SlideShare una empresa de Scribd logo
1
I.E.S.P.P “JOSESALVADOR CAVERO OVALLE”
MONOGRAFÍA DE. Convivencia democrática, reciprocidad, complementariedad y
correspondencia desde formas propias de los pueblos originarios.
PROGRAMA DE EDUCACION INICIAL EIB IV
SUB ÁREA DE: TIC
DOCENTE: VILCABANA MANAYAY, Josué
INTEGRANTE:
 ARAUJO CABEZAS, Liliana
HUANTA – AYACUCHO - PERU
2020
2
De manera muy especial a Dios por darnos
la vida, a nuestros padres y amistades
quienes día a día nos brindan apoyo moral
y económico, el cual nos permite ser
mejores personas, para así ser docente con
capacidad integral.
3
ÍNDICE
Dedicatoria
Presentación……………………………………………………………………………… 4
Introducción………………………………………………………………………………. 5
convivencia democrática, reciprocidad, complementariedad y correspondencia desde formas
propias de los pueblos originarios.
1. convivencia…………………………………………………………………………… 6
1.1pautas de convivencia……………………………………………………………………...… 7
2. democracia……………………………………………………………………………. 7
2.1 democracia directa………………………………………………………………… 8
2.2 democracia indirecta………………………………………………….................... 8
2.3 tipos de democracias……………………………………………………………… 9
2.4 la convivencia democrática………………………………………………………. 9
2.5 la convivencia democrática en el Perú…………………………………………… 10
2.6 características de la convivencia democrática en el Perú……………………… 10
3. reciprocidad………………………………………………………………………… 11
4. complementariedad………………………………………………………………… 12
4.1 complementariedad y convivencia……………………………………………… 13
4.2 complementariedad y cultura……………………………………………………. 13
5. correspondencia…………………………………………………………………… 14
6. conclusiones………………………………………………………………………. 15
4
PRESENTACIÓN
El presente trabajo se centra en el estudio de la naturaleza andina es un mundo vivo y sagrado,
por tanto, todo cuanto existe en la colectividad natural, tiene vida; donde todos los elementos
o componentes están en una relación mutua que se caracteriza por la reciprocidad, un dar y
recibir que se extiende a todas las dimensiones del universo. Donde diversas democracias
existieron a través de la historia, según se fueron influenciando y adaptando a los valores y
contextos sociales de las diferentes culturas, políticas las cuales Establecen que nada existe
“en sí”, sólo existe con su complemento específico y surge de los principios de racionalidad
y de correspondencia. La complementariedad es un principio filosófico en la cosmovisión.
5
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico tiene como finalidad hacernos conocer la realidad que
tenemos, una manera de convivir en la que se respeta profundamente la dignidad y la
igualdad de todas las personas, con un alto grado de tolerancia con el que es diferente (raza,
sexo, cultura, religión, ideología política, etc.), de tal manera que se buscan formas dignas,
honestas e igualitarias para que las personas puedan expresarse libremente y puedan
participar en la vida democrática de su país, respetando, el derecho de los demás.
Por lo tanto, la tolerancia y la consideración de igualdad debe prevalecer en la convivencia
democrática.
6
CAPITULO I
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA, RECIPROCIDAD, COMPLEMENTARIEDAD Y
CORRESPONDENCIA DESDE FORMAS PROPIAS DE LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS.
1.CONVIVENCIA.
La convivencia es la coexistencia física y
pacífica entre individuos o grupos que deben
compartir un espacio. Se trata entonces de la
vida en común y de la armonía que se busca
en la relación de personas que por alguna
razón deben pasar mucho tiempo juntas. La
etimología del término remite al latín, el
prefijo “con” la palabra vivencia que significa el acto de existir. Del mismo
modo que comparamos palabras que presumen, al menos, la existencia de más de
una entidad que ocupa el lugar de otra o tiene alguna clase de vínculo, para que
exista convivencia se necesita una pluralidad de personas. Por la vivencia se
entiende al conjunto de acciones, sentimientos, preocupaciones, valores e ideas
que constituyen la esencia de un ser humano. Cuando se combinan las dos
palabras, se llega a la relación de las personas con los grupos sociales que
integran, en un marco en el que necesariamente aparecerán contradicciones o
tensiones. La medicina la psicología y la sociología consideran que una buena
convivencia es un factor fundamental para una buena salud emocional, pero
también para la integridad física de las personas.
a) Elser humano,¿esegoístao solidario pornaturaleza?
La contradicción primera seguramente llegue cuando se formule la pregunta del título de
esta sección El filósofo Thomas Hobbes, cuando postuló como debían comportarse las
personas y los Estados, partió de la base de que las personas son por naturaleza egoístas.
7
Otros pensadores, como Robert Susan, afirman que la especie humana es inherentemente
solidaria y cooperativa, y podrá ser egoísta de acuerdo al camino personal y cultural que vaya
tomando.
Más allá de las posturas filosóficas, casi todos los modos en los que se han organizado las
personas a lo largo del tiempo incluyen, con distintos matices, las dos nociones, dado que las
personas vivimos combinando la ambición y el interés individual con necesidades y
búsquedas de logros colectivos.
Este fino equilibrio surge como producto de muchas pautas, que son transmitidas a lo largo
de las generaciones. La convivencia entre las personas debe adaptarse a esas pautas.
1.1 PAUTAS DECONVIVENCIA.
Existen muchos ámbitos en los que las personas deben convivir (trabajos, escuelas, espacios
públicos, barrios, edificios, grupos de amigos, familias), por lo que es importante que se
establezcan adecuadas normas y códigos de comportamiento, que hacen a la buena
convivencia. Veamos algunas de las pautas de convivencia que suelen aplicarse:
Responsabilidad: Aquellas que se desprenden del sentido de la responsabilidad, entre las
que se encuentran el cumplir horarios y los compromisos que son asignados, el llevar a cabo
las funciones y las pautas de comportamiento que se deben respetar.
Respeto: Las que tienen que ver con el respeto, como aceptar los puntos de vista ajenos, no
discriminar e intentar comprender y tenerle paciencia a los demás.
Honestidad: Las vinculadas con la honestidad, como asumir la responsabilidad por los
propios errores.
Solidaridad: Las solidarias, como colaborar con el cuidado del lugar, integrar a las personas
nuevas que lleguen, ayudar sin esperar una recompensa y abogar por lograr acuerdos en las
decisiones que deban tomarse entre todos.
8
CAPITULO II
2. DEMOCRACIA.
La democracia es una forma de organización
social en el cual la dirección y titularidad
residen en el poder del conjunto total de la
sociedad. La democracia surge con el
advenimiento de la formación institucional
del Estado Nacional. Las decisiones políticas
son tomadas por el Estado y adoptadas por el
