SlideShare una empresa de Scribd logo
POLICÍA BOLIVIANA
“DIRECCION NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA”
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
FACULTAD TECNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES
HUANUNI – BOLIVIA
“NECESIDAD DEL FORTALECIMIENTO DE LA BIOSEGURIDAD EN
INVESTIGADORES DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL
CRIMEN”
MONOGRAFIA PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO
ACADEMICO DE: TECNICO SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES
NOMBRES Y APELLIDOS ALM 2° AÑO:
TUTOR:
2019
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a dios por haberme iluminado a
realizar esta monografía
Mis agradecimientos a la FATESCIPOL
HUANUNI, institución en donde adquirí
muchos conocimientos, permitiéndome a
Sobresalir como persona y más adelante
ser servidor público.
En especial a toda mi familia a mi padre y
mi madre que siempre me apoyaron mis
Instructores y Docentes, por su entrega
total de sus enseñanzas.
“NECESIDAD DEL FORTALECIMIENTO DE LA
BIOSEGURIDAD EN INVESTIGADORES DE LA FUERZA
ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN”
ÍNDICE
PROLOGO................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 2
ANTECEDENTES......................................................................................................................... 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 4
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................... 5
2. OBJETIVOS..................................................................................................................... 5
2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................. 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 5
3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 6
3.1. INSTITUCIONAL....................................................................................................... 6
3.2. SOCIAL ................................................................................................................... 7
3.3. LEGAL..................................................................................................................... 7
3.4. TÉCNICA................................................................................................................. 7
4. MARCO REFERENCIAL..................................................................................................... 8
4.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 8
4.1.1. Bioseguridad....................................................................................................... 8
4.1.2. Principios de la Bioseguridad................................................................................ 9
4.1.3. Elementos básicos de la bioseguridad..................................................................10
4.1.4 Evaluación de Riesgoen Bioseguridad .................................................................10
4.1.5. Situaciones de riesgoen Bioseguridad.................................................................11
4.1.6. Barreras de contención.......................................................................................12
4.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................13
4.3. MARCO INSTITUCIONAL .........................................................................................16
4.3.1. División Escena del Crimen..................................................................................16
4.4. MARCO JURÍDICO...................................................................................................18
4.4.1. Constitución Política del Estado...........................................................................18
4.4.2. Ley Orgánica de laPolicía Nacional......................................................................19
4.4.3. Código de Procedimiento Penal...........................................................................19
4.5. MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................20
4.5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................21
4.5.3. MÉTODOS..........................................................................................................21
4.5.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN..................................................22
4.5.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .....................................................................................22
5. DIAGNÓSTICO...............................................................................................................23
5.1. Resultado de las Encuestas.....................................................................................23
6. ANÁLISIS.......................................................................................................................33
6.1. APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD..............................................................33
6.2. OBJETO DE LA PROPUESTA.........................................................................................34
7. CONCLUSIONES.............................................................................................................35
8. RECOMENDACIONES .....................................................................................................36
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................37
1
PROLOGO
La investigación criminal es el proceso tendiente a comprobar la
existencia de un delito y probar la responsabilidad del autor. Tanto uno como el
otro conllevan a realizar una investigación y esta deberá ser llevada a cabo por
un investigador. La tarea de investigador no es sencilla y no cualquiera posee
las dotes necesarias. El investigador debe ser observador, sagaz, minucioso,
paciente con buena memoria, ordenado, intuitivo, discreto y perseverante. No
es imprescindible un título universitario para ser investigador, pero si es buen
complemento la profesionalización.
Pero dadas ciertas condiciones existen factores de riesgo para el
personal investigador, y alguno de ellos referidos a bioseguridad, por
enfermedades existentes en algunas personas y que podrían contagiar al
personal investigador, de ahí que se propone fortalecer los conocimientos de
los investigadores de le Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, para evitar
problemas de esta naturaleza, hecho que la presente investigación pretende
realizar.
2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación nace de la problemática de los
recientes brotes de enfermedades infecto contagiosas en el mundo y
particularmente en nuestro país, que han generado cierta condición de
inseguridad en todos los campos sociales, y más aún cuando el personal
asignado a investigar hechos criminales debe afrontar estos riesgos, no
contando con los elementos esenciales para resguardar la escena del hecho y
su integridad física.
Con la presente investigación se busca ofrecer y brindar un aporte que
funja como guía para la aplicación de procesos especiales a la hora de
desarrollar las labores del investigador criminal en el lugar de los hechos,
atendiendo al manejo de las normas de bioseguridad en su actuar.
Para la consecución de los objetivos planteados se ha utilizado
metodología que se centra en la observación del trabajo de los señores
investigadores de la FELCC Oruro, donde se obtuvo los parámetros necesarios
para el planteamiento de la solución al problema.
Se debe enfatizar que a la fecha las dependencias policiales analizadas
no cuentan con herramientas ni protocolos formalmente establecidos en materia
de bioseguridad, razón que ha ampliado las expectativas de éxito de la
propuesta, considerando que coadyuvará al trabajo especializado y sacrificado
que realiza este personal en bien de las demandas de la población y de la
sociedad en su conjunto.
3
ANTECEDENTES
Durante el transcurso del tiempo, muchas ciencias han evolucionado,
como la criminalística o investigación criminal, aunado al avance y el desarrollo
científico intelectual.
Desde épocas antiguas, los medios y procesos, conducentes al
descubrimiento del delito pasaron por diferentes aspectos de la relación humana
e histórica bajo una sola finalidad: el esclarecimiento del suceso y la
identificación del delincuente.
La investigación va apoyada de la ciencia y la tecnología, ramas que
aportan conocimientos antes desconocidos para enfrentar la investigación de
los delitos, trasformando la investigación criminalística en una disciplina
exigente.
Hoy, a través del método científico, el conocimiento científico y la
aplicación rigurosa de la ciencia y la tecnología, es posible una nueva
perspectiva para observar el lugar donde se ha producido un hecho de interés
criminalístico, entregando evidencias objetivas, que permiten esclarecer el
delito investigado, sustentada en la obtención de pruebas o evidencias útiles y
válidas procesalmente, más allá de los testimonios de personas. Se trata
entonces, de demostrar, fuera de toda duda razonable, que lo que se afirma
está apoyada en pruebas científicamente respaldadas y válidas según las
exigencias procesales.
De lo mencionado podemos indicar que la Investigación Criminal es
esencialmente el trabajo especializados de la Policía Boliviana, y, por ello, se
requiriere de la mayor profesionalización posible, sustentada con el uso de
medios y técnicas para complementar la labor profesional del investigador.
4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen estudios que demuestran la existencia de riesgos físicos,
químicos, biológicos, que de modo abierto o encubierto podrían afectar a los
funcionarios policiales que prestan servicios con cuerpos humanos, estos
estudios señalan que la mejor manera de precautelar la salud es con el uso de
barreras físicas, las cuales deben ser usadas en todas las circunstancias donde
se tenga contacto con dichos cuerpos.
Diariamente en la ciudad de Oruro, se suscitan hechos criminales que
deben ser atendidos por el personal policial especializado en investigación
criminal de la de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, en cuyos
procedimientos y a versión de los propios investigadores, no se usa ningún tipo
de elemento que permita resguardar al personal de potenciales focos de
infección.
Tomando en cuenta que los riesgos para la salud son mayores por la falta
de prevención, es necesario determinar la necesidad del uso de materiales
esenciales que sirvan como protección y que se deben llevar con obligatoriedad
en los casos que se atienden, a fin de establecer medidas de seguridad mínima
para el funcionario policial y de esta manera prevenir el contagio de
enfermedades potenciales.
Las enfermedades infecciosas tienen mayor impacto en el personal que
debe tener contacto con cuerpos humanos, sea que estén con vida o no, y al
momento de llegar al lugar de los hechos, se desconoce la condición de salud
de las mismas, acrecentado el riesgo por la necesidad de manipulación de
objetos manchados con líquidos orgánicos que podrían ser potencialmente
infecciosos y representar un peligro para la salud del funcionario policial. Los
riesgos biológicos pueden ser infecciones agudas y crónicas, reacciones
5
alérgicas y tóxicas causadas por agentes biológicos y sus derivados, o
productos de ADN y manipulaciones genéticas.
Las infecciones pueden ser causadas por virus, hongos, bacterias,
parásitos. Según el nivel de riesgo de la infección, la exposición a los mismos
puede ocurrir por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel y mucosas. Las
probabilidades de desarrollar infección después de un contacto con fuente
positiva son altas si no se siguen procedimientos de seguridad como las
barreras de bioseguridad.
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo se pueden fortalecer las medidas de bioseguridad para investigadores
de la FELCC Oruro, para precautelar la salud del personal policial?
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las medidas de bioseguridad para investigadores de la FELCC
Oruro, para precautelar la salud del personal policial y dar eficiencia a los
procedimientos de investigación criminal.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Revisar los procedimientos de investigación criminal de la FELCC Oruro.
- Estudiar las enfermedades infectas contagiosas comunes en la ciudad de
Oruro, y que presentan un factor de riesgo.
6
- Proponer medidas de bioseguridad que garanticen la salud del personal
policial investigador.
- Diseñar un protocolo de bioseguridad para el personal de investigadores la
FELCC.
3. JUSTIFICACIÓN
En los últimos años se han desarrollado una multiplicidad de factores de
riesgo, entre ellos aquellos derivados de enfermedades que de acuerdo a
ciertas circunstancias se consideran potencialmente contagiosas.
Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza
misma de la especialidad del ambiente donde se desenvuelve el profesional
entendido en la materia.
Los riesgos en la manipulación de cuerpos sin vida o elementos que
tengan que ver con elementos químico – orgánicos, acrecenta los riesgos para
la seguridad del personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, por
lo que se justifica el estudio para determinar el fortalecimiento de medidas de
bioseguridad.
3.1. INSTITUCIONAL
La función policial de investigación criminal, conlleva actividades que
podrían ser consideradas de riesgo para el funcionario policial, de este modo el
presente tema de estudio se justifica en la necesidad de contar con medidas de
protección denominadas de bioseguridad, tomando en cuenta que todas las
personas pueden tener enfermedades infecto - contagiosas, que no pueden ser
determinadas en el instante, razón por la cual se hace necesaria la orientación
7
para el uso de estas medidas mediante barreras físicas básicas, todo con el fin
de precautelar la integridad física y de salud del personal policial.
3.2. SOCIAL
Las medidas de bioseguridad propuestas, mejorar el trabajo del personal
policial en la escena de un determinado hecho criminal, resaltando su
profesionalismo, de este modo tomando en cuenta normas mínimas de
bioseguridad se estará garantizando la salud del personal policial, y con estas
medidas se impulsará una optimización en la prestación del servicio a la
población.
En este sentido, con un correcto procedimiento de investigación, bajo
estrictas medidas de seguridad personal, se garantiza un eficiente resultado en
beneficio de la justicia y de la sociedad.
3.3. LEGAL
Las normas en vigencia señalan el importante rol que cumple la
institución policial dentro de sus funciones integrales, como es la investigación
criminal, la misma que está sustentada por la Ley No. 1970 del Código de
Procedimiento Penal, que señala los lineamientos iniciales de la investigación,
pero que no ha referencia a la integridad del funcionario policial, por lo que se
requieren nuevos lineamientos para que el investigador pueda desempeñar sus
funciones con la seguridad de salvaguardar su vida y salud.
3.4. TÉCNICA
Si bien es cierto que la institución policial es carente de algunos medios
para la prestación de servicios, la salud debe ser considera como prioritaria, es
así que a fin de precautelar la integridad física de los servidores públicos
8
policiales que realizan tareas de investigación; en este sentido, las medidas a
adoptarse deben ser prioritarias, sustentables en el tiempo y alcanzables con
recursos provenientes de la propia institución a través de las reparticiones
correspondientes, con los conocimientos técnicos básicos sobre medidas de
bioseguridad.
4. MARCO REFERENCIAL
4.1. MARCO TEÓRICO
4.1.1. Bioseguridad
Dagmar (2004) señala que la bioseguridad es el Conjunto de medidas
preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del
personal, de los usuarios y de la comunidad, frente a diferentes riesgos
producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso
hasta no demostrar lo contrario. Las medidas de bioseguridad son universales,
es decir deben ser observadas por todas las personas involucradas en un
determinado hecho.
Adicionalmente debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el potencial del
personal que realiza labores en escenarios diversos de adquirir infecciones en
el medio laboral. Comprende también a todas aquellas personas que se
encuentran en el ambiente existencial, por lo que las salas, espacios o entornos
asistenciales deben estar diseñados de tal forma que faciliten la disminución o
control de riesgos inherentes a la actividad propiamente dicha.
9
El concepto de Bioseguridad surge a nivel internacional cuando se crea
la técnica del ADN recombinante en 1972. En 1975 se reunieron los 40
científicos de todo el mundo que trabajaban el ADN recombinante. De esta
reunión surge la primera guía de bioseguridad. Estas normas tratan de
minimizar los riesgos de estas nuevas tecnologías. (Alonso y Campos, 2008)
4.1.2. Principios de la Bioseguridad
a. Universalidad
Las medidas deben involucrar a todas las personas que se involucran
con un hecho donde biológicamente se ha alterado la situación normal. Todo el
personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir
la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones
que puedan dar origen a accidentes. (Alonso y Campos, 2008; pp. 40)
b. Uso de barreras
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a agentes
biológicos y muestras orgánicas potencialmente contaminados o de riesgo,
mediante la utilización de materiales o barreras adecuadas que se interpongan
al contacto de los mismos disminuyendo las posibilidades de accidente. (Alonso
y Campos 2008; pp. 40)
Entre ellas se encuentran el medio ambiente, la circulación, la humedad
y temperatura, la vestimenta, el lavado de manos, instrumental y superficies su
manejo y esterilización y la técnica de manejo de los instrumentos.
10
4.1.3. Elementos básicos de la bioseguridad
Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la
contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son esencialmente
dos dirigidas al personal que realiza tareas de manejo de elementos:
a. Prácticas de trabajo
Unas prácticas de trabajo normalizadas son el elemento más básico y a
la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador. Las
personas que por motivos de su actividad laboral están en contacto, más o
menos directo, con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser
conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de
recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo de
esos materiales biológicos les resulte seguro.
b. Barreras Primarias (Equipo de seguridad)
Son la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales
biológicos que puedan contener agentes patógenos. Cuando no es posible el
aislamiento del foco de contaminación, la actuación va encaminada a la
protección del funcionario mediante el empleo de prendas de protección
personal. En la mayoría de ocasiones se practica la combinación de tipos de
medidas, tal como puede ser el uso de guantes, mascarillas, calzados, lentes
etc. (Alonso y Campos, 2008; pp. 40)
4.1.4 Evaluación de Riesgo en Bioseguridad
Es importante tener en cuenta los siguientes factores: la patogenicidad;
la dosis infectiva; el resultado potencial de la exposición; la vía natural de
infección y la vía derivada de manipulaciones de elementos existente en el
11
medio ambiente a realizar la investigación, por ejemplo parenteral, aérea, e
ingestión; el huésped apropiado (personas o animales); la información
disponible procedente de estudios en animales y de notificaciones clínicas de
infecciones adquiridas; la actividad prevista en el lugar de los hechos; la
manipulación genética de microorganismos que pueda ampliar su gama de
huéspedes o su sensibilidad, resistencia a drogas terapéuticas eficaces
conocidas; disponibilidad de intervenciones profilácticas o terapéuticas eficaces
entre otros. Sobre la base de la información obtenida del estudio de riesgo, se
podrá asignar un nivel de bioseguridad al trabajo, seleccionar el equipo de
protección apropiado.
4.1.5. Situaciones de riesgo en Bioseguridad
a. Riesgos por agentes biológicos.
El riesgo de infección por microorganismos se produce por inhalación,
ingestión, contacto directo, a través de la piel o mucosas erosionadas y/o sanas
y a través de la conjuntiva.
Las vías de infecciones más frecuentes adquiridas son:
A través de la boca:
 Comer, beber y fumar en el escenario donde se realiza la investigación.
 Transferencia de microorganismos a la boca mediante los dedos o utensilios
contaminados (bolígrafos, lápices, etc.).
A través de la piel:
 Inoculación accidental con instrumentos punzantes o vidrios.
 Cortes, rasguños en el personal por hechos anteriores.
12
A través de los ojos:
 Salpicaduras de materiales infecciosos en los ojos.
 Transferencia de microorganismos a los ojos mediante dedos contaminados.
A través de los pulmones:
 Inhalación de microorganismos transportados por el aire.
4.1.6. Barreras de contención
Las barreras de contención son aquellas que previenen el escape y dispersión
de agentes de riesgo.
a. Barrera primaria
Es aquella que protege al personal y al ambiente inmediato del agente de riesgo
(vestimenta de uso exclusivo, gabinete de Bioseguridad y equipos provistos de
dispositivos de seguridad).
b. Barrera secundaria
Es aquella que protege el ambiente externo contra los agentes de riesgo
(implementación de equipos de seguridad de acuerdo al nivel de Bioseguridad).
c. Barrera física
Son dispositivos o sistemas de protección individual o colectiva que protegen
contra las radiaciones ionizantes, no ionizantes, ruidos, carga calórica,
quemaduras y vibraciones excesivas.
13
4.2. MARCO CONCEPTUAL
Riesgo Biológico
El Riesgo Biológico es aquel susceptible de ser producido por una
exposición no controlada a Agentes Biológicos. Se entiende por agente
biológico “microorganismos, incluidos los modificados genéticamente, los
cultivos celulares y los endoparásitos humanos, que pueden provocar cualquier
tipo de infección, alergia o toxicidad” (Diccionario RAE, 2019)
Barreras Protectoras
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros
fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La
utilización de barreras (Ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a
estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. (Alvarez
y Faizal, 2010)
Riesgo
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un
desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un
peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad
de que ocurra un desastre.
Sin embargo, los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos
cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de
nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes,
podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se
conviertan en desastres. (Alvarez y Faizal, 2010)
14
Infección
Son el conjunto de manifestaciones clínicas (signos y síntomas) que se
producen en el enfermo por la penetración y desarrollo de gérmenes patógenos
o de sus toxinas en el organismo, o por exaltación de la virulencia de los ya
existentes.
Sepsis
Situación provocada cuando los gérmenes y las toxinas que éstos
segregan llegan al torrente circulatorio, de manera que se reproducen en la
sangre y se distribuyen por todo el organismo.
Criminalística
Hans Gross definió a la Criminalística como el “Arte de la instrucción
judicial, fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de
descubrir y apreciar las pruebas”.
Edmund Locard la conceptualiza como “La investigación de la prueba del
delito mediante el establecimiento de las pruebas indiciarias y la agrupación de
las nociones en un cuerpo de doctrina” (Policía Nacional de Bolivia, 1985).
Criminalística de Campo
Esta parte de la Criminalística se encarga del estudio, descripción y
fijación del lugar del hecho o del hallazgo, así como del levantamiento y
embalaje de los indicios y evidencias.
La criminalística de campo, conjuntamente con otros expertos forenses y
la Policía Técnica Judicial, forma parte del equipo de trabajo que bajo las
15
órdenes del ministerio público inicia las primeras investigaciones en la escena
del crimen.
Lugar del Hecho
Lugar del Hecho, es el área y su alrededor, donde ocurre un hecho
materia de una investigación Policial y sus ramificaciones probables (Omonte,
2004).
Indicio
(Según diccionario) Del latín “indicium” signo aparente y probable de que
exista una cosa. Indicación, muestra, señal (Omonte, 2004).
Evidencia
(Según diccionario) Del latín “evidentia, Certeza clara, manifiesta de una
cosa. Certitud certidumbre, convicción, convencimiento, seguridad.
Evidencia, es algo material, objeto cosa que sirve para probar la
existencia de un hecho a través del Laboratorio Técnico Científico, en forma
afirmativa o negativa (Omonte, 2004).
Prueba
(Según diccionario) Acción y defecto de probar. Razón con que se
demuestra una cosa: dar una prueba de lo que se afirma.
Es el resultado de la evidencia, es algo material analizado técnica y
científicamente que sirve para ser elevado a rango de prueba material (Omonte,
2004).
16
4.3. MARCO INSTITUCIONAL
4.3.1. División Escena del Crimen
La División Escena del Crimen, dependiente de la Dirección
Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, es la
encargada del área de la criminalística de campo a priori, que comprende el
trabajo de investigación que se desarrolla en el área física in situ de los hechos
quiere decir en el lugar mismo que habría sucedido un hecho motivo de
investigación, con la finalidad de identificar los elementos materiales (indicios)
utilizados o producidos que nos puedan llevar a la verdad histórica de los
hechos mediante la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas de
investigación criminalística en el procesamiento del lugar, con el fin de
determinar su existencia, o bien reconstruirlo, señalar y precisar la intervención
de una o varios personas, en auxilio de los órganos de investigación criminal de
manera coordinada con el investigador asignado al caso e instituciones
llamadas por ley.
En pleno siglo XXI la mejor prueba para el esclarecimiento de un hecho
delictivo son las pruebas materiales o físicas que por una verificación técnica y
científica puede determinar de manera fehaciente el delito y al autor y/o
participes de un hecho motivo de investigación, es el contexto en el que se
desenvuelve el personal de la división escena del crimen con un objetivo
primordial el de comprobar el delito e identificar plenamente al autor del hecho
de manera técnica y científica logrando convertir los indicios y evidencias
colectados en el lugar de los hechos sean remitidas a un laboratorio
criminalístico que tras un análisis exhaustivo con el concurso de las distintas
áreas del saber humano conviertan esos indicios o evidencias en pruebas
periciales.
17
Hoy el funcionario policial perteneciente a FELCC que deben ser
reforzado en sus conocimientos, métodos y técnicas en investigación
criminalística y ser dotado de materiales que efectivicen su labor, toda vez que
la ciencia va evolucionando día a día modernizándose con nuevos métodos y
técnicas que aseguran un correcto procesamiento del lugar del hecho para
brindar un mejor servicio a la sociedad, considerando que la investigación y la
prevención del delito son tareas indivisibles de la Policía Boliviana.
En Bolivia, la delincuencia se ha incrementado notablemente, llevándose
a cabo diferentes delitos cada vez más sofisticados. Así los malhechores se dan
el tiempo necesario y se toman la delicadeza para que a través de tecnologías
nuevas puedan realizar acciones ilícitas en agravio de personas inocentes,
seleccionando indicios y/o evidencias que podrían dejar en el lugar de los
hechos, con los que podrían ser descubiertos, motivo por el cual despliegan
diferentes modus operandis o modalidades para borrar sus rastros o sembrar
otros elementos con la finalidad de deformar y/o transformar la escena para
desviar y engañar al perito criminalístico forense y por ende afectar la
investigación científica.
Cabe resaltar, además, que los Factores de Riesgos se incrementan en
la Escena del crimen debido a la inadecuada intervención de las autoridades
competentes, debiéndose respetar el dicho “el tiempo que pasa es la verdad
que huye”, y “No existe el crimen perfecto sino las investigaciones imperfectas”;
por lo que se debe seguir al pie de la letra los procedimientos de actuación a
efectos de llegar a la preservación, conservación y protección del lugar de los
acontecimientos; teniéndose en consideración que los factores humanos tales
como la contaminación efectuada por el propio personal interviniente, entre
personal policial, investigadores, fiscal, médico, periodistas, personal civil, etc.,
agentes medio ambientales (elementos físico, químicos y biológicos) y
materiales peligrosos son elementos de alto riesgo para que la investigación
18
científica en la escena del crimen no tenga el fin considerado para llegar a la
verdad histórica de los hechos.
El personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, no cuenta
con el equipamiento necesario para resguardar su salud individual, con barreras
protectoras en Bioseguridad, ante potenciales peligros por enfermedades
infecto contagiosas que se encuentran en escenarios de hechos criminales,
donde existe la posibilidad de que las víctimas sean portadoras de
enfermedades, virus o bacterias que podrían infectar al personal investigador,
poniendo en riesgo la salud del mismo.
4.4. MARCO JURÍDICO
4.4.1. Constitución Política del Estado
Determina el fin y función esencial del Estado, el Artículo 9, inciso 2,
indica que es una función Estatal la de “Garantizar el bienestar, desarrollo,
seguridad y protección e igual dignidad de las personas”. Esta función se
cumple a través de sus instituciones y organismos públicos, que están obligados
a desempeñar sus actividades en base a la misión otorgada en la Ley.
En su segunda parte, “Estructura y Organización de la Función Estatal”
en su título séptimo “Fuerzas Armadas y Policía Boliviana”, capitulo segundo,
Artículo 251 establece: “La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la
misión específica de la defensa de la sociedad, conservación del orden público
y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función
policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con
la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y demás leyes del Estado”.
19
4.4.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional
El capítulo III “Misión y Atribuciones” en su Art. 6º, concordante con la
Constitución Política del Estado refiere: “La Policía Nacional tiene por misión
fundamental, conservar el orden público, la defensa de la sociedad y la garantía
del cumplimiento de las leyes, con la finalidad de hacer posible que los
habitantes y la sociedad se desarrollen a plenitud, en un clima de paz y
tranquilidad”.
Articulo. 7mo, a cerca de las atribuciones de la Policía Boliviana menciona:
“Son atribuciones de la Policía Boliviana las siguientes:
i) Practicar diligencias de Policía Judicial a fin de aprehender a los delincuentes.
t) Cumplir y ejecutar las disposiciones y órdenes del Supremo Gobierno y de las
autoridades competentes, con arreglo a la Constitución Política del Estado y
demás disposiciones legales.
w) Tomar las precauciones y medidas necesarias para la eficiente labor policial,
cumpliendo otras funciones que no estuviesen previstas en las precedentes.
x) Pedir y recibir cooperación de las autoridades civiles y militares y de todos
los estantes y habitantes del país, para el mejor cumplimiento de sus funciones
específicas.
Articulo. 8.- La Policía realiza labores técnico científicas, está organizada según
principios de administración.
4.4.3. Código de Procedimiento Penal
En el TITULO II ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN Art. 69º.- (Función de Policía
Judicial). La Policía Judicial es una función de servicio público para la
investigación de los delitos.
20
La investigación de los delitos se halla a cargo del Ministerio Público, de la
Policía Nacional y del Instituto de Investigaciones Forenses, de conformidad con
lo previsto en la Constitución Política del Estado, las leyes y con los alcances
establecidos en este Código.
La Policía Boliviana, en ejercicio de funciones de policía judicial, y el Instituto de
Investigaciones Forenses participan en la investigación de los delitos bajo la
dirección del Ministerio Público.
Las diligencias de policía judicial en materia de sustancias controladas serán
procesadas por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico bajo la
dirección del fiscal de sustancias controladas.
Artículo 74º.- (Policía Nacional). La Policía Nacional, en la investigación de los
delitos, se encargará de la identificación y aprehensión de los presuntos
responsables, de la identificación y auxilio a las víctimas, de la acumulación y
seguridad de las pruebas y de toda actuación dispuesta por el fiscal que dirige
la investigación; diligencias que serán remitidas a los órganos competentes.
Artículo 174º.- (Registro del lugar del hecho). La policía deberá custodiar el lugar
del hecho y comprobará, mediante el registro del lugar y de las cosas, los rastros
y otros efectos materiales que sean consecuencia del delito.
4.5. MARCO METODOLÓGICO
4.5.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
Por las características de la investigación, al tomar daos tanto cualitativos
como cuantitativos, estamos dentro de un enfoque mixto.
21
Este tipo de enfoque analiza datos cualitativos, referidos a los
procedimientos que realiza el personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra
el Crimen, y las condiciones en las cuales desarrollan el trabajo especializado.
En cuanto a los datos cuantitativos, se toma como referente la cantidad
de casos atendidos en las gestiones de la delimitación temporal, asimismo,
permitirá realizar un análisis de los datos obtenidos a través de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos.
4.5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación se centra en la descripción de actividades del personal
policial que realiza servicios especializados de investigación criminal, en todas
sus facetas y su diario desempeño, por lo tanto, se determina la investigación
como estudio Descriptivo (Hernández, 2011), que únicamente tiene su énfasis
en la observación.
El estudio descriptivo, es convenientes para llevar adelante el presente
trabajo porque ayudan a medir o evaluar diversos aspectos, dimensiones o
