento no existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus. 1.2 RESEÑA HISTÓRICA DEL CHIKUNGUNYA Aquel primer paciente que llegó a la consulta en la isla de San Martín levantó las sospechas de los médicos. En una región dividida entre Francia y los Países Bajos, situada a tan solo 240 kilómetros de Puerto Rico, los síntomas que presentaba eran raros. Pero aquella visita no sería la única. Pasarían los días, y las autoridades sanitarias registraron con sorpresa una docena de casos de una extraña fiebre viral. ¿El culpable? Una posible artritis epidémica chikungunya, más conocida como fiebre de chikungunya, parecía estar detrás de aquellas presentaciones raras. El problema no se encontraba precisamente en las fiebres de los pacientes. Aunque los síntomas no hacían temer a los médicos por la vida de aquellas personas, lo cierto es que la también conocida como enfermedad del hombre encorvado no se había manifestado jamás en el continente americano. Pero los fuertes dolores articulares repetidos en esos doce casos no dejaban lugar a dudas. 1.3 EL VIRUS JAMÁS HABÍA PISADO AMÉRICA El virus del Chikungunya había cruzado dos océanos. Concretamente, el Atlántico y el Pacífico. O al menos, uno de los dos. Perteneciente a la familia Alphavirus, había sido aislado por primera vez en un paciente en Tanzania en 1953. Desde aquellos primeros estudios, se habían originado diversas epidemias en África y Asia, y en algunos casos en zonas europeas. Pero América jamás había recibido la visita de aquel virus, que se transmite a través de mosquitos que hubieran sido infectados previamente. Su ciclo de vida tiene cierto parecido 14 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 15. al del dengue o el paludismo, enfermedades con las que a veces se confunde la fiebre de chikungunya. En palabras de Guillaume Arnell, Vicepresidente del territorio francés de la isla San Martín, región donde se han localizado los doce casos (no así en la zona de Sint Maarten), «la obligación ahora se centra en el control de la fiebre de chikungunya». El virus, que infecta mosquitos del género Aedes, el mismo insecto culpable de enfermedades como la fiebre amarilla o el ya citado dengue, ha iniciado su periplo americano. La prevención ha de extremarse, ya que aunque la chikungunya no suele ser mortal, lo cierto es que no existen tratamientos específicos contra esta enfermedad. 1.2 CAUSAS. El responsable de esta enfermedad es un virus, el chikungunya, de la familia de los togaviridae. Estos virus se conocen desde hace décadas por causar afecciones que se transmiten por picaduras de artrópodos. El virus de la fiebre de chikungunya no se puede transmitir de persona a persona. Su contagio es siempre a través de unos tipos de mosquitos concretos, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. Estos mosquitos no puede vivir en cualquier clima, requieren climas tropicales o subtropicales para poder reproducirse, por eso la fiebre de chikungunya se ha limitado en ciertas regiones geográficas, y ahora se piensa en el calentamiento global como una de las causas que pueden explicar por qué está aumentando el número de casos en otras latitudes. Este tipo concreto de mosquito pica principalmente de día, al contrario que la mayoría de mosquitos que pican al atardecer, amanecer o por la noche. Sólo pica la hembra, porque necesita sangre humana que favorezca la síntesis de hormonas sexuales para la producción de huevos. El mosquito consigue el virus al picar a una persona infectada y lo conserva en su aparato digestivo durante un tiempo desconocido. Después, el mosquito infectado con el chikungunya pica a otro ser humano y le inyecta el virus en el torrente sanguíneo. Desde ahí se distribuye por todo el cuerpo. Esto produce una reacción inmunológica con producción de muchas toxinas y sustancias que favorecen la respuesta inmune que elimine el virus. Esto provoca un cuadro infeccioso aparatoso en la persona que lo sufre, con fiebre y afectación del estado general. Habitualmente la enfermedad se resuelve sola, cuando el sistema inmune es capaz de controlar y eliminar el virus. 15 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 16. 1.4 CONSECUENCIAS. La fiebre chikungunya puede provocar efectos a largo plazo, sobre todo los relacionados con dolores en las articulaciones que pueden durar hasta tres años, y que en medicina se conoce como enfermedad crónica.Las manifestaciones crónica suele suceder en personas mayores de 65 años, quienes, además de dolores en el cuerpo, pueden presentar falla respiratoria, descompensación cardiovascular, meningoencefalitis, hepatitis aguda, descamación y lesiones bullosas. Durante el brote de La Reunión, en 2006, más del 50% de los sujetos mayores de 45 reportó dolor musculoesquelético a largo plazo con un máximo de 60% de las personas que informaron dolor en las articulaciones prolongados tres años después de la infección inicial. Un estudio de casos importados de Francia informó que el 59% de la gente todavía sufría de artralgia dos años después de la infección aguda. A raíz de una epidemia local de chikungunya en Italia, el 66% de las personas informó dolores musculares, dolores en las articulaciones, o astenia un año después de la infección inicial. Actualmente, la causa de estos síntomas crónicos no es totalmente conocida. Marcadores de enfermedad autoinmune o reumatoide no se han encontrado en personas que reportaron síntomas crónicos. Sin embargo, hay evidencia en pruebas en seres humanos y animales que sugieren la chikungunya puede ser capaz de establecer infecciones crónicas en el huésped. El antígeno vírico se detectó en una biopsia muscular de una persona que sufre un episodio recurrente de la enfermedad tres meses después de la aparición inicial. Además, el antígeno viral y el virus ARN se encontraron en los macrófagos en la articulación sinovial de una persona que experimentan una recaída de la enfermedad musculoesquelética 18 meses después de la infección inicial. Muchas pruebas animales sugieren que el virus de la chikungunya puede establecer infecciones persistentes. En un modelo de ratón, el virus ARN se detectó específicamente en el tejido asociada a la articulación al menos 16 semanas después de la inoculación, y se asoció con sinovitis (inflamación de la membrana sinovial) crónica. Del mismo modo, otro estudio informó la detección de un gen reportero viral en tejido de las articulaciones de los ratones durante semanas después de la inoculación. En un modelo de primate no humano, el virus chikungunya se encontró persistente en el bazo durante al menos seis semanas. 