SlideShare una empresa de Scribd logo
Título:
Entre Ríos Sostenible: Un análisis geográfico y social de los basurales a cielo abierto.
Problemática:
¿Cómo afectan los basurales a cielo abierto en la provincia de Entre Ríos, Argentina,
al entorno geográfico y a la calidad de vida de las comunidades locales, ¿y cuáles son
las soluciones sostenibles desde una perspectiva geográfica y social?
Objetivo General:
•Analizar la problemática de los basurales a cielo abierto en la provincia de Entre Ríos
desde una perspectiva geográfica y social.
Objetivos Específicos.
•Realizar una caracterización detallada de los basurales a cielo abierto en la provincia
de Entre Ríos, identificando su ubicación y composición de residuos.
•Evaluar el impacto ambiental y social de los basurales a cielo abierto en la provincia,
considerando aspectos como la salud pública, la calidad del agua y del suelo, y la
calidad de vida de la población local.
Cuerpo de investigación:
1. Introducción.
•Caracterización de Basurales a Cielo Abierto en Entre Ríos.
•Comenzar por definir y caracterizar los basurales a cielo abierto en la provincia de
Entre Ríos, describiendo su ubicación, composición de residuos y su impacto en el
entorno geográfico y social.
2. Impacto Ambiental y Social.
• Examinar detalladamente el impacto de los basurales a cielo abierto en el ambiente y
en las comunidades locales.
• Investigar las consecuencias para la salud, la calidad del agua y del suelo, así como
el bienestar de la población.
3. Dinámicas Sociales y Culturales.
• Analizar cómo las dinámicas sociales y culturales en la provincia están relacionadas
con la creación y mantenimiento de los basurales a cielo abierto.
• Incluir la percepción de la comunidad, las prácticas de gestión de residuos y las
políticas gubernamentales.
4. Políticas de Gestión de Residuos.
• Investigar las políticas gubernamentales y regulaciones relacionadas con la gestión
de residuos en Entre Ríos.
• Examinar cómo estas políticas impactan en la existencia de basurales a cielo abierto
y cómo podrían ser mejoradas.
5. Perspectiva Comparativa.
• Comparar la situación de los basurales a cielo abierto en Entre Ríos con otras
provincias de Argentina o incluso con otros países, resaltando similitudes y
diferencias.
6. Conclusión.
• Teniendo en cuenta los hallazgos más importantes se va proporcionar una reflexión
general sobre el tema desarrollado.
Resumen:
La presencia de basurales a cielo abierto en la provincia de Entre Ríos, Argentina,
representa un problema ambiental y social de gran relevancia. En esta monografía nos
enfocaremos en analizar detalladamente esta problemática desde una perspectiva
geográfica y social. En primer lugar, llevaremos a cabo una caracterización de los
basurales a cielo abierto, identificando su ubicación, tamaño y composición de
residuos. Posteriormente, examinaremos el impacto de estos basurales en el ambiente
y en las comunidades locales, considerando aspectos como la salud pública, la calidad
del agua y del suelo, y la calidad de vida de la población. Además, analizaremos las
políticas de gestión de residuos en Entre Ríos comparándolas con prácticas más
sostenibles en otras regiones.
Esta investigación tiene como objetivo general comprender la relación entre los
basurales a cielo abierto, la geografía y la sociedad en Entre Ríos, entendiendo esto
como un desafío en pos de un desarrollo más sostenible y saludable en la provincia.
Palabras clave: Basurales a cielo abierto - Geografía urbana - Gestión de residuos
-Impacto ambiental - Impacto social - Políticas de residuos – Sostenibilidad –
Reciclaje.
Introducción:
En este presente trabajo de investigación sobre los basurales a cielo abierto en la
provincia de Entre Ríos, son considerados como un problema ambiental y de salud
pública que afecta a la población de diversas maneras, incluyendo la contaminación
del aire y del agua, los riesgos sanitarios, el impacto visual, paisajístico, y los riesgos
laborales.
Los basurales en Argentina, es en la actualidad uno de los países con mayor
porcentaje de población urbana del mundo, donde más del 90% se encuentra en una
distribución territorial desequilibrada. Además esta caracterizada por un proceso de
creciente aislamiento social de la población urbana más empobrecida y vulnerable, lo
fragmentario y la polarización social de las clases medias altas en barrios privados y
en la segregación obligada de villas de emergencia.
El derecho a una vivienda adecuada contempla a la disponibilidad de servicios,
infraestructura, habitabilidad, una localización accesible y adecuación cultural. Por otra
parte el 10% de los argentinos viven cerca de basurales y el 14% en zonas
inundables. Difícilmente se puede avanzar hacia el desarrollo urbano sin recuperar la
planificación territorial como herramienta para racionalizar y transparentar la toma de
decisiones en la inversión pública.
Un basural a cielo abierto , es un sitio de disposición final de residuos inadecuado. En
ellos, los residuos sólidos se disponen de manera indiscriminada sin medidas de
control tanto operativas como para proteger el ambiente circundante. Además, muchas
veces son emplazados sin ningún planeamiento previo por lo que pueden encontrarse
localizados en áreas sensibles y sin las medidas ingenieriles pertinentes, necesarias
para evitar la dispersión de contaminación al ambiente.
Los residuos que se encuentran principalmente en los basurales a cielo abierto de las
zonas urbanas son los residuos sólidos urbanos, cuya composición posee una alta
carga orgánica, proveniente de desechos alimenticios.
Estos residuos son a su vez de una composición muy variada, conteniendo papeles y
cartones, plásticos, restos de poda y jardín, y menores proporciones de otros
desechos. Algunos componentes importantes relacionados con el impacto que pueden
generar son: los yesos, por su contenido de azufre; y los metales, que provienen de
chatarras y de residuos electrónicos.
Desde esta perspectiva el riesgo se puede diferenciar como fenómenos; el riesgo en la
población genera impactos que están presentes por la pobreza y la desorganización
social en relación con el ambiente, con la falta de control, de servicios y
mantenimiento de la infraestructura urbana.
Palabras claves: basurales a cielo abierto – contaminación – impacto visual – riesgos
– población urbana – derecho a la ciudad – habitad digna – servicios.
Desarrollo:
• Impacto ambiental y social
En la provincia de Entre Ríos fue puntapié inicial en 1933, pero debido a la falta de
reglamentación solo duró seis meses, y recién en 1946 el tribunal de la provincia título
el derecho de propiedad mediante el amparo ambiental.
El motivo para dar acción es el constante crecimiento de la producción de residuos e
incendios que se origen en la ciudad, lo que significa la proliferación de contaminantes
para el aire, el suelo y esto conlleva a un elevado deterioro del ambiente urbano y para
la salud de la población. La forma de vida actual genera producción y acumulación de
basura en magnitudes preocupantes para el ambiente, los hábitos de consumo
excesivo y el desecho de productos se consideran innecesarios.
Este problema ambiental requiere de políticas de estado que lo afronten con solvencia,
en la Ley 25.916 sanciona el cumplimiento del mandato constitucional del art. 41 de la
CN reformada, la cual establece presupuestos mínimos de protección ambiental, ya
que dentro de los residuos familiares, provienen residuos patogénicos, latas con restos
hormiguicidas, plaguicidas, que van a parar a la bolsa de basura. En la composición de
residuos sólidos urbanos advierte un alto valor a los envasamientos y presentación de
productos de consumo máximo la mayoría químicos polímero de cloro que liberan
sustancias dioxinas y furanos. Esto se convierte en un problema social para la
comunidad y muchos de ellos han producido síntomas en su salud, como problemas
respiratorios, irritación en los ojos, alergias, falta de aire, etc. Además de los malos
olores que afectan las zonas.
La gestión integral de residuos domiciliarios comprende diversas etapas que van
desde la generación, disposición inicial, recolección, transferencia, transporte y
tratamiento, hasta su disposición final. Con la Constitución Nacional en la reforma de
1994 establece un modelo funcional, requiere incorporar derecho al ambiente sano y