componentes del objeto de estudio, en el presente caso los factores de riesgo
en bioseguridad a los que se encuentra expuesto el personal policial que realiza
procedimientos de investigación en una escena del crimen.
4.5.3. MÉTODOS
“El método es la sucesión de los pasos que se deben dar para descubrir
nuevos conocimientos, la metodología en el conocimiento de esos pasos”.
(Pardinas, 2000)
De acuerdo a lo citado por Lourdes MUNCH (2011), consiste en obtener
conclusiones particulares a partir de la información general obtenida. Este
22
método permitió determinar la problemática central a través del análisis general
de todos los factores intervinientes en los procedimientos de investigación
criminal, deduciéndose que en la actualidad no se toman previsiones con
medidas de bioseguridad en el contacto con fluidos corporales y cuerpos
humanos.
4.5.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
a. Encuesta
La encuesta es una técnica de investigación que se efectúa mediante la
elaboración de cuestionarios y entrevistas de manera verbal o escrita que se
hace a una población, ésta generalmente se hace a un grupo de personas y
pocas veces a un solo individuo, el propósito es el de obtener información
mediante el acopio de datos cuyo análisis e interpretación permiten tener una
idea de la realidad para sugerir hipótesis y poder dirigir las fases de
investigación. (Vaida, 2003)
Se diseñó un cuestionario para realizar la encuesta dirigida a los señores
investigadores especiales de la FELCC ORURO.
4.5.5. POBLACIÓN Y MUESTRA
Como parámetro de población se tomó a todo el personal que presta
servicio en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la ciudad de Oruro,
y como muestra referencial se determinó realizar la entrevista y llenado del
cuestionario al personal que presta servicios en unidades de investigación que
llega a la cantidad de 22 efectivos policiales en diferentes jerarquías.
23
5. DIAGNÓSTICO
5.1. Resultado de las Encuestas
PREGUNTA 1: ¿Cree usted que se cumplen los lineamientos de
seguridad en los escenarios de hechos criminales?
Tabla No. 1: Contabilización de respuestas
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI CUMPLE 8 36%
NO CUMPLE 10 46%
REGULARMENTE 4 18%
TOTAL 22 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
Gráfico No. 1: Resultados porcentuales pregunta 1
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El personal encuestado en un 46% afirma
no se cumplen con los lineamientos de seguridad, el 36% considera que si se
cumplen os y el 18% considera que se cumplen de manera regular.
SI CUMPLE
36%
NO CUMPLE
46%
REGULARMENTE
18%
24
PREGUNTA 2: ¿Conoce que son las medidas de bioseguridad en escenas
de hechos criminales?
Tabla No. 2: Contabilización de respuestas
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 8 36%
NO 14 64%
TOTAL 22 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
Gráfico No. 2: Resultados porcentuales pregunta 2
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El 64% de los encuestados indica que no
conoce las medidas de bioseguridad en la investigación criminal y el 36% afirma
que si conoce, estas respuestas indican que el personal investigador no tiene
conocimientos específicos sobre la bioseguridad.
SI
36%
NO
64%
25
PREGUNTA 3. ¿Usted recibe dotación de elementos de protección
para la investigación de Escenas de Crimen?
Tabla No. 3: Contabilización de respuestas
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 15 71%
NO 6 29%
TOTAL 22 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
Gráfico No. 3: Resultados porcentuales pregunta 3
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El 71% señala que recibe una dotación de
barbijos y guantes de látex, y el 29% no recibe ninguna dotación. Las respuestas
señalan que existe una dotación deficiente de elementos de protección
personal.
SI
71%
NO
29%
26
PREGUNTA 4: ¿Con la dotación actual de medidas de protección personal
que recibe se puede cumplir con una investigación eficiente?
Tabla No. 4: Contabilización de respuestas
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI SE PUEDE 5 23%
NO SE PUEDE 10 45%
REGULARMENTE 7 32%
TOTAL 22 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
Gráfico No. 4: Resultados porcentuales pregunta 4
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El 45% no puede trabajar bajo estas
condiciones, el 32% puede trabajar regularmente y el 23% si puede desarrollar
sus funciones con eficiencia y eficacia. Las respuestas señalan que existe una
dotación deficiente de elementos de protección personal.
SI SE PUEDE
23%
NO SE PUEDE
45%
REGULARMENTE
32%
27
PREGUNTA 5: ¿Cuáles de estos factores cree usted que más interfiere en
su trabajo como investigador de la escena del crimen?
Tabla No. 5: Contabilización de respuestas
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
EQUIPAMIENTO 10 48%
TRANSPORTE 4 19%
PERSONAL 7 33%
TOTAL 22 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
Gráfico No. 5: Resultados porcentuales pregunta 5
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El personal investigador indica en un 48%
que la falta de equipamiento es el factor que más interfiere en el trabajo, seguido
de 33% por la falta de recursos humanos y en un 19% por la falta de medios de
transporte, evidenciándose un descuido en la asignación de medios y equipos.
EQUIPAMIENTO
48%
TRANSPORTE
19%
PERSONAL
33%
28
PREGUNTA 6: ¿Cree usted que hay riesgo para su salud en el
levantamiento de cuerpos sin vida?
Tabla No. 6: Contabilización de respuestas
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 18 82%
NO 4 18%
TOTAL 22 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
Gráfico No. 6: Resultados porcentuales pregunta 6
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: De acuerdo a la percepción del personal
investigador, el 82% considera que existen riesgos por el levantamiento de
cuerpos sin vida, el 18% indica que no existen riesgos mayores; las respuestas
nos indican que el personal investigador está consciente de los riesgos del
trabajo cotidiano.
SI
82%
NO
18%
29
PREGUNTA 7. ¿Dentro de la Investigación Criminal, conoce de algún
procedimiento estandarizado que contemple medidas de bioseguridad?
Tabla No. 7: Contabilización de respuestas
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 4 19%
NO 17 81%
TOTAL 22 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
Gráfico No. 7: Resultados porcentuales pregunta 7
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El personal investigador señala en el 82%
que no existen procedimientos estandarizados de medidas de bioseguridad, el
18% conoce estos procedimientos, aunque no indica si son de carácter general
o específico de la División.
SI
19%
NO
81%
30
PREGUNTA 8. ¿Usted ha sido informado sobre medidas de bioseguridad
en la investigación criminal?
Tabla No. 8: Contabilización de respuestas
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 5 24%
NO 16 76%
TOTAL 22 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
Gráfico No. 8: Resultados porcentuales pregunta 8
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El personal investigador señala en un 81%
que no ha sido informado sobre las medidas de bioseguridad, el 19% señala
que recibió información, aunque esta no sea formal sino más bien de orden
general.
SI
19%
NO
81%
31
PREGUNTA 9. ¿Cree usted que los investigadores requieren mayor
conocimiento en medidas de bioseguridad en la investigación Criminal?
Tabla No. 9: Contabilización de respuestas
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 19 90%
NO 2 10%
TOTAL 22 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
Gráfico No. 9: Resultados porcentuales pregunta 9
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: Los encuestados en un 90% indican que
requieren mayor conocimiento de las medidas de bioseguridad en la
investigación criminal, el 10% indica que no requieren; estas respuestas indican
el poco o ningún conocimiento sobre los riesgos de bioseguridad en escenarios
criminales.
SI
90%
NO
10%
32
PREGUNTA 10. ¿Practica usted la bioseguridad en su vida cotidiana?
Tabla No. 10: Contabilización de respuestas
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 8 36%
NO 14 64%
TOTAL 22 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
Gráfico No. 10: Resultados porcentuales pregunta 10
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El personal policial encuestado señala en
un 64% que no practican medidas de bioseguridad en sus vidas cotidianas, y el
36% indica que si lo practican; como se puede apreciar no se les dan la
importancia necesaria a las medidas de bioseguridad.
SI
36%
NO
64%
33
6. ANÁLISIS
6.1. APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
La intervención del investigador en el lugar de hechos resulta
imprescindible, por este motivo, siempre se correrá el riesgo de alterar el mismo.
Los métodos aplicados por el investigador, la atención a las normas, directrices
y protocolos del manejo al lugar de los hechos no imposibilitan el intercambio o
la alteración, solo llevan el riesgo a sus mínimas proporciones, siendo
protagónica la funcionalidad de las normas de bioseguridad.
La bioseguridad es un conjunto de directrices, que, de forma muy
general, tiene como fin brindar seguridad a las personas y al medio ambiente.
La aplicabilidad de dichas normas en el lugar de los hechos y/o escena del delito
no solo cumple con su función principal, sino que a su vez protege y preserva
el mismo lugar, puesto que permite una reducción significativa frente al
intercambio existente entre el investigador y una posible alteración en el lugar
de los hechos, así como una prevención al momento de contaminar el lugar con
los mismos elementos biológicos y físicos encontrados en el mismo.
La aplicabilidad de las normas de bioseguridad en la escena del delito
y/o lugar de los hechos no se encuentra precisada en los manuales, protocolos
y demás lineamientos que el investigador debe tener en cuenta atendiendo a
las posibles situaciones con las que se debe enfrentar. Si bien es cierto existen
una multiplicidad de manuales o cartillas en el que se explica el modo de uso
de los elementos de protección personal, siendo estos directrices emanadas de
las normas universales en materia de bioseguridad, como es el caso de los
tapabocas o máscaras, los cuales varían en sus características de conformidad
con las sustancias o elementos que serán manipuladas, no se presenta de
manera unificada y precisa a cada situación, de la cual pueda servirse el
investigador para el desarrollo de sus labores investigativas, igualmente se da
34
la posibilidad de una aplicación indebida o incorrecta viéndose afectada la
integridad del investigador como la investigación penal.
Con la intención de contrarrestar dicha problemática, se propone realizar
un estudio de forma general a las normas universales de bioseguridad, que
permita lograr identificar su aplicación de forma correcta y debida en el lugar de
los hechos frente a las diversas situaciones que se le puedan presenten al
investigador criminal y/o judicial.
De este modo, en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, no
existe equipamiento para la protección del personal de investigadores, para
escenarios donde el riesgo por factores de bioseguridad sea latente, debiendo
desarrollar sus funciones únicamente con equipamiento básico, únicamente
guantes y barbijo, quedando sin otro tipo de barreras frente a agentes
patógenos que podrían estar en el medio ambiente o en cuerpos sin vida en
escenarios de crímenes.
6.2. OBJETO DE LA PROPUESTA
Fortalecer aspectos en materia de bioseguridad en las tareas de
investigación criminal, las cuales brindan al investigador una protección
personal al plantear una forma adecuada de manipular elementos con posible
material biológico, tóxico o químico.
La implementación de esta propuesta no solo ofrece una protección al
investigador, puesto que existe la posibilidad de que su aplicación permita, en
gran medida, proteger los elementos que resultan relevantes para la
investigación (elementos materiales probatorios o evidencia física) de
contaminaciones externas o alteraciones.
35
7. CONCLUSIONES
El funcionario policial designado como investigador de la escena del
crimen, cumple una serie de actividades o labores investigativas una vez se
conoce la ocurrencia de la conducta punible en un lugar determinado, su
actividad se encuentra encaminada a la búsqueda y recolección de elementos
materiales probatorios y evidencia física, así mismo su labor se encuentra
destinada a la observación y el análisis de lugar. En el desarrollo de estas
actividades son implementadas ciertas medidas de protección como lo es la
utilización de los elementos de protección personal y la atención a los principios
universales en materia de bioseguridad.
Las normas de bioseguridad son parte de los principios universales en
materia de bioseguridad no contando con uno específico para investigaciones
policiales en escenarios del hecho.
El empleo de dichas normas se da en atención a las circunstancias en
que es desarrollada la investigación en el lugar de los hechos, esto varía
dependiendo de las circunstancias a las que se encuentre expuesto el individuo
que cumple funciones de policía judicial, por lo tanto, los medios a emplear
dependerán de los riesgos a los que se exponga, ya sean biológicos, físicos o
químicos. Al intervenir en el lugar de los hechos se presentan circunstancias
particulares en las que se deberá manipular elementos contaminados por
sustancias biológicas, como lo es la presencia de cuerpos sin vida o encontrar
sustancias químicas de alto riesgo, por ello se plantea como recomendación el
uso de ciertos elementos de protección personal en atención a los riesgos
presentes, de igual forma se invita a respetar y tener presente en cada actuación
los principios universales en materia de bioseguridad.
36
8. RECOMENDACIONES
Se deben realizar las gestiones necesarias para la dotación mínimamente
semanal de todo un conjunto de barreras de protección de bioseguridad para
cada investigador, las mismas que serán financiadas por el Gobierno Autónomo
Departamental de Oruro.
Se recomienda que se realicen actividades de capacitación sobre la importancia
de la bioseguridad en procedimientos de investigación, a fin de concientizar al
personal investigador sobre los riesgos inherentes a la función investigativa.
Se ve necesario considerar la homologación de un protocolo procedimental de
bioseguridad para el personal investigador de la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Crimen de la ciudad de Oruro, a través de los canales
correspondientes de la Policía Boliviana.
37
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Heredia, F., Valderrama, F., & Faizal GeaGea, E. (2010). La
bioseguridad y la salud ocupacional. En F. Álvarez Heredia, F. Valderrama, &
E. Faizal GeaGea, Riesgos biológicos y bioseguridad (págs. 81-94). Bogotá D,
C.: Ecoe ediciones.
Álvarez Heredia, F., Valderrama, F., & Faizal GeaGea, E. (2010). Criterios de
prevención. En F. Álvarez Heredia, F. Valderrama, & E. Faizal GeaGea, Riesgos
biológicos y bioseguridad. (págs. 95-120). Bogotá D, C.: Ecoe ediciones.
Hernández de la Torre, R. C. (2016). Bioseguridad en la Criminalística. Revista
Científica Cultura Comunicación y Desarrollo, 13-21.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2011).
Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de bioseguridad en el
laboratorio. (3ra ed.). Ginebra.
38
ANEXOS
ANEXO 1
FORMULARIO DE ENCUESTA
DATOS DEL ENCUESTADO
GRADO: ……………………………………… EDAD: …………………………
TIEMPO DE SERVICIOS EN LA FELCC: ……………………………………….
TIEMPO DE SERVICIOS EN LA DIVISIÓN: …………………………………….
PREGUNTAS
1: ¿Cree usted que se cumplen los lineamientos de seguridad en los escenarios de
hechos criminales?
SI CUMPLE
NO CUMPLE
REGULARMENTE
2: ¿Conoce que son las medidas de bioseguridad en escenas de hechos criminales?
SI NO
3. ¿Usted recibe dotación de elementos de protección para la investigación de
Escenas de Crimen?
SI NO
4: ¿Con la dotación actual de medidas de protección personal que recibe se puede
cumplir con una investigación eficiente?
SI SE PUEDE
NO SE PUEDE
REGULARMENTE
EL PRESENTE CUESTIONARIO TIENE UN FIN ESTRICTAMENTE ACADÉMICO Y TIENE POR
OBJETIVO CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL PERSONALINVESTIGADOR DE LA FELCC SOBRE
LA BIOSEGURIDAD, SE LE RUEGA LA MAYOR EXACTITUD EN SUS RESPUESTAS.
5: ¿Cuáles de estos factores cree usted que más interfiere en su trabajo como
investigador de la escena del crimen?
EQUIPAMIENTO
TRANSPORTE
PERSONAL
6: ¿Cree ustedque hay riesgopara su salud en ellevantamientode cuerpos sin vida?
SI NO
7. ¿Dentro de su División, conoce de algún procedimiento estandarizado que
contemple medidas de bioseguridad?
SI NO
8. ¿Usted ha sido informado sobre medidas de bioseguridad en la investigación
criminal?
SI NO
9. ¿Cree usted que los investigadores requieren mayor conocimiento en medidas de
bioseguridad en la investigación Criminal?
SI NO
10. ¿Practica usted la bioseguridad en su vida cotidiana?
SI NO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia policial miguel corregido (1)
Ciencia policial miguel corregido (1)Ciencia policial miguel corregido (1)
Ciencia policial miguel corregido (1)
EsmeraldaHerreraLaur
 