16 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 17. 1.5 EFECTOS DEL CHIKUNGUNYA. La infección por el virus de la Chikungunya se puede producir dolor articular crónico, con frecuencia de gran intensidad e incapacitante. Muchos de estos pacientes no responden bien a los analgésicos habituales, lo que sugiere que la naturaleza del dolor crónico puede ser no sólo nociceptivo, sino también neuropático. Esta es una enfermedad emergente que estamos estudiando cómo se ha presentado en nuestro país. Pero por lo menos aproximadamente al 30% que les dio el chikungunya tienen ataques reiterativos de artritis que son pasajeras. Estamos en la investigación por qué se da ese proceso reiterativo. 1.6 SIGNOS Y SÍNTOMAS La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días. La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnostica 1.7 TRANSMISIÓN. La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las Américas. El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores. La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días. El virus se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti, que también puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está presente en las zonas tropicales y 17 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 18. subtropicales de las Américas, y el Aedes albopictus, que se encuentra en áreas más templadas, extendiéndose desde la costa este y estados del sudeste de Estados Unidos hasta las provincias del norte de Argentina).A este mosquito se lo reconoce fácilmente porque tienen unas rayas blancas circulares en las patas. Cuando estos mosquitos pican a una persona con chikungunya se inicia el ciclo de transmisión. La OMS ha dejado claro que el chikungunya no se transmite por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que respiramos por lo que no es posible la transmisión de persona a persona. El virus necesita un vector -un medio de transporte- que en su caso es el mosquito. El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos pican a una persona con chikungunya en los días que tiene fiebre. En los diez días siguientes el virus se multiplicará en las glándulas salivales de los mosquitos y estará listo para transmitir la enfermedad a las personas que pique, que empezarán a tener síntomas tras entre tres y siete días de incubación. La transmisión está siendo rápida en el continente porque es un virus nuevo y por tanto la población no tiene defensas contra él y por la presencia del mosquito Aedes en la región dadas las condiciones climatológicas, sobre todo en los países tropicales. 1.8 ORIGEN DEL CHIKUNGUNYA El origen de esta palabra viene de la lengua africana macondo, que quiere decir “doblarse por el dolor”. Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. A partir de 2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del Océano Índico, la región del Pacífico incluyendo Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia). En 2007 el virus ocasionó un brote en Italia, en la región de Emilia-Romagna, al ser trasmitido localmente por Ae. albopictus. Antes de la primera confirmación de la transmisión autóctona, en la región se habían registrado varios casos importados de viajeros que habían vuelto con el virus de Asia o África. 18 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 19. 1.9 DIAGNÓSTICO Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoabsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses. Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT–PCR). El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos métodos de reacción en cadena dela polimerasa con retro transcriptasa (RT–PCR), pero su sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico clínico. Los productos de RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la gen tipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas. 2.1 TRATAMIENTO No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya. 2.2 PREVENCIÓN Y CONTROL La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua natural y artificial que puedan servir de criadero de los mosquitos. Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras. Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. Los repelentes deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N- butil]-aminopropiónico) o icaridina (2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1- piperidinocarboxílico). Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores. 19 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 20. Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventana 2.3 CUADRO CLÍNICO Los síntomas se parecen a una crisis de paludismo o de dengue aunque la fiebre de chikungunya no tiene nada que ver con estas enfermedades. La enfermedad empieza con una fuerte fiebre, a veces superior a los 40 °C, que dura 3 días. A esta fiebre le sigue un eritema y, durante 5 días, agujetas muy dolorosas en las articulaciones. Estos dolores articulares pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses después de la primera crisis. Debe sospecharse por el cuadro clínico antes mostrado, y el contexto epidemiológico de cada paciente que presente la sintomatología anteriormente descrita así como otros factores desencadenantes del virus, como contacto con infectados, viajes a zonas que hayan declarado la epidemia, viajes a zonas endémicas, el contacto directo con contagiados, hemotransfusiones, entre otros. El diagnóstico certero se debe hacer por hemoaglutinación indirecta o con una prueba ELISA. El período de incubación del virus de la chikunguña varía entre uno y doce días, pero más típico entre tres y siete días. La enfermedad puede ser asintomática, pero por lo general, entre el 72% y el 97% de los infectados, desarrollan síntomas. Los síntomas característicos incluyen un inicio súbito de fiebre alta, dolor en articulaciones y rash. Otros síntomas podrían presentarse, como dolor de cabeza, fatiga, problemas digestivos y conjuntivitis. Información obtenida durante recientes epidemias sugieren que la fiebre de la