pueblo a través de los mecanismos de
participación, que pueden ser de forma
directa o indirecta confiriendo legitimidad a sus representantes. “La democracia es el
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Esta frase expresa los fundamentos
básicos del funcionamiento de la democracia, su carácter representativo y la elección de los
representantes; las decisiones políticas buscan coordinar las acciones de los ciudadanos. Es
una manera de organizar la voz de las personas. Si bien cada cual tiene su opinión y
perspectiva acerca de diferentes temas que tienen todas las personas, es imposible poder
atender a cada una de las voces. Por ello se ha creado una manera de obtener un resultado
final al recopilar lo que desea la población, esto es que primará lo que elija la mayoría, aunque
el fin y el mecanismo es “oír” a todos.
Esta forma de organización del Estado favorece también un tipo de convivencia entre la
civilización que parte por respetar la opinión de los otros, a pesar de ser distintas a las propias,
ya que cada uno de los miembros de una ciudad son iguales ante la ley y también, libres.
2.1 Democracia directa: Las democracias “directas” plantean que los representados de
modo presencial deber tomar las decisiones políticas a través del voto. Lo cierto es que esto
es inviable en la actualidad, ya que resulta imposible su implementación teniendo en cuenta
el número de habitantes de las actuales sociedades.
2.2 Democracia indirecta: Por el motivo anteriormente mencionado se adopta la forma de
democracia “indirecta” de toma de decisiones, es decir a través de un cuerpo de políticos que
9
dedican su tiempo en la formación sobre estas cuestiones, de carácter profesional, y que
deben ser electos por los ciudadanos para poder luego participar de las decisiones políticas
que afectan a la sociedad.
2.3 TIPOS DE DEMOCRACIAS
Diversas democracias existieron a través de la historia, según se fueron influenciando y
adaptando a los valores y contextos sociales de las diferentes culturas políticas.
De este modo se pueden distinguir:
. Democracia liberal
. Democracia indirecta o directa
. Democracia soviética
. Socialdemocracia
. Democracia formal
Por otro lado la democracia, también se define según la visión de Platón, que
clasifica distintas formas de gobierno en tres casos típicos:
. Monarquía: Es el gobierno de uno sobre muchos.
. Aristocracia: Es el gobierno de los “mejores” sobre muchos.
. Democracia: Es el gobierno de la multitud
2.4 LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA:
La convivencia democrática es aquella que permite al ciudadano vivir respetando sus
derechos y obligaciones dentro de la sociedad. Convivencia democrática signif ica
"vivir" "con" el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura,
raza, religión, ideología política, etc., en armonía sin que los derechos
de una persona avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia
democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes
del género humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato
10
igualitario sin importar las diferencias de origen. Convivencia democrática es saber
vivir con armonía respetando los derechos de los demás.
2.5 LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ
Hay otra obligación de otros órdenes que es el respeto a la ley, que no es ni más ni menos el
respeto de los derechos individuales de las personas, entonces de forma objetiva el respeto a
la ley en un sistema democrático viene a significar el respeto de normas de convivencia que
surgen y vienen a preservar el ambiente democrático.
2.6 CARACTERÍSTICAS DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ
Uno de los principios básicos de la convivencia democrática es que los
componentes de una sociedad tengan conciencia no sólo de sus derechos, sino
también de las limitaciones que deben autoimponerse para que las relaciones
entre individuos y sectores se mantengan dentro de carriles civilizados.
El sistema democrático admite y hasta requiere los reclamos sindicales porque son
parte del juego de fuerzas de la sociedad y, en ese sentido, un mecanismo equilibrante. Pero
como todo derecho, debe ejercerse con los límites que surgen del respeto a los derechos de
los demás y de la necesidad de resguardar las formas civilizadas de relación laboral y social.
Las autoridades deben tener en cuenta estas situaciones y tomar los recaudos legales
necesarios para que en lo sucesivo los reclamos se efectúen sin vio la r
leyes y normas de convivencia básicas. Pero lo más importante es que los dirigentes
gremiales y sociales asuman este imperativo para evitar una mayor degradación de la vida
social.
Tolerancia:
Es una actitud positiva frente a la diferencia. es respetar y apreciar costumbres, ideas, aspectos,
gustos, opiniones distintas de los nuestros. Todos para vivir en paz, tenemos que tratar y ser
tratados con respeto y dignidad.
11
Dialogo: es una conversación entre dos o
más personas, mediante la que se
intercambia información y se comunica
pensamientos, sentimientos y deseos.
Educación: para la generalización del
concepto de convivencia democrática, es
necesario llevarlo a las aulas en sus
diferentes niveles educativos, para
reforzar los valores de paz y armonía.
Equidad: Todos los ciudadanos tienen derecho a las mismas oportunidades de desarrollo.
Solidaridad: Es una conducta ética que sirve para el apoyo de las personas más
desprotegidas, con el fin que alcancen mayor independencia y libertad.
CAPITULO III
3. RECIPROCIDAD
Existe una reciprocidad cuando dos partes
mantienen una relación de intercambio en algún
sentido. Esas dos partes, pueden ser dos
personas o dos cosas. Lo que es evidente es que
el concepto de reciprocidad implica dos
elementos que interactúan el uno hacia el otro.
reciprocidad se pone de manifiesto en las
relaciones sociales. Cuando saludamos a otra persona, recibimos de ella un saludo. Cuando
damos algo, esperamos recibir algo a cambio el hecho de vivir en sociedad significa que
establecemos vínculos de doble.
Reciprocidad deriva del principio de la correspondencia en un nivel ético, esto es, a cada acto
le corresponde, complementariamente, un acto recíproco. Esta relación de correspondencia
no se circunscribe solamente a los actos humanos, sino a los naturales entre sí y a los humanos
12
y naturales, por lo que la ética no está limitada al hombre, pues tendría extensiones en el
cosmos, lo que es consecuente con la visión de que la naturaleza está animada.
CAPITULO IV
4. COMPLEMENTARIEDAD.
Establece que nada existe “en sí”, sólo
existe con su complemento específico y
surge de los principios de racionalidad y
de correspondencia.
La complementariedad es un
principio filosófico en la cosmovisión
mesoamericana. Es reconocida
como el rasgo fundamental de las
concepciones amerindias sobre el