Academia Nacional de Policías - Bolivia
Academia Nacional de Policías - BoliviaAcademia Nacional de Policías - Bolivia
Academia Nacional de Policías - Bolivia
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Gilberto Cabrera Molina
 
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
HUANCAQUISPEELVISJHO
 
Acción directa reporte
Acción directa   reporteAcción directa   reporte
Acción directa reporteRodolfo Flores
 
Silabo uso y manejo armas v sem. 2011
Silabo uso y manejo armas v sem. 2011Silabo uso y manejo armas v sem. 2011
Silabo uso y manejo armas v sem. 2011
Atimzul Ala - Vedra Rocha
 
Doctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNPDoctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNP
Juan Antonio Alvarez Manrique
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
Pamela Huayta
 
Defensa Personal Policial
Defensa Personal PolicialDefensa Personal Policial
Defensa Personal PolicialCENPROEX
 
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía BolivianaReglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
cqam
 
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOS
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOSMANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOS
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOS
Omar Hoyos
 
Legislacion i ets mzm 2014
Legislacion i ets mzm 2014Legislacion i ets mzm 2014
Legislacion i ets mzm 2014
Wagner Chch
 
MISTICA PNP.pptx
MISTICA PNP.pptxMISTICA PNP.pptx
MISTICA PNP.pptx
RafZX
 
Reglamento de Uniformes Policía Boliviana
Reglamento de Uniformes Policía BolivianaReglamento de Uniformes Policía Boliviana
Reglamento de Uniformes Policía Boliviana
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Administracion policial de luis villalobos
Administracion policial de luis villalobosAdministracion policial de luis villalobos
Administracion policial de luis villalobos
Miguel Bohorquez
 
DOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIALDOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIAL
Manuel Juan Calonge Merino
 
Trabajo final criminalistica
Trabajo final criminalisticaTrabajo final criminalistica
Trabajo final criminalisticaTimoshenko Lopez
 
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Boliviana
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía BolivianaReglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Boliviana
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Boliviana
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 

La actualidad más candente (20)

Ciencia policial miguel corregido (1)
Ciencia policial miguel corregido (1)Ciencia policial miguel corregido (1)
Ciencia policial miguel corregido (1)
 
Academia Nacional de Policías - Bolivia
Academia Nacional de Policías - BoliviaAcademia Nacional de Policías - Bolivia
Academia Nacional de Policías - Bolivia
 
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
 
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
 
Trabajo de pnp
Trabajo de pnpTrabajo de pnp
Trabajo de pnp
 
Acción directa reporte
Acción directa   reporteAcción directa   reporte
Acción directa reporte
 
Silabo uso y manejo armas v sem. 2011
Silabo uso y manejo armas v sem. 2011Silabo uso y manejo armas v sem. 2011
Silabo uso y manejo armas v sem. 2011
 
Doctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNPDoctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNP
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
 
Defensa Personal Policial
Defensa Personal PolicialDefensa Personal Policial
Defensa Personal Policial
 
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía BolivianaReglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
 
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOS
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOSMANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOS
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOS
 
Legislacion i ets mzm 2014
Legislacion i ets mzm 2014Legislacion i ets mzm 2014
Legislacion i ets mzm 2014
 
MISTICA PNP.pptx
MISTICA PNP.pptxMISTICA PNP.pptx
MISTICA PNP.pptx
 
Reglamento de Uniformes Policía Boliviana
Reglamento de Uniformes Policía BolivianaReglamento de Uniformes Policía Boliviana
Reglamento de Uniformes Policía Boliviana
 
Administracion policial de luis villalobos
Administracion policial de luis villalobosAdministracion policial de luis villalobos
Administracion policial de luis villalobos
 
DOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIALDOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIAL
 
Trabajo final criminalistica
Trabajo final criminalisticaTrabajo final criminalistica
Trabajo final criminalistica
 
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Boliviana
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía BolivianaReglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Boliviana
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Boliviana
 

Similar a Monografia de policia

Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimenManual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimenKillerpollo Moon
 
CRIMONOLOGIA INDICE F (1).docx
CRIMONOLOGIA INDICE F (1).docxCRIMONOLOGIA INDICE F (1).docx
CRIMONOLOGIA INDICE F (1).docx
JuanCarlosCv3
 
INFORME SOBRE EL MODUS OPERANDI DEL SECUESTRO EXPRESS EN VENEZUELA.pdf
INFORME SOBRE EL MODUS OPERANDI DEL SECUESTRO EXPRESS EN VENEZUELA.pdfINFORME SOBRE EL MODUS OPERANDI DEL SECUESTRO EXPRESS EN VENEZUELA.pdf
INFORME SOBRE EL MODUS OPERANDI DEL SECUESTRO EXPRESS EN VENEZUELA.pdf
MariMol1
 
Manual2005
Manual2005Manual2005
Manual2005
Juan Langelotti
 
ensayo-y-mapa-conceptual-de-criminalistica.pdf
ensayo-y-mapa-conceptual-de-criminalistica.pdfensayo-y-mapa-conceptual-de-criminalistica.pdf
ensayo-y-mapa-conceptual-de-criminalistica.pdf
DimasJRDelgado1
 
2 BAEZ Y LOZADA CAP I.pdf
2 BAEZ Y LOZADA CAP I.pdf2 BAEZ Y LOZADA CAP I.pdf
2 BAEZ Y LOZADA CAP I.pdf
JuanRamrez772303
 
La Criminalística y su aporte en la Investigación Fiscal
La Criminalística y su aporte en la Investigación FiscalLa Criminalística y su aporte en la Investigación Fiscal
La Criminalística y su aporte en la Investigación Fiscal
Johana1408
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
sergioosvaldoreyes
 
Ensayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal moderna
Ensayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal modernaEnsayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal moderna
Ensayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal moderna
universidad nacional experimental de la seguridad
 
Ensayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal moderna
Ensayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal modernaEnsayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal moderna
Ensayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal moderna
universidad nacional experimental de la seguridad
 
Lineamientos del portafolio patricio de la cruz
Lineamientos del portafolio patricio de la cruzLineamientos del portafolio patricio de la cruz
Lineamientos del portafolio patricio de la cruz
patriciodelacruz1967
 
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
cuto41
 
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdfSÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
Marcial v?quez
 
Curso dactiloscopia
Curso dactiloscopiaCurso dactiloscopia
Curso dactiloscopiayucasdando
 
Lineamientos del portafolio
Lineamientos del portafolioLineamientos del portafolio
Lineamientos del portafolio
Comunicador Sigsipamba Benavides
 
Criminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminalCriminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminalSoka12
 
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayoCiencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ana Atencia
 
Derechos del imputado_IAFJSR
Derechos del imputado_IAFJSRDerechos del imputado_IAFJSR
Derechos del imputado_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Monografia de policia (20)

Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimenManual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
 
CRIMONOLOGIA INDICE F (1).docx
CRIMONOLOGIA INDICE F (1).docxCRIMONOLOGIA INDICE F (1).docx
CRIMONOLOGIA INDICE F (1).docx
 
INFORME SOBRE EL MODUS OPERANDI DEL SECUESTRO EXPRESS EN VENEZUELA.pdf
INFORME SOBRE EL MODUS OPERANDI DEL SECUESTRO EXPRESS EN VENEZUELA.pdfINFORME SOBRE EL MODUS OPERANDI DEL SECUESTRO EXPRESS EN VENEZUELA.pdf
INFORME SOBRE EL MODUS OPERANDI DEL SECUESTRO EXPRESS EN VENEZUELA.pdf
 
Manual2005
Manual2005Manual2005
Manual2005
 
ensayo-y-mapa-conceptual-de-criminalistica.pdf
ensayo-y-mapa-conceptual-de-criminalistica.pdfensayo-y-mapa-conceptual-de-criminalistica.pdf
ensayo-y-mapa-conceptual-de-criminalistica.pdf
 
2 BAEZ Y LOZADA CAP I.pdf
2 BAEZ Y LOZADA CAP I.pdf2 BAEZ Y LOZADA CAP I.pdf
2 BAEZ Y LOZADA CAP I.pdf
 
La Criminalística y su aporte en la Investigación Fiscal
La Criminalística y su aporte en la Investigación FiscalLa Criminalística y su aporte en la Investigación Fiscal
La Criminalística y su aporte en la Investigación Fiscal
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Ensayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal moderna
Ensayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal modernaEnsayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal moderna
Ensayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal moderna
 
Ensayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal moderna
Ensayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal modernaEnsayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal moderna
Ensayo final sobre el adn y su aplicación en la investigación criminal moderna
 
Lineamientos del portafolio patricio de la cruz
Lineamientos del portafolio patricio de la cruzLineamientos del portafolio patricio de la cruz
Lineamientos del portafolio patricio de la cruz
 
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
 
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdfSÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
 
Curso dactiloscopia
Curso dactiloscopiaCurso dactiloscopia
Curso dactiloscopia
 
Lineamientos del portafolio
Lineamientos del portafolioLineamientos del portafolio
Lineamientos del portafolio
 
Criminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminalCriminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminal
 
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayoCiencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayo
 
Derechos del imputado_IAFJSR
Derechos del imputado_IAFJSRDerechos del imputado_IAFJSR
Derechos del imputado_IAFJSR
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 

Último (11)

REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 

Monografia de policia

  • 1. POLICÍA BOLIVIANA “DIRECCION NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA” UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE” FACULTAD TECNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES HUANUNI – BOLIVIA “NECESIDAD DEL FORTALECIMIENTO DE LA BIOSEGURIDAD EN INVESTIGADORES DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN” MONOGRAFIA PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE: TECNICO SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES NOMBRES Y APELLIDOS ALM 2° AÑO: TUTOR: 2019
  • 2. AGRADECIMIENTOS Agradezco a dios por haberme iluminado a realizar esta monografía Mis agradecimientos a la FATESCIPOL HUANUNI, institución en donde adquirí muchos conocimientos, permitiéndome a Sobresalir como persona y más adelante ser servidor público. En especial a toda mi familia a mi padre y mi madre que siempre me apoyaron mis Instructores y Docentes, por su entrega total de sus enseñanzas.
  • 3. “NECESIDAD DEL FORTALECIMIENTO DE LA BIOSEGURIDAD EN INVESTIGADORES DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN”
  • 4. ÍNDICE PROLOGO................................................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 2 ANTECEDENTES......................................................................................................................... 3 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 4 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................... 5 2. OBJETIVOS..................................................................................................................... 5 2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................. 5 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 5 3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 6 3.1. INSTITUCIONAL....................................................................................................... 6 3.2. SOCIAL ................................................................................................................... 7 3.3. LEGAL..................................................................................................................... 7 3.4. TÉCNICA................................................................................................................. 7 4. MARCO REFERENCIAL..................................................................................................... 8 4.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 8 4.1.1. Bioseguridad....................................................................................................... 8 4.1.2. Principios de la Bioseguridad................................................................................ 9 4.1.3. Elementos básicos de la bioseguridad..................................................................10 4.1.4 Evaluación de Riesgoen Bioseguridad .................................................................10 4.1.5. Situaciones de riesgoen Bioseguridad.................................................................11 4.1.6. Barreras de contención.......................................................................................12 4.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................13 4.3. MARCO INSTITUCIONAL .........................................................................................16 4.3.1. División Escena del Crimen..................................................................................16 4.4. MARCO JURÍDICO...................................................................................................18 4.4.1. Constitución Política del Estado...........................................................................18 4.4.2. Ley Orgánica de laPolicía Nacional......................................................................19 4.4.3. Código de Procedimiento Penal...........................................................................19 4.5. MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................20 4.5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................21 4.5.3. MÉTODOS..........................................................................................................21 4.5.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN..................................................22
  • 5. 4.5.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .....................................................................................22 5. DIAGNÓSTICO...............................................................................................................23 5.1. Resultado de las Encuestas.....................................................................................23 6. ANÁLISIS.......................................................................................................................33 6.1. APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD..............................................................33 6.2. OBJETO DE LA PROPUESTA.........................................................................................34 7. CONCLUSIONES.............................................................................................................35 8. RECOMENDACIONES .....................................................................................................36 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................37
  • 6. 1 PROLOGO La investigación criminal es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un delito y probar la responsabilidad del autor. Tanto uno como el otro conllevan a realizar una investigación y esta deberá ser llevada a cabo por un investigador. La tarea de investigador no es sencilla y no cualquiera posee las dotes necesarias. El investigador debe ser observador, sagaz, minucioso, paciente con buena memoria, ordenado, intuitivo, discreto y perseverante. No es imprescindible un título universitario para ser investigador, pero si es buen complemento la profesionalización. Pero dadas ciertas condiciones existen factores de riesgo para el personal investigador, y alguno de ellos referidos a bioseguridad, por enfermedades existentes en algunas personas y que podrían contagiar al personal investigador, de ahí que se propone fortalecer los conocimientos de los investigadores de le Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, para evitar problemas de esta naturaleza, hecho que la presente investigación pretende realizar.
  • 7. 2 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación nace de la problemática de los recientes brotes de enfermedades infecto contagiosas en el mundo y particularmente en nuestro país, que han generado cierta condición de inseguridad en todos los campos sociales, y más aún cuando el personal asignado a investigar hechos criminales debe afrontar estos riesgos, no contando con los elementos esenciales para resguardar la escena del hecho y su integridad física. Con la presente investigación se busca ofrecer y brindar un aporte que funja como guía para la aplicación de procesos especiales a la hora de desarrollar las labores del investigador criminal en el lugar de los hechos, atendiendo al manejo de las normas de bioseguridad en su actuar. Para la consecución de los objetivos planteados se ha utilizado metodología que se centra en la observación del trabajo de los señores investigadores de la FELCC Oruro, donde se obtuvo los parámetros necesarios para el planteamiento de la solución al problema. Se debe enfatizar que a la fecha las dependencias policiales analizadas no cuentan con herramientas ni protocolos formalmente establecidos en materia de bioseguridad, razón que ha ampliado las expectativas de éxito de la propuesta, considerando que coadyuvará al trabajo especializado y sacrificado que realiza este personal en bien de las demandas de la población y de la sociedad en su conjunto.
  • 8. 3 ANTECEDENTES Durante el transcurso del tiempo, muchas ciencias han evolucionado, como la criminalística o investigación criminal, aunado al avance y el desarrollo científico intelectual. Desde épocas antiguas, los medios y procesos, conducentes al descubrimiento del delito pasaron por diferentes aspectos de la relación humana e histórica bajo una sola finalidad: el esclarecimiento del suceso y la identificación del delincuente. La investigación va apoyada de la ciencia y la tecnología, ramas que aportan conocimientos antes desconocidos para enfrentar la investigación de los delitos, trasformando la investigación criminalística en una disciplina exigente. Hoy, a través del método científico, el conocimiento científico y la aplicación rigurosa de la ciencia y la tecnología, es posible una nueva perspectiva para observar el lugar donde se ha producido un hecho de interés criminalístico, entregando evidencias objetivas, que permiten esclarecer el delito investigado, sustentada en la obtención de pruebas o evidencias útiles y válidas procesalmente, más allá de los testimonios de personas. Se trata entonces, de demostrar, fuera de toda duda razonable, que lo que se afirma está apoyada en pruebas científicamente respaldadas y válidas según las exigencias procesales. De lo mencionado podemos indicar que la Investigación Criminal es esencialmente el trabajo especializados de la Policía Boliviana, y, por ello, se requiriere de la mayor profesionalización posible, sustentada con el uso de medios y técnicas para complementar la labor profesional del investigador.
  • 9. 4 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Existen estudios que demuestran la existencia de riesgos físicos, químicos, biológicos, que de modo abierto o encubierto podrían afectar a los funcionarios policiales que prestan servicios con cuerpos humanos, estos estudios señalan que la mejor manera de precautelar la salud es con el uso de barreras físicas, las cuales deben ser usadas en todas las circunstancias donde se tenga contacto con dichos cuerpos. Diariamente en la ciudad de Oruro, se suscitan hechos criminales que deben ser atendidos por el personal policial especializado en investigación criminal de la de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, en cuyos procedimientos y a versión de los propios investigadores, no se usa ningún tipo de elemento que permita resguardar al personal de potenciales focos de infección. Tomando en cuenta que los riesgos para la salud son mayores por la falta de prevención, es necesario determinar la necesidad del uso de materiales esenciales que sirvan como protección y que se deben llevar con obligatoriedad en los casos que se atienden, a fin de establecer medidas de seguridad mínima para el funcionario policial y de esta manera prevenir el contagio de enfermedades potenciales. Las enfermedades infecciosas tienen mayor impacto en el personal que debe tener contacto con cuerpos humanos, sea que estén con vida o no, y al momento de llegar al lugar de los hechos, se desconoce la condición de salud de las mismas, acrecentado el riesgo por la necesidad de manipulación de objetos manchados con líquidos orgánicos que podrían ser potencialmente infecciosos y representar un peligro para la salud del funcionario policial. Los riesgos biológicos pueden ser infecciones agudas y crónicas, reacciones
  • 10. 5 alérgicas y tóxicas causadas por agentes biológicos y sus derivados, o productos de ADN y manipulaciones genéticas. Las infecciones pueden ser causadas por virus, hongos, bacterias, parásitos. Según el nivel de riesgo de la infección, la exposición a los mismos puede ocurrir por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel y mucosas. Las probabilidades de desarrollar infección después de un contacto con fuente positiva son altas si no se siguen procedimientos de seguridad como las barreras de bioseguridad. 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo se pueden fortalecer las medidas de bioseguridad para investigadores de la FELCC Oruro, para precautelar la salud del personal policial? 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Fortalecer las medidas de bioseguridad para investigadores de la FELCC Oruro, para precautelar la salud del personal policial y dar eficiencia a los procedimientos de investigación criminal. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Revisar los procedimientos de investigación criminal de la FELCC Oruro. - Estudiar las enfermedades infectas contagiosas comunes en la ciudad de Oruro, y que presentan un factor de riesgo.
  • 11. 6 - Proponer medidas de bioseguridad que garanticen la salud del personal policial investigador. - Diseñar un protocolo de bioseguridad para el personal de investigadores la FELCC. 3. JUSTIFICACIÓN En los últimos años se han desarrollado una multiplicidad de factores de riesgo, entre ellos aquellos derivados de enfermedades que de acuerdo a ciertas circunstancias se consideran potencialmente contagiosas. Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza misma de la especialidad del ambiente donde se desenvuelve el profesional entendido en la materia. Los riesgos en la manipulación de cuerpos sin vida o elementos que tengan que ver con elementos químico – orgánicos, acrecenta los riesgos para la seguridad del personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, por lo que se justifica el estudio para determinar el fortalecimiento de medidas de bioseguridad. 3.1. INSTITUCIONAL La función policial de investigación criminal, conlleva actividades que podrían ser consideradas de riesgo para el funcionario policial, de este modo el presente tema de estudio se justifica en la necesidad de contar con medidas de protección denominadas de bioseguridad, tomando en cuenta que todas las personas pueden tener enfermedades infecto - contagiosas, que no pueden ser determinadas en el instante, razón por la cual se hace necesaria la orientación
  • 12. 7 para el uso de estas medidas mediante barreras físicas básicas, todo con el fin de precautelar la integridad física y de salud del personal policial. 3.2. SOCIAL Las medidas de bioseguridad propuestas, mejorar el trabajo del personal policial en la escena de un determinado hecho criminal, resaltando su profesionalismo, de este modo tomando en cuenta normas mínimas de bioseguridad se estará garantizando la salud del personal policial, y con estas medidas se impulsará una optimización en la prestación del servicio a la población. En este sentido, con un correcto procedimiento de investigación, bajo estrictas medidas de seguridad personal, se garantiza un eficiente resultado en beneficio de la justicia y de la sociedad. 3.3. LEGAL Las normas en vigencia señalan el importante rol que cumple la institución policial dentro de sus funciones integrales, como es la investigación criminal, la misma que está sustentada por la Ley No. 1970 del Código de Procedimiento Penal, que señala los lineamientos iniciales de la investigación, pero que no ha referencia a la integridad del funcionario policial, por lo que se requieren nuevos lineamientos para que el investigador pueda desempeñar sus funciones con la seguridad de salvaguardar su vida y salud. 3.4. TÉCNICA Si bien es cierto que la institución policial es carente de algunos medios para la prestación de servicios, la salud debe ser considera como prioritaria, es así que a fin de precautelar la integridad física de los servidores públicos
  • 13. 8 policiales que realizan tareas de investigación; en este sentido, las medidas a adoptarse deben ser prioritarias, sustentables en el tiempo y alcanzables con recursos provenientes de la propia institución a través de las reparticiones correspondientes, con los conocimientos técnicos básicos sobre medidas de bioseguridad. 4. MARCO REFERENCIAL 4.1. MARCO TEÓRICO 4.1.1. Bioseguridad Dagmar (2004) señala que la bioseguridad es el Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los usuarios y de la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar lo contrario. Las medidas de bioseguridad son universales, es decir deben ser observadas por todas las personas involucradas en un determinado hecho. Adicionalmente debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el potencial del personal que realiza labores en escenarios diversos de adquirir infecciones en el medio laboral. Comprende también a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente existencial, por lo que las salas, espacios o entornos asistenciales deben estar diseñados de tal forma que faciliten la disminución o control de riesgos inherentes a la actividad propiamente dicha.
  • 14. 9 El concepto de Bioseguridad surge a nivel internacional cuando se crea la técnica del ADN recombinante en 1972. En 1975 se reunieron los 40 científicos de todo el mundo que trabajaban el ADN recombinante. De esta reunión surge la primera guía de bioseguridad. Estas normas tratan de minimizar los riesgos de estas nuevas tecnologías. (Alonso y Campos, 2008) 4.1.2. Principios de la Bioseguridad a. Universalidad Las medidas deben involucrar a todas las personas que se involucran con un hecho donde biológicamente se ha alterado la situación normal. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes. (Alonso y Campos, 2008; pp. 40) b. Uso de barreras Comprende el concepto de evitar la exposición directa a agentes biológicos y muestras orgánicas potencialmente contaminados o de riesgo, mediante la utilización de materiales o barreras adecuadas que se interpongan al contacto de los mismos disminuyendo las posibilidades de accidente. (Alonso y Campos 2008; pp. 40) Entre ellas se encuentran el medio ambiente, la circulación, la humedad y temperatura, la vestimenta, el lavado de manos, instrumental y superficies su manejo y esterilización y la técnica de manejo de los instrumentos.
  • 15. 10 4.1.3. Elementos básicos de la bioseguridad Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son esencialmente dos dirigidas al personal que realiza tareas de manejo de elementos: a. Prácticas de trabajo Unas prácticas de trabajo normalizadas son el elemento más básico y a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador. Las personas que por motivos de su actividad laboral están en contacto, más o menos directo, con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro. b. Barreras Primarias (Equipo de seguridad) Son la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales biológicos que puedan contener agentes patógenos. Cuando no es posible el aislamiento del foco de contaminación, la actuación va encaminada a la protección del funcionario mediante el empleo de prendas de protección personal. En la mayoría de ocasiones se practica la combinación de tipos de medidas, tal como puede ser el uso de guantes, mascarillas, calzados, lentes etc. (Alonso y Campos, 2008; pp. 40) 4.1.4 Evaluación de Riesgo en Bioseguridad Es importante tener en cuenta los siguientes factores: la patogenicidad; la dosis infectiva; el resultado potencial de la exposición; la vía natural de infección y la vía derivada de manipulaciones de elementos existente en el
  • 16. 11 medio ambiente a realizar la investigación, por ejemplo parenteral, aérea, e ingestión; el huésped apropiado (personas o animales); la información disponible procedente de estudios en animales y de notificaciones clínicas de infecciones adquiridas; la actividad prevista en el lugar de los hechos; la manipulación genética de microorganismos que pueda ampliar su gama de huéspedes o su sensibilidad, resistencia a drogas terapéuticas eficaces conocidas; disponibilidad de intervenciones profilácticas o terapéuticas eficaces entre otros. Sobre la base de la información obtenida del estudio de riesgo, se podrá asignar un nivel de bioseguridad al trabajo, seleccionar el equipo de protección apropiado. 4.1.5. Situaciones de riesgo en Bioseguridad a. Riesgos por agentes biológicos. El riesgo de infección por microorganismos se produce por inhalación, ingestión, contacto directo, a través de la piel o mucosas erosionadas y/o sanas y a través de la conjuntiva. Las vías de infecciones más frecuentes adquiridas son: A través de la boca:  Comer, beber y fumar en el escenario donde se realiza la investigación.  Transferencia de microorganismos a la boca mediante los dedos o utensilios contaminados (bolígrafos, lápices, etc.). A través de la piel:  Inoculación accidental con instrumentos punzantes o vidrios.  Cortes, rasguños en el personal por hechos anteriores.
  • 17. 12 A través de los ojos:  Salpicaduras de materiales infecciosos en los ojos.  Transferencia de microorganismos a los ojos mediante dedos contaminados. A través de los pulmones:  Inhalación de microorganismos transportados por el aire. 4.1.6. Barreras de contención Las barreras de contención son aquellas que previenen el escape y dispersión de agentes de riesgo. a. Barrera primaria Es aquella que protege al personal y al ambiente inmediato del agente de riesgo (vestimenta de uso exclusivo, gabinete de Bioseguridad y equipos provistos de dispositivos de seguridad). b. Barrera secundaria Es aquella que protege el ambiente externo contra los agentes de riesgo (implementación de equipos de seguridad de acuerdo al nivel de Bioseguridad). c. Barrera física Son dispositivos o sistemas de protección individual o colectiva que protegen contra las radiaciones ionizantes, no ionizantes, ruidos, carga calórica, quemaduras y vibraciones excesivas.
  • 18. 13 4.2. MARCO CONCEPTUAL Riesgo Biológico El Riesgo Biológico es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a Agentes Biológicos. Se entiende por agente biológico “microorganismos, incluidos los modificados genéticamente, los cultivos celulares y los endoparásitos humanos, que pueden provocar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad” (Diccionario RAE, 2019) Barreras Protectoras Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (Ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. (Alvarez y Faizal, 2010) Riesgo El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin embargo, los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres. (Alvarez y Faizal, 2010)
  • 19. 14 Infección Son el conjunto de manifestaciones clínicas (signos y síntomas) que se producen en el enfermo por la penetración y desarrollo de gérmenes patógenos o de sus toxinas en el organismo, o por exaltación de la virulencia de los ya existentes. Sepsis Situación provocada cuando los gérmenes y las toxinas que éstos segregan llegan al torrente circulatorio, de manera que se reproducen en la sangre y se distribuyen por todo el organismo. Criminalística Hans Gross definió a la Criminalística como el “Arte de la instrucción judicial, fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las pruebas”. Edmund Locard la conceptualiza como “La investigación de la prueba del delito mediante el establecimiento de las pruebas indiciarias y la agrupación de las nociones en un cuerpo de doctrina” (Policía Nacional de Bolivia, 1985). Criminalística de Campo Esta parte de la Criminalística se encarga del estudio, descripción y fijación del lugar del hecho o del hallazgo, así como del levantamiento y embalaje de los indicios y evidencias. La criminalística de campo, conjuntamente con otros expertos forenses y la Policía Técnica Judicial, forma parte del equipo de trabajo que bajo las
  • 20. 15 órdenes del ministerio público inicia las primeras investigaciones en la escena del crimen. Lugar del Hecho Lugar del Hecho, es el área y su alrededor, donde ocurre un hecho materia de una investigación Policial y sus ramificaciones probables (Omonte, 2004). Indicio (Según diccionario) Del latín “indicium” signo aparente y probable de que exista una cosa. Indicación, muestra, señal (Omonte, 2004). Evidencia (Según diccionario) Del latín “evidentia, Certeza clara, manifiesta de una cosa. Certitud certidumbre, convicción, convencimiento, seguridad. Evidencia, es algo material, objeto cosa que sirve para probar la existencia de un hecho a través del Laboratorio Técnico Científico, en forma afirmativa o negativa (Omonte, 2004). Prueba (Según diccionario) Acción y defecto de probar. Razón con que se demuestra una cosa: dar una prueba de lo que se afirma. Es el resultado de la evidencia, es algo material analizado técnica y científicamente que sirve para ser elevado a rango de prueba material (Omonte, 2004).
  • 21. 16 4.3. MARCO INSTITUCIONAL 4.3.1. División Escena del Crimen La División Escena del Crimen, dependiente de la Dirección Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, es la encargada del área de la criminalística de campo a priori, que comprende el trabajo de investigación que se desarrolla en el área física in situ de los hechos quiere decir en el lugar mismo que habría sucedido un hecho motivo de investigación, con la finalidad de identificar los elementos materiales (indicios) utilizados o producidos que nos puedan llevar a la verdad histórica de los hechos mediante la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas de investigación criminalística en el procesamiento del lugar, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, señalar y precisar la intervención de una o varios personas, en auxilio de los órganos de investigación criminal de manera coordinada con el investigador asignado al caso e instituciones llamadas por ley. En pleno siglo XXI la mejor prueba para el esclarecimiento de un hecho delictivo son las pruebas materiales o físicas que por una verificación técnica y científica puede determinar de manera fehaciente el delito y al autor y/o participes de un hecho motivo de investigación, es el contexto en el que se desenvuelve el personal de la división escena del crimen con un objetivo primordial el de comprobar el delito e identificar plenamente al autor del hecho de manera técnica y científica logrando convertir los indicios y evidencias colectados en el lugar de los hechos sean remitidas a un laboratorio criminalístico que tras un análisis exhaustivo con el concurso de las distintas áreas del saber humano conviertan esos indicios o evidencias en pruebas periciales.
  • 22. 17 Hoy el funcionario policial perteneciente a FELCC que deben ser reforzado en sus conocimientos, métodos y técnicas en investigación criminalística y ser dotado de materiales que efectivicen su labor, toda vez que la ciencia va evolucionando día a día modernizándose con nuevos métodos y técnicas que aseguran un correcto procesamiento del lugar del hecho para brindar un mejor servicio a la sociedad, considerando que la investigación y la prevención del delito son tareas indivisibles de la Policía Boliviana. En Bolivia, la delincuencia se ha incrementado notablemente, llevándose a cabo diferentes delitos cada vez más sofisticados. Así los malhechores se dan el tiempo necesario y se toman la delicadeza para que a través de tecnologías nuevas puedan realizar acciones ilícitas en agravio de personas inocentes, seleccionando indicios y/o evidencias que podrían dejar en el lugar de los hechos, con los que podrían ser descubiertos, motivo por el cual despliegan diferentes modus operandis o modalidades para borrar sus rastros o sembrar otros elementos con la finalidad de deformar y/o transformar la escena para desviar y engañar al perito criminalístico forense y por ende afectar la investigación científica. Cabe resaltar, además, que los Factores de Riesgos se incrementan en la Escena del crimen debido a la inadecuada intervención de las autoridades competentes, debiéndose respetar el dicho “el tiempo que pasa es la verdad que huye”, y “No existe el crimen perfecto sino las investigaciones imperfectas”; por lo que se debe seguir al pie de la letra los procedimientos de actuación a efectos de llegar a la preservación, conservación y protección del lugar de los acontecimientos; teniéndose en consideración que los factores humanos tales como la contaminación efectuada por el propio personal interviniente, entre personal policial, investigadores, fiscal, médico, periodistas, personal civil, etc., agentes medio ambientales (elementos físico, químicos y biológicos) y materiales peligrosos son elementos de alto riesgo para que la investigación
  • 23. 18 científica en la escena del crimen no tenga el fin considerado para llegar a la verdad histórica de los hechos. El personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, no cuenta con el equipamiento necesario para resguardar su salud individual, con barreras protectoras en Bioseguridad, ante potenciales peligros por enfermedades infecto contagiosas que se encuentran en escenarios de hechos criminales, donde existe la posibilidad de que las víctimas sean portadoras de enfermedades, virus o bacterias que podrían infectar al personal investigador, poniendo en riesgo la salud del mismo. 4.4. MARCO JURÍDICO 4.4.1. Constitución Política del Estado Determina el fin y función esencial del Estado, el Artículo 9, inciso 2, indica que es una función Estatal la de “Garantizar el bienestar, desarrollo, seguridad y protección e igual dignidad de las personas”. Esta función se cumple a través de sus instituciones y organismos públicos, que están obligados a desempeñar sus actividades en base a la misión otorgada en la Ley. En su segunda parte, “Estructura y Organización de la Función Estatal” en su título séptimo “Fuerzas Armadas y Policía Boliviana”, capitulo segundo, Artículo 251 establece: “La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad, conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y demás leyes del Estado”.
  • 24. 19 4.4.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional El capítulo III “Misión y Atribuciones” en su Art. 6º, concordante con la Constitución Política del Estado refiere: “La Policía Nacional tiene por misión fundamental, conservar el orden público, la defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con la finalidad de hacer posible que los habitantes y la sociedad se desarrollen a plenitud, en un clima de paz y tranquilidad”. Articulo. 7mo, a cerca de las atribuciones de la Policía Boliviana menciona: “Son atribuciones de la Policía Boliviana las siguientes: i) Practicar diligencias de Policía Judicial a fin de aprehender a los delincuentes. t) Cumplir y ejecutar las disposiciones y órdenes del Supremo Gobierno y de las autoridades competentes, con arreglo a la Constitución Política del Estado y demás disposiciones legales. w) Tomar las precauciones y medidas necesarias para la eficiente labor policial, cumpliendo otras funciones que no estuviesen previstas en las precedentes. x) Pedir y recibir cooperación de las autoridades civiles y militares y de todos los estantes y habitantes del país, para el mejor cumplimiento de sus funciones específicas. Articulo. 8.- La Policía realiza labores técnico científicas, está organizada según principios de administración. 4.4.3. Código de Procedimiento Penal En el TITULO II ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN Art. 69º.- (Función de Policía Judicial). La Policía Judicial es una función de servicio público para la investigación de los delitos.
  • 25. 20 La investigación de los delitos se halla a cargo del Ministerio Público, de la Policía Nacional y del Instituto de Investigaciones Forenses, de conformidad con lo previsto en la Constitución Política del Estado, las leyes y con los alcances establecidos en este Código. La Policía Boliviana, en ejercicio de funciones de policía judicial, y el Instituto de Investigaciones Forenses participan en la investigación de los delitos bajo la dirección del Ministerio Público. Las diligencias de policía judicial en materia de sustancias controladas serán procesadas por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico bajo la dirección del fiscal de sustancias controladas. Artículo 74º.- (Policía Nacional). La Policía Nacional, en la investigación de los delitos, se encargará de la identificación y aprehensión de los presuntos responsables, de la identificación y auxilio a las víctimas, de la acumulación y seguridad de las pruebas y de toda actuación dispuesta por el fiscal que dirige la investigación; diligencias que serán remitidas a los órganos competentes. Artículo 174º.- (Registro del lugar del hecho). La policía deberá custodiar el lugar del hecho y comprobará, mediante el registro del lugar y de las cosas, los rastros y otros efectos materiales que sean consecuencia del delito. 4.5. MARCO METODOLÓGICO 4.5.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Por las características de la investigación, al tomar daos tanto cualitativos como cuantitativos, estamos dentro de un enfoque mixto.
  • 26. 21 Este tipo de enfoque analiza datos cualitativos, referidos a los procedimientos que realiza el personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, y las condiciones en las cuales desarrollan el trabajo especializado. En cuanto a los datos cuantitativos, se toma como referente la cantidad de casos atendidos en las gestiones de la delimitación temporal, asimismo, permitirá realizar un análisis de los datos obtenidos a través de las técnicas e instrumentos de recolección de datos. 4.5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación se centra en la descripción de actividades del personal policial que realiza servicios especializados de investigación criminal, en todas sus facetas y su diario desempeño, por lo tanto, se determina la investigación como estudio Descriptivo (Hernández, 2011), que únicamente tiene su énfasis en la observación. El estudio descriptivo, es convenientes para llevar adelante el presente trabajo porque ayudan a medir o evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del objeto de estudio, en el presente caso los factores de riesgo en bioseguridad a los que se encuentra expuesto el personal policial que realiza procedimientos de investigación en una escena del crimen. 4.5.3. MÉTODOS “El método es la sucesión de los pasos que se deben dar para descubrir nuevos conocimientos, la metodología en el conocimiento de esos pasos”. (Pardinas, 2000) De acuerdo a lo citado por Lourdes MUNCH (2011), consiste en obtener conclusiones particulares a partir de la información general obtenida. Este
  • 27. 22 método permitió determinar la problemática central a través del análisis general de todos los factores intervinientes en los procedimientos de investigación criminal, deduciéndose que en la actualidad no se toman previsiones con medidas de bioseguridad en el contacto con fluidos corporales y cuerpos humanos. 4.5.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN a. Encuesta La encuesta es una técnica de investigación que se efectúa mediante la elaboración de cuestionarios y entrevistas de manera verbal o escrita que se hace a una población, ésta generalmente se hace a un grupo de personas y pocas veces a un solo individuo, el propósito es el de obtener información mediante el acopio de datos cuyo análisis e interpretación permiten tener una idea de la realidad para sugerir hipótesis y poder dirigir las fases de investigación. (Vaida, 2003) Se diseñó un cuestionario para realizar la encuesta dirigida a los señores investigadores especiales de la FELCC ORURO. 4.5.5. POBLACIÓN Y MUESTRA Como parámetro de población se tomó a todo el personal que presta servicio en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la ciudad de Oruro, y como muestra referencial se determinó realizar la entrevista y llenado del cuestionario al personal que presta servicios en unidades de investigación que llega a la cantidad de 22 efectivos policiales en diferentes jerarquías.
  • 28. 23 5. DIAGNÓSTICO 5.1. Resultado de las Encuestas PREGUNTA 1: ¿Cree usted que se cumplen los lineamientos de seguridad en los escenarios de hechos criminales? Tabla No. 1: Contabilización de respuestas RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE SI CUMPLE 8 36% NO CUMPLE 10 46% REGULARMENTE 4 18% TOTAL 22 100% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 Gráfico No. 1: Resultados porcentuales pregunta 1 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El personal encuestado en un 46% afirma no se cumplen con los lineamientos de seguridad, el 36% considera que si se cumplen os y el 18% considera que se cumplen de manera regular. SI CUMPLE 36% NO CUMPLE 46% REGULARMENTE 18%
  • 29. 24 PREGUNTA 2: ¿Conoce que son las medidas de bioseguridad en escenas de hechos criminales? Tabla No. 2: Contabilización de respuestas RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE SI 8 36% NO 14 64% TOTAL 22 100% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 Gráfico No. 2: Resultados porcentuales pregunta 2 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El 64% de los encuestados indica que no conoce las medidas de bioseguridad en la investigación criminal y el 36% afirma que si conoce, estas respuestas indican que el personal investigador no tiene conocimientos específicos sobre la bioseguridad. SI 36% NO 64%
  • 30. 25 PREGUNTA 3. ¿Usted recibe dotación de elementos de protección para la investigación de Escenas de Crimen? Tabla No. 3: Contabilización de respuestas RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE SI 15 71% NO 6 29% TOTAL 22 100% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 Gráfico No. 3: Resultados porcentuales pregunta 3 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El 71% señala que recibe una dotación de barbijos y guantes de látex, y el 29% no recibe ninguna dotación. Las respuestas señalan que existe una dotación deficiente de elementos de protección personal. SI 71% NO 29%
  • 31. 26 PREGUNTA 4: ¿Con la dotación actual de medidas de protección personal que recibe se puede cumplir con una investigación eficiente? Tabla No. 4: Contabilización de respuestas RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE SI SE PUEDE 5 23% NO SE PUEDE 10 45% REGULARMENTE 7 32% TOTAL 22 100% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 Gráfico No. 4: Resultados porcentuales pregunta 4 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El 45% no puede trabajar bajo estas condiciones, el 32% puede trabajar regularmente y el 23% si puede desarrollar sus funciones con eficiencia y eficacia. Las respuestas señalan que existe una dotación deficiente de elementos de protección personal. SI SE PUEDE 23% NO SE PUEDE 45% REGULARMENTE 32%
  • 32. 27 PREGUNTA 5: ¿Cuáles de estos factores cree usted que más interfiere en su trabajo como investigador de la escena del crimen? Tabla No. 5: Contabilización de respuestas RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE EQUIPAMIENTO 10 48% TRANSPORTE 4 19% PERSONAL 7 33% TOTAL 22 100% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 Gráfico No. 5: Resultados porcentuales pregunta 5 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El personal investigador indica en un 48% que la falta de equipamiento es el factor que más interfiere en el trabajo, seguido de 33% por la falta de recursos humanos y en un 19% por la falta de medios de transporte, evidenciándose un descuido en la asignación de medios y equipos. EQUIPAMIENTO 48% TRANSPORTE 19% PERSONAL 33%
  • 33. 28 PREGUNTA 6: ¿Cree usted que hay riesgo para su salud en el levantamiento de cuerpos sin vida? Tabla No. 6: Contabilización de respuestas RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE SI 18 82% NO 4 18% TOTAL 22 100% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 Gráfico No. 6: Resultados porcentuales pregunta 6 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: De acuerdo a la percepción del personal investigador, el 82% considera que existen riesgos por el levantamiento de cuerpos sin vida, el 18% indica que no existen riesgos mayores; las respuestas nos indican que el personal investigador está consciente de los riesgos del trabajo cotidiano. SI 82% NO 18%
  • 34. 29 PREGUNTA 7. ¿Dentro de la Investigación Criminal, conoce de algún procedimiento estandarizado que contemple medidas de bioseguridad? Tabla No. 7: Contabilización de respuestas RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE SI 4 19% NO 17 81% TOTAL 22 100% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 Gráfico No. 7: Resultados porcentuales pregunta 7 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El personal investigador señala en el 82% que no existen procedimientos estandarizados de medidas de bioseguridad, el 18% conoce estos procedimientos, aunque no indica si son de carácter general o específico de la División. SI 19% NO 81%
  • 35. 30 PREGUNTA 8. ¿Usted ha sido informado sobre medidas de bioseguridad en la investigación criminal? Tabla No. 8: Contabilización de respuestas RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE SI 5 24% NO 16 76% TOTAL 22 100% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 Gráfico No. 8: Resultados porcentuales pregunta 8 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El personal investigador señala en un 81% que no ha sido informado sobre las medidas de bioseguridad, el 19% señala que recibió información, aunque esta no sea formal sino más bien de orden general. SI 19% NO 81%
  • 36. 31 PREGUNTA 9. ¿Cree usted que los investigadores requieren mayor conocimiento en medidas de bioseguridad en la investigación Criminal? Tabla No. 9: Contabilización de respuestas RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE SI 19 90% NO 2 10% TOTAL 22 100% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 Gráfico No. 9: Resultados porcentuales pregunta 9 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: Los encuestados en un 90% indican que requieren mayor conocimiento de las medidas de bioseguridad en la investigación criminal, el 10% indica que no requieren; estas respuestas indican el poco o ningún conocimiento sobre los riesgos de bioseguridad en escenarios criminales. SI 90% NO 10%
  • 37. 32 PREGUNTA 10. ¿Practica usted la bioseguridad en su vida cotidiana? Tabla No. 10: Contabilización de respuestas RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE SI 8 36% NO 14 64% TOTAL 22 100% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 Gráfico No. 10: Resultados porcentuales pregunta 10 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2019 ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS: El personal policial encuestado señala en un 64% que no practican medidas de bioseguridad en sus vidas cotidianas, y el 36% indica que si lo practican; como se puede apreciar no se les dan la importancia necesaria a las medidas de bioseguridad. SI 36% NO 64%
  • 38. 33 6. ANÁLISIS 6.1. APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD La intervención del investigador en el lugar de hechos resulta imprescindible, por este motivo, siempre se correrá el riesgo de alterar el mismo. Los métodos aplicados por el investigador, la atención a las normas, directrices y protocolos del manejo al lugar de los hechos no imposibilitan el intercambio o la alteración, solo llevan el riesgo a sus mínimas proporciones, siendo protagónica la funcionalidad de las normas de bioseguridad. La bioseguridad es un conjunto de directrices, que, de forma muy general, tiene como fin brindar seguridad a las personas y al medio ambiente. La aplicabilidad de dichas normas en el lugar de los hechos y/o escena del delito no solo cumple con su función principal, sino que a su vez protege y preserva el mismo lugar, puesto que permite una reducción significativa frente al intercambio existente entre el investigador y una posible alteración en el lugar de los hechos, así como una prevención al momento de contaminar el lugar con los mismos elementos biológicos y físicos encontrados en el mismo. La aplicabilidad de las normas de bioseguridad en la escena del delito y/o lugar de los hechos no se encuentra precisada en los manuales, protocolos y demás lineamientos que el investigador debe tener en cuenta atendiendo a las posibles situaciones con las que se debe enfrentar. Si bien es cierto existen una multiplicidad de manuales o cartillas en el que se explica el modo de uso de los elementos de protección personal, siendo estos directrices emanadas de las normas universales en materia de bioseguridad, como es el caso de los tapabocas o máscaras, los cuales varían en sus características de conformidad con las sustancias o elementos que serán manipuladas, no se presenta de manera unificada y precisa a cada situación, de la cual pueda servirse el investigador para el desarrollo de sus labores investigativas, igualmente se da
  • 39. 34 la posibilidad de una aplicación indebida o incorrecta viéndose afectada la integridad del investigador como la investigación penal. Con la intención de contrarrestar dicha problemática, se propone realizar un estudio de forma general a las normas universales de bioseguridad, que permita lograr identificar su aplicación de forma correcta y debida en el lugar de los hechos frente a las diversas situaciones que se le puedan presenten al investigador criminal y/o judicial. De este modo, en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, no existe equipamiento para la protección del personal de investigadores, para escenarios donde el riesgo por factores de bioseguridad sea latente, debiendo desarrollar sus funciones únicamente con equipamiento básico, únicamente guantes y barbijo, quedando sin otro tipo de barreras frente a agentes patógenos que podrían estar en el medio ambiente o en cuerpos sin vida en escenarios de crímenes. 6.2. OBJETO DE LA PROPUESTA Fortalecer aspectos en materia de bioseguridad en las tareas de investigación criminal, las cuales brindan al investigador una protección personal al plantear una forma adecuada de manipular elementos con posible material biológico, tóxico o químico. La implementación de esta propuesta no solo ofrece una protección al investigador, puesto que existe la posibilidad de que su aplicación permita, en gran medida, proteger los elementos que resultan relevantes para la investigación (elementos materiales probatorios o evidencia física) de contaminaciones externas o alteraciones.
  • 40. 35 7. CONCLUSIONES El funcionario policial designado como investigador de la escena del crimen, cumple una serie de actividades o labores investigativas una vez se conoce la ocurrencia de la conducta punible en un lugar determinado, su actividad se encuentra encaminada a la búsqueda y recolección de elementos materiales probatorios y evidencia física, así mismo su labor se encuentra destinada a la observación y el análisis de lugar. En el desarrollo de estas actividades son implementadas ciertas medidas de protección como lo es la utilización de los elementos de protección personal y la atención a los principios universales en materia de bioseguridad. Las normas de bioseguridad son parte de los principios universales en materia de bioseguridad no contando con uno específico para investigaciones policiales en escenarios del hecho. El empleo de dichas normas se da en atención a las circunstancias en que es desarrollada la investigación en el lugar de los hechos, esto varía dependiendo de las circunstancias a las que se encuentre expuesto el individuo que cumple funciones de policía judicial, por lo tanto, los medios a emplear dependerán de los riesgos a los que se exponga, ya sean biológicos, físicos o químicos. Al intervenir en el lugar de los hechos se presentan circunstancias particulares en las que se deberá manipular elementos contaminados por sustancias biológicas, como lo es la presencia de cuerpos sin vida o encontrar sustancias químicas de alto riesgo, por ello se plantea como recomendación el uso de ciertos elementos de protección personal en atención a los riesgos presentes, de igual forma se invita a respetar y tener presente en cada actuación los principios universales en materia de bioseguridad.
  • 41. 36 8. RECOMENDACIONES Se deben realizar las gestiones necesarias para la dotación mínimamente semanal de todo un conjunto de barreras de protección de bioseguridad para cada investigador, las mismas que serán financiadas por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. Se recomienda que se realicen actividades de capacitación sobre la importancia de la bioseguridad en procedimientos de investigación, a fin de concientizar al personal investigador sobre los riesgos inherentes a la función investigativa. Se ve necesario considerar la homologación de un protocolo procedimental de bioseguridad para el personal investigador de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la ciudad de Oruro, a través de los canales correspondientes de la Policía Boliviana.
  • 42. 37 BIBLIOGRAFÍA Álvarez Heredia, F., Valderrama, F., & Faizal GeaGea, E. (2010). La bioseguridad y la salud ocupacional. En F. Álvarez Heredia, F. Valderrama, & E. Faizal GeaGea, Riesgos biológicos y bioseguridad (págs. 81-94). Bogotá D, C.: Ecoe ediciones. Álvarez Heredia, F., Valderrama, F., & Faizal GeaGea, E. (2010). Criterios de prevención. En F. Álvarez Heredia, F. Valderrama, & E. Faizal GeaGea, Riesgos biológicos y bioseguridad. (págs. 95-120). Bogotá D, C.: Ecoe ediciones. Hernández de la Torre, R. C. (2016). Bioseguridad en la Criminalística. Revista Científica Cultura Comunicación y Desarrollo, 13-21. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2011). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de bioseguridad en el laboratorio. (3ra ed.). Ginebra.
  • 44. ANEXO 1 FORMULARIO DE ENCUESTA DATOS DEL ENCUESTADO GRADO: ……………………………………… EDAD: ………………………… TIEMPO DE SERVICIOS EN LA FELCC: ………………………………………. TIEMPO DE SERVICIOS EN LA DIVISIÓN: ……………………………………. PREGUNTAS 1: ¿Cree usted que se cumplen los lineamientos de seguridad en los escenarios de hechos criminales? SI CUMPLE NO CUMPLE REGULARMENTE 2: ¿Conoce que son las medidas de bioseguridad en escenas de hechos criminales? SI NO 3. ¿Usted recibe dotación de elementos de protección para la investigación de Escenas de Crimen? SI NO 4: ¿Con la dotación actual de medidas de protección personal que recibe se puede cumplir con una investigación eficiente? SI SE PUEDE NO SE PUEDE REGULARMENTE EL PRESENTE CUESTIONARIO TIENE UN FIN ESTRICTAMENTE ACADÉMICO Y TIENE POR OBJETIVO CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL PERSONALINVESTIGADOR DE LA FELCC SOBRE LA BIOSEGURIDAD, SE LE RUEGA LA MAYOR EXACTITUD EN SUS RESPUESTAS.
  • 45. 5: ¿Cuáles de estos factores cree usted que más interfiere en su trabajo como investigador de la escena del crimen? EQUIPAMIENTO TRANSPORTE PERSONAL 6: ¿Cree ustedque hay riesgopara su salud en ellevantamientode cuerpos sin vida? SI NO 7. ¿Dentro de su División, conoce de algún procedimiento estandarizado que contemple medidas de bioseguridad? SI NO 8. ¿Usted ha sido informado sobre medidas de bioseguridad en la investigación criminal? SI NO 9. ¿Cree usted que los investigadores requieren mayor conocimiento en medidas de bioseguridad en la investigación Criminal? SI NO 10. ¿Practica usted la bioseguridad en su vida cotidiana? SI NO