chikungunya podría resultar en una fase crónica de enfermedad aguda. Dentro de la fase aguda, dos etapas se han identificado: una etapa viral durante los primeros cinco a siete días, durante los cuales podría presentarse la viremia, seguido de una etapa de convalecencia de aproximadamente diez días de duración, en los cuales los síntomas empeoran y el virus no puede detectarse en la sangre. Usualmente, la enfermedad empieza con una fiebre alta repentina con duración entre tres a siete días, pero podría llegar a durar diez días. La fiebre se presenta por encima de 39 °C (102 °F) y algunas veces alcanzando 40 °C (104 °F) y podría ser bifásico (Una enfermedad bifásica es una enfermedad que tiene dos fases distintas) —durante un par de días, cortados, y luego regresando. La fiebre se produce con el inicio de la viremia, el nivel de virus en la sangre se correlaciona con la intensidad de los síntomas en la fase aguda. Cuando la "inmunoglobulina m" y los anticuerpos que, como respuesta a la exposición inicial a un antígeno, aparecen en la sangre, la viremia empieza a disminuir. No obstante, el dolor de cabeza, insomnio y un extremo grado de cansancio continúan, usualmente entre cinco y siete días. Después de la fiebre, se presenta un fuerte dolor de articulaciones o rigidez; usualmente dura semanas o meses pero puede durar incluso años. El dolor de articulaciones puede ser debilitante, resultando a menudo en casi una inmovilidad total de las articulaciones afectadas. El dolor en articulaciones ha sido reportado en ocurrir entre el 87%–98% de los casos, y casi siempre se presenta en más de una articulación, aunque la inflamación articular es poco común. Usualmente las articulaciones afectadas están ubicadas en ambos brazos y piernas, y son afectadas simétricamente. Las articulaciones que han sufrido alguna otra enfermedad, como la artritis, 20 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 21. son más propensas a ser afectadas nuevamente. El dolor se produce con mayor frecuencia en articulaciones periféricas, o que son las más usadas, como podrían ser las muñecas, tobillos, articulaciones en manos y pies, así otras articulaciones mayores como hombros, codos y rodillas. El dolor también puede presentarse en músculos y ligamentos. El Rash ocurre en el 40%-50% de los casos, generalmente como una erupción maculopapular (Una erupción maculopapular es un tipo de erupción cutánea caracterizada por una zona roja plana en la piel que se cubre con pequeñas protuberancias confluentes. Sólo puede aparecer de color rojo en las personas de piel más clara) que ocurre entre dos y cinco días después del inicio de los síntomas. Pueden presentarse síntomas digestivos, incluyendo dolor abdominal, náuseas, vómito o diarrea. En más de la mitad de los casos los síntomas se limitan a fatiga significativa y dolor. Con poca frecuencia, puede producirse inflamación de los ojos como iridociclitis, o uveítis, y pueden producirse lesiones en la retina. En raras ocasiones, trastornos neurológicos han sido reportados en asociación con el virus de la chikungunya como síndrome de Guillain-Barré, parálisis, meningoencefalitis, parálisis flácida y neuropatía. Al contrario del dengue, la fiebre de la chikungunya, muy raras veces causa complicaciones hemorrágicas. Los síntomas de sangrado deben conducir a la consideración de diagnósticos alternativos o co-infección con el dengue o la coexistencia de hepatopatía congestiva. 2.4 EVOLUCIÓN La enfermedad se autolimita en la mayoría de los casos, y presenta una mortalidad del 0,4% en menores de un año. También aumenta en personas mayores con patologías concomitantes. La incubación de la enfermedad en el humano dura de 4 a 7 días. La transmisión directa entre humanos no está demostrada. Sin embargo, la transmisión de la madre al feto en el interior del útero podría existir. La fiebre de chikunguña podría provocar lesiones neurológicas graves y hasta letales en el feto. 2.5 BROTES. La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En África las infecciones humanas han sido relativamente escasas durante varios años, pero en 1999-2000 hubo un gran brote en la República Democrática del Congo, y en 2007 hubo un brote en Gabón. En febrero de 2005, comenzó un importante brote en las islas del Océano Índico, con el cual se relacionaron numerosos casos importados en Europa, sobre todo en 2006 cuando la epidemia estaba en su apogeo en el Océano Índico. En 2006 y 2007 hubo un gran brote en la India, por el que también se vieron afectados otros países de Asia Sudoriental. Desde 2005, la India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos, confirmándose así que los brotes transmitidos por Ae. albopictus son posibles en Europa. En diciembre de 2013, Francia notificó dos casos autóctonos confirmados mediante pruebas de laboratorio en la parte francesa de la isla caribeña de St. Martin. Este fue el primer brote documentado de fiebre chikungunya con transmisión autóctona en las Américas. Desde entonces se ha confirmado la transmisión local en más de 43 países y territorios de la 21 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 22. Región de las Américas. Hasta abril de 2015 se habían registrado 1 379 788 casos sospechosos de chikungunya en las islas del Caribe, los países de América Latina y los Estados Unidos de América; en el mismo periodo se han atribuido 191 muertes a esta enfermedad. En Canadá, México y los Estados Unidos de América también se han registrado casos importados. El 21 de octubre de 2014, Francia confirma 4 casos adquiridos localmente en Montpellier. Desde finales de 2014 se han notificado brotes en las islas del Pacífico. En la actualidad hay un brote en las Islas Cook y las Islas Marshall; el número de casos ha disminuido en la Polinesia francesa, Kiribati, Samoa y Samoa americana. 