cosmos.
“Persiste, desde hace miles de años, en lo más profundo del pensamiento
americano, y en cada aspecto de la vida. La dualidad está en la palabra; en los
cantos, la poesía y las narraciones. Está en lo que se dice y también en cómo se
dice. Persiste en las concepciones más generales de la salud y del cuerpo. También
en la política y en la base de la organización social. En los sistemas de cargo, en la
forma de concebir el poder, en la siembra, en los terrenos y en los lugares que se
eligen para vivir. Está en el amor y en las pasiones.” afirma Mariana Favela, maestra
en Filosofía de la Ciencia.
“Todo está en par”, la complementariedad de la dualidad es un principio ordenador
del cosmos, son el origen pareado-parido de la vida.
Pero en el pensamiento andino, en cada dualidad, la contraparte no es lo
contrapuesto, sino el complemento correspondiente e imprescindible. El principio de
la existencia es la paridad, no la oposiciónexclusión. Por ejemplo, la noche no es lo
13
opuesto al día. Podemos decir que la noche necesita al día para existir, pero que,
además de ser noche, es día, como el día también es noche.
4.1 COMPLEMENTARIEDAD Y CONVIVENCIA.
La complementariedad se vive como una deuda innata con el sexo opuesto. Induce a
descubrir la humanidad propia reflejada en el complementario, y a asimilarla mediante la
amistad: celebrándola, fomentándola y respetándola. Pablo Prieto, Hay dos encarnaciones de
la naturaleza humana, igualmente plenas: el varón y la mujer. La vivencia de esta unidad de
dos o diferencia en la igualdad es lo que llamamos complementariedad. En virtud de ella
varón y mujer.
4.2 COMPLEMENTARIEDAD Y CULTURA.
La cultura misma por el hecho de ser humana es sexuada, dual; se desarrolla en toda su
amplitud bajo el signo de la complementariedad, creando, así como un campo magnético que
ordena el comportamiento y le confiere seriedad, hondura, interés humano. Este proceso nace
en la intimidad familiar y después toma cuerpo en tradiciones, costumbres e instituciones.
Actitudes como la admiración mutua, el respeto, la delicadeza, la modestia, la compostura,
etc., empiezan viviéndose como usos familiares, colaboración doméstica, arreglo personal,
atuendo, decoración, etc. y de aquí la complementariedad trasciende a las estructuras
sociales: educación, comunicación, política, finanzas, ciencia, arte, etc. Esta cultura dual,
marcada por a la apertura recíproca del varón y la mujer a todos los niveles, presenta, entre
otros, dos beneficios:
Pone de relieve que las personas priman valen más que las cosas, y las relaciones
interpersonales priman sobre los objetos ordenados a ella. Desde el núcleo matrimonial y
familiar la complementariedad alienta la cultura y le hace ser convivencia más que
conveniencia. Faltando la estructura unidad, en cambio, la cultura pierde su razón de ser y se
queda en manera etiqueta convencional expuesta a la manipulación ideológica. La cultura
complementaria o unidual es esencialmente festiva, porque varón y mujer se saben misterio
el uno para el otro, y el conocimiento mutuo surge de celebrarlo. Entre los maorí y los jíbaros,
entre otros, incluyendo las culturas andinas.
14
CAPITULO V
5. CORRESPONDENCIA.
Correspondencia es aquello que se deriva de
la cualidad de corresponder, que implica una
acción de devolver algo que se ha recibido
con otra cosa equivalente. Hay entre dos
cosas correspondencia cuando existe entre
ellas una relación y se aplica en varios
contextos. Afirma que las partes que
componen el Todo, pero que pertenecen al
mismo campo o regiones se corresponden
unos a los otros en forma armoniosa, pero no solamente en una relación unívoca sino en una
“correspondencia” de ida y de vuelta. Estas correspondencias se refieren a las de tipo
cualitativo, ritual, simbólico y afectivo, a diferencia de las filosofías occidentales que
identifican las correspondencias únicamente con la relación causa y efecto. De este modo, en
la cosmovisión andina habrá correspondencia entre la parte y el todo; entre las partes, entre
la realidad cósmica y la terrenal, entre lo cósmico y lo humano, la vida y la muerte, lo bueno
y lo malo. El principio de correspondencia tendría validez universal en los campos de lo que
llamaríamos la gnoseología, la moral, la antropología, la ética y la política.
Afirma que las partes que componen el todo, pero que pertenecen al mismo campo o regiones
se corresponden unos a los otros en forma armoniosa, pero no solamente en una relación
unívoca sino en una “correspondencia” de ida y de vuelta. Estas correspondencias se refieren
al tipo cualitativo, ritual, simbólico y afectivo, a diferencia de las filosofías occidentales que
identifican las correspondencias únicamente con la relación causa y efecto.
15
CONCLUSIONES:
Existen muchos trabajos que han estudiado adecuadamente cada una de las manifestaciones
de la creatividad y trabajo del hambre andino, pero hay pocos que lo hacen buscando
integrarlas y ubicar cada una de ellas como producto consiente de la cultura Inca. Conocer
las distintas connotaciones y contenidos de esa cultura, y buscar su influencia y concurrencia
en la conformación del entorno construido. Encontrar la relación causal entre la cultura
andina y el manejo de su entorno vital. Ese fue nuestro propósito. Conocimos, que los Incas
formularon una verdadera estrategia de manejo comunitario social, territorial. Pero lo más
interesante es que el manejo de la diversidad natural y social características del mundo andino
donde logro la integración de todos.
El cosmos es considerado como una totalidad orgánica, es decir la naturaleza andina
y amazónica es un mundo vivo y sagrado, por tanto, todo cuanto existe en la
colectividad natural, tiene vida; donde todos los elementos o componentes están en
una relación mutua que se caracteriza por la reciprocidad, un dar y recibir que se
extiende a todas las dimensiones del universo.
El conocimiento de la cosmovisión andina amazónica, permite desarrollar una
educación con conciencia ambiental e intercultural, que motiva el respeto, cuidado
y conservación del entorno natural; puesto que es la garantía del desenvolvimiento
de la vida.
16
SUGERENCIAS
 Que esta convivencia democrática no se pierda mayormente en las
zonas andinas porque ellos son los que practican el ayni.
 Convivir es aceptar la diversidad.
 Es vivir en armonía con el que piensa distinto sin que los derechos
de una persona avancen sobre los derechos de los demás.
 Aprender a convivir en paz desde la primera infancia.
17
WEBGRAFÍA.
https://concepto.de/convivencia/#ixzz5UhJ0QSuu}
https://definicion.de/democracia/
https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/complementarity-icc-es/
https://definicion.de/reciprocidad/
https://www.academiadeinversion.com/principio-de-reciprocidad/
https://www.alainet.org/es/active/26655