preservar el sentido de reivindicación y fortalecimiento del federalismo como valor
político y jurídico. El objetivo es establecer presupuestos mínimos para la protección
de todo el territorio argentino, hasta llegar a la eliminación de los basurales a cielo
abierto.
Por otra parte la ley provinciala 10.311 de gestión integral de los residuos sólidos
urbanos establece la responsabilidad principal de los municipios y comunas de
implementar sistemas efectivos de gestión integral bajo su jurisdicción y establecer
normas complementarias necesarias para un efectivo cumplimiento. En el art. 24 dice
que los centros de disposición final de la basura deben estar ubicados en lugares
ambientalmente aptos y fuera de áreas naturales protegidas y de todo sitio de interés
publico, histórico o ambiental, así como fuera de áreas urbanas, o destinadas a futuras
expansiones urbanas.
El artículo 1 de la ley provincial 10.311 sobre la gestión integral de residuos sólidos
urbanos establece que la finalidad es proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población, la salud y el ambiente son bienes jurídicos colectivos. Los daños a los
bienes colectivos corresponden a que impactan por igual a todos los miembros de la
comunidad o a determinados grupos de personas.
•Consecuencias la salud, la calidad del agua y del suelo, así como el bienestar de la
población:
La salud de las personas que es originado en el constante emanación de furanos y
dioxinas que producen las quemas, ponen en peligro a toda la población. El amparo
ambiental contribuye a la búsqueda de soluciones en beneficio a los miembros de la
ciudad. Los sistemas normativos en realización para todos los ciudadanos suelen ser
significativos, acá argumento implica un mandato constitucional ambiental lo que
muchas veces se logra y otras veces demora.
Los impactos que genera un basurales a cielo abierto el ambiente y en la salud son
causados principalmente por las emisiones de la descomposición de los residuos,
como son los lixiviados y el biogás. Además, los basurales son característicos por la
proliferación de vectores transmisores de enfermedades como son insectos y
roedores, la generación de malos olores, y por el impacto en el paisaje que produce la
disposición abierta de los residuos.
Se detallan algunas de las formas en que los basurales a cielo abierto afectan a la
población; como la contaminación del aire: La quema de residuos en los basurales a
cielo abierto produce gases tóxicos que contaminan el aire y pueden causar problemas
respiratorios en la población.
Contaminación del agua: Los basurales a cielo abierto pueden contaminar las aguas
subterráneas y superficiales cercanas, lo que puede afectar la salud de la población
que depende de estas fuentes de agua.
Riesgos sanitarios: Los basurales a cielo abierto pueden ser un foco de enfermedades,
ya que pueden atraer a animales y vectores que transmiten enfermedades a la
población.
Impacto visual y paisajístico: Los basurales a cielo abierto pueden afectar
negativamente el paisaje urbano y disminuir la calidad de vida de la población.
Riesgos laborales: Los trabajadores que se dedican a la recolección de residuos en los
basurales a cielo abierto pueden estar expuestos a riesgos laborales, como lesiones,
enfermedades y accidentes.
Los riesgos pueden ser tanto agudos como crónicos. Un riesgo agudo se genera
cuando hay una exposición a una sustancia peligrosa por un período de tiempo corto.
Los riesgos crónicos suceden después de un período de tiempo más largo, por lo
general luego de reiteradas exposiciones en cantidades más pequeñas. Los efectos de
salud crónicos asociadas a enfermedades o heridas que se desarrollan luego de un
período de tiempo; es por eso que algunas sustancias se absorben y permanecen en
el cuerpo humano en lugar de ser eliminadas del organismo, estas se acumulan y a lo
largo del tiempo causan daños.
La provincia de Entre Ríos tiene características muy particulares ya que posee una red
hidrográfica interna y los cursos de agua que forman sus límites son el río Paraná y el
río Uruguay, con suelos aptos para actividades productivas, a terrenos inundables y el
curso de agua tanto superficiales como subterráneas, que constituyen la fuente de
abastecimiento de agua potable y son utilizadas como riego y actividad
turística-termal. El conocimiento sobre la dinámica hídrica es importante porque los
residuos sólidos dispuestos sobre el terreno sin ningún tipo de Control pueden
contaminar las aguas y a los suelos por la degradación de los residuos que generan
lixiviados.
Hoy en día 21 municipios cuentan con basurales, solo hay siete vertederos y cinco
localidades tienen celdas impermeabilizadas; solo el 50% de los municipios tienen
maquinaria pesada en el predio.
El servicio de Recolección en casi todas las localidades, excepto en Villa Elisa y en
Concordia que tienen algún camión de recolección particular; en general el nivel de
cobertura en el proceso de recolección es del 90 o 100%. Pero solo el 42% de los
municipios tiene algún sistema de recolección diferenciada en los hogares.
El gobierno provincial de Entre Ríos ha tomado medidas para terminar con los
basurales a cielo abierto, como la construcción de un relleno sanitario regional en la
localidad de Concordia. Además, Ambiente Nación desarrolla en articulación con los
gobiernos locales un Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, que
busca reducir el volumen de los desechos y sus efectos contaminantes.
• Análisis las dinámicas sociales y culturales en la provincia:
El análisis comparativo de riesgos ambientales se clasifican en tres tipos: el riesgo de
salud, ya sea por la exposición a sustancias cancerígenas y la exposición a sustancias
no carcinogénica; el riesgo sobre el medio ambiente cuando hay amenazas a especies
individuales, el hábitat, la diversidad de especies; y por último el riesgo a la calidad de
vida, cuando hay desigualdad en el lugar, el bienestar económico y beneficios en la
comunidad.(Schutz 2008)
Desde esta perspectiva el riesgo se puede diferenciar como fenómenos; el riesgo en la
población genera impactos que están presentes por la pobreza y la desorganización
social en relación con el ambiente, con la falta de control, de servicios y
mantenimiento de la infraestructura urbana.
En el caso de la provincia de Entre Ríos se definen mecanismos de manera general
con el objetivo de prácticas sostenible, aplazando el límite en el sentido del riesgo para
la vida propia y desigualdad social. A continuación se explicara los sistemas de gestión
de residuos, manifestando los asentamientos de los mismos.
Las condiciones irregulares a nivel urbano evidencian lo que produce la basura a la
sociedad. Esto demuestra en su nivel geográfico con relación a la ciudad y sus límites;
según el autor (Pedro Pirez 1994) dice que, “los residuos se integran por desechos
que pueden volver a utilizar y por basura que no se reutiliza. Este carácter es histórico
y depende de las condiciones técnicas y sociales que predominen en la sociedad.”
Debido a ello los residuos pueden clasificarse en varios criterios: según su producción,
es el tipo de actividad que los origina; según su composición, ya sea industrial,
domiciliarios, hospitalarios.; y por perspectiva ambiental, que pueden ser
biodegradables y no biodegradables.
Los residuos orgánicos en los basurales se biodegradan y crean condiciones
favorables para la supervivencia y proliferación de microorganismos patógenos. Estas
condiciones de los residuos se disponen junto con gérmenes patógenos de
secreciones corporales y excrementos, orina, sangre. Todos estos elementos se
encuentran dentro de los residuos a través de los pañales, las toallitas sanitarias y los
desechos de los vómitos y otras secreciones humanas. Los residuos orgánicos
también son una fuente de alimentos para los roedores, los insectos, los pájaros y
mamíferos sueltos. Existen también las emisiones difusas a la atmósfera provenientes
de la descomposición biológica y química de los residuos en los rellenos que resulta
un factor de riesgo para la salud. La descomposición orgánica en los basurales da
lugar a la generación de gases y contribuyen a la generación del lixiviado.
Los olores son a menudo un factor clave en los basurales, en aquellos que reciben