2.6 ES DIFERENTE AL DENGUE Si bien ambas enfermedades son parecidas, la fiebre elevada y el intenso dolor de las articulaciones marcan la diferencia en el chikungunya. El dolor por este virus se enfoca en las manos, pies, rodillas, la espalda y puede incapacitar a las personas para caminar. En raras ocasiones el mismo mosquito puede transmitir ambos males a una persona, como cita la OPS. “Los mosquitos pueden transmitir las dos enfermedades y, en raras ocasiones, pueden hacerlo de manera simultánea, pero no se ha reportado un número significativo de pacientes con coinfección”. La prevención en casa Con la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti, las posibilidades de transmisión disminuyen. La comunidad juega un papel importante, que abarca casi el 80% en el rol de prevención. Y este control debe empezar en casa, ya que estos mosquitos son domiciliarios y suelen alimentarse en las primeras horas de la mañana y en la tarde, antes de que anochezca. El Servicio Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodos (SNEM) recomienda evitar conservar agua en recipientes en los patios de la viviendas, como macetas, botellas, envases que puedan acumular líquido, y que son potenciales criaderos. Además, se deben tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para el mosquito no ponga sus huevecillos. Se deben usar mosquiteros y mallas en las ventanas y puertas para evitar que el mosquito ingrese a las casas y usar repelente cada cuatro horas. 22 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 23. 2.7 CÓMO SE CONTAGIA EL CHIKUNGUNYA El virus de la Chikungunya no se transmite de persona a persona, es necesario que haya un mosquito de por medio. Es decir, sólo se puede transmitir a través de un mosquito infectado. Para que el mosquito esté infectado, previamente debe haber picado a una persona ya infectada con el virus de la Chikungunya. Aunque la manera más frecuente de contagio es por la picadura de un mosquito infectado, también es posible contraer la enfermedad a través de la picadura de moscas, pulgas, chinches y garrapatas. 2.7.1 EJEMPLO DE CONTAGIO DEL CHIKUNGUNYA A efectos prácticos, si en un espacio cerrado (una habitación, casa, lugar de trabajo…) hay una persona infectada de Chikungunya lo más importante es que a esta persona no le pique otro mosquito para que dicho mosquito no se infecte, y piqué a una nueva persona, extendiendo la enfermedad. Y para que esto no pase, lo ideal es que las personas que tengan la enfermedad permanezcan aisladas. 2.7.2 COMO NO SE CONTAGIA EL CHIKUNGUNYA El virus de la Chikungunya no se contagia a través de la saliva. Tampoco se transmite por el aire, ni por el agua, ni por el contacto con personas o animales. El virus de la Chikungunya sólo se puede transmitir a través de la sangre, y se necesita que lo transmita un mosquito infectado. 2.7.2 NO ES POSIBLE CONTAGIARSE 2 VECES DEL CHIKUNGUNYA Con los datos con los que se cuenta hasta el momento parece que no es posible contagiarse dos veces. Al padecer el virus por primera vez se desarrollan los anticuerpos necesarios para hacerse inmune de por vida. 3.1EXISTE UNA VACUNA QUE PUEDA PREVENIR EL CHIKUNGUNYA No, aún no se dispone de una vacuna ni de un medicamento específico contra el virus. El tratamiento es sintomático para controlar el dolor y la fiebre. 3.2 QUÉ ESTÁ HACIENDO LA OMS La OPS/OMS recomienda a los países que tienen el mosquito trasmisor que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, diagnosticar y tratar a los pacientes, e implementar una efectiva estrategia de comunicación con la población para reducir la presencia del mosquito. También está recomendando a los países que fortalezcan la capacidad a nivel de laboratorio para detectar el virus de manera oportuna. La OPS/OMS está trabajando con los países de la región en la preparación y respuesta ante la eventual introducción de este virus desde hace tiempo, por ejemplo con la publicación 23 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 24. en 2012 de una guía para preparación y respuesta del chikungunya. Apoya a los países en fortalecer las capacidades de los laboratorios (para que puedan detectar el virus de manera confiable y a tiempo); en capacitar al personal de salud para que puedan identificar y manejar los casos de chikungunya; y en preparar y organizar los servicios de salud para atender a los pacientes. También colabora en la mejora de la vigilancia epidemiológica, asesora en comunicación de riesgo y está apoyando a los países en el control del vector. 24 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 25. CAPÍTULO II Marco Metodológico 1.2 MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación, en cualquiera de sus campos disciplinarios, tiene relación con diferentes formas de razonamiento. En otras palabras, la forma de razonar tiene relación con: • El cómo se entiende y comprende una realidad. • La significación que le otorga el sujeto a lo que estudia e investiga. • La dirección y el sentido que le adjudica a su objeto de estudio. • La intervención que hace el investigador. Aquí es importante precisar que a cualquier forma de razonar –se esté consciente o no de ello– le subyace un sustento teórico desde el cual es posible tal razonamiento; es decir, el razonamiento se configura –intencionalmente o no– a partir de elementos de orden teórico- conceptuales, de perspectivas analíticas-interpretativas y, primordialmente, de los modos de vivir y habitar el mundo. Por ejemplo, si observas con detenimiento la serie de televisión Dr. House te darás cuenta de que la mayoría de las veces la intuición y los supuestos son parte significativa del trabajo de búsqueda, pues a partir de ellos se recopilan, ordenan y sistematizan datos para, en lo posterior, convertirlos en información legible, confiable y verificable. Dicha información está profundamente relacionada con los supuestos iniciales formulados para averiguar la naturaleza de una enfermedad (problema de investigación) y los posibles efectos de ésta en el paciente (pronóstico). 1.2.1 Tipos de investigación según su finalidad Investigación básica, teórica o pura A la investigación básica (IB) se le conoce también como pura (IP) o investigación teórica (IT), y se caracteriza porque generalmente sus estudios se desarrollan en laboratorios. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la investigación básica es aquella generada por la curiosidad del investigador (curiosity- driven research). Sus propósitos son: • Ampliar el conocimiento científico ya sea en la creación de teorías o replantear las ya existentes. • La resolución de problemas amplios y de validez general. • Crear conocimientos teóricos sobre los fenómenos sin ocuparse de su aplicación. Revisa y reflexiona la siguiente analogía. 