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 D Aguayo Domenica Democracia
2 D Aguayo Domenica  Democracia2 D Aguayo Domenica  Democracia
2 D Aguayo Domenica Democracia
DomenicaElizabethAgu
 
Democracia, equidad, paz, ciudadanía
Democracia, equidad, paz, ciudadaníaDemocracia, equidad, paz, ciudadanía
Democracia, equidad, paz, ciudadaníaj031_41f0n50
 
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena SalasIdeas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
DianaLlerena4
 
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoralEl reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
comunica
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
clarissacastaeda1
 
Democracia como forma de vida
Democracia como forma de vidaDemocracia como forma de vida
Democracia como forma de vidaKenia Muñoz
 
Relaciones humana en la educación
Relaciones humana en la educaciónRelaciones humana en la educación
Relaciones humana en la educación
Lorenza Raquel Marte
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Democracia. etica y desarrollo
Democracia. etica y desarrolloDemocracia. etica y desarrollo
Democracia. etica y desarrollo
Universidad de Cordoba
 
Democracia: más que una forma de gobierno
Democracia: más que una forma de gobiernoDemocracia: más que una forma de gobierno
Democracia: más que una forma de gobierno
educacionsocial27
 
Polplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementariaPolplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementaria
profr1001
 
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadoresEl reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
comunica
 
Democracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobiernoDemocracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobiernodolly_chiquitin
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
MARIA OLAYA OLAYA
 
Pl an lector ciudadanía y valores cívicos democráticos
Pl an lector ciudadanía y valores cívicos democráticosPl an lector ciudadanía y valores cívicos democráticos
Pl an lector ciudadanía y valores cívicos democráticos
KAtiRojChu
 
Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexualesMarceloscar
 
Mi ensayo sobre la democracia
Mi ensayo sobre la democraciaMi ensayo sobre la democracia
Mi ensayo sobre la democracia
Pedro Galindo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

2 D Aguayo Domenica Democracia
2 D Aguayo Domenica  Democracia2 D Aguayo Domenica  Democracia
2 D Aguayo Domenica Democracia
 
Democracia, equidad, paz, ciudadanía
Democracia, equidad, paz, ciudadaníaDemocracia, equidad, paz, ciudadanía
Democracia, equidad, paz, ciudadanía
 
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena SalasIdeas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
 
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoralEl reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Taller para la Democracia y la Paz
Taller para la Democracia y la PazTaller para la Democracia y la Paz
Taller para la Democracia y la Paz
 
Democracia como forma de vida
Democracia como forma de vidaDemocracia como forma de vida
Democracia como forma de vida
 
Relaciones humana en la educación
Relaciones humana en la educaciónRelaciones humana en la educación
Relaciones humana en la educación
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
 