residuos biodegradables. Los olores normalmente están asociados con el manejo de
los residuos o con la presencia de componentes en el gas o el lixiviado. Las personas
pueden presentar una variedad de síntomas de salud no específicos, atribuyéndolos al
olor de la exposición, los que incluyen náuseas, dolores de cabeza, somnolencia,
fatiga y problemas respiratorios; todos estos factores son posibles daño a la salud de
la población.
La importancia en torno a los residuos en general, no afecta sólo a la salud pública y el
ambiente, sino que también en múltiples sentidos, como elemento de contagio, de ha
visto también como fuente de ingreso y en la conformación de propia vivienda, en
casos de extrema pobreza.
• La creación y mantenimiento de los basurales a cielo abierto
Desde la disposición final de los residuos y la quema de los mismos fue una norma
muy común en la mayoría de los países en desarrollo hasta principios del siglo XXI.
Esa práctica llevó a la creación de basurales a cielo abierto representando riesgos
considerables para comunidades y el ambiente. Las prácticas a cielo abierto aún se
siguen llevando a cabo, como método, tanto en los países de ingresos bajos como en
aquellos de altos ingresos. La práctica tiende a desaparecer en el mundo desarrollado,
aunque aún existen informes sobre basurales ilegales, estos indican que
aproximadamente 3,5 – 4 mil millones de personas son servidas por los basurales,
donde se dispone el 40% del total de los residuos generados.
La práctica de basurales a cielo abierto normalmente se lleva a cabo cerca de los
centros urbanos y en algunos casos se encuentran áreas residenciales alrededor de
los mismos.
Hay en total 50 basurales más grandes del mundo, casi todos están ubicados cerca o
incluso dentro de zonas urbanas y cercanos a recursos naturales, de los 50 basurales
hay 42 que se ubican a una distancia menor a 2km, 44 están cerca de fuentes de
recursos naturales y 38 son próximos a fuentes de agua como ríos, lagos, océanos,
representando así una amenaza a la contaminación marina y costera.
A nivel global, los residuos de alimentos aumentarán, si bien las tendencias de
gestión de residuos actuales se mantienen, se prevé evitar que los residuos de
alimentos arrojados en basurales o dispuestos en los rellenos sanitarios aumenten el
porcentaje de las emisiones antropogénicas mundiales de gases de efecto invernadero
generadas por los rellenos; teniendo en cuenta que existe un progreso en proporcionar
servicios de saneamiento y el crecimiento de la urbanización.
Los basurales reciben diferentes residuos desde residuos municipales, barros
cloacales, residuos peligrosos, residuos electrónicos, etc. Muchos de ellos son el
destino final de exportaciones ilegales de residuos. Sin embargo, los riesgos para la
salud y los impactos asociados con los basurales son diversos, ya que las actividades
en el basural podrían aumentar o disminuir. La recolección informal y la quema a cielo
abierto sin control, para reducir el volumen de los residuos o para la recuperación del
metal, son dos de las causas más comunes que aumentan los riesgos para la salud.
Uno de los temas q se abordará son los riesgos de salud laborales y las
consecuencias que sufren los trabajadores y los recolectores del sector informal, esta
es una temática central para una gran parte del mundo y un componente importante
de la investigación.
• Las prácticas de gestión de residuos y las políticas gubernamentales.
La gestión de los residuos es con el fin de garantizar su valorización, minimizando la
cantidad que se destina a disposición final y reduciendo los impactos que producen en
el ambiente, pautado en la Ley nacional 25.916, de Residuos Domiciliarios; esto
requiere de insumos que suelen ser escasos para los gobiernos locales: recursos
económicos, capacidad de negociación con actores y espacio físico adecuado para su
tratamiento y disposición final.
El reto es impulsar un cambio en la manera de gestionar los residuos y promover la
transformación de un modelo de limpieza a un modelo de gestión integral.(Schejtman
e Irurita, 2012). En Argentina no se incorpora todas las etapas de la gestión y tampoco
permite aprovechar las potencialidades de la recuperación y el reciclado. El modelo de
limpieza es limitado, no aborda el problema en todas sus dimensiones y solo se ocupa
de la limpieza, es decir que traslada el problema al eslabón siguiente de la cadena: de
los hogares al sistema de recolección, del sistema de recolección al sistema de
disposición final.
La mayoría de los municipios desconoce el volumen o cantidad de residuos que se
genera en su comunidad, por lo que carecen de información sobre el primer eslabón
del proceso: la generación de residuos sólidos urbanos, este dato es fundamental en
las decisiones que se tomen en relación con la cantidad y frecuencia de camiones
recolectores y los espacios para la disposición final serán medidas basadas en las
demanda creciente. Toda política que se diseñe respecto de la gestión de los residuos
sólidos urbanos será una respuesta que a la planificación para mejorar el servicio de
recolección, hasta un espacio adecuado para la disposición final o diseñar políticas de
reducción y reciclaje. Es importante relevar datos sobre: Volumen o cantidad de
residuos que genera una comunidad en total y así poder establecer las frecuencias de
recolección, contar con un sitio de disposición final adecuado.
Flujos estacionales de generación, es decir, cuándo se producen aumentos en la
generación de residuos. Además en áreas o zonas en donde se generen un tipo de
residuos en particular, como zonas industriales o de restaurantes, en donde se
producen residuos de tipo orgánico con mucha frecuencia y volumen.
También caracterizar los residuos sólidos urbanos, es decir, debido que muchos
residuos se encuentran en bolsas. Existen pocos estudios de este tipo en la Argentina,
que son para saber qué se produce y qué es reciclable y qué es compostable. Como lo
es en el caso de la existencia de recuperadores urbanos y su situación, o que se hace
con el material recuperado. Es muy distinto contar con cooperativas de recuperadores
que trabajan en plantas de reciclaje que contar con personas que recuperan residuos
directo del sitio de disposición final para su propia alimentación o subsistencia.
El gobierno local no tiene datos precisos sobre quiénes son los actores vinculados con
la separación y la recuperación, cuál es su situación de vida, su situación laboral,
cuántos son, las necesidades de ellos y de sus familias. En general, los municipios no
tienen información suficiente para reconocer las potencialidades de la recuperación y
reutilización de los residuos.
Para garantizar procesos se requiere de datos y un diagnóstico sobre la situación
actual, la capacidad para incorporar nuevas herramientas y tecnologías de gestión
local, además de la decisión política.
El desarrollo de este tipo de políticas se vincula de manera directa con el proceso de
descentralización municipal y la posibilidad de lograr la realización de autonomía. Este
proceso tiene lazos entre los ciudadanos y funcionarios; la gestión requiere de la
articulación entre distintos sectores de la sociedad, desde una perspectiva
unidireccional tanto del municipio como para la sociedad civil.
Las políticas públicas para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos son
necesarios para la solución de los problemas. El manejo sustentable de los residuos
sólidos urbanos no pueden llevarse a cabo de manera aislada, es por eso que deben
estar presente diferentes actores para la gestión. En el círculo deben estar los
ciudadanos y el gobierno, entre ellos los recuperadores urbanos, las materias primas o
insumos de otros procesos industriales; de esta manera le permitirá tener una gestión
cualitativa y avanzar en el proceso.
Además de la articulación entre los actores dentro de la comunidad, para mejorar la
gestión de residuos se requiere de la articulación con otros municipios y con distintos
niveles de gobierno.
Los desafíos ambientales exceden los límites locales y se manifiestan de manera
regional, provincial o nacional. La articulación interjurisdiccional puede darse de dos
maneras: entre los municipios y la provincia o entre provincias; entre nación, provincia