25 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 26. A lo largo de la historia, algunos grandes científicos han comparado la utilidad de la investigación básica a la de un niño. Una interpretación de esta analogía es nuestra esperanza de que el niño crezca y llegará a ser alguien importante para la sociedad. Otra interpretación es que sin niños no habría adultos, la mayoría de los cuales son útiles a la sociedad. Estas interpretaciones son paralelas a los ejemplos anteriores de la utilidad de la ciencia básica. Pero los niños, al igual que la investigación fundamental, tienen un valor inmenso simplemente por lo que son, independientemente de lo que lleguen a ser (Contreras Nuño, 2003: 122). En países como Noruega, la IB tiene un importante papel puesto que ha brindado soporte para los estudios relacionados con el petróleo, el gas, el aluminio y la acuicultura (se desarrolla en el ámbito comercial e industrial). Además, posee políticas de financiamiento a largo plazo que tienen cobertura en todos los campos disciplinarios, así como para la formación y el reclutamiento de jóvenes investigadores. La IB tiene también relación con planteamientos como el debate en torno a los estudios del genoma humano (ético), con la fragmentación que se hace entre lo humanístico y lo científico, o bien entre lo que se especula (filosófico) y su relación con la investigación de las ciencias naturales (empíricas); algo sumamente importante es que la IB observa y lee la realidad “como es”, no desarrolla conjeturas de cómo desearía que fuera; la innovación es un rasgo distintivo de este quehacer intelectual (habilidades del pensamiento). En términos de política pública, para el desarrollo de la IB tendrían que realizarse las siguientes acciones. • Fomentar la investigación básica. • Atender las necesidades generales de la ciudadanía. • Proponer o, en su defecto, satisfacer las demandas socio-económicas a largo plazo (piensa en el caso de Noruega con el petróleo, por ejemplo). • Implementar un presupuesto a la IB. • Integrarse a otras instituciones, asociaciones y consejos científicos para intercambiar y aprender de los procesos-experiencias. Ahora bien, el conocimiento generado por la IB debe: • Ser de orden público. • Ser divulgado y puesto a disposición a sus posibles beneficiarios. • Garantizar una formación de calidad. Limitaciones de la IB • Es complicada y económicamente poco rentable. • Es un proceso de largo plazo. 26 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 27. Ejemplos de la IB puedes encontrarlos en algunos contenidos abordados en otros semestres. No obstante, aquí se presentan tres casos: a) el de las ondas electromagnéticas descubiertas por Hertz a partir de los aportes de Maxwell; b) la Teoría de las emisiones estimuladas, creada por Albert Einstein, que sirvió de base para la invención del láser; y más recientemente, c) los estudios realizados en el campo de la virología, inmunología y bioquímica, cuyos aportes han derivado en medicamentos para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Investigación aplicada, práctica o empírica La investigación aplicada (IA), también conocida como práctica o empírica, a diferencia de la IB busca la aplicación de los conocimientos que adquiere; se encuentra vinculada con la IB en tanto requiere de un enmarque teórico (resultados y avances), fundamentación y estado del arte que le posibiliten coherencia en la recolección y sistematización de datos y del análisis e interpretación de la información. La IA se orienta a la resolución de problemas cotidianos. En esta modalidad podemos encontrar la innovación técnica, artesanal e industrial, entre otras modalidades. Lo importante en la IA es saber y hacer, describir, explicar y aplicar, encontrar la verdad y lograr la eficiencia, “tener la verdad y accionar”. El carácter utilitario es un criterio que orienta esta modalidad. Ejemplos de IA los encontramos en las siguientes áreas de las ciencias: • El estudio de los circuitos integrados. • El desarrollo de vacunas. • La producción de antibióticos. • La medicina nuclear. • La regeneración de células para combatir el cáncer. En caso de la psicología, como disciplina científica, dos ejemplos claros son los siguientes: • El entrenamiento de animales sustentado en la teoría conductista (Pavlov). • La programación en lenguajes computacionales a partir de teorías lógicas sistémica. Algunas de las carreras profesionales en las cuales la IA tiene presencia significativa son la psicología clínica y la psiquiatría, y aquellas que abordan directamente problemas como la marginación, la violencia de género, las drogas, la corrupción, la criminalidad, el analfabetismo, el fanatismo y la degradación cultural. Por ello los sociólogos también tienen cierta predilección por la IP, ya que pueden estudiar las actividades económicas de la sociedad en cierta temporalidad para vincular sus aportes con la efectividad de las políticas públicas. La IA tiene bases tanto teóricas como históricas, por esta razón la estructura de sus estudios cuenta con rigor metodológico y se constituye como un enlace entre la ciencia y la sociedad. 27 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 28. ¿Qué se espera de la ia? • Conocimientos, no diseños, para posteriormente crear tecnología; aunque el tecnólogo los utilice. • Conocimientos de interés práctico y de beneficio social. Alcances: • Aportar conocimientos no leyes generales. • Es menor que el de la ciencia básica. Pese a todo lo señalado, no existe un consenso en cuanto al significado de la investigación y la ciencia aplicada, por eso en este texto insistimos en aproximaciones. Finalmente, tenemos que: • La investigación básica sustenta a la aplicada; en este sentido contribuye directamente a los avances tecnológicos del país. • La investigación aplicada tiene sus raíces en la investigación pura. • La historia de la investigación nace a partir de la IB, teoría del conocimiento científico, y tiene su sustento empírico en la historia de la ciencia. • La IA se vincula con la IB y a su vez con la tecnología; en la actualidad pareciera que no existen fronteras entre las tres. Hay ocasiones en que una IB puede desencadenar una IA y finalizar como tecnológica (farmacología, la biotecnología y la bioeconomía) Investigación experimental y no experimental La investigación experimental (IEXP) es aquella que manipula y controla variables de un problema para obtener respuestas en torno a una situación o acontecimiento particular; en este tipo de investigación se utilizan los principios, caminos y recursos de las ciencias naturales como la observación, la experimentación, la comprobación. Esto significa que el estudioso provoca situaciones para que se “dé” determinada situación. Imagina, por ejemplo, que en tu escuela se realiza una IEXP, cuyo objeto es saber si los estudiantes del grupo “x” con determinada estrategia pueden aprender mejor que los del “z”, ambos grupos parten de condiciones similares de aprendizaje, sólo que el investigador somete al “x” a un tratamiento especial y diferente a los del “z”, mide las reacciones de ambos grupos con precisión y puede llegar a concluir que las diferentes reacciones de los grupos obedecen únicamente al tratamiento. ¿Cómo crees que serían los procesos utilizados por el investigador? Muchas veces nosotros participamos en este tipo de estudios sin darnos cuenta. Para dar respuesta al planteamiento analiza las características de la IEXP: 28 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 29. • La muestra de estudio o los casos que utiliza para generar su investigación son pocos, significativos y claves. • Usa el razonamiento lógico para identificar los factores externos e internos que producen un problema, hecho o acontecimiento, y así poder controlarlos. • La pregunta de investigación está perfectamente enfocada, se “sabe” qué se quiere, así como los resultados. La investigación experimental se concibe como aquella que interviene en una realidad para modificarla, para lo cual crea mecanismos de control una vez identificadas las causas que la producen (como se aprecia en la tabla). 1.2.2 Tipos de investigación según la profundidad u objetivo Como se ha reiterado en los anteriores apartados, el hombre, en su incesante búsqueda por conocer y comprender los lenguajes del mundo, el sistema –la vida–, responder a sus dudas, resolver problemas que le aquejan o enriquecer sus saberes y brindar conocimiento a la sociedad, construye maneras, mecanismos y procesos para acceder a esta complejidad natural o social. Los procesos para acceder no son únicos, lineales o generalizables para cualquier objeto, por el contrario, son múltiples dependiendo de cómo entienda a su objeto y lo que espera de él, de ahí la complejidad para recabar, seleccionar y sistematizar la información. Existe, desde hace más de 30 años, una clasificación referente a los tipos de investigación con base en la profundidad u objetivo y es la siguiente: Exploratorio Se utiliza cuando no se cuenta con ningún modelo o base para realizar el estudio, además sirve para familiarizar al investigador con los fenómenos, hechos o situaciones que le son desconocidos. Tiene el inconveniente de que es poco relevante y seria comparado con otro tipo de investigaciones. Ejemplos donde existe la presencia de lo exploratorio son en el periodismo, en el trabajo social y en estudios referentes a las creencias o mitos de los pueblos. Uno de los argumentos que sostiene esta investigación es que finaliza cuando el estudioso adquiere la suficiente información respecto a lo que era desconocido; por ende, este proceso es lento, debido a que no existe un único método para aproximarse a la realidad; en este sentido, con base en sus habilidades y posibilidades diseña los cómos. Descriptivo 29 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 30. Se utiliza cuando el investigador desea conocer y responde a planteamientos como quién, qué, dónde, cuándo y cómo; también se le conoce como investigación estadística, por lo que sus procesos metodológicos están regidos por una validez interna. Explicativo Consiste en encontrar respuestas a lo que sucede en el mundo, el sistema y la vida, por ejemplo explicar la naturaleza, las características; de un objeto, hecho o fenómeno que representa el problema que genera la pregunta. 1.2.3 Tipos de investigación según el carácter: con enfoque cualitativo y cuantitativo Son dos los enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Los dos enfoques utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí: a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos. b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras. El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. El enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. En términos generales, un estudio cuantitativo regularmente elige una idea, que trasforma en una o varias preguntas de investigación relevantes; luego de éstas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto; analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis. Las investigaciones cualitativas también son guiadas por áreas o temas significativos de investigaciones. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre la(s) pegunta(s) de investigación e hipótesis preceda (como en la mayoría de los estudios cuantitativos) a la 30 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 31. recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis. En enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos o información; mientras que el cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”). Por lo común, en los estudios cuantitativos se establece una o varias hipótesis (suposiciones acerca de una realidad), se diseña un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos incluidos en la(s) hipótesis (variables) y se transforman las mediciones en valores numéricos (datos cuantificables), para analizarse posteriormente con técnicas estadísticas y extender los resultados a un universo más amplio, o para consolidar las creencias (formuladas en forma lógica en una teoría o un esquema teórico). Los estudios cuantitativos se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados. Además en la interpretación de los estudios hay una humildad que deja todo inconcluso e invita a seguir investigando y mejorar el conocimiento, poniendo a disposición de otros investigadores todos los métodos y los procedimientos. Por su parte el enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de “paraguas”, en el cual se incluye una variedad de técnicas y estudios no cuantitativos. Dentro de la variedad de enfoques cualitativos existe un común