Democracia. etica y desarrollo
Democracia. etica y desarrolloDemocracia. etica y desarrollo
Democracia. etica y desarrollo
 
Democracia: más que una forma de gobierno
Democracia: más que una forma de gobiernoDemocracia: más que una forma de gobierno
Democracia: más que una forma de gobierno
 
Polplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementariaPolplasoc tema 4.3 complementaria
Polplasoc tema 4.3 complementaria
 
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadoresEl reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 
Democracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobiernoDemocracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobierno
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Pl an lector ciudadanía y valores cívicos democráticos
Pl an lector ciudadanía y valores cívicos democráticosPl an lector ciudadanía y valores cívicos democráticos
Pl an lector ciudadanía y valores cívicos democráticos
 
Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
 
Mi ensayo sobre la democracia
Mi ensayo sobre la democraciaMi ensayo sobre la democracia
Mi ensayo sobre la democracia
 

Similar a Monografia formas propias de los pueblos originarios

13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
angelita22co
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasmilena1016
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Naty Alarca
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
ElizaMolina7
 
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicaciónMiguel Angel de la Cruz
 
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES.pptx
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES.pptxCONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES.pptx
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES.pptx
albertoloayzacamargo
 
Importancia De los Valores..
Importancia De los Valores..Importancia De los Valores..
Importancia De los Valores..MariaPaula94
 
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdfFILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
jaimedleon16
 
Trabajo de catedra de paz
Trabajo de catedra de pazTrabajo de catedra de paz
Trabajo de catedra de paz
maratere
 
Capac, buenvivir,democr 1º bc
Capac, buenvivir,democr 1º bcCapac, buenvivir,democr 1º bc
Capac, buenvivir,democr 1º bc
faustinolm
 
AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx
AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptxAS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx
AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx
JUANALEXANDERYOCMEND
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
arturojovani
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
arturojovani
 
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
HILDA LUCIA PEREZ PARRA
 
Democracia y Escuela
Democracia y EscuelaDemocracia y Escuela
Democracia y Escuela
MariaL QM
 
CONCEPTO DE CULTURA.ppt
CONCEPTO DE CULTURA.pptCONCEPTO DE CULTURA.ppt
CONCEPTO DE CULTURA.ppt
lourdes quincho tucno
 
DAZA-PAZ-2018
DAZA-PAZ-2018DAZA-PAZ-2018

Similar a Monografia formas propias de los pueblos originarios (20)

13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
 
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
 
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES.pptx
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES.pptxCONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES.pptx
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES.pptx
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
Importancia De los Valores..
Importancia De los Valores..Importancia De los Valores..
Importancia De los Valores..
 
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdfFILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
 
Trabajo de catedra de paz
Trabajo de catedra de pazTrabajo de catedra de paz
Trabajo de catedra de paz
 
Capac, buenvivir,democr 1º bc
Capac, buenvivir,democr 1º bcCapac, buenvivir,democr 1º bc
Capac, buenvivir,democr 1º bc
 
AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx
AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptxAS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx
AS%20MÓDULO%20IV%20SEMANA%2010%20POWERPOINT.pptx
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
 
Democracia y Escuela
Democracia y EscuelaDemocracia y Escuela
Democracia y Escuela
 
8 conceptos de filosofía
8 conceptos de filosofía8 conceptos de filosofía
8 conceptos de filosofía
 
CONCEPTO DE CULTURA.ppt
CONCEPTO DE CULTURA.pptCONCEPTO DE CULTURA.ppt
CONCEPTO DE CULTURA.ppt
 
DAZA-PAZ-2018
DAZA-PAZ-2018DAZA-PAZ-2018
DAZA-PAZ-2018
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Monografia formas propias de los pueblos originarios