y municipios. Todas ellas deben fomentar prácticas sustentables para el ambiente e
implementar iniciativas en conjunto para poder reducir problemas vinculados con los
costos y demás. Es fundamental contar con acuerdos sólidos que trasciendan los
aspectos políticos e integral. Este tipo de acuerdo debe garantizar la autonomía
municipal para ajustar las políticas con las necesidades locales; el diseño e
implantación de las políticas de articulación nacionales o provinciales deben promover
respuestas generales y la adopción de políticas sustentables para alcanzar soluciones
concretas.
La disposición inicial y separación de los residuos: consiste desde la generación o
producción de los residuos de los hogares o empresas hasta los contenedores en la
vía pública. La relación con el estado municipal es directa por que esa basura
producida en los hogares, comercios o empresas son recolectada por el gobierno o
por medio de recolectores de residuos. Esto se lo conoce como etapa inicial donde los
materiales consumidos se convierten en residuos y son descartados por sus
productores.
La reducción y reusó se considerados una estrategia para reducir el volumen de
residuos sólidos. Por eso mismo las políticas de que promueven la separación
domiciliaria de los residuos, es para impulsar una mejora en la gestión de esos
residuos.
Tratamiento de esos residuos es el otro eslabón del circuito de la gestión integral de
los residuos sólidos urbanos, se lo denomina de esa manera por que es el conjunto de
operaciones que preparan los residuos para darle valor mediante la reutilización o
reinvención en la industria para el reciclado.
El tratamiento de este tipo de residuos debe comenzar con la separación desde el
hogar y continuar con un sistema de recolección diferenciada. Luego es llevado a las
plantas de reciclado donde es separado, primero el material reciclado del que no lo es,
y luego realizan una diferenciación por tipo material, como vidrios, metales, plásticos
entre otros. También se separa el material orgánico para utilizarse de compost, biogás
o incluso alimentación de chancherías.
Disposición final incluye un conjunto de operaciones, el conocido de manera mundial
es el enterramiento de los residuos, llamado relleno sanitario. Donde la basura se
dispone en un terreno sin ningún tipo de medida de prevención, esto representa un
grave peligro ya sea para la contaminación del agua, el suelo y del aire, además de
ser un foco infeccioso para la población cercana o los que trabajan en los basurales.
Reinserción en el mercado es la etapa de cierre del ciclo de los residuos, se lo conoce
como mercados de reciclaje en la Argentina o material recuperado con la industria del
reciclado. A través de la incorporación de nuevas tecnologías que permitan reducir la
informalidad en la comercialización del material recuperado, con el objetivo de
conectar a quienes producen algún tipo de residuo con las industrias que pueden
aprovecharlo como consumo.
• Políticas de Gestión de Residuos.
La legislatura de la provincia de Entre Ríos sanciona la ley 10311 de gestión integral
de residuos sólidos urbanos, el objetivo de la presente ley es establecer el conjunto de
principios y obligaciones básicas para la gestión integral de los residuos sólidos
urbanos que se generan en el ámbito territorial.
Esta ley involucra a las sociedades en su conjunto para que sean consientes de la
generación de residuos y la toma de decisiones con respecto a los mismos. Para
procurar una gestión sustentable por parte de los municipios y comunas de la
provincia. Para promover un adecuado manejo de los residuos, resguardar la salud y
calidad de vida de la población.
Regular la participación de organizaciones gubernamentales con la finalidad de la
preservación del ambiente. La eliminación y clausura de los vertederos a cielo abierto
y todo tipo de tratamiento inadecuado de los residuos, para minimizar los impactos
sobre el ambiente.
Incorporar la instalación de tecnologías para mejor las técnicas y lograr una correcta
disposición final de los residuos, como también la inclusión de los recolectores
informales al sistema de gestión de residuos en condiciones dignas y saludables.
El artículo n°6 habla de que la aplicación debe basarse en los principios siguientes:
•Sustentabilidad y equidad en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y el
goce de apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes como de las
futuras.
•Principio de congruencia, esto deben tener principios y normas fijadas por la presente
ley.
•Principio de regionalización, es la posibilidad de obtener soluciones regionales a partir
del tratamiento y gestión de los residuos sólidos urbanos en distintas jurisdicciones.
•Principio de progresividad, esto significa que debe ser temporal, involucrando la
concientización, adaptación, racionalidad en los tiempos, exigencias graduales y
cambio incremental.
Además queda prohibida la quema o cualquier sistema de tratamiento de residuos
sólidos urbanos que no se adapten a los requerimientos que se establecen en la ley.
• Estas políticas impactan en la existencia de basurales a cielo abierto:
Los últimos datos relatan la existencia de cinco mil basurales a cielo abierto que
amenazan el ambiente y la salud de la población. Según el programa de las Naciones
Unidas para el medio ambiente (PNUMA), son tres diversas categorías para clasificar
la disposición final de los residuos:
•basurales, que no tienen ningún tipo de control y muchas veces estos son
clandestinos.
•Vertederos controlados, con instalaciones diseñadas y operada de manera que se
controlar y minimizan el impacto ambiental, como así también la prevención de
contaminación al suelo, agua y aire.
•Relleno sanitario, son sitios de disposición final que se realizan de manera segura y
controlada.
La existencia de basurales a cielo abierto está relacionada con diversas políticas que
pueden impactar en su presencia o erradicación. A continuación, se presentan algunas
políticas que pueden influir en la existencia de basurales a cielo abierto:
- Políticas de gestión de residuos: pueden influir en la existencia de basurales a cielo
abierto. Por ejemplo, la falta de infraestructura adecuada para la recolección y
disposición de residuos puede llevar a la creación de basurales a cielo abierto. Por
otro lado, políticas que promuevan la gestión integral de residuos, como la
implementación de rellenos sanitarios y la promoción de la economía circular, pueden
contribuir a la erradicación de basurales a cielo abierto.
- Políticas de protección ambiental: también pueden influir en la existencia de
basurales a cielo abierto. Por ejemplo, la falta de regulaciones ambientales y la falta de
aplicación de las mismas pueden permitir la creación y existencia de basurales a cielo
abierto. Estas políticas que promuevan la protección ambiental y la aplicación de
regulaciones ambientales pueden contribuir a la erradicación de basurales a cielo
abierto.
- Políticas de educación y concientización: influyen en la existencia de basurales a
cielo abierto. Por ejemplo, la falta de educación y concientización sobre la importancia
de la gestión adecuada de residuos puede llevar a la creación de basurales a cielo
abierto. Además estás políticas que promuevan la educación y concientización sobre
la gestión adecuada de residuos pueden contribuir a la erradicación de basurales a
cielo abierto.
Desde ese análisis las políticas de los residuos ocupa un lugar importante en diversos
municipios de la Argentina, estos mecanismos de manejo de residuos han generado
movilización entre ciudadanos y organizaciones que denominan su impacto ambiental
y sobre la salud de quienes reciben en las inmediaciones.
•Perspectiva Comparativa
La situación de los basurales a cielo abierto en Entre Ríos con otras provincias de
Argentina:
Bibliografía:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8298040.pdf
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/basurales
https://news.un.org/es/story/2018/10/1443562
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2107
http://agenciajovendenoticias.org/medio-ambiente/basurales-a-cielo-abierto-una-proble
matica-para-la-salud-y-el-ambiente/
https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/tiraderos-a-cielo-abierto-danan-ambiente-y-s
alud-humana?idiom=es