denominador que podríamos situar en el concepto de patrón cultural, que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender cosas y eventos. Esta cosmovisión, o manera de ver el mundo, afecta la conducta humana. El estudio de los modelos culturales – que son marcos de referencia para el actor social y que están construidos por el inconsciente, lo transmitido por otros y la experiencia personal – son entidades flexibles y maleables que se tornan en el objeto de estudio de lo cualitativo. En términos generales, los estudios cualitativos involucran la recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales como observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, interacción con grupos o comunidades, e introspección. M. A. Rothery y R. Grinnell, y Creswell (1997) describen estas investigaciones como estudios: · Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana. · Donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse experimentalmente (desde luego, se observan los cambios en diferentes variables y sus relaciones). 31 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 32. · En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo, es decir, en la manera cómo van a medirse o evaluarse (aunque a veces sí es posible). · En que la recolección de los datos está fuertemente influida por las experiencias y las prioridades de los participantes en la investigación, más que por la aplicación de un instrumento de medición estandarizado, estructurado y predeterminado. · Donde los significados se extraen de los datos y se presentan a otros, y no necesitan reducirse a números ni necesariamente deben analizarse de forma estadística (aunque el conteo, el análisis de contenido y el tratamiento de la información utilicen expresiones numéricas para analizarse después). Patton (1980, 1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Un estudio cualitativo busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual (como vive, se comporta, y actúa la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes, etc.) Los estudios cualitativos no pretenden generalizar de manera intrínseca los resultados a poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas, incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse. 32 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 33. CAPÍTULO III Análisis de resultado Primera pregunta ¿Ha oído hablar de la enfermedad denominada “Chikungunya”? CUADRO N°1 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJES SI 10 100% NO 0 0% GRÁFICO N°2 JUSTIFICACIÓN: Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 100% si ha oído hablar del chikungunya. 33 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 34. CUADRO N°2 Segunda pregunta Si ha oído hablar, ¿cómo tuvo conocimiento de ella? CUADRO N°1 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE Experiencia personal 6 60% He recibido información sobre la enfermedad 4 40% CUADRO N°2 JUSTIFICACIÓN : Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 60% ha dicho que tienen conocimiento de esta enfermedad por experiencia personal y el otro 40% ha dicho que ha recibido información sobre la enfermedad . 34 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 35. CUADRO N°3 Tercera pregunta ¿Conoce en qué países la enfermedad es endémica? CUADRO N°1 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE SI 2 20% NO 8 80% CUADRO N°2 JUSTIFICACIÓN : Mediante la encuesta que les aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 80% si sabe dónde es esta enfermedad es endémica y el otro 20% no sabe dónde es esta enfermedad endémica 35 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 36. CUADRO N°4 Cuarta pregunta ¿Sabe cómo se transmite? CUADRO N°1 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE SI 10 100% NO 0 0% CUADRO N°2 JUSTIFICACIÓN : Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 100% si sabe cómo se transmite esta enfermedad. 36 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 37. CUADRO N°5 Quinta pregunta ¿Conoce los mosquitos transmisores de la enfermedad? CUADRO N°1 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE Phlebotomos 0 0% Culex 1 10% “Mosquito tigre“ 2 10% Anopheles 1 10% Aedes aegypti 6 60% CUADRO N°2 37 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 38. JUSTIFICACIÓN: Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 60% conoce que el transmisor de la enfermedad es el aedes aegypti , el otro 10% dice que es el culex , 20% nos dijo que es el mosquito tigre, el otro 10% nos dijo que es el anopheles. 38 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 39. CUADRO N°6 Sexta pregunta ¿Conoce los síntomas que provoca? CUADRO N°1 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE SI 8 80% NO 2 20% CUADRO N°2 JUSTIFICACIÓN : Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 80% si sabe cuáles son los síntomas de las enfermedad y el otro 20% restante nos dice que no sabe cuáles son los síntomas que provoca la enfermedad. 39 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 40. CUADRO N°7 Séptima pregunta En caso afirmativo, seleccione cuales: CUADRO N°1 INDICADOR FECUNCUENCIA PORCENTAJE fiebre alta (>38.5°C) 5 50% Dolor de cabeza 1 10% Dolor de espalda 2 20% Rash maculo-papular 2 20% Hemorragias 0 0% Otros (especifique) 0 0% CUADRO N°2 40 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 41. JUSTIFICACIÓN : Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 50% nos dice que unos de los síntomas son fiebre, un 20% dolor de cabeza, otro 20% rash maculopapular y un 10% dolor de espalda. 41 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 42. CUADRO N°8 Octava pregunta ¿Conoce las complicaciones que puede provocar a largo plazo? CUADRO N°1 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE SI 8 80% NO 2 20% CUADRO N°2 JUSTIFICACIÓN: Mediante la encuesta que le aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 80% conoces las complicaciones a largo plazo y el 20% no sabe las complicaciones a largo plazo. 42 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 43. CUADRO N°9 Novena pregunta ¿Sabe cómo se trata esta enfermedad? CUADRO N°1 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE SI 5 50% NO 5 50% CUADRO N°2 JUSTIFICACIÓN: Mediante la encuesta que les aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 50% nos dice que si sabe cómo se trata esta enfermedad y el otro 50% no sabe cómo se trata esta enfermedad. 