  • 1. 1 I.E.S.P.P “JOSESALVADOR CAVERO OVALLE” MONOGRAFÍA DE. Convivencia democrática, reciprocidad, complementariedad y correspondencia desde formas propias de los pueblos originarios. PROGRAMA DE EDUCACION INICIAL EIB IV SUB ÁREA DE: TIC DOCENTE: VILCABANA MANAYAY, Josué INTEGRANTE:  ARAUJO CABEZAS, Liliana HUANTA – AYACUCHO - PERU 2020
  • 2. 2 De manera muy especial a Dios por darnos la vida, a nuestros padres y amistades quienes día a día nos brindan apoyo moral y económico, el cual nos permite ser mejores personas, para así ser docente con capacidad integral.
  • 3. 3 ÍNDICE Dedicatoria Presentación……………………………………………………………………………… 4 Introducción………………………………………………………………………………. 5 convivencia democrática, reciprocidad, complementariedad y correspondencia desde formas propias de los pueblos originarios. 1. convivencia…………………………………………………………………………… 6 1.1pautas de convivencia……………………………………………………………………...… 7 2. democracia……………………………………………………………………………. 7 2.1 democracia directa………………………………………………………………… 8 2.2 democracia indirecta………………………………………………….................... 8 2.3 tipos de democracias……………………………………………………………… 9 2.4 la convivencia democrática………………………………………………………. 9 2.5 la convivencia democrática en el Perú…………………………………………… 10 2.6 características de la convivencia democrática en el Perú……………………… 10 3. reciprocidad………………………………………………………………………… 11 4. complementariedad………………………………………………………………… 12 4.1 complementariedad y convivencia……………………………………………… 13 4.2 complementariedad y cultura……………………………………………………. 13 5. correspondencia…………………………………………………………………… 14 6. conclusiones………………………………………………………………………. 15
  • 4. 4 PRESENTACIÓN El presente trabajo se centra en el estudio de la naturaleza andina es un mundo vivo y sagrado, por tanto, todo cuanto existe en la colectividad natural, tiene vida; donde todos los elementos o componentes están en una relación mutua que se caracteriza por la reciprocidad, un dar y recibir que se extiende a todas las dimensiones del universo. Donde diversas democracias existieron a través de la historia, según se fueron influenciando y adaptando a los valores y contextos sociales de las diferentes culturas, políticas las cuales Establecen que nada existe “en sí”, sólo existe con su complemento específico y surge de los principios de racionalidad y de correspondencia. La complementariedad es un principio filosófico en la cosmovisión.
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN El presente trabajo monográfico tiene como finalidad hacernos conocer la realidad que tenemos, una manera de convivir en la que se respeta profundamente la dignidad y la igualdad de todas las personas, con un alto grado de tolerancia con el que es diferente (raza, sexo, cultura, religión, ideología política, etc.), de tal manera que se buscan formas dignas, honestas e igualitarias para que las personas puedan expresarse libremente y puedan participar en la vida democrática de su país, respetando, el derecho de los demás. Por lo tanto, la tolerancia y la consideración de igualdad debe prevalecer en la convivencia democrática.
  • 6. 6 CAPITULO I CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA, RECIPROCIDAD, COMPLEMENTARIEDAD Y CORRESPONDENCIA DESDE FORMAS PROPIAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. 1.CONVIVENCIA. La convivencia es la coexistencia física y pacífica entre individuos o grupos que deben compartir un espacio. Se trata entonces de la vida en común y de la armonía que se busca en la relación de personas que por alguna razón deben pasar mucho tiempo juntas. La etimología del término remite al latín, el prefijo “con” la palabra vivencia que significa el acto de existir. Del mismo modo que comparamos palabras que presumen, al menos, la existencia de más de una entidad que ocupa el lugar de otra o tiene alguna clase de vínculo, para que exista convivencia se necesita una pluralidad de personas. Por la vivencia se entiende al conjunto de acciones, sentimientos, preocupaciones, valores e ideas que constituyen la esencia de un ser humano. Cuando se combinan las dos palabras, se llega a la relación de las personas con los grupos sociales que integran, en un marco en el que necesariamente aparecerán contradicciones o tensiones. La medicina la psicología y la sociología consideran que una buena convivencia es un factor fundamental para una buena salud emocional, pero también para la integridad física de las personas. a) Elser humano,¿esegoístao solidario pornaturaleza? La contradicción primera seguramente llegue cuando se formule la pregunta del título de esta sección El filósofo Thomas Hobbes, cuando postuló como debían comportarse las personas y los Estados, partió de la base de que las personas son por naturaleza egoístas.
  • 7. 7 Otros pensadores, como Robert Susan, afirman que la especie humana es inherentemente solidaria y cooperativa, y podrá ser egoísta de acuerdo al camino personal y cultural que vaya tomando. Más allá de las posturas filosóficas, casi todos los modos en los que se han organizado las personas a lo largo del tiempo incluyen, con distintos matices, las dos nociones, dado que las personas vivimos combinando la ambición y el interés individual con necesidades y búsquedas de logros colectivos. Este fino equilibrio surge como producto de muchas pautas, que son transmitidas a lo largo de las generaciones. La convivencia entre las personas debe adaptarse a esas pautas. 1.1 PAUTAS DECONVIVENCIA. Existen muchos ámbitos en los que las personas deben convivir (trabajos, escuelas, espacios públicos, barrios, edificios, grupos de amigos, familias), por lo que es importante que se establezcan adecuadas normas y códigos de comportamiento, que hacen a la buena convivencia. Veamos algunas de las pautas de convivencia que suelen aplicarse: Responsabilidad: Aquellas que se desprenden del sentido de la responsabilidad, entre las que se encuentran el cumplir horarios y los compromisos que son asignados, el llevar a cabo las funciones y las pautas de comportamiento que se deben respetar. Respeto: Las que tienen que ver con el respeto, como aceptar los puntos de vista ajenos, no discriminar e intentar comprender y tenerle paciencia a los demás. Honestidad: Las vinculadas con la honestidad, como asumir la responsabilidad por los propios errores. Solidaridad: Las solidarias, como colaborar con el cuidado del lugar, integrar a las personas nuevas que lleguen, ayudar sin esperar una recompensa y abogar por lograr acuerdos en las decisiones que deban tomarse entre todos.
  • 8. 8 CAPITULO II 2. DEMOCRACIA. La democracia es una forma de organización social en el cual la dirección y titularidad residen en el poder del conjunto total de la sociedad. La democracia surge con el advenimiento de la formación institucional del Estado Nacional. Las decisiones políticas son tomadas por el Estado y adoptadas por el pueblo a través de los mecanismos de participación, que pueden ser de forma directa o indirecta confiriendo legitimidad a sus representantes. “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Esta frase expresa los fundamentos básicos del funcionamiento de la democracia, su carácter representativo y la elección de los representantes; las decisiones políticas buscan coordinar las acciones de los ciudadanos. Es una manera de organizar la voz de las personas. Si bien cada cual tiene su opinión y perspectiva acerca de diferentes temas que tienen todas las personas, es imposible poder atender a cada una de las voces. Por ello se ha creado una manera de obtener un resultado final al recopilar lo que desea la población, esto es que primará lo que elija la mayoría, aunque el fin y el mecanismo es “oír” a todos. Esta forma de organización del Estado favorece también un tipo de convivencia entre la civilización que parte por respetar la opinión de los otros, a pesar de ser distintas a las propias, ya que cada uno de los miembros de una ciudad son iguales ante la ley y también, libres. 2.1 Democracia directa: Las democracias “directas” plantean que los representados de modo presencial deber tomar las decisiones políticas a través del voto. Lo cierto es que esto es inviable en la actualidad, ya que resulta imposible su implementación teniendo en cuenta el número de habitantes de las actuales sociedades. 2.2 Democracia indirecta: Por el motivo anteriormente mencionado se adopta la forma de democracia “indirecta” de toma de decisiones, es decir a través de un cuerpo de políticos que
  • 9. 9 dedican su tiempo en la formación sobre estas cuestiones, de carácter profesional, y que deben ser electos por los ciudadanos para poder luego participar de las decisiones políticas que afectan a la sociedad. 2.3 TIPOS DE DEMOCRACIAS Diversas democracias existieron a través de la historia, según se fueron influenciando y adaptando a los valores y contextos sociales de las diferentes culturas políticas. De este modo se pueden distinguir: . Democracia liberal . Democracia indirecta o directa . Democracia soviética . Socialdemocracia . Democracia formal Por otro lado la democracia, también se define según la visión de Platón, que clasifica distintas formas de gobierno en tres casos típicos: . Monarquía: Es el gobierno de uno sobre muchos. . Aristocracia: Es el gobierno de los “mejores” sobre muchos. . Democracia: Es el gobierno de la multitud 2.4 LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA: La convivencia democrática es aquella que permite al ciudadano vivir respetando sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad. Convivencia democrática signif ica "vivir" "con" el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión, ideología política, etc., en armonía sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del género humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato
  • 10. 10 igualitario sin importar las diferencias de origen. Convivencia democrática es saber vivir con armonía respetando los derechos de los demás. 2.5 LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ Hay otra obligación de otros órdenes que es el respeto a la ley, que no es ni más ni menos el respeto de los derechos individuales de las personas, entonces de forma objetiva el respeto a la ley en un sistema democrático viene a significar el respeto de normas de convivencia que surgen y vienen a preservar el ambiente democrático. 2.6 CARACTERÍSTICAS DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ Uno de los principios básicos de la convivencia democrática es que los componentes de una sociedad tengan conciencia no sólo de sus derechos, sino también de las limitaciones que deben autoimponerse para que las relaciones entre individuos y sectores se mantengan dentro de carriles civilizados. El sistema democrático admite y hasta requiere los reclamos sindicales porque son parte del juego de fuerzas de la sociedad y, en ese sentido, un mecanismo equilibrante. Pero como todo derecho, debe ejercerse con los límites que surgen del respeto a los derechos de los demás y de la necesidad de resguardar las formas civilizadas de relación laboral y social. Las autoridades deben tener en cuenta estas situaciones y tomar los recaudos legales necesarios para que en lo sucesivo los reclamos se efectúen sin vio la r leyes y normas de convivencia básicas. Pero lo más importante es que los dirigentes gremiales y sociales asuman este imperativo para evitar una mayor degradación de la vida social. Tolerancia: Es una actitud positiva frente a la diferencia. es respetar y apreciar costumbres, ideas, aspectos, gustos, opiniones distintas de los nuestros. Todos para vivir en paz, tenemos que tratar y ser tratados con respeto y dignidad.
  • 11. 11 Dialogo: es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambia información y se comunica pensamientos, sentimientos y deseos. Educación: para la generalización del concepto de convivencia democrática, es necesario llevarlo a las aulas en sus diferentes niveles educativos, para reforzar los valores de paz y armonía. Equidad: Todos los ciudadanos tienen derecho a las mismas oportunidades de desarrollo. Solidaridad: Es una conducta ética que sirve para el apoyo de las personas más desprotegidas, con el fin que alcancen mayor independencia y libertad. CAPITULO III 3. RECIPROCIDAD Existe una reciprocidad cuando dos partes mantienen una relación de intercambio en algún sentido. Esas dos partes, pueden ser dos personas o dos cosas. Lo que es evidente es que el concepto de reciprocidad implica dos elementos que interactúan el uno hacia el otro. reciprocidad se pone de manifiesto en las relaciones sociales. Cuando saludamos a otra persona, recibimos de ella un saludo. Cuando damos algo, esperamos recibir algo a cambio el hecho de vivir en sociedad significa que establecemos vínculos de doble. Reciprocidad deriva del principio de la correspondencia en un nivel ético, esto es, a cada acto le corresponde, complementariamente, un acto recíproco. Esta relación de correspondencia no se circunscribe solamente a los actos humanos, sino a los naturales entre sí y a los humanos
  • 12. 12 y naturales, por lo que la ética no está limitada al hombre, pues tendría extensiones en el cosmos, lo que es consecuente con la visión de que la naturaleza está animada. CAPITULO IV 4. COMPLEMENTARIEDAD. Establece que nada existe “en sí”, sólo existe con su complemento específico y surge de los principios de racionalidad y de correspondencia. La complementariedad es un principio filosófico en la cosmovisión mesoamericana. Es reconocida como el rasgo fundamental de las concepciones amerindias sobre el cosmos. “Persiste, desde hace miles de años, en lo más profundo del pensamiento americano, y en cada aspecto de la vida. La dualidad está en la palabra; en los cantos, la poesía y las narraciones. Está en lo que se dice y también en cómo se dice. Persiste en las concepciones más generales de la salud y del cuerpo. También en la política y en la base de la organización social. En los sistemas de cargo, en la forma de concebir el poder, en la siembra, en los terrenos y en los lugares que se eligen para vivir. Está en el amor y en las pasiones.” afirma Mariana Favela, maestra en Filosofía de la Ciencia. “Todo está en par”, la complementariedad de la dualidad es un principio ordenador del cosmos, son el origen pareado-parido de la vida. Pero en el pensamiento andino, en cada dualidad, la contraparte no es lo contrapuesto, sino el complemento correspondiente e imprescindible. El principio de la existencia es la paridad, no la oposiciónexclusión. Por ejemplo, la noche no es lo
  • 13. 13 opuesto al día. Podemos decir que la noche necesita al día para existir, pero que, además de ser noche, es día, como el día también es noche. 4.1 COMPLEMENTARIEDAD Y CONVIVENCIA. La complementariedad se vive como una deuda innata con el sexo opuesto. Induce a descubrir la humanidad propia reflejada en el complementario, y a asimilarla mediante la amistad: celebrándola, fomentándola y respetándola. Pablo Prieto, Hay dos encarnaciones de la naturaleza humana, igualmente plenas: el varón y la mujer. La vivencia de esta unidad de dos o diferencia en la igualdad es lo que llamamos complementariedad. En virtud de ella varón y mujer. 4.2 COMPLEMENTARIEDAD Y CULTURA. La cultura misma por el hecho de ser humana es sexuada, dual; se desarrolla en toda su amplitud bajo el signo de la complementariedad, creando, así como un campo magnético que ordena el comportamiento y le confiere seriedad, hondura, interés humano. Este proceso nace en la intimidad familiar y después toma cuerpo en tradiciones, costumbres e instituciones. Actitudes como la admiración mutua, el respeto, la delicadeza, la modestia, la compostura, etc., empiezan viviéndose como usos familiares, colaboración doméstica, arreglo personal, atuendo, decoración, etc. y de aquí la complementariedad trasciende a las estructuras sociales: educación, comunicación, política, finanzas, ciencia, arte, etc. Esta cultura dual, marcada por a la apertura recíproca del varón y la mujer a todos los niveles, presenta, entre otros, dos beneficios: Pone de relieve que las personas priman valen más que las cosas, y las relaciones interpersonales priman sobre los objetos ordenados a ella. Desde el núcleo matrimonial y familiar la complementariedad alienta la cultura y le hace ser convivencia más que conveniencia. Faltando la estructura unidad, en cambio, la cultura pierde su razón de ser y se queda en manera etiqueta convencional expuesta a la manipulación ideológica. La cultura complementaria o unidual es esencialmente festiva, porque varón y mujer se saben misterio el uno para el otro, y el conocimiento mutuo surge de celebrarlo. Entre los maorí y los jíbaros, entre otros, incluyendo las culturas andinas.
  • 14. 14 CAPITULO V 5. CORRESPONDENCIA. Correspondencia es aquello que se deriva de la cualidad de corresponder, que implica una acción de devolver algo que se ha recibido con otra cosa equivalente. Hay entre dos cosas correspondencia cuando existe entre ellas una relación y se aplica en varios contextos. Afirma que las partes que componen el Todo, pero que pertenecen al mismo campo o regiones se corresponden unos a los otros en forma armoniosa, pero no solamente en una relación unívoca sino en una “correspondencia” de ida y de vuelta. Estas correspondencias se refieren a las de tipo cualitativo, ritual, simbólico y afectivo, a diferencia de las filosofías occidentales que identifican las correspondencias únicamente con la relación causa y efecto. De este modo, en la cosmovisión andina habrá correspondencia entre la parte y el todo; entre las partes, entre la realidad cósmica y la terrenal, entre lo cósmico y lo humano, la vida y la muerte, lo bueno y lo malo. El principio de correspondencia tendría validez universal en los campos de lo que llamaríamos la gnoseología, la moral, la antropología, la ética y la política. Afirma que las partes que componen el todo, pero que pertenecen al mismo campo o regiones se corresponden unos a los otros en forma armoniosa, pero no solamente en una relación unívoca sino en una “correspondencia” de ida y de vuelta. Estas correspondencias se refieren al tipo cualitativo, ritual, simbólico y afectivo, a diferencia de las filosofías occidentales que identifican las correspondencias únicamente con la relación causa y efecto.
  • 15. 15 CONCLUSIONES: Existen muchos trabajos que han estudiado adecuadamente cada una de las manifestaciones de la creatividad y trabajo del hambre andino, pero hay pocos que lo hacen buscando integrarlas y ubicar cada una de ellas como producto consiente de la cultura Inca. Conocer las distintas connotaciones y contenidos de esa cultura, y buscar su influencia y concurrencia en la conformación del entorno construido. Encontrar la relación causal entre la cultura andina y el manejo de su entorno vital. Ese fue nuestro propósito. Conocimos, que los Incas formularon una verdadera estrategia de manejo comunitario social, territorial. Pero lo más interesante es que el manejo de la diversidad natural y social características del mundo andino donde logro la integración de todos. El cosmos es considerado como una totalidad orgánica, es decir la naturaleza andina y amazónica es un mundo vivo y sagrado, por tanto, todo cuanto existe en la colectividad natural, tiene vida; donde todos los elementos o componentes están en una relación mutua que se caracteriza por la reciprocidad, un dar y recibir que se extiende a todas las dimensiones del universo. El conocimiento de la cosmovisión andina amazónica, permite desarrollar una educación con conciencia ambiental e intercultural, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural; puesto que es la garantía del desenvolvimiento de la vida.
  • 16. 16 SUGERENCIAS  Que esta convivencia democrática no se pierda mayormente en las zonas andinas porque ellos son los que practican el ayni.  Convivir es aceptar la diversidad.  Es vivir en armonía con el que piensa distinto sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás.  Aprender a convivir en paz desde la primera infancia.