Más contenido relacionado

Similar a monografia basurales

Diapositiva Proyecto Contaminacion
Diapositiva Proyecto ContaminacionDiapositiva Proyecto Contaminacion
Diapositiva Proyecto Contaminacion
marcela
 
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
esther sandoval torres
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
williannysamm
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
julimesa02
 
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptxTRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABAHacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Surcos Asociación Civil
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
PGIRSPGIRS
Los Basureros
Los BasurerosLos Basureros
Los Basureros
utpl
 
San juan
San juanSan juan
San juan
San juanSan juan
San juan
San juanSan juan
San juan barrio copacabana
San juan barrio copacabanaSan juan barrio copacabana
San juan barrio copacabana
Santiago Montoya
 
San juan
San juanSan juan
San juan
San juanSan juan
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
TamaraOchoa2
 
Disposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de Gomez
Disposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de GomezDisposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de Gomez
Disposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de Gomezjcjaramillos
 

Similar a monografia basurales (20)

Diapositiva Proyecto Contaminacion
Diapositiva Proyecto ContaminacionDiapositiva Proyecto Contaminacion
Diapositiva Proyecto Contaminacion
 
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptxTRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
 
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABAHacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 
Manejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudadesManejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudades
 
Los Basureros
Los BasurerosLos Basureros
Los Basureros
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
San juan barrio copacabana
San juan barrio copacabanaSan juan barrio copacabana
San juan barrio copacabana
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Disposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de Gomez
Disposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de GomezDisposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de Gomez
Disposición final de los residuos solidos del municipio del Tablon de Gomez
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 