43 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 44. CUADRO N°10 Décima pregunta Sabes usted como debe prevenir esta enfermedad CUADRO N°1 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE SI 7 70% NO 3 30% CUADRO N°2 JUSTIFICACIÓN: Mediante la encuesta que les aplique a los habitantes de mi comunidad encontré que el 70% si sabe cómo prevenir esta enfermedad y el otro 30% no sabe cómo prevenirla 44 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 45. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS RECURSOS: RECURSOS HUMANOS: Tenemos los encuestadores y digitadores RECURSOS MATERIALES 1.-Equipo 2.-copias 3.-carpetas 4.-computadora 5.-impresora 6.-suministros 7.-impresiones 8.- calculadora 9.-internet 10.- anillados 11.- consultas 12.- transporte RECURSOS FINANCIEROS El presente proyecto tendrá un monto total de 25 $ el financiamiento será por ingresos propios. 45 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 46. PRESUPUESTO INGRESOS VALOR APORTE PERSONAL 15.00 $ EGRESOS VALOR ELABORACIÓN DEL PROYECTO 5.00 $ COPIAS 0.00 $ TRANSPORTE 0.00 $ SUBTOTAL 20.00 $ 12% DE IMPREVISTOS 5.55 $ TOTAL: 25.00$ 46 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 47. 5. Conclusiones 1.-Después de haber concluido con el trabajo de investigación y haber obtenido el resultado de todas las encuestas podemos llegar a la conclusión que la epidemia chikungunya si afecta un largo plazo en la personas de mi comunidad principalmente en su salud, y debido a que las personas no toman el debido cuidado y no valoran la vida, ya que en ocasiones por sus trabajos no les da el tiempo de pasar en sus hogares y realizar pequeñas mingas en sus casas y principalmente en mi comunidad. 2.-Otra causa que afecta a mi comunidad con respecto a esta enfermedad el chikungunya es que no estaban al tanto de la situación, primeramente porque no saben cómo prevenirla, qué debemos hacer ante una situación como esta y es muy necesario el incentivo al valor de la vida ya que esta es una enfermedad muy grave que deja muchos daño en nuestro cuerpo. 3.- Debemos pensar muy bien en la situación actual y ponernos muy pilas con esto somos personas que tenemos una vida entera aún por experimentar y si nos rendimos desde ahora por nuestra dejadez tendremos que asumir luego las consecuencias. Aprendamos a valorar las vida prevenir desde ya esta situación para que no cause más muertes ni más conflictos en la sociedad 47 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 48. 6. Recomendaciones 1.-De las siguientes conclusiones se ha planteado que los habitantes de comunidad juegan un papel muy importante ya que de ellos depende su salud ,de cómo la prevengan desde ya mantener a sus familiares informados al tanto de la situación difundir la noticia no solo en mi comunidad sino en personas de otras comunidades. 2.- Depende de adultos tantos como niños y jóvenes también mantener nuestros hogares y a nuestra comunidad muy limpia ya que de eso depende nuestra salud de nuestras familias y de nuestra cooperativa. 3.- Hay que tener en cuenta que existen personas que toman la situación la muy ligera pero eso no quieres decir que nosotros haremos lo mismo prevenimos de ya para vivir en una comunidad saludable, debemos ser mas unidos para que así no tendríamos que asumir consecuencias a un largo plazo. 48 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 49. 7. Bibliografías Linkografias https://es.wikipedia.org/wiki/Chikungu%C3%B1a https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia_de_chikungu%C3%B1a_en_Am%C3%A9rica http://www.trabajadores.cu/20140701/preguntas-y-respuestas-sobre-el-virus-chikungunya- en-america-latina/ https://en.wikipedia.org/wiki/Chikungunya http://www.news-medical.net/health/What-is-Chikungunya-%28Spanish%29.aspx http://www.eluniverso.com/noticias/2014/10/02/nota/4058911/que-es-chikungunya-cuales- son-sintomas-si-tiene http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/chikungunya/tratamiento-y-prevencion-de-la- fiebre-de-chikungunya-13898 http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/chikungunya/tratamiento-y-prevencion-de-la- fiebre-de-chikungunya-13898 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/ http://medicinapreventiva.info/medicina-interna/4440/dolor-cronico-articular-y-artritis- post-chikungunya-por-rigotordoc/ http://temas.sld.cu/chikungunya/files/2014/10/Dynamed-Chikungunya-24-octubre.pd 49 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 50. 8 ANEXOS ANEXO N°1 APROBACIÓN DE LA MONOGRAFÍA 50 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 51. ANEXO N°2 ENCUESTA DE LA EPIDEMIA CHIKUNGUNYAEN LA COOPERATIVA MONTONEROS DE ALFARO EN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS 1.- ¿Ha oído hablar de la enfermedad denominada “Chikungunya”? ( ) SI ( ) NO 2.- Si ha oído hablar, ¿cómo tuvo conocimiento de ella? ( ) Experiencia personal ( ) He recibido información sobre la enfermedad 3.- ¿Conoce en qué países la enfermedad es endémica? ( ) NO ( )SI 4.- ¿Sabe cómo se transmite? ( ) SI ( )NO 5.- ¿Conoce los mosquitos transmisores de la enfermedad? ( )Phlebotomos ( )Culex ( )“Mosquito tigre“ ( )Anopheles ( )Aedes aegypti 6.- ¿Conoce los síntomas que provoca? ( )SI ( )NO 51 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 52. 7.-En caso afirmativo, seleccione cuales: ( )fiebre alta (>38.5°C) ( )Dolor de cabeza ( )Dolor de espalda ( ) Rash maculo-papular ( )Hemorragias ( )Otros (especifique) 8.-.-¿Conoce las complicaciones que puede provocar a largo plazo? ( ) SI ( )NO 9.-.- ¿Sabe cómo se trata esta enfermedad? ( )SI ( )NO 10.-En caso de conocer sobre su tratamiento, indíquelo: ( ) Antibiótico de amplio espectro ( )Inmunoglobulinas específicas ( )Ácido acetilsalicílico a dosis de 500 mg cada 8 horas ( )No existe tratamiento específico para Chikungunya ( )Transfusiones sanguíneas ( )El tratamiento es exclusivamente sintomático (Antiinflamatorios no esteroideos y otros analgésicos) ( ) Otro (especifique) 52 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 53. ANEXO N°3 53 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 54. 54 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.
  • 55. 55 TUTOR: HERNAN ZAMBRANO. ESTDIANTE: JIMENEZ ALISSON.