Último (15)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 

monografia basurales

  • 1. Título: Entre Ríos Sostenible: Un análisis geográfico y social de los basurales a cielo abierto. Problemática: ¿Cómo afectan los basurales a cielo abierto en la provincia de Entre Ríos, Argentina, al entorno geográfico y a la calidad de vida de las comunidades locales, ¿y cuáles son las soluciones sostenibles desde una perspectiva geográfica y social? Objetivo General: •Analizar la problemática de los basurales a cielo abierto en la provincia de Entre Ríos desde una perspectiva geográfica y social. Objetivos Específicos. •Realizar una caracterización detallada de los basurales a cielo abierto en la provincia de Entre Ríos, identificando su ubicación y composición de residuos. •Evaluar el impacto ambiental y social de los basurales a cielo abierto en la provincia, considerando aspectos como la salud pública, la calidad del agua y del suelo, y la calidad de vida de la población local. Cuerpo de investigación: 1. Introducción. •Caracterización de Basurales a Cielo Abierto en Entre Ríos. •Comenzar por definir y caracterizar los basurales a cielo abierto en la provincia de Entre Ríos, describiendo su ubicación, composición de residuos y su impacto en el entorno geográfico y social. 2. Impacto Ambiental y Social. • Examinar detalladamente el impacto de los basurales a cielo abierto en el ambiente y en las comunidades locales. • Investigar las consecuencias para la salud, la calidad del agua y del suelo, así como el bienestar de la población. 3. Dinámicas Sociales y Culturales.
  • 2. • Analizar cómo las dinámicas sociales y culturales en la provincia están relacionadas con la creación y mantenimiento de los basurales a cielo abierto. • Incluir la percepción de la comunidad, las prácticas de gestión de residuos y las políticas gubernamentales. 4. Políticas de Gestión de Residuos. • Investigar las políticas gubernamentales y regulaciones relacionadas con la gestión de residuos en Entre Ríos. • Examinar cómo estas políticas impactan en la existencia de basurales a cielo abierto y cómo podrían ser mejoradas. 5. Perspectiva Comparativa. • Comparar la situación de los basurales a cielo abierto en Entre Ríos con otras provincias de Argentina o incluso con otros países, resaltando similitudes y diferencias. 6. Conclusión. • Teniendo en cuenta los hallazgos más importantes se va proporcionar una reflexión general sobre el tema desarrollado.
  • 3. Resumen: La presencia de basurales a cielo abierto en la provincia de Entre Ríos, Argentina, representa un problema ambiental y social de gran relevancia. En esta monografía nos enfocaremos en analizar detalladamente esta problemática desde una perspectiva geográfica y social. En primer lugar, llevaremos a cabo una caracterización de los basurales a cielo abierto, identificando su ubicación, tamaño y composición de residuos. Posteriormente, examinaremos el impacto de estos basurales en el ambiente y en las comunidades locales, considerando aspectos como la salud pública, la calidad del agua y del suelo, y la calidad de vida de la población. Además, analizaremos las políticas de gestión de residuos en Entre Ríos comparándolas con prácticas más sostenibles en otras regiones. Esta investigación tiene como objetivo general comprender la relación entre los basurales a cielo abierto, la geografía y la sociedad en Entre Ríos, entendiendo esto como un desafío en pos de un desarrollo más sostenible y saludable en la provincia. Palabras clave: Basurales a cielo abierto - Geografía urbana - Gestión de residuos -Impacto ambiental - Impacto social - Políticas de residuos – Sostenibilidad – Reciclaje. Introducción: En este presente trabajo de investigación sobre los basurales a cielo abierto en la provincia de Entre Ríos, son considerados como un problema ambiental y de salud pública que afecta a la población de diversas maneras, incluyendo la contaminación del aire y del agua, los riesgos sanitarios, el impacto visual, paisajístico, y los riesgos laborales. Los basurales en Argentina, es en la actualidad uno de los países con mayor porcentaje de población urbana del mundo, donde más del 90% se encuentra en una distribución territorial desequilibrada. Además esta caracterizada por un proceso de creciente aislamiento social de la población urbana más empobrecida y vulnerable, lo fragmentario y la polarización social de las clases medias altas en barrios privados y en la segregación obligada de villas de emergencia. El derecho a una vivienda adecuada contempla a la disponibilidad de servicios, infraestructura, habitabilidad, una localización accesible y adecuación cultural. Por otra parte el 10% de los argentinos viven cerca de basurales y el 14% en zonas
  • 4. inundables. Difícilmente se puede avanzar hacia el desarrollo urbano sin recuperar la planificación territorial como herramienta para racionalizar y transparentar la toma de decisiones en la inversión pública. Un basural a cielo abierto , es un sitio de disposición final de residuos inadecuado. En ellos, los residuos sólidos se disponen de manera indiscriminada sin medidas de control tanto operativas como para proteger el ambiente circundante. Además, muchas veces son emplazados sin ningún planeamiento previo por lo que pueden encontrarse localizados en áreas sensibles y sin las medidas ingenieriles pertinentes, necesarias para evitar la dispersión de contaminación al ambiente. Los residuos que se encuentran principalmente en los basurales a cielo abierto de las zonas urbanas son los residuos sólidos urbanos, cuya composición posee una alta carga orgánica, proveniente de desechos alimenticios. Estos residuos son a su vez de una composición muy variada, conteniendo papeles y cartones, plásticos, restos de poda y jardín, y menores proporciones de otros desechos. Algunos componentes importantes relacionados con el impacto que pueden generar son: los yesos, por su contenido de azufre; y los metales, que provienen de chatarras y de residuos electrónicos. Desde esta perspectiva el riesgo se puede diferenciar como fenómenos; el riesgo en la población genera impactos que están presentes por la pobreza y la desorganización social en relación con el ambiente, con la falta de control, de servicios y mantenimiento de la infraestructura urbana. Palabras claves: basurales a cielo abierto – contaminación – impacto visual – riesgos – población urbana – derecho a la ciudad – habitad digna – servicios.
  • 5. Desarrollo: • Impacto ambiental y social En la provincia de Entre Ríos fue puntapié inicial en 1933, pero debido a la falta de reglamentación solo duró seis meses, y recién en 1946 el tribunal de la provincia título el derecho de propiedad mediante el amparo ambiental. El motivo para dar acción es el constante crecimiento de la producción de residuos e incendios que se origen en la ciudad, lo que significa la proliferación de contaminantes para el aire, el suelo y esto conlleva a un elevado deterioro del ambiente urbano y para la salud de la población. La forma de vida actual genera producción y acumulación de basura en magnitudes preocupantes para el ambiente, los hábitos de consumo excesivo y el desecho de productos se consideran innecesarios. Este problema ambiental requiere de políticas de estado que lo afronten con solvencia, en la Ley 25.916 sanciona el cumplimiento del mandato constitucional del art. 41 de la CN reformada, la cual establece presupuestos mínimos de protección ambiental, ya que dentro de los residuos familiares, provienen residuos patogénicos, latas con restos hormiguicidas, plaguicidas, que van a parar a la bolsa de basura. En la composición de residuos sólidos urbanos advierte un alto valor a los envasamientos y presentación de productos de consumo máximo la mayoría químicos polímero de cloro que liberan sustancias dioxinas y furanos. Esto se convierte en un problema social para la comunidad y muchos de ellos han producido síntomas en su salud, como problemas respiratorios, irritación en los ojos, alergias, falta de aire, etc. Además de los malos olores que afectan las zonas. La gestión integral de residuos domiciliarios comprende diversas etapas que van desde la generación, disposición inicial, recolección, transferencia, transporte y tratamiento, hasta su disposición final. Con la Constitución Nacional en la reforma de 1994 establece un modelo funcional, requiere incorporar derecho al ambiente sano y preservar el sentido de reivindicación y fortalecimiento del federalismo como valor político y jurídico. El objetivo es establecer presupuestos mínimos para la protección de todo el territorio argentino, hasta llegar a la eliminación de los basurales a cielo abierto. Por otra parte la ley provinciala 10.311 de gestión integral de los residuos sólidos urbanos establece la responsabilidad principal de los municipios y comunas de implementar sistemas efectivos de gestión integral bajo su jurisdicción y establecer
  • 6. normas complementarias necesarias para un efectivo cumplimiento. En el art. 24 dice que los centros de disposición final de la basura deben estar ubicados en lugares ambientalmente aptos y fuera de áreas naturales protegidas y de todo sitio de interés publico, histórico o ambiental, así como fuera de áreas urbanas, o destinadas a futuras expansiones urbanas. El artículo 1 de la ley provincial 10.311 sobre la gestión integral de residuos sólidos urbanos establece que la finalidad es proteger el ambiente y la calidad de vida de la población, la salud y el ambiente son bienes jurídicos colectivos. Los daños a los bienes colectivos corresponden a que impactan por igual a todos los miembros de la comunidad o a determinados grupos de personas. •Consecuencias la salud, la calidad del agua y del suelo, así como el bienestar de la población: La salud de las personas que es originado en el constante emanación de furanos y dioxinas que producen las quemas, ponen en peligro a toda la población. El amparo ambiental contribuye a la búsqueda de soluciones en beneficio a los miembros de la ciudad. Los sistemas normativos en realización para todos los ciudadanos suelen ser significativos, acá argumento implica un mandato constitucional ambiental lo que muchas veces se logra y otras veces demora. Los impactos que genera un basurales a cielo abierto el ambiente y en la salud son causados principalmente por las emisiones de la descomposición de los residuos, como son los lixiviados y el biogás. Además, los basurales son característicos por la proliferación de vectores transmisores de enfermedades como son insectos y roedores, la generación de malos olores, y por el impacto en el paisaje que produce la disposición abierta de los residuos. Se detallan algunas de las formas en que los basurales a cielo abierto afectan a la población; como la contaminación del aire: La quema de residuos en los basurales a cielo abierto produce gases tóxicos que contaminan el aire y pueden causar problemas respiratorios en la población. Contaminación del agua: Los basurales a cielo abierto pueden contaminar las aguas subterráneas y superficiales cercanas, lo que puede afectar la salud de la población que depende de estas fuentes de agua. Riesgos sanitarios: Los basurales a cielo abierto pueden ser un foco de enfermedades, ya que pueden atraer a animales y vectores que transmiten enfermedades a la población.
  • 7. Impacto visual y paisajístico: Los basurales a cielo abierto pueden afectar negativamente el paisaje urbano y disminuir la calidad de vida de la población. Riesgos laborales: Los trabajadores que se dedican a la recolección de residuos en los basurales a cielo abierto pueden estar expuestos a riesgos laborales, como lesiones, enfermedades y accidentes. Los riesgos pueden ser tanto agudos como crónicos. Un riesgo agudo se genera cuando hay una exposición a una sustancia peligrosa por un período de tiempo corto. Los riesgos crónicos suceden después de un período de tiempo más largo, por lo general luego de reiteradas exposiciones en cantidades más pequeñas. Los efectos de salud crónicos asociadas a enfermedades o heridas que se desarrollan luego de un período de tiempo; es por eso que algunas sustancias se absorben y permanecen en el cuerpo humano en lugar de ser eliminadas del organismo, estas se acumulan y a lo largo del tiempo causan daños. La provincia de Entre Ríos tiene características muy particulares ya que posee una red hidrográfica interna y los cursos de agua que forman sus límites son el río Paraná y el río Uruguay, con suelos aptos para actividades productivas, a terrenos inundables y el curso de agua tanto superficiales como subterráneas, que constituyen la fuente de abastecimiento de agua potable y son utilizadas como riego y actividad turística-termal. El conocimiento sobre la dinámica hídrica es importante porque los residuos sólidos dispuestos sobre el terreno sin ningún tipo de Control pueden contaminar las aguas y a los suelos por la degradación de los residuos que generan lixiviados. Hoy en día 21 municipios cuentan con basurales, solo hay siete vertederos y cinco localidades tienen celdas impermeabilizadas; solo el 50% de los municipios tienen maquinaria pesada en el predio. El servicio de Recolección en casi todas las localidades, excepto en Villa Elisa y en Concordia que tienen algún camión de recolección particular; en general el nivel de cobertura en el proceso de recolección es del 90 o 100%. Pero solo el 42% de los municipios tiene algún sistema de recolección diferenciada en los hogares. El gobierno provincial de Entre Ríos ha tomado medidas para terminar con los basurales a cielo abierto, como la construcción de un relleno sanitario regional en la localidad de Concordia. Además, Ambiente Nación desarrolla en articulación con los gobiernos locales un Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, que busca reducir el volumen de los desechos y sus efectos contaminantes.
  • 8. • Análisis las dinámicas sociales y culturales en la provincia: El análisis comparativo de riesgos ambientales se clasifican en tres tipos: el riesgo de salud, ya sea por la exposición a sustancias cancerígenas y la exposición a sustancias no carcinogénica; el riesgo sobre el medio ambiente cuando hay amenazas a especies individuales, el hábitat, la diversidad de especies; y por último el riesgo a la calidad de vida, cuando hay desigualdad en el lugar, el bienestar económico y beneficios en la comunidad.(Schutz 2008) Desde esta perspectiva el riesgo se puede diferenciar como fenómenos; el riesgo en la población genera impactos que están presentes por la pobreza y la desorganización social en relación con el ambiente, con la falta de control, de servicios y mantenimiento de la infraestructura urbana. En el caso de la provincia de Entre Ríos se definen mecanismos de manera general con el objetivo de prácticas sostenible, aplazando el límite en el sentido del riesgo para la vida propia y desigualdad social. A continuación se explicara los sistemas de gestión de residuos, manifestando los asentamientos de los mismos. Las condiciones irregulares a nivel urbano evidencian lo que produce la basura a la sociedad. Esto demuestra en su nivel geográfico con relación a la ciudad y sus límites; según el autor (Pedro Pirez 1994) dice que, “los residuos se integran por desechos que pueden volver a utilizar y por basura que no se reutiliza. Este carácter es histórico y depende de las condiciones técnicas y sociales que predominen en la sociedad.” Debido a ello los residuos pueden clasificarse en varios criterios: según su producción, es el tipo de actividad que los origina; según su composición, ya sea industrial, domiciliarios, hospitalarios.; y por perspectiva ambiental, que pueden ser biodegradables y no biodegradables. Los residuos orgánicos en los basurales se biodegradan y crean condiciones favorables para la supervivencia y proliferación de microorganismos patógenos. Estas condiciones de los residuos se disponen junto con gérmenes patógenos de secreciones corporales y excrementos, orina, sangre. Todos estos elementos se encuentran dentro de los residuos a través de los pañales, las toallitas sanitarias y los desechos de los vómitos y otras secreciones humanas. Los residuos orgánicos también son una fuente de alimentos para los roedores, los insectos, los pájaros y mamíferos sueltos. Existen también las emisiones difusas a la atmósfera provenientes de la descomposición biológica y química de los residuos en los rellenos que resulta un factor de riesgo para la salud. La descomposición orgánica en los basurales da lugar a la generación de gases y contribuyen a la generación del lixiviado.
  • 9. Los olores son a menudo un factor clave en los basurales, en aquellos que reciben residuos biodegradables. Los olores normalmente están asociados con el manejo de los residuos o con la presencia de componentes en el gas o el lixiviado. Las personas pueden presentar una variedad de síntomas de salud no específicos, atribuyéndolos al olor de la exposición, los que incluyen náuseas, dolores de cabeza, somnolencia, fatiga y problemas respiratorios; todos estos factores son posibles daño a la salud de la población. La importancia en torno a los residuos en general, no afecta sólo a la salud pública y el ambiente, sino que también en múltiples sentidos, como elemento de contagio, de ha visto también como fuente de ingreso y en la conformación de propia vivienda, en casos de extrema pobreza. • La creación y mantenimiento de los basurales a cielo abierto Desde la disposición final de los residuos y la quema de los mismos fue una norma muy común en la mayoría de los países en desarrollo hasta principios del siglo XXI. Esa práctica llevó a la creación de basurales a cielo abierto representando riesgos considerables para comunidades y el ambiente. Las prácticas a cielo abierto aún se siguen llevando a cabo, como método, tanto en los países de ingresos bajos como en aquellos de altos ingresos. La práctica tiende a desaparecer en el mundo desarrollado, aunque aún existen informes sobre basurales ilegales, estos indican que aproximadamente 3,5 – 4 mil millones de personas son servidas por los basurales, donde se dispone el 40% del total de los residuos generados. La práctica de basurales a cielo abierto normalmente se lleva a cabo cerca de los centros urbanos y en algunos casos se encuentran áreas residenciales alrededor de los mismos. Hay en total 50 basurales más grandes del mundo, casi todos están ubicados cerca o incluso dentro de zonas urbanas y cercanos a recursos naturales, de los 50 basurales hay 42 que se ubican a una distancia menor a 2km, 44 están cerca de fuentes de recursos naturales y 38 son próximos a fuentes de agua como ríos, lagos, océanos, representando así una amenaza a la contaminación marina y costera. A nivel global, los residuos de alimentos aumentarán, si bien las tendencias de gestión de residuos actuales se mantienen, se prevé evitar que los residuos de alimentos arrojados en basurales o dispuestos en los rellenos sanitarios aumenten el porcentaje de las emisiones antropogénicas mundiales de gases de efecto invernadero
  • 10. generadas por los rellenos; teniendo en cuenta que existe un progreso en proporcionar servicios de saneamiento y el crecimiento de la urbanización. Los basurales reciben diferentes residuos desde residuos municipales, barros cloacales, residuos peligrosos, residuos electrónicos, etc. Muchos de ellos son el destino final de exportaciones ilegales de residuos. Sin embargo, los riesgos para la salud y los impactos asociados con los basurales son diversos, ya que las actividades en el basural podrían aumentar o disminuir. La recolección informal y la quema a cielo abierto sin control, para reducir el volumen de los residuos o para la recuperación del metal, son dos de las causas más comunes que aumentan los riesgos para la salud. Uno de los temas q se abordará son los riesgos de salud laborales y las consecuencias que sufren los trabajadores y los recolectores del sector informal, esta es una temática central para una gran parte del mundo y un componente importante de la investigación. • Las prácticas de gestión de residuos y las políticas gubernamentales. La gestión de los residuos es con el fin de garantizar su valorización, minimizando la cantidad que se destina a disposición final y reduciendo los impactos que producen en el ambiente, pautado en la Ley nacional 25.916, de Residuos Domiciliarios; esto requiere de insumos que suelen ser escasos para los gobiernos locales: recursos económicos, capacidad de negociación con actores y espacio físico adecuado para su tratamiento y disposición final. El reto es impulsar un cambio en la manera de gestionar los residuos y promover la transformación de un modelo de limpieza a un modelo de gestión integral.(Schejtman e Irurita, 2012). En Argentina no se incorpora todas las etapas de la gestión y tampoco permite aprovechar las potencialidades de la recuperación y el reciclado. El modelo de limpieza es limitado, no aborda el problema en todas sus dimensiones y solo se ocupa de la limpieza, es decir que traslada el problema al eslabón siguiente de la cadena: de los hogares al sistema de recolección, del sistema de recolección al sistema de disposición final. La mayoría de los municipios desconoce el volumen o cantidad de residuos que se genera en su comunidad, por lo que carecen de información sobre el primer eslabón del proceso: la generación de residuos sólidos urbanos, este dato es fundamental en las decisiones que se tomen en relación con la cantidad y frecuencia de camiones recolectores y los espacios para la disposición final serán medidas basadas en las demanda creciente. Toda política que se diseñe respecto de la gestión de los residuos sólidos urbanos será una respuesta que a la planificación para mejorar el servicio de
  • 11. recolección, hasta un espacio adecuado para la disposición final o diseñar políticas de reducción y reciclaje. Es importante relevar datos sobre: Volumen o cantidad de residuos que genera una comunidad en total y así poder establecer las frecuencias de recolección, contar con un sitio de disposición final adecuado. Flujos estacionales de generación, es decir, cuándo se producen aumentos en la generación de residuos. Además en áreas o zonas en donde se generen un tipo de residuos en particular, como zonas industriales o de restaurantes, en donde se producen residuos de tipo orgánico con mucha frecuencia y volumen. También caracterizar los residuos sólidos urbanos, es decir, debido que muchos residuos se encuentran en bolsas. Existen pocos estudios de este tipo en la Argentina, que son para saber qué se produce y qué es reciclable y qué es compostable. Como lo es en el caso de la existencia de recuperadores urbanos y su situación, o que se hace con el material recuperado. Es muy distinto contar con cooperativas de recuperadores que trabajan en plantas de reciclaje que contar con personas que recuperan residuos directo del sitio de disposición final para su propia alimentación o subsistencia. El gobierno local no tiene datos precisos sobre quiénes son los actores vinculados con la separación y la recuperación, cuál es su situación de vida, su situación laboral, cuántos son, las necesidades de ellos y de sus familias. En general, los municipios no tienen información suficiente para reconocer las potencialidades de la recuperación y reutilización de los residuos. Para garantizar procesos se requiere de datos y un diagnóstico sobre la situación actual, la capacidad para incorporar nuevas herramientas y tecnologías de gestión local, además de la decisión política. El desarrollo de este tipo de políticas se vincula de manera directa con el proceso de descentralización municipal y la posibilidad de lograr la realización de autonomía. Este proceso tiene lazos entre los ciudadanos y funcionarios; la gestión requiere de la articulación entre distintos sectores de la sociedad, desde una perspectiva unidireccional tanto del municipio como para la sociedad civil. Las políticas públicas para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos son necesarios para la solución de los problemas. El manejo sustentable de los residuos sólidos urbanos no pueden llevarse a cabo de manera aislada, es por eso que deben estar presente diferentes actores para la gestión. En el círculo deben estar los ciudadanos y el gobierno, entre ellos los recuperadores urbanos, las materias primas o
  • 12. insumos de otros procesos industriales; de esta manera le permitirá tener una gestión cualitativa y avanzar en el proceso. Además de la articulación entre los actores dentro de la comunidad, para mejorar la gestión de residuos se requiere de la articulación con otros municipios y con distintos niveles de gobierno. Los desafíos ambientales exceden los límites locales y se manifiestan de manera regional, provincial o nacional. La articulación interjurisdiccional puede darse de dos maneras: entre los municipios y la provincia o entre provincias; entre nación, provincia y municipios. Todas ellas deben fomentar prácticas sustentables para el ambiente e implementar iniciativas en conjunto para poder reducir problemas vinculados con los costos y demás. Es fundamental contar con acuerdos sólidos que trasciendan los aspectos políticos e integral. Este tipo de acuerdo debe garantizar la autonomía municipal para ajustar las políticas con las necesidades locales; el diseño e implantación de las políticas de articulación nacionales o provinciales deben promover respuestas generales y la adopción de políticas sustentables para alcanzar soluciones concretas. La disposición inicial y separación de los residuos: consiste desde la generación o producción de los residuos de los hogares o empresas hasta los contenedores en la vía pública. La relación con el estado municipal es directa por que esa basura producida en los hogares, comercios o empresas son recolectada por el gobierno o por medio de recolectores de residuos. Esto se lo conoce como etapa inicial donde los materiales consumidos se convierten en residuos y son descartados por sus productores. La reducción y reusó se considerados una estrategia para reducir el volumen de residuos sólidos. Por eso mismo las políticas de que promueven la separación domiciliaria de los residuos, es para impulsar una mejora en la gestión de esos residuos. Tratamiento de esos residuos es el otro eslabón del circuito de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, se lo denomina de esa manera por que es el conjunto de operaciones que preparan los residuos para darle valor mediante la reutilización o reinvención en la industria para el reciclado. El tratamiento de este tipo de residuos debe comenzar con la separación desde el hogar y continuar con un sistema de recolección diferenciada. Luego es llevado a las plantas de reciclado donde es separado, primero el material reciclado del que no lo es,
  • 13. y luego realizan una diferenciación por tipo material, como vidrios, metales, plásticos entre otros. También se separa el material orgánico para utilizarse de compost, biogás o incluso alimentación de chancherías. Disposición final incluye un conjunto de operaciones, el conocido de manera mundial es el enterramiento de los residuos, llamado relleno sanitario. Donde la basura se dispone en un terreno sin ningún tipo de medida de prevención, esto representa un grave peligro ya sea para la contaminación del agua, el suelo y del aire, además de ser un foco infeccioso para la población cercana o los que trabajan en los basurales. Reinserción en el mercado es la etapa de cierre del ciclo de los residuos, se lo conoce como mercados de reciclaje en la Argentina o material recuperado con la industria del reciclado. A través de la incorporación de nuevas tecnologías que permitan reducir la informalidad en la comercialización del material recuperado, con el objetivo de conectar a quienes producen algún tipo de residuo con las industrias que pueden aprovecharlo como consumo. • Políticas de Gestión de Residuos. La legislatura de la provincia de Entre Ríos sanciona la ley 10311 de gestión integral de residuos sólidos urbanos, el objetivo de la presente ley es establecer el conjunto de principios y obligaciones básicas para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos que se generan en el ámbito territorial. Esta ley involucra a las sociedades en su conjunto para que sean consientes de la generación de residuos y la toma de decisiones con respecto a los mismos. Para procurar una gestión sustentable por parte de los municipios y comunas de la provincia. Para promover un adecuado manejo de los residuos, resguardar la salud y calidad de vida de la población. Regular la participación de organizaciones gubernamentales con la finalidad de la preservación del ambiente. La eliminación y clausura de los vertederos a cielo abierto y todo tipo de tratamiento inadecuado de los residuos, para minimizar los impactos sobre el ambiente. Incorporar la instalación de tecnologías para mejor las técnicas y lograr una correcta disposición final de los residuos, como también la inclusión de los recolectores informales al sistema de gestión de residuos en condiciones dignas y saludables. El artículo n°6 habla de que la aplicación debe basarse en los principios siguientes: •Sustentabilidad y equidad en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y el
  • 14. goce de apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes como de las futuras. •Principio de congruencia, esto deben tener principios y normas fijadas por la presente ley. •Principio de regionalización, es la posibilidad de obtener soluciones regionales a partir del tratamiento y gestión de los residuos sólidos urbanos en distintas jurisdicciones. •Principio de progresividad, esto significa que debe ser temporal, involucrando la concientización, adaptación, racionalidad en los tiempos, exigencias graduales y cambio incremental. Además queda prohibida la quema o cualquier sistema de tratamiento de residuos sólidos urbanos que no se adapten a los requerimientos que se establecen en la ley. • Estas políticas impactan en la existencia de basurales a cielo abierto: Los últimos datos relatan la existencia de cinco mil basurales a cielo abierto que amenazan el ambiente y la salud de la población. Según el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA), son tres diversas categorías para clasificar la disposición final de los residuos: •basurales, que no tienen ningún tipo de control y muchas veces estos son clandestinos. •Vertederos controlados, con instalaciones diseñadas y operada de manera que se controlar y minimizan el impacto ambiental, como así también la prevención de contaminación al suelo, agua y aire. •Relleno sanitario, son sitios de disposición final que se realizan de manera segura y controlada. La existencia de basurales a cielo abierto está relacionada con diversas políticas que pueden impactar en su presencia o erradicación. A continuación, se presentan algunas políticas que pueden influir en la existencia de basurales a cielo abierto: - Políticas de gestión de residuos: pueden influir en la existencia de basurales a cielo abierto. Por ejemplo, la falta de infraestructura adecuada para la recolección y disposición de residuos puede llevar a la creación de basurales a cielo abierto. Por otro lado, políticas que promuevan la gestión integral de residuos, como la implementación de rellenos sanitarios y la promoción de la economía circular, pueden contribuir a la erradicación de basurales a cielo abierto.
  • 15. - Políticas de protección ambiental: también pueden influir en la existencia de basurales a cielo abierto. Por ejemplo, la falta de regulaciones ambientales y la falta de aplicación de las mismas pueden permitir la creación y existencia de basurales a cielo abierto. Estas políticas que promuevan la protección ambiental y la aplicación de regulaciones ambientales pueden contribuir a la erradicación de basurales a cielo abierto. - Políticas de educación y concientización: influyen en la existencia de basurales a cielo abierto. Por ejemplo, la falta de educación y concientización sobre la importancia de la gestión adecuada de residuos puede llevar a la creación de basurales a cielo abierto. Además estás políticas que promuevan la educación y concientización sobre la gestión adecuada de residuos pueden contribuir a la erradicación de basurales a cielo abierto. Desde ese análisis las políticas de los residuos ocupa un lugar importante en diversos municipios de la Argentina, estos mecanismos de manejo de residuos han generado movilización entre ciudadanos y organizaciones que denominan su impacto ambiental y sobre la salud de quienes reciben en las inmediaciones. •Perspectiva Comparativa La situación de los basurales a cielo abierto en Entre Ríos con otras provincias de Argentina: