SlideShare una empresa de Scribd logo
El reto de vivir en
democracia
  Cuaderno para agentes de pastoral
Este material ha sido elaborado ––en el marco del proyecto
piloto: Promoción de la Conciencia Democrática en la Juventud
Hondureña que tiene por objetivo contribuir a proporcionar
formación e información a la población joven sobre el proceso
de construcción de la democracia, la importancia
de la participación ciudadana y el ejercicio del sufragio
responsable.




© Centro de Comunicación y Capacitación para el Desarrollo, Comunica
Bo. La Leona, calle Santo Tomás con Sendero Estrecho, casa 1102,
Apdo. Postal 3457, Tegucigalpa, Honduras
Teléfonos: 237-9052 / 222-0125 / Fax: 238-4245
Correo electrónico: comunica@cablecolor.hn

Primera edición: junio de 2009

Textos: Comunica

Diseño: Comunica

Tiraje: 300 ejemplares


Impreso y hecho en Honduras
Contenido
Introducción / 5

1. El noble arte de la política / 7
Origen del concepto de política / 8
Diferentes sistemas políticos / 9
¿Qué es la democracia? / 10
Desventajas y ventajas de la democracia / 12
Propuesta de actividades / 13

2. La política y la democracia en Honduras: un breve recorrido / 16
El accidentado camino del Estado nacional / 17
El Estado, más allá de los gobiernos / 21
La Constitución, la ley fundamental / 23
Los partidos políticos en Honduras / 24
La ciudadanía / 26
Propuesta de actividades / 29

3. Los obstáculos para fortalecer la democracia / 32
La corrupción / 32
El tradicionalismo y el clientelismo político / 34
El autoritarismo y el caudillismo / 35
Propuesta de actividades / 37

4. Las elecciones / 39
La Ley Electoral y los Organismos Electorales / 39
Tipos de elecciones: las primarias y las generales / 40
Cómo se vota y cómo funciona el proceso electoral / 41
Las campañas políticas y su financiamiento / 43
El voto consciente: Guía práctica para votar con sentido democrático / 46
Propuesta de actividades / 47
5. La participación ciudadana: un derecho y un deber / 49
Derechos y deberes en democracia / 49
No basta con votar / 50
Mecanismos de participación ciudadana reconocidos legalmente / 51
El control y monitoreo de las autoridades por la ciudadanía / 53
Propuesta de actividades / 54

Para reflexionar / 56

Bibliografía recomendada / 57
El reto de vivir en democracia

                                                                                                     5



Introducción
           Mandar recitar de memoria lo que no se entiende es hacer papagayos.
               Enseñad a los niños a ser preguntones para que se acostumbren
                   a obedecer a la razón: no a la autoridad como los limitados,
                                          ni a la costumbre como los estúpidos.

                                          Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar

Este cuaderno pretende ser una ayuda para las personas interesadas en presentar a
los jóvenes el tema de la política con un enfoque diferente al que ven en los medios
de comunicación o escuchan a diario en la calle.
Como dijo en una ocasión el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez, la política ha sido
“secuestrada” por los políticos. Ante este hecho podemos desinteresarnos o acomo-
darnos, pero ninguna de esas opciones ayudará a transformar la realidad.
Hacerle el juego a los aprovechados, “entenderle al trámite”, es el camino seguro
hacia una sociedad sin valores, hacia una sociedad fracasada. Darle la espalda a la
realidad sólo hará más fuertes a los que han traicionado el bien común y han hecho
de la política una fuente de riqueza y privilegios personales.
Una de las pocas esperanzas para construir una Honduras mejor es la juventud. Por
eso es urgente interesarla en la ardua y noble tarea de “rescatar” la política y devol-
verle, al menos en parte, su sentido original.
Este material, a través de cinco capítulos, presenta las bases y el funcionamiento de
la democracia con la mayor objetividad posible, pero sin dejar de señalar los graves
problemas que hoy padece nuestra administración pública. Aborda los principios
generales de la política y la democracia como forma de gobierno, y algunas particu-
laridades de nuestras leyes, nuestras instituciones y su funcionamiento.
Para evitar que los y las jóvenes caigan en la frustración y la apatía cuando se enfren-
ten con la realidad, es importante que conozcan el funcionamiento de la democracia
en Honduras, con sus virtudes y defectos, con sus avances y “cuellos de botella”.
De esa forma podrán involucrarse mejor en los asuntos públicos cuando alcancen la
edad para ser ciudadanos.
Después de cada capítulo se incluye una serie de actividades que constituye una
propuesta para el facilitador o facilitadora, no un camino definido de antemano. En
cada caso, la facilitadora o facilitador verá qué actividades son convenientes, o qué
adaptaciones hará para hacer más efectivo el trabajo con las y los jóvenes. Se reco-
mienda tener a mano un diccionario para consultar las palabras cuyos significados
no se conozcan.
Esperamos que, como reza la cita que encabeza esta página, esta publicación nos
haga más “preguntones” y más activos. Así estaremos en mejores condiciones de
transformar la democracia y construir un país más incluyente, donde podamos vi-
vir con dignidad, cumpliendo nuestros deberes y haciendo realidad nuestros dere-
chos.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                     7



1. El noble arte de la política
   Invito a los cristianos a entrar en el corazón mismo de la acción social y polí-
  tica, llegando así a las raíces del mal y transformando los corazones al tiempo
                                       que las estructuras de la sociedad moderna.

                                                                         Papa Pablo VI


En nuestro país, la política se ha convertido en una actividad desprestigiada y poco
fiable. Muchas personas honestas no quieren meterse en política porque la ven
como algo sucio. Y no les falta razón, pues están cansadas de escuchar promesas
que nunca se cumplen. Vienen las campañas, luego las elecciones y por último la de-
cepción. Y se vuelve a empezar cada cuatro años. En resumen, la política ha perdido
su sentido original y se ha transformado en algo muy distinto a lo que debería ser.
Sin embargo, la política, como ejercicio del poder, ha estado presente en la
vida de la humanidad desde que comenzó a organizarse para convivir en socie-
dad, y no hay que olvidar que en toda sociedad surgen conflictos de intereses.
No todos quieren ni demandan lo mismo. De ahí la necesidad de organizarse con
base en reglas y acuerdos (leyes, constituciones) que equilibren esos intereses y
necesidades; y de ahí la necesidad de que alguien vigile y obligue al cumplimiento
de esas reglas y acuerdos, lo cual le otorga poder.
El poder se expresa en la capacidad de tomar decisiones que afectan a otras perso-
nas. Ese poder puede ser legítimo, cuando es delegado y aceptado por la ciudadanía;
o, ilegítimo, cuando es impuesto por la fuerza y se ejerce por encima de los acuerdos
y reglas fundamentales de la sociedad. A lo largo de la historia, las sociedades han
experimentado con diferentes formas de organización política, según como han en-
tendido y ejercido el poder.


   Dos formas de entender y ejercer el poder
   Poder excluyente: cuando las decisiones se toman de manera unilateral,
   sin contar con la opinión de los demás.
   Poder incluyente: la toma de decisiones se convierte en un proceso de par-
   ticipación de todos los actores implicados.


Cuando la política fracasa y no es capaz de resolver los conflictos, aparece la mise-
ria, la violencia y el caos. Por consiguiente, la política es la actividad humana que se
ocupa de organizar, armoniosamente, la vida en común de los grupos humanos. En
pocas palabras, se podría decir que la política es la búsqueda del bien común.
El reto de vivir en democracia

8


             Por eso se afirma que, cuando se ejerce con honestidad y sentido de la responsabi-
             lidad, la política es un “arte noble”.
             La idea del bien común siempre ha sido muy importante para la Iglesia, y lo expresa
             con estas palabras: El destino universal de todos los bienes de la creación. Es decir,
             que Dios creó el mundo para todos y todas, y no para unos pocos.
             Y es por ello que la Iglesia Católica venera a algunas personas que fueron fieles a sus
             principios políticos. Es el caso de santo Tomás Moro (1478-1535), quien prefirió mo-
             rir antes que doblegarse ante el poder excluyente del monarca inglés Enrique VIII.
             Él escribió un famoso libro titulado Utopía, donde relata cómo sería una sociedad
             ideal, donde la política estuviera al servicio del ser humano.


             Origen del concepto de política
             La palabra política, como tantas otras que utilizamos en la actualidad, procede del
             idioma griego. Varios siglos antes de Cristo, los griegos desarrollaron formas nove-
             dosas de organizar su vida en común. Así conformaron las ciudades que, en aquel
             entonces, eran Estados independientes. En griego, polis significa ciudad, por lo que
                                              el término política, originalmente, se refería al or-
                                              denamiento de la ciudad.
                                               Aristóteles, el famoso filósofo y pensador griego,
                                               en su obra llamada Política, sostiene que la política
                                               es connatural a los seres humanos; es decir, que
                                               nadie se puede escapar de ella, entendida en su
                                               sentido más amplio. Y llegó a decir que el hombre
                                               es un animal político.
                                               Pero siempre, en la antigüedad y en nuestro tiem-
                                               po, hay quienes sólo quieren jalar agua para su
                                               molino. Por eso es preciso buscar la manera de
                                               poner la política al servicio del interés público,
                                               para que todos y todas nos beneficiemos de ella. Y
                                               en esa búsqueda aún estamos, con avances, pero
                                               también con retrocesos.



                Animales políticos
                Aristóteles decía que el ser humano es un zoon politikon; o sea, un animal
                político. Con esto, lo que quiso decir, es que las personas somos seres so-
                ciales y no podríamos vivir en soledad. Estamos hechos para vivir en socie-
                dad.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                   9


Lamentablemente, en Honduras, como en muchos otros países, la política se ha con-
vertido en politiquería, que es una perversión de la política. Es la manipulación del
arte noble de buscar el bien de toda la sociedad para satisfacer intereses personales
o de grupo.


   Política y politiquería
   La política es un quehacer noble, necesario, y un medio para orientar y en-
   cauzar a la ciudadanía hacia programas que beneficien a la colectividad.
   En cambio, la politiquería es un camino torcido que desvirtúa el noble sen-
   tido de la política. El politiquero antepone su propio provecho a los ideales e
   intereses de la nación, que deben estar por encima de los partidos políticos
   e intereses personales y de grupo.




Diferentes sistemas políticos
A lo largo de la historia ha habido diferentes formas de ejercer el poder que, básica-
mente, pueden dividirse en dos grandes grupos: gobiernos autoritarios y gobiernos
democráticos.
En los primeros, una sola persona o un pequeño grupo concentra todo el poder,
mientras que en las democracias, al menos teóricamente, el poder reside en el pue-
blo.
Dentro de los gobiernos autoritarios, se pueden distinguir muchas formas:
La aristocracia o gobierno de los más notables. Por ejemplo, según el antiguo grie-
go Platón, el gobierno de los filósofos era la forma de gobierno más perfecta.
La oligarquía, que es el gobierno de los ricos.
La teocracia, cuando la autoridad política la ejercen los supuestos representantes
de Dios en la tierra.
La monarquía, cuando un rey detenta el poder, ajustándose a normas preestable-
cidas.
La dictadura o la tiranía, cuando una sola persona lo decide todo a su capricho.
Entre las democracias también se pueden establecer diferencias:
   Democracia directa: Por razones prácticas, sólo se puede utilizar en ámbitos
   muy reducidos, como ocurría en la Grecia antigua. Los ciudadanos se reunían,
   exponían sus posiciones y votaban a mano alzada.
   Democracia representativa: Por medio del voto, la ciudadanía elige a un grupo
   de personas para que la represente. Por tanto, los representantes deben actuar
   en función de sus representados. A ellos se deben.
El reto de vivir en democracia

10


                  Democracia participativa: Es como una mezcla entre la democracia represen-
                  tativa y la directa. Se puede decir que es la más deseable, puesto que las personas
                                                          se organizan para opinar e influir sobre los
                                                          asuntos públicos que las afectan.
                                                        Democracia participativa
                                                        La democracia participativa o semidirecta
                                                        es, hoy por hoy, la más deseable en nues-
                                                        tros países. Los ciudadanos y las ciudada-
                                                        nas no podemos dejar todas las decisiones
                                                        en manos de los políticos, que son nues-
                                                        tros representantes. Está demostrado que
                                                        para que las democracias se consoliden
                                                        y haya justicia y equidad, todos y todas
                                                        tenemos que responsabilizarnos.
                                                        La democracia participativa es un modelo
              político que garantiza y fomenta el derecho ciudadano de asociarse y organizarse
              para influir directamente en las decisiones públicas. La democracia hondureña es
              participativa, de acuerdo con el artículo 5 de la Constitución de la República. Pero,
              en la práctica, aún no hemos dado los pasos necesarios para convertir la teoría en
              una práctica cotidiana.


              ¿Qué es la democracia?
              Entre todas las formas de organización política practicadas por la humanidad, la
              democracia destaca como el mejor procedimiento para gestionar el poder.
              También fueron los griegos sus precursores. En el idioma griego, la palabra demos
              significa pueblo, y la palabra cracia significa poder, gobierno. De manera que demo-
              cracia significa “gobierno del pueblo”.
              La Iglesia Católica reconoce que, aunque la democracia no es perfecta, ningún sis-
              tema lo es. La democracia sería entonces el más humano de los sistemas políticos
              conocidos y el más cercano al plan de Dios para los hombres y las mujeres.
              Este sistema de gobierno se estableció por vez primera en Atenas, la principal ciu-
              dad de la antigua Grecia. Las decisiones relacionadas con la ciudad se tomaban de
              manera compartida. Los hombres adultos y libres se reunían y, tras debatir sobre
              los problemas que les afectaban, decidían levantando su mano a favor de una u otra
              propuesta.

              Eran los primeros balbuceos de la democracia, como los pasitos de un bebé. Así
              que aún era muy excluyente. No podían votar las mujeres. Tampoco podían hacerlo
              los pobres y los esclavos, que en aquel tiempo eran muchísimos. En realidad, la
              democracia de la antigua Grecia tenía poco que ver con la que conocemos en la
              actualidad.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                  11


Tuvieron que pasar muchos siglos para que los pueblos desarrollaran la democra-
cia como una forma de gobierno válida. Esto sucedió especialmente a partir del
siglo XVIII. En 1789 se produjo la Revolución Francesa, que derrocó la monarquía
y proclamó la libertad, la igualdad y la fraternidad como pilares de la sociedad. La
Independencia y fundación de los Estados Unidos de América se hizo sobre esos
principios, que son los fundamentos de un sistema democrático.




En resumen, la democracia se puede definir como:

       El sistema político en el que los gobernantes reciben del pueblo el
       poder para gobernar y es el pueblo quien puede cambiar de manera
       pacífica esas autoridades. Al recibir la autoridad del pueblo, los go-
       bernantes están obligados a servirlo.


   Las bases de la democracia
   Según Franklin Delano Roosevelt, quien fue presidente de los Estados Uni-
   dos entre 1933 y 1945, los fundamentos de una democracia fuerte son:




      para todos y todas.
El reto de vivir en democracia

12


              Desventajas y ventajas de la democracia
              Algunos observadores y especialistas en política han señalado las supuestas des-
              ventajas de un sistema democrático. Entre otras, han señalado:

                  La falta de garantías sobre la persona elegida. Que un candidato o candidata re-
                  sulte con más votos no significa, necesariamente, que sea la persona más capa-
                  citada. De hecho, abundan los ejemplos de personas que han llegado al poder
                  por medio de elecciones y, una vez en el cargo, han traicionado los principios
                  democráticos. Es el caso de Adolfo Hitler, en Alemania, quien ganó unas eleccio-
                  nes democráticas, pero se convirtió en uno de los peores tiranos de la historia.
                  O el de Abdalá Bucarán, quien fue electo presidente de Ecuador, pero después
                  tuvieron que destituirlo por su demostrada “incapacidad mental”.

                  La supuesta ignorancia de la ciudadanía. Este es el argumento de los tiranos y de
                  muchos aprovechados: considerar que el pueblo no está preparado para escoger
                  a sus autoridades y mucho menos para gobernar.

                  La dictadura de la mayoría. Al ser la mayoría quien decide, puede haber minorías
                  que nunca son atendidas, ya que su voto cuenta poco. Pensemos, por ejemplo, en
                  los pueblos indígenas o en las personas con discapacidades.

              Pero no hay duda de que las ventajas son muchas más. Por ejemplo:

                  La sustitución periódica de las autoridades y el juicio público a que están someti-
                  das durante su mandato, contribuyen a evitar los abusos de autoridad.

                  La necesidad de alcanzar mayorías —para el caso en el Congreso—, obliga a las
                  diferentes facciones o partidos a llegar a acuerdos o alianzas y, de este modo, se
                  evitan los enfrentamientos violentos entre grupos antagónicos.

                  El pueblo puede monitorear el uso de los fondos públicos, con lo cual la corrup-
                  ción es más fácil de atajar.

                  Los ciudadanos y las ciudadanas tienen derechos fundamentales que el Estado
                  está obligado a proteger, promover y ampliar.

                  La responsabilidad de lo que ocurre en un país es compartida, por lo que todos
                  y todas tienen una cuota de poder.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                     13


                        Propuesta de actividades
                         1. Proponer a las y los participantes investigar cómo era la
                      política entre los antiguos mayas. Algunas preguntas orienta-
                    doras son: ¿Quiénes tenían el poder? ¿Cómo llamaríamos a ese
                 tipo de gobierno, según las modalidades que hemos estudiado?

            2. Muchos sabios, a lo largo de la historia, reflexionaron sobre la polí-
   tica. Organizados en grupos de seis, los participantes buscan en el diccionario
   o en internet quiénes fueron los personajes que se mencionan a continuación,
   y qué importancia tuvieron en su tiempo. Ellos dijeron:
   Confucio: Sólo un hombre virtuoso debe tener autoridad.
   Platón: El gobierno debe recaer sobre las personas más educadas.
   Hobbes: Si los seres humanos tuvieran libertad absoluta, sería el caos, por lo
   que es necesario un contrato social entre ellos.
   Marx: Toda forma de gobierno supone una clase dominante.
   Maquiavelo: La política es el camino para alcanzar el poder y todo se vale para
   llegar a conseguirlo.
   Napoleón: Sólo se puede gobernar a un pueblo ofreciéndole un porvenir. Un jefe
   es un vendedor de esperanzas.

3. Realizar un debate sobre el siguiente tema: ¿Qué conflictos de interés se dan
   dentro de la familia? ¿Cómo se resuelven? ¿Y en un grupo de amigos? ¿Qué ven-
   tajas y desventajas tiene resolver los conflictos con el diálogo? El facilitador o
   facilitadora puede comparar estas realidades cotidianas con la vida política del
   país.

4. Pedir a los participantes que busquen y expongan ejemplos de prácticas demo-
   cráticas y dictatoriales en la vida cotidiana: en el hogar, en el trabajo, en el cole-
   gio, en la Iglesia, etc.

5. Organizar un foro entre los que están a favor de la democracia y los que están a
   favor de la dictadura. Se organizan dos grupos de cinco participantes, que pre-
   pararán sus argumentos durante 15 minutos. Luego se hará el debate, con un
   moderador y tiempos establecidos. Finalmente, el resto votará por el grupo que
   más le convenza.

6. Las y los participantes pueden salir a la calle, en grupos, para preguntar a dife-
   rentes personas qué opinan de la política. Luego, expresan las respuestas en un
   mural con textos, fotografías, dibujos o caricaturas.
El reto de vivir en democracia

14


              7. Leer atentamente esta frase pronunciada por el Cardenal Rodríguez: “Uno de los
                 desafíos de la Iglesia en Latinoamérica en el siglo XXI es el diálogo con el mundo
                 de la política para recuperar la nobleza y dignidad de esta actividad”. ¿Por qué
                 dice el Cardenal que la política debe recuperar la nobleza? Según estas palabras,
                 ¿piensa usted que la Iglesia debe participar en política? ¿De qué manera? ¿Por
                 qué?

              8. Pedir a los y las jóvenes que lean en silencio y escojan la frase que más les gusta
                 de las que aparecen abajo. Luego, solicitar al alumno o alumna que explique por
                 qué la escogió y el significado de la misma. A continuación, el o la docente puede
                 explicar quiénes son los personajes que han dicho estas frases y su relevancia
                 en la historia.

                      La democracia es la peor forma de gobierno, excepto todas las otras
                      formas que se han probado de tiempo en tiempo.

                                                                           WINSTON CHURCHIL


                      Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos
                      cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los dere-
                      chos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía,
                      aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento.

                                                                             NELSON M ANDELA


                      Sólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad, libertad
                      que se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto
                      no esté prohibido por la ley.

                                                                               SIMÓN BOLÍVAR

              9. Proponer a las y los jóvenes que realicen el siguiente ejercicio, uniendo cada tér-
                 mino de la columna izquierda con el concepto adecuado de la columna derecha
                 (escribir el ejercicio en la pizarra).
El reto de vivir en democracia

                                                                                                  15


10. Verdadero o falso, pedir a las y los jóvenes que señalen cuando una frase es ver-
    dadera (V) y cuando es falsa (F). Escriba el ejercicio en la pizarra.

           Cristóbal Colón trajo la democracia a América.

           La democracia es, hasta el momento, el sistema político más justo.

           La Iglesia católica anima a sus fieles a participar en política para buscar
           el bien común.

           La política es el arte de hacer politiquería.

           Un animal político es aquel que se comporta en la vida pública como
           si no fuera persona.

           Una de las ventajas de la democracia es que es más difícil que los
           gobernantes abusen de su autoridad.

           La Revolución Francesa arrebató el poder a la monarquía (al rey)
           y proclamó iguales a todos los hombres.
El reto de vivir en democracia

16



              2. La política y la democracia en
              Honduras: un breve recorrido
               La Iglesia aprecia el sistema de la democracia en la medida que asegura la par-
               ticipación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los goberna-
                  dos la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de
                                                  sustituirlos oportunamente de manera pacífica.

                                                                                              Juan Pablo II


              A ntes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy es Honduras estaba habi-
              tado por varios pueblos como los tolupanes, payas, lencas, tawahkas, cares y poto-
              nes, entre otros. Aunque han quedado pocas evidencias escritas de aquellos años,
              por las crónicas de los conquistadores y los informes de los curas evangelizadores
              sabemos que estaban organizados en tribus dirigidas por caciques.
              El más famoso de ellos, y cuyo nombre resuena hasta nuestros días, es el cacique
              lenca Lempira, quien unió a unos doscientos pueblos de occidente para enfrentar la
              invasión hispana. Pese a su fuerza y valentía, y a la gran cantidad de hombres que
              pudo reunir, fue finalmente vencido y muerto en Cerquín, después de un sitio de
              más de seis meses que impusieron los españoles.
              Tras la muerte de Lempira, los indios se rindieron. Los vencidos que no lograron
              huir fueron “reducidos”, organizados en “pueblos de indios” y obligados a trabajar y
              a pagar tributos a los conquistadores1. Así se frustró la evolución propia de los pue-
              blos originarios, y así se inició una nueva etapa en la historia política de Honduras,
              marcada por la inequidad y la exclusión, como resultado del dominio de una minoría
              privilegiada sobre las mayorías desposeídas.
              Como es sabido, a la conquista le siguió el periodo colonial, llamado así porque
              estos territorios se convirtieron en colonias del Reino de España. El gobierno colo-
              nial era ejercido por los españoles, quienes administraban todas las instituciones e
              imponían su autoridad sobre los nativos. A su vez, ellos obedecían a las autoridades
              que estaban en España.
              La Independencia de Centroamérica, proclamada en 1821, no significó cambios sus-
              tanciales porque, en realidad, el poder sólo cambió de manos: de los españoles pe-
              ninsulares (originarios de España) a sus hijos y demás descendientes, los llamados
              criollos; y éstos, en muchos aspectos, continuaron con el sistema de dominación
              colonial.



              1   Para más detalles de la gesta de Lempira, véase: Marvin Barahona, Pueblos indígenas, Estado
                  y memoria colectiva en Honduras. Guaymuras, 2009, pp. 84-86.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                             17


En 1824 se estableció la República Federal de Centroamérica, integrada por las
actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Pero la Federación nunca pudo alzar vuelo, ya que los conservadores, el clero cató-
lico y los grandes latifundistas opusieron enorme resistencia.
Los criollos de cada provincia, aferrados a sus intereses mezquinos, no aceptaban
las disposiciones liberales y republicanas del gobierno federal, por lo que estallaron
frecuentes insurrecciones. Así, tras un largo período de luchas y de anarquía, en
1837 estalló la guerra civil. Francisco Morazán, quien dio su vida por la Federación,
fue el último presidente de la República Federal de Centroamérica, la cual se disol-
vió en 1839.


El accidentado camino del Estado nacional
Honduras se separó de la Federación cen-
troamericana en octubre de 1838 y se con-
virtió en Estado soberano e independien-
te. Sin embargo, la ansiada paz no llegó,
pues el país continuó sumido en guerras
civiles, montoneras y levantamientos en-
cabezados por caudillos de todo tipo, que
no aceptaban la autoridad del incipiente
Estado nacional republicano.
En 1876, dos jóvenes hondureños ilustra-
dos, que habían estado colaborando con el
gobierno reformador de Justo Rufino Ba-
rrios en Guatemala, arribaron al puerto ! Panorámica del puerto de Amapala.
de Amapala y, pacíficamente y negocian-
do, lograron que el agobiado presidente José María Medina renunciara a su cargo.
Ellos eran Marco Aurelio Soto, quien asumió la Presidencia de la República, y su
primo Ramón Rosa, su mano derecha como ministro de Gobierno. Soto y Rosa,
con el apoyo de un grupo de intelectuales hondureños y extranjeros, inauguraron
la Reforma Liberal 2 en Honduras e impulsaron reformas de todo tipo que dieron un
vuelco a la situación desastrosa que vivía el país. Este gobierno —aunque encontró
vacías las arcas del Estado—, mejoró las vías de comunicación e inició el servicio de
correo y telégrafo. Construyó hospitales, algunos tramos del ferrocarril, modernizó
la legislación, y puso en marcha un programa cultural y educativo sin precedentes
en el país.


2   Es preciso aclarar que la Reforma Liberal no fue impulsada por el Partido Liberal que, en 1876,
    aún no había sido fundado. La Reforma Liberal fue un movimiento inspirado en las ideas de la
    Revolución Francesa y la filosofía positivista, que se extendió por diversos países de América.
    Proclamaba la ciencia, la educación y la inversión extranjera como los pilares para desarrollar
    un país como el nuestro. De hecho, Soto y Rosa no tuvieron una militancia político-partidaria
    como la conocemos en la actualidad.
El reto de vivir en democracia

18


                  Debido a presiones políticas tanto internas como desde el gobierno de Guatemala,
                  Soto renunció a la presidencia en 1883 y, pese a los avances logrados —que su
                  sucesor Luis Bográn trató de consolidar y ampliar—, Honduras volvió a caer en
                  la anarquía, el estancamiento y el odio fratricida. No había manera de forjar una
                  economía estable que sustentara al Estado nacional y sus instituciones.
                  El Estado hondureño continuó su escabroso camino e ingresó en el siglo XX con la
                  misma inestabilidad que lo caracterizó durante el siglo anterior, hasta que las con-
                  tradicciones entre caudillos desembocaron en la cruenta guerra civil de 1924, que
                  asoló el país y provocó una cantidad de muertes aún desconocida.

                  Después de esta guerra, cuyo resultado fue un pacto de paz entre las facciones
                  en pugna, vino un periodo de relativa estabilidad y de procesos electorales, siem-
                  pre amenazado por levantamientos. Los historiadores dicen que en el país se han
                  producido, desde la Independencia, alrededor de 300 rebeliones contra distintos
                  gobiernos.

                                                                     En 1932 ganó nuevamente3 las eleccio-
                                                                     nes presidenciales el general Tiburcio
                                                                     Carías, del Partido Nacional, quien asu-
                                                                     mió la Presidencia de la República en
                                                                     1933. Pero después de cumplir con su
                                                                     mandato legítimo (1933-1936) decidió
                                                                     continuar, recurriendo para ello a refor-
                                                                     mar la Constitución en dos ocasiones:
                                                                     en 1936 y 1939. Así fue como instauró
                                                                     la dictadura más larga en la historia del
                                                                     país, pues se prolongó hasta 1948, cuan-
                                                                     do decidió dejar el poder.
                                                              Carías gobernó con mano de hierro
     ! Vicente Tosta y Tiburcio Carías (1924).
                                                              quizá porque —como afirman algunos
                                                              estudiosos—, era la única manera de
                  mantener el orden y la estabilidad en un país tan convulsionado. Sin embargo, su ad-
                  ministración de “orden y progreso” dejó un recuerdo amargo en la memoria popular
                  puesto que, para perpetuarse en el poder, Carías suprimió todo tipo de libertades y
                  derechos ciudadanos.




                  3    Carías ya había ganado las elecciones de 1923 con una mayoría relativa. Pero la Constitución
                      exigía la mayoría absoluta para ascender a la Presidencia, por lo que la decisión quedó en ma-
                      nos del Congreso. Los diputados no se pusieron de acuerdo, el Congreso se disolvió, y el presi-
                      dente en funciones, el liberal Rafael López Gutiérrez, proclamó su continuismo. Estos hechos
                      originaron la guerra civil de 1924. Véase Mario Argueta, Tiburcio Carías. Anatomía de una
                      época. 2ª ed., Guaymuras, 2008, en especial el cap. I.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                   19




   Alternativas macabras
   El hondureño que no comulgaba con la dictadura podía escoger entre el en-
   cierro, el destierro o el entierro; esas eran las alternativas. No se respetaban
   los derechos humanos; se allanaban ilegalmente los domicilios a cualquier
   hora del día; se encarcelaban personas sin formación de causa; se negaba la
   oportunidad de trabajo a los no partidarios del gobierno, y sus hijos recibían
   vejámenes y humillaciones en las escuelas públicas.
                                                                   EMMA BONILLA,
                         víctima de la represión durante la dictadura de Carías.



Durante toda esta época de inestabilidad y de
estabilidad con dictadura, no hay que olvidar
el papel protagónico de las empresas bana-
neras estadounidenses —en especial de la
United Fruit Company—, que ponían y derro-
caban gobiernos, al tiempo que financiaban
levantamientos, siempre en función de sos-
tener y ampliar sus escandalosos privilegios.
Mientras Honduras fue uno de los mayores
exportadores de banano, era habitual que los
Estados Unidos enviaran barcos de guerra
a las costas hondureñas para “proteger” los
intereses de las empresas y ciudadanos esta-
dounidenses.
A partir de la segunda mitad del siglo XX,
Honduras vivió un respiro democrático que
culminó con la elección del liberal Ramón Vi-
lleda Morales en 1957. Su gobierno siempre
será recordado por haber impulsado refor-
mas sociales largamente postergadas, como
la aprobación del Código del Trabajo y la apli-
cación de una tímida reforma agraria.
Sin embargo, este proceso fue interrumpido en 1963 por un cruento golpe de Es-
tado encabezado por Osvaldo López Arellano, jefe las Fuerzas Armadas, que ya se
perfilaban como un nuevo poder.
El reto de vivir en democracia

20


                 Los militares continuaron en el mando hasta 1980 4, cuando convocaron a una Asam-
                 blea Nacional Constituyente para dar paso a elecciones generales y devolver el po-
                 der a los civiles.
                                            Las elecciones generales se produjeron en 1981, con lo que
                                            se inaugura el periodo de democracia electoral que se pro-
                                            longa hasta nuestros días. No obstante, es de recordar que
                                            la democracia contemporánea nació tutelada por los milita-
                                            res, pues éstos continuaron siendo el real poder durante la
                                            década de 1980, en el contexto de la crisis regional, marca-
                                            da por la “guerra fría”.
                                            En aquellos años se reprimía violentamente a todas las per-
                                            sonas que se oponían al papel que estaba desempeñando el
                                            gobierno liberal —encabezado por Roberto Suazo Córdova
                                            y luego por José Azcona—, que hizo del territorio nacional
                                            una base de operaciones de Estados Unidos en Centroamé-
                                            rica. Hubo asesinatos, secuestros y torturas, y se inauguró
                                            una nueva modalidad represiva: la desaparición forzada de
     ! Roberto Suazo Córdova.               personas.


                     El asesinato de un sacerdote
                                         El sacerdote jesuita James (Guadalupe) Carney nació en
                                         Estados Unidos y llegó a Honduras en 1963. Se naciona-
                                         lizó como hondureño y se hizo llamar Lupe. No le gusta-
                                         ba que le dijeran padre, sino hermano Lupe. Conoció las
                                         tribus de Yoro y continuó con el trabajo que muchos años
                                         atrás había iniciado el sacerdote claretiano español Ma-
                                         nuel de Jesús Subirana.
                     Tal como lo afirma en su biografía, “me enamoré del campesinado hondure-
                     ño” y ese amor lo llevó a trabajar incansablemente con los campesinos, y a
                     luchar contra las injusticias. Por eso fue perseguido por las fuerzas represi-
                     vas del Estado, hasta que lo expulsaron del país. En 1983 ingresó de nuevo
                     por Olancho, con una columna guerrillera de la que era su capellán. Ahí lo
                     asesinaron. Su cuerpo nunca fue encontrado.




                 4   En estos años hubo un paréntesis “democrático”. En 1971 ganó las elecciones generales Ramón
                     Ernesto Cruz, cuyo gobierno se caracterizó por su debilidad. En diciembre de 1972 fue derro-
                     cado por un nuevo golpe de Estado encabezado por Osvaldo López. Esta vez, las Fuerzas Ar-
                     madas irrumpieron con un programa de gobierno reformista. Para más detalles véase, Marvin
                     Barahona, Honduras en el siglo XX. Una síntesis histórica. Guaymuras, 2005, pp. 220-26.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                     21


Este periodo negro de nuestra historia re-
ciente se extendió hasta finales de los años
80 del siglo pasado. En realidad, los militares
regresaron a sus cuarteles a mediados de la
década de 1990, cuando se inició el proceso
de desmilitarización de la vida nacional y las
Fuerzas Armadas quedaron sujetas al poder
civil, como siempre debió ser.
La Iglesia desempeñó un papel importante en
la democratización del país y la defensa de los
derechos humanos. En la oscura década de los 80, cientos de sacerdotes, religiosas,
catequistas y delegados de la palabra defendieron los derechos de los más humil-
des y vulnerables y, por ello, muchos fueron perseguidos, torturados, asesinados o
detenidos-desaparecidos.
Desde entonces, paso a paso, a veces retrocediendo a veces avanzando, se ha ido
construyendo el sistema democrático que hoy tenemos. Es cierto que es muy frágil
y que está lleno de defectos, pero los hondureños y las hondureñas tenemos hoy
mayores posibilidades de decidir sobre nuestro destino de las que nunca antes tuvi-
mos, como se puede deducir de este rápido recorrido por nuestra historia política.


El Estado, más allá de los gobiernos
En el capítulo anterior hablamos de Estado y de gobiernos, y ahora veremos por
qué. El Estado es el conjunto de organizaciones o instituciones que poseen la facul-
tad de establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su
poder en un territorio determinado.
Independientemente de quién gobierne, en un sistema político existen estructuras
o instituciones que están por encima de los cambios políticos. Cada cuatro años ele-
gimos diputados, alcaldes, regidores y presidente de la República. Así, cambian las
personas, pero la Corporación Municipal o el Congreso Nacional, como institucio-
nes, permanecen. Lo mismo sucede con la Corte Suprema de Justicia o las Fuerzas
Armadas.
En una democracia, el Estado adquiere su poder por delegación de la ciudadanía.
Muy claro lo expresa el artículo 2 de la Constitución de la República, cuando dice:
“La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Estado,
que se ejercen por representación…”.
En su artículo 1, la Constitución también afirma que el Estado de Honduras se ha
constituido para “asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cul-
tura y el bienestar económico y social”. En otras palabras, está obligado a garantizar
los derechos de toda la población, a fin de avanzar hacia la igualdad, el gran ideal
de la democracia.
El reto de vivir en democracia

22




                    Estado y gobierno, ¿la misma cosa?

                    No se debe confundir el Gobierno con el Estado. El Gobierno va cambiando
                    con las diferentes personas que ocupan cargos durante períodos de tiempo
                    previamente establecidos, mientras que el Estado funciona con institucio-
                    nes permanentes en el tiempo; es algo que se construye paso a paso, con
                    la historia de cada país.


                 Una característica fundamental del Estado democrático es que el poder se distribu-
                 ye para limitarlo y controlarlo y, así, evitar abusos. En las democracias modernas,
                 los Estados son administrados por tres poderes que se complementan y controlan
                 entre sí: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
                                                     Esta idea ya la habían tenido los antiguos grie-
                                                     gos, pero los franceses la perfeccionaron en el
                                                     siglo XVIII, después de la Revolución France-
                                                     sa. En Honduras, nuestra Constitución procla-
                                                     ma también que el gobierno se ejerce por tres
                                                     poderes:

                                                       El Poder Ejecutivo: Lo ejerce el Presidente
                                                     de la República y sus ministros, es decir, el go-
                                                     bierno. Este maneja la administración general
                                                     del país.
     ! Congreso Nacional.
                                                    El Poder Legislativo: reside en el Congre-
                    so Nacional y está conformado por diputados. Su función es elaborar y aprobar
                    leyes.

                    El Poder Judicial: aplica las leyes e imparte justicia.
                 En teoría, estos poderes son independientes entre sí; pero, en la práctica, las cosas
                 no son tan claras. Hemos visto muchas veces cómo el Poder Ejecutivo presiona al
                 Congreso para que apruebe una ley, o cómo los jueces siguen las consignas que les
                 dictan los diputados. También vemos a los diputados haciendo labores que corres-
                 ponden al Ejecutivo, como repartir subsidios, fundar colegios o nombrar maestros,
                 aunque no haya presupuesto.


                    Cuestión de equilibrio
                    El filósofo francés, conocido como el Barón de Montesquieu (1689-1755), en
                    su libro El espíritu de las leyes dice que así como las personas deben ser
                    equilibradas, los Estados también deben serlo. Y que, para encontrar ese
                    equilibrio, conviene que el Estado distribuya su poder.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                     23


La Constitución, la ley fundamental
La Constitución de la República es la ley más importante de un país, porque expresa
la voluntad general de sus ciudadanos. Es la que establece las líneas generales por
las que se regirá un Estado. A todas las demás leyes se les llama secundarias, por-
que emanan de la Constitución. Ninguna ley puede contradecirla.
Una Constitución se hace para dejar en claro cómo funcionará el gobierno y cómo
se relacionará con la ciudadanía para alcanzar el bien común. En palabras simples,
la Constitución establece las normas de convivencia en una sociedad; y se da por
entendido que estas normas han sido aceptadas por la colectividad. Por eso se dice
que la Carta Magna es la expresión de un gran contrato o pacto social. Por tanto,
todas las personas e instituciones, incluido el gobierno, tienen que respetarla.
En Honduras, a partir de 1839, cuando se convierte en Estado soberano e indepen-
diente, ha habido diecisiete constituciones, lo cual es una muestra de la inestabili-
dad política e institucional en que hemos vivido.
La vigente en la actualidad fue aprobada en 1982, cuando el país inauguraba una
nueva etapa: la transición del poder militar al poder civil. Quizá por ello enfatiza
tanto en principios republicanos como la justicia, la libertad, la seguridad, la estabi-
lidad, el pluralismo, la paz, la democracia representativa y el bien común.
El gran problema en Honduras es que las Constituciones no se han respetado, pues
siempre ha habido políticos que creen estar por encima de la ley, y así actúan. Por
eso la reforman cuando les da la gana y, si consideran que ya no sirve a sus intereses
políticos, la derogan y hacen otra a la medida de sus ambiciones.



   Frases célebres
   Para ilustrar el irrespeto de algunos diputados por la Constitución de la Repú-
   blica, basta recordar dos vergonzosas frases:
                         La Constitución es pura babosada.
                                  Plutarco Muñoz,
                         diputado nacionalista (1933-1948)
                         y presidente del Congreso en 1933.

            La Constitución hay que violarla cuantas veces sea necesario.
                                 Rodrigo Castillo,
                        diputado liberal en varias ocasiones
               y vicepresidente del Congreso en la década de los 80.
                   También fue ministro de Recursos Naturales.
El reto de vivir en democracia

24


                 Los partidos políticos en Honduras
                 Los partidos políticos son relativamente recientes; surgieron a medida que la demo-
                 cracia se iba consolidando, allá por las últimas décadas del siglo XVIII e inicios del
                 siglo XIX.
                 Un partido es una organización política que proclama un conjunto de ideas sobre
                 cómo debe organizarse la sociedad y cómo debe gobernarse el Estado. Los partidos
                 políticos buscan obtener el poder para poner en práctica los principios e ideas que
                 defienden.
                 Son actores fundamentales en una democracia, puesto que representan, al menos
                 en teoría, la voluntad de un sector de la ciudadanía. En un país democrático puede
                 haber varios partidos políticos. Cualquier grupo de ciudadanos y ciudadanas puede
                 formar un partido político y concurrir a unas elecciones, siempre que cumpla con
                 los requisitos de ley.
                 Los partidos políticos surgieron como un instrumento de mediación entre el pueblo
                 y el Estado. Pero, con el paso del tiempo, en algunas democracias como la nuestra,
                 los partidos han olvidado su razón de ser y han traicionado a quienes dicen repre-
                 sentar. Cuando ascienden al poder han hecho de los bienes del Estado un botín y
                 han desconocido los principios constitucionales.
                 En Honduras existen en la actualidad cinco partidos políticos legalmente reconoci-
                 dos y con representación en el Congreso Nacional. De ellos, el Liberal y el Nacional
                 son los más antiguos, y han gobernado por más de un siglo, turnándose en el poder.
                 Es por ello que les decimos partidos tradicionales. Los otros tres partidos son de
                 fundación más reciente, y su peso político apenas se hace sentir.
                                          Los partidos tradicionales surgieron a finales del siglo XIX
                                          y a principios del XX. Antes de esta fecha existían facciones
                                          políticas, ligadas a algún caudillo o jefe militar, que se dis-
                                          putaban el poder por las armas. Es por ello que hubo tantas
                                          guerras civiles y montoneras.
                                          El Partido Liberal se fundó en 1891. Su principal ideólogo
                                          fue Céleo Arias y su organizador, Policarpo Bonilla, fue el
                                          primer candidato a la Presidencia de la República por este
                                          instituto político. En 1923, Tiburcio Carías y Paulino Valla-
                                          dares, entre otros, fundaron el Partido Nacional5. Sus oríge-
                                          nes se remontan a 1902, cuando el general Manuel Bonilla
                                          encabezó un movimiento interno que se desprendió del Par-
                                          tido Liberal.
     ! Manuel Bonilla.




                 5   Marvin Barahona, Honduras en el siglo XX…, obra citada, pp. 70-71.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                   25


Así, ambos partidos son ramas de un mismo tronco. Quizá por eso se parecen tanto.
Al inicio, ambos defendieron los principios del liberalismo económico, el progreso
y la democracia. Pero, muy pronto, relegaron a un segundo plano el debate de las
ideas para construir un sistema bipartidista con el fin exclusivo de mantener bajo su
control al Estado y sus instituciones.
Actualmente, lo que los caracteriza, es la codicia de sus dirigentes y activistas, y
su incapacidad para gobernar. Los dos partidos han demostrado, una y otra vez, su
escasa vocación democrática y son responsables de la desconfianza que generan la
política y los políticos en Honduras.
La Pastoral Social Cáritas de Honduras advertía en el año 2001:

       En Honduras los partidos políticos, en especial los que se han turna-
       do en el poder, no han cumplido con su misión. Como se dice, no han
       dado el ancho. El país que tenemos ahora es muestra de ello.
Los otros son el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), crea-
do en 1970 y el Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), que logró su
inscripción legal en 1980. En 1993 se organizó el partido Unificación Democrática
(UD), como resultado de una coalición de agrupaciones de izquierda que antes es-
tuvieron en la clandestinidad.




Estos tres partidos, en conjunto, apenas captan el 5% del voto en las elecciones ge-
nerales. Ello obedece, entre otras causas, a que no han logrado diferenciarse ple-
namente de los partidos tradicionales, por lo que no han conseguido calar en el
electorado.


   Culpables
   Tanto activistas como candidatos a cargos de elección popular de los dos
   partidos tradicionales son culpables de la pobreza del pueblo. Después de
   una gestión tan mala y corrupta durante casi treinta años, recorren las co-
   munidades en sus carros de vidrios oscuros y regalan una sonrisa “hueca”;
   y, con un apretón de manos, besos y abrazos van saludando a la gente más
   humilde. Suelen aparecer repletos de promesas y ofreciendo resolver los
   problemas de las comunidades, aun sin ser ellos los más indicados.
                            Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación
                                               (eric) de la Compañía de Jesús
El reto de vivir en democracia

26


              Definitivamente, muchas cosas fallan en los partidos políticos hondureños, sobre
              todo en los tradicionales. Y, si no corrigen sus yerros históricos, los problemas de
              Honduras empeorarán. A continuación los más graves:

                  Se han desviado de su sentido original, que era gobernar en función del bien
                  común.

                  No gobiernan pensando en el bienestar de las futuras generaciones. Es decir, no
                  tienen visión ni estrategia de país.

                  No practican la democracia interna. Entonces, ¿cómo pueden dar lecciones de
                  democracia al pueblo? Si nos fijamos bien, estos partidos continúan siendo diri-
                  gidos por los mismos caudillos de hace décadas y, si hay caras nuevas, son las de
                  sus hijos o las de sus fieles seguidores.

                  No tienen cultura política. Son los primeros en violar la Constitución y las leyes,
                  dando un mal ejemplo a la ciudadanía.

                  En lugar de educar a la población en el verdadero sentido de la democracia,
                  como es su obligación, siguen dando ayudas a cambio de votos, fomentando los
                  vicios del clientelismo y el caudillismo.

                  Se han acostumbrado a vivir de la corrupción; la practican a diario, empobre-
                  ciendo aún más al país y a su gente.

                  No ejercen una oposición responsable, como es su obligación. Cuando están fue-
                  ra del poder, en la “llanura”, negocian posiciones y privilegios con el partido
                  gobernante.


              La ciudadanía
              En Honduras son ciudadanas y ciudadanos todas las personas mayores de 18 años.
              Al llegar a esta edad, el o la joven adquiere derechos y deberes que le facultan para
              participar en la vida pública y, por ende, para contribuir al desarrollo de la demo-
              cracia.
              La ciudadanía es la base, el sostén de la democracia. Sin ciudadanos conscientes
              de sus derechos y deberes, es imposible que haya democracia. No son los políticos
              profesionales ni los gobernantes quienes la construyen.
              Hoy en día, la ciudadanía hondureña está compuesta por toda persona mayor de
              18 años, pero no siempre ha sido así. Se recorrió un largo camino para llegar a la
              situación en que hoy nos encontramos.
              En los primeros años de vida republicana, se redactaron varias Constituciones. En
              la de 1848, por ejemplo, se establece que, para gozar de los derechos ciudadanos era
El reto de vivir en democracia

                                                                                                           27


necesario tener más de 21 años, ser padre de familia y saber leer y escribir. Todos
los que no tenían posibilidades de estudiar, que en aquel tiempo eran la inmensa
mayoría, quedaban excluidos.
Según la Constitución de 1865, era necesario tener un capital de 500 mil pesos para
optar a un cargo público como diputado, como gobernador departamental o como
magistrado. Sin duda, una norma muy poco democrática. Con estas medidas, las
familias pudientes se aseguraban el control del Estado.
Vientos de cambio soplaron en 1876, cuando se produjo la Reforma Liberal. Pero,
en lo que respecta a los derechos ciudadanos, las cosas permanecieron igual. En la
Constitución de 1880 se estableció que sólo podían votar los hondureños varones
que tuvieran una profesión u oficio, o aquellos que vivían de sus rentas. Es decir que
los pobres, incluido el campesinado que era mayoritario, quedaban fuera, al igual
que las mujeres.


    ¿Incapaces de gobernar?
    La igualdad civil ya se la hemos concedido, como un derecho humano. Pero
    la igualdad política, imposible; al menos hasta que no cambie nuestra condi-
    ción social y nuevas razas nos regeneren… De acordar a la mujer la elección,
    habríamos de acordarle la elegibilidad. Y la mujer no es capaz de gobierno…
    Más valen las mujeres de la Biblia, que las mujeres de la Revolución.
                                               CARLOS ALBERTO UCLÉS, diputado en 1894.



En los primeros años del siglo XX, la democracia fue más para atrás que para ade-
lante, con lo que la ciudadanía siguió siendo asunto de unos pocos. La mayoría de
los campesinos, los indígenas y obreros no podían leer, por lo que eran excluidos de
los procesos electorales y de otros muchos derechos. Tuvieron que pasar muchos
años para que las cosas comenzaran a cambiar. En la década de 1950, se produjeron
tres hechos relevantes.
Uno es la gran huelga que los trabajadores bananeros hicieron en la Costa Norte, en
1954. Miles de campeños estuvieron más de dos meses en huelga y, entre otras co-
sas, consiguieron que se reconocieran los derechos laborales 6. Las mujeres fueron
fundamentales en esta huelga, al organizarse de manera admirable para garantizar
que todos y todas pudieran subsistir tantos días sin percibir salario.




6   Esta huelga fue el detonante para que, en mayo de 1959, el gobierno de Ramón Villeda Morales
    aprobara el Código del Trabajo.
El reto de vivir en democracia

28




                 Solidaridad en los campos
                 La ciudad parecía un hervidero y la “zona americana”, donde se habían
                 concentrado los huelguistas, era un mar humano; de diez a doce mil traba-
                 jadores estaban reunidos en un solo lugar; apenas si se podía caminar por
                 allí. Lo interesante es que la misma noche del 3 de mayo, los trabajadores
                 habían organizado de tal forma el servicio de abastecimiento, que ya había
                 allí centros de distribución de alimentos cocinados para los huelguistas.
                 Los “campeños” que se incorporaban a la huelga llegaban con alimentos
                 como arroz, frijoles, maíz, queso, mantequilla, gallinas y, naturalmente, fru-
                 tas; ésa era la contribución de los obreros de las fincas a la huelga, quienes
                 dormían como estibados en los pisos de los “barracones”. Algunas familias
                 de la ciudad ofrecieron sus casas para que los trabajadores durmieran. En
                 la ciudad había un teatro abandonado, el Royal, que se abrió y tomó; era un
                 espacio muy grande, donde podían dormir muchos trabajadores; natural-
                 mente, nadie tenía camas y todos dormían en el suelo.
                                                        Testimonio de Julio César Rivera en:
                                                    Marvin Barahona, El silencio quedó atrás.
                                                 Testimonios de la huelga bananera de 1954.


              Un año después, en 1955, las mujeres lograron que se reconociera su derecho al
              voto y, por consiguiente, su ciudadanía política. Fue producto de una lucha de mu-
              chos años.
              Y en 1957, por fin, se redactó una nueva Constitución en la que se estableció que son
              ciudadanos todos los hondureños y las hondureñas mayores de 18 años.
              Pero la ciudadanía no se reduce al derecho al sufragio, o a elegir y ser electo a car-
              gos públicos. La ciudadanía también implica el ejercicio de derechos económicos,
              sociales y culturales propios de la dignidad humana. Han pasado más de 50 años
              desde que se reconocieron los derechos políticos, pero otros derechos siguen sin
              cumplirse. La ciudadanía reconocida por la ley es importante, pero la ciudadanía
              real hay que conquistarla cada día.
              Los ciudadanos y las ciudadanas pueden organizarse para defender sus intereses y
              hacer valer el bien común. A ese conjunto de asociaciones y organizaciones, que no
              son parte del Estado, que son independientes y que no buscan el poder político, se
              le denomina sociedad civil.
              La sociedad civil es fundamental para fortalecer y ampliar la democracia. Al faci-
              litar la participación de la gente en los asuntos que le afectan, contribuye al buen
              gobierno y, al mismo tiempo, propicia que la ciudadanía se comprometa y responsa-
              bilice de los asuntos públicos. Las organizaciones de la sociedad civil son espacios
              en los que se puede ejercer la ciudadanía.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                  29


                        Propuesta de actividades
                        1. Pedir a las y los jóvenes que investiguen cuántas perso-
                     nas fueron detenidas-desaparecidas en Honduras durante la
                   década de 1980 y las demandas ante las instancias internaciona-
                les de derechos humanos que aún tiene el Estado de Honduras por
              estos hechos.

2. Pedirles que elaboren un mural, con textos y fotografías, sobre los derechos y
   deberes de la ciudadanía, investigándolos en los artículos 36 y 40 de la Constitu-
   ción de la República.

3. Leer con atención este texto sobre la huelga de 1954 y responder las preguntas
   que se hacen a continuación.


   La prisión verde
   En esa época los trabajadores no recibíamos ninguna consideración, nos
   trasladaban sólo con una orden. No sabíamos si íbamos a comer o adónde
   dormiríamos. Aquellos eran lugares inhóspitos, llenos de plaga, carentes de
   comunicación, excepto por la vía férrea. No podíamos comer lo que quería-
   mos, sino lo que nos daban. Hacíamos dormitorios improvisados; alrededor
   de los árboles poníamos láminas de zinc, mientras la compañía construía
   siquiera la plataforma de las primeras casas (…) La enfermedad que predo-
   minaba allí era la malaria; por consiguiente, teníamos que estar tomando
   quinina para evitar esa enfermedad. No podíamos siquiera hervir el agua; la
   tomábamos de donde fuera, a veces de charcos… Esa fue la vida que lleva-
   mos entre 1948 y 1953.
                      Testimonio de Andrés Víctor Artiles en: Marvin Barahona,
          El silencio quedó atrás. Testimonios de la huelga bananera de 1954.



   ¿Qué derechos ciudadanos eran vulnerados en las compañías bananeras?

   ¿Por qué permitían las autoridades hondureñas que se violaran así los derechos
   de los trabajadores?

   ¿Cómo lograron, estos obreros, mejorar su situación?

4. Explicar quién era el Padre Iván Betancourt e invitarles a leer con atención el
   texto siguiente. Luego, que respondan las preguntas.
El reto de vivir en democracia

30


              El Padre Iván Betancourt fue un sacerdote colombiano que era misionero en Olan-
              cho. Denunciaba las injusticias que había en el país, especialmente las que afectaban
              a los campesinos. Por esta razón fue asesinado en 1975, junto con otros miembros
              de la Iglesia en la llamada la masacre de Los Horcones.


                 No queden dormidos, muévanse por alguna cosa importante en la vida…
                 no basta criticar. Hay que hacer algo… no nos cansemos de buscar algún
                 modo de progresar. Pienso que es muy triste quedarse uno estancado como
                 ciertas aguas podridas a un lado del camino. Hay que progresar, no importa
                 cuántos años tenemos, siempre se puede ir un poco más adelante. Nunca
                 hemos terminado.
                                                                          Padre IVÁN BETANCOURT


                      ¿Qué quería el Padre Betancourt para los campesinos con que trabajaba?

                      Este padre no fue el único sacerdote asesinado en Honduras por luchar
                      contra la injusticia. ¿A quién le interesaba que no estuvieran vivos?

              5. Proponer a las y los participantes que realicen el siguiente ejercicio, uniendo
                 cada concepto de la columna izquierda con su respectiva explicación de la co-
                 lumna derecha.




              6. Verdadero o falso.
              Pedir a las y los participantes que señalen cuando una frase es verdadera (V) y
              cuando falsa (F).

                          Los partidos políticos son los únicos que pueden tomar decisiones
                          políticas.

                          La ciudadanía es para aquellos que viven en las ciudades.

                          La sociedad civil son todas aquellas organizaciones de personas que no
                          pertenecen al Estado ni buscan el poder político.

                          Según la Constitución de la República, la soberanía reside en el pueblo.

                          En democracia, el poder se divide en tres poderes.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                    31


           El Poder Ejecutivo manda sobre el Legislativo y el Judicial.

           Las mujeres no tienen capacidad para desempeñar cargos públicos.

           La Iglesia se ha comprometido repetidas veces con la democracia en
           Honduras.

           El voto de las mujeres es contrario a la ley de Dios.

7. Proponerles que visiten las sedes de los partidos políticos e investiguen qué pro-
   ponen para transformar el país. ¿Tienen un programa o plan de gobierno?
El reto de vivir en democracia

32



              3. Los obstáculos
              para fortalecer la democracia
              Aunque se han dado pasos importantes para que la democracia se consolide en
              Honduras y hoy contamos con una Constitución que garantiza los derechos de la
              población, hay barreras que, por estar arraigadas en la vida y la cultura política, son
              muy difíciles de superar. Veamos las más relevantes:


              La corrupción
              La corrupción es, sin duda, el mayor obstáculo para que la democracia avance, se
              fortalezca y beneficie a toda la población. Por desgracia, ésta nos ha acompañado a
              lo largo de casi toda nuestra historia.
                                                            La corrupción política tiene lugar cuan-
                                                            do las personas que ejercen el poder lo
                                                            utilizan para lucrarse y no para servir
                                                            a la colectividad. En nuestro país hay
                                                            varios ex funcionarios públicos que
                                                            están acusados de graves actos de co-
                                                            rrupción. Sin embargo, ninguno de los
                                                            “grandes” ha sido condenado y mucho
                                                            menos encarcelado. En parte, esto se
                                                            debe a que el Poder Judicial no es inde-
                                                            pendiente.
                                                           Desde el punto de vista de la Iglesia, la
              corrupción es uno de los pecados más graves que se puede cometer. Los llamados
              Padres de la Iglesia, que fueron obispos en los primeros siglos del cristianismo,
              criticaron sin descanso a los que se enriquecían abusando de su poder. En esa mis-
              ma línea, el actual arzobispo de Tegucigalpa, Cardenal Rodríguez, expresó en una
              ocasión:

                      Todos estamos conscientes de lo que es la ley de Dios. El que se ha
                      apropiado de lo que no es suyo lo tiene que devolver. Si quiere el per-
                      dón de Dios, lo tiene que devolver. Y esto lo debemos saber todos en
                      nuestras conciencias. Ya se nos dijo anteriormente: podemos enga-
                      ñar a los hombres, podemos obnubilar la justicia, pero a Dios nunca
                      lo vamos a engañar. Y Él será el que nos va a juzgar. Entonces, más
                      vale transcurrir la vida feliz con menos, pero honrados, y sin que la
                      conciencia tenga que remorder. De qué sirve acumular riquezas en
                      este mundo, dice el Señor Jesús, si después perdemos el alma. Eso
                      hay que tenerlo bien claro durante toda la vida. De nada sirve a las
                      personas acumular bienes mal habidos, si no va a encontrar paz y a
                      vivir feliz...
El reto de vivir en democracia

                                                                                                   33


En la segunda mitad del siglo XIX se pro-
dujo el primer gran escándalo de corrup-
ción pública. El motivo fue la supuesta
construcción del ferrocarril interoceánico,
un gran proyecto que nunca se llegó a con-
sumar.


   Nos quedamos pagando
   Los banqueros ingleses y franceses
   prestaron al gobierno de Honduras casi
   seis millones de libras esterlinas. Pero
   el gobierno sólo recibió unas 312 mil.
   El resto se lo quedaron los intermediarios, que hicieron el gran negocio de
   su vida. Honduras quedó pagando esa deuda por más de ochenta años, pues
   la saldó hasta en 1953. El ferrocarril nunca pasó de Potrerillos, y los respon-
   sables de la infame estafa murieron en paz, arropados por la impunidad.
                                         El Ferrocarril, a la espera del otro mar,
                                                        Comunica, Agenda 2009.


Pero la corrupción no es exclusiva de los políticos. Aunque la mayoría de la gente es
honesta, hoy en día la corrupción corroe a toda la sociedad. La corrupción adopta
múltiples formas pero, en todos los casos, causa mucho daño a la democracia por-
que hace que perdamos la confianza en las personas, en las instituciones y en las
autoridades.
Además, es la gran responsable de la pobreza y del desastre en que se encuentran
los servicios públicos que el Estado debe brindar. Por eso se afirma, con acierto,
que cuando alguien le roba al Estado nos está robando a todos: nuestros alimentos,
nuestras medicinas, nuestra educación, nuestros libros, nuestras viviendas. Y es
que si no robaran el dinero y los bienes del Estado, estos ajustarían para satisfacer
las necesidades básicas de la población.
Y, como si todo lo anterior fuera poco, la corrupción es la que abre la puerta al cri-
men organizado, al narcotráfico, a la quiebra fraudulenta de bancos. En fin, afecta
el tejido social y deteriora las relaciones de convivencia. Por todo ello repercute en
nuestras vidas y nos impide salir del atraso y la pobreza.
El reto de vivir en democracia

34


              El tradicionalismo y el clientelismo político
              Como ya comentamos en el primer capítulo, cuando la política se desvirtúa se con-
              vierte en politiquería. En Honduras, los partidos políticos, en especial los tradicio-
              nales, se han encargado de fomentar vicios y deformaciones en la cultura política de
              la población que obstaculizan el fortalecimiento de la democracia.
              Uno de los vicios más perjudiciales es el tradicionalismo, que no es más que aferrar-
              se al pasado, por perjudicial que haya sido. Muchas personas siguen votando por
              el partido de su papá o de su abuelita, sin reparar en los candidatos, sus conductas
              y propuestas. Simplemente votan por colores. No se atreven a romper con la tradi-
              ción.
              Incluso hay quien hasta se pelea con el vecino por defender al partido de sus amores
              o al candidato que se envejeció como diputado en el Congreso Nacional, o buscando
              la Presidencia de la República. Sin embargo…


                 Comen en el mismo plato
                 Cada vez más los dirigentes de los dos partidos políticos son empresarios
                 cuyos negocios particulares constituyen el espacio que da coherencia a sus
                 aparentes divergencias partidarias. El consenso político va dejando de estar
                 en las instituciones públicas y en los propios partidos políticos y se tras-
                 lada a las empresas e iniciativas comerciales y financieras. Aumentan los
                 espacios comunes a dirigentes de los diversos partidos donde tratan sus
                 negocios, logran acuerdos políticos, firman convenios, descansan y reali-
                 zan ceremonias religiosas y de premiación de sus éxitos. En estos espacios
                 desaparecen los colores políticos para dejar lugar al color del dinero como el
                 único que logra los verdaderos acuerdos.
                               ISMAEL MORENO, SJ en, Revista Envío-Honduras, Año 4, Nº 13, p. 2



              A los políticos de los partidos tradicionales les conviene esta situación y, para man-
              tenerla, alimentan el clientelismo. Este se produce cuando un político ofrece a los
              electores trabajo, dinero u otras prebendas para que voten por él. Cuando los diputa-
              dos andan repartiendo subsidios en las comunidades, practican el clientelismo. Lo
              mismo sucede cuando un presidente le da “chamba” a un montón de activistas que
              colaboraron en su campaña.
              El clientelismo es sumamente perjudicial para la democracia puesto que, finalmen-
              te, el elector no vota por un programa de gobierno o las cualidades de un candidato,
              sino por el que lo puede beneficiar personalmente. Y luego, ¿cómo va a criticar su
              gestión si le debe favores? Por tanto, el clientelismo es uno de los mayores obstácu-
              los para construir una ciudadanía crítica e independiente, preocupada por el bien
              común.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                   35


Pero no solo eso. El clientelismo conspira contra la buena administración pública,
pues se le da empleo a gente que quizá no está capacitada para el cargo. Peor aún,
muchas veces solo se pone al activista en una planilla para que llegue a retirar el
cheque. A estas personas se les llama “paracaidistas”.
En definitiva, el clientelismo es de los peores vicios políticos porque fomenta la co-
rrupción y la pereza, y provoca que los recursos del Estado se dilapiden en dádivas
que no aportan al desarrollo del país. La razón de ser del clientelismo es desangrar
las finanzas del Estado para que los políticos de siempre continúen disfrutando,
tranquilamente, del poder.


El autoritarismo y el caudillismo
El autoritarismo es uno de los vicios más arraigados en nuestra historia política.
Y los caudillos son sus mejores exponentes. Ya hemos visto cómo la democracia
hondureña se ha visto muchas veces “secuestrada” por políticos o militares que se
impusieron de forma autoritaria, apoyándose en la fuerza de las armas.
Pero también entre los políticos de nuestros días hay mucho autoritarismo. Estos se
niegan a dialogar, a escuchar al pueblo, e imponen las reglas del juego para defender
sus intereses y los de sus amigos. Y, aun así, tienen seguidores. A este fenómeno
nos referimos cuando hablamos de caudillismo.
El tradicionalismo y el clientelismo son cómplices del autoritarismo y del caudi-
llismo, porque facilitan que el caudillo haga su voluntad sin que nadie se atreva a
cuestionarlo; a veces por temor, a veces por no perder sus favores.
En los departamentos y municipios hay verdaderos caudillos —la mayoría terra-
tenientes y empresarios metidos a políticos— que hacen y deshacen a su antojo,
sin preguntar ni escuchar a nadie. Algunos llegan a tener mucho poder: consiguen
empleos para los activistas, ponen y quitan jueces, y deciden quiénes serán los can-
didatos a cargos de elección popular en su departamento o municipio.
Pero el autoritarismo también lo encontramos en otros ámbitos de la sociedad.
Pensemos en las relaciones de muchas parejas, o de muchos padres con sus hijos.
También en las relaciones del empresario con los trabajadores, o en las mismas
iglesias.
El autoritarismo es enemigo de la democracia, porque no puede haber democracia
donde el poder se concentra en una sola persona. Como se ha dicho tantas veces,
la democracia no se limita a poder votar por un caudillo cada cuatro años. En un
sistema democrático, cada ciudadano y ciudadana tiene una cuota de poder para ha-
cerse oír y poder influir en los asuntos públicos. De otra manera, ¿cómo podremos
contribuir a construir el bien común?
La Iglesia católica ha querido contribuir a que se superen estos vicios políticos. Los
obispos han denunciado en muchas ocasiones estos comportamientos antidemocrá-
ticos y han motivado a la población para que vote por los candidatos más capaces y
honrados.
El reto de vivir en democracia

36


              Cáritas de Honduras realizó hace algunos años una campaña denominada Por una
              democracia de verdad, donde denunciaba el pésimo papel que han hecho los parti-
              dos políticos, y los responsabilizaba del desprestigio de la democracia en el país.
              Y esto no sólo ocurre en Honduras. A menudo vemos que en otros países, con larga
              tradición democrática, también se dan comportamientos que desaniman a la ciuda-
              danía. Tan es así que el Papa Juan Pablo II sentenció en cierta ocasión:

                      …el derecho a participar se desvanece cuando el proceso democrá-
                      tico pierde su eficacia a causa del favoritismo y los fenómenos de
                      corrupción, los cuales no sólo impiden la legítima participación en
                      la gestión del poder, sino que obstaculizan el acceso a un disfrute
                      equitativo de los bienes y servicios comunes. Incluso las elecciones
                      pueden ser manipuladas con el fin de asegurar la victoria de ciertos
                      partidos o personas. Se trata de una ofensa a la democracia que com-
                      porta consecuencias muy serias, puesto que los ciudadanos (…) pier-
                      den la esperanza de poder intervenir eficazmente y se abandonan a
                      una actitud de indiferencia pasiva. De este modo, es prácticamente
                      imposible el desarrollo de un sano sistema democrático.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                  37


                       Propuesta de actividades
                         1. Enviar a las y los participantes a realizar una investi-
                       gación de campo. Entrevistan a ciudadanos y ciudadanas y
                    les preguntan si votan o no por el mismo partido por el que lo
                   hacían sus padres. Anotan la edad de los entrevistados. Luego,
                 analizan los resultados para ver en qué edad el voto es más tradi-
               cional.

2. Realizar representaciones dramatizadas en las que se aprecien casos de corrup-
   ción. Cada grupo puede representar un ejemplo distinto. Algunos pueden ser:

        Un policía que cobra para no poner una esquela.

       Un alcalde le da trabajo a un ingeniero amigo suyo para construir una
       carretera.

       El presidente usa el dinero del Estado para viajar de vacaciones con su
       familia.

       Un médico reparte medicinas, que son del hospital, entre sus familiares.

3. Organizar un debate en el salón. Un grupo estará a favor de que los políticos den
   chamba a los que trabajan en sus campañas, y otro estará en contra. Finalmente
   se vota.

4. Mostrar a las y los participantes las siguientes frases, que han servido para rea-
   lizar campañas contra la corrupción. Organizar un concurso de frases contra la
   corrupción. Se premia la mejor.

       Sumate al Chile sin corrupción

       Cuando roban al Estado, le roban a usted

       Di no a la corrupción, denúnciala

       Contra la corrupción, cero impunidad

5. Buscar información sobre la huelga de hambre contra la corrupción que sostu-
   vieron los fiscales y otros ciudadanos y ciudadanas en Honduras, en abril-mayo
   de 2008, y hacer un mural para exponerlo en un espacio público, por ejemplo un
   parque.

6. Verdadero o falso

   La corrupción nos afecta a todos y todas.

   La obligación de un presidente es contratar a quienes le han ayudado a hacer la
   campaña.
El reto de vivir en democracia

38


                  El autoritarismo es un vicio de los antiguos caudillos, como Carías, que ya se ha
                  superado.

                  El Ferrocarril Nacional fue un proyecto que enriqueció a Honduras.

                  Los partidos tradicionales son aquellos que defienden la palabra de Dios.

                  La falta de un Poder Judicial independiente permite que personas culpables de
                  corrupción nunca sean condenadas ni enviadas a la cárcel.

                  Cuando le damos dinero a un policía para que nos quite una esquela, estamos
                  cometiendo un acto de corrupción.

              7. Proponer a las y los participantes que realicen el siguiente ejercicio, uniendo
                 cada concepto de la izquierda con la explicación de la derecha.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                            39



4. Las elecciones
En las democracias representativas, como la nuestra, las elecciones son fundamen-
tales. En ellas, el pueblo escoge a sus representantes por medio del voto el cual, se-
gún el artículo 44 de la Constitución, es “universal, obligatorio, igualitario, directo,
libre y secreto”. Con el voto, la ciudadanía legitima a sus autoridades.
Tiempo atrás, era muy común escuchar
hablar de las “elecciones estilo Honduras”,
en alusión a los procesos electorales plaga-
dos de incidentes lamentables que tenían
lugar, especialmente, en las zonas rurales.
Mucha gente aún recuerda que, a punta de
pistola, las bandas armadas de uno u otro
partido obligaban al elector a votar por su
caudillo. También era común el robo de
urnas, la falsificación de votos, la adultera-
ción de las actas de cierre y que se votara
con identidad falsa. A veces había en una
urna más votos que electores inscritos.
En la actualidad, aunque siguen habiendo irregularidades, las elecciones son más
ordenadas, e implican un proceso con varias etapas que se siguen paso a paso:

1. Convocatoria electoral
2. Presentación y proclamación oficial de candidaturas
3. Campaña electoral
4. Votaciones
5. Recuento de votos o escrutinio
6. Proclamación de los candidatos electos.
Este proceso se desarrolla de acuerdo a la Ley Electoral, bajo la responsabilidad del
Tribunal Supremo Electoral.


La Ley Electoral y los Organismos Electorales
En Honduras ha habido varias leyes electorales. La actual Ley Electoral y de las
Organizaciones Políticas fue aprobada en 20047, para responder mejor a las trans-
formaciones de la sociedad y del sistema democrático en los últimos años.


7   En enero de 2008, el Congreso Nacional reformó esta Ley al ratificar el decreto 185-2007,
    publicado en La Gaceta del 1 de febrero de 2008, Nº 31 523. Organizaciones de la sociedad
    civil y el partido UD han calificado estas reformas de antidemocráticas, pues consideran que se
    orientan a fortalecer el bipartidismo.
El reto de vivir en democracia

40


                                                     Pero esta ley no es del todo democrática. Por
                                                     ejemplo, los requisitos que exige para inscri-
                                                     bir candidaturas independientes —o sea, de
                                                     personas que no pertenecen a ningún partido
                                                     político legalmente inscrito— son engorro-
                                                     sos e implican gastos enormes para los inte-
                                                     resados. No es casual que, hasta el momento,
                                                     no haya podido participar en las elecciones
                                                     generales ningún candidato independiente,
                                                     pese a que varios ya lo han intentado.
              Según la ley, el máximo organismo electoral es el Tribunal Supremo Electoral
              (TSE). Está integrado por tres magistrados que son escogidos por el Congreso
              Nacional y desempeñan el cargo por cinco años. El TSE es el primer responsable de
              velar por que la ley se cumpla, los procesos electorales sean limpios y la democracia
              se fortalezca.
              El TSE nombra en cada departamento un Tribunal Electoral Departamental y, en
              cada municipio, un Tribunal Electoral Municipal. Ambos están compuestos por re-
              presentantes de todos los partidos políticos legalmente inscritos. Estos tribunales
              solo funcionan en periodo de elecciones y su misión es ayudar al TSE a organizar
              todo lo relativo a los comicios, garantizando el cumplimiento de la ley.
              Finalmente están las Mesas Electorales Receptoras (MER), que se ubican en los
              Centros de Votación, donde se instalan las urnas para que la ciudadanía acuda a
              votar. Las MER se integran con un miembro propietario y su respectivo suplente,
              propuestos por cada una de las fuerzas políticas que participan en el proceso elec-
              toral.
              Los Organismos Electorales son:

                  Tribunal Supremo Electoral

                  Tribunales Electorales Departamentales

                  Tribunales Electorales Municipales

                  Mesas Electorales Receptoras


              Tipos de elecciones:
              las primarias y las generales
              La Ley Electoral establece la obligación de celebrar elecciones primarias, bajo la
              supervisión del Tribunal Supremo Electoral, cuando los partidos políticos tienen
              varios movimientos internos que pugnan por postular a sus candidatos en las elec-
              ciones generales.
El reto de vivir en democracia

                                                                                                    41


Hasta el momento, sólo los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Nacional, reali-
zan elecciones primarias. Los otros partidos, al ser mucho más pequeños, no tienen
movimientos en contienda, por lo que eligen a sus candidatos en asambleas. Según
la ley, las elecciones primarias se celebran un año antes de las elecciones generales,
en el mes de noviembre.
En las elecciones generales, que se celebran cada cuatro años, se escogen las si-
guientes autoridades:

   Presidente y designados a la Presidencia de la República

   Diputados al Congreso Nacional y al Parlamento Centroamericano

   Miembros de las corporaciones municipales
Antes de 1997, los electores votaban en una sola papeleta por el candidato a la Pre-
sidencia. Así, el candidato que sacaba más votos se llevaba también la mayoría de
diputados y alcaldías.
Pero, en 1997 se votó, por primera vez, en tres papeletas separadas: para Presiden-
te, para diputados y para Corporación Municipal. Aunque el tradicionalismo sigue
pesando mucho, esto ha permitido la presencia de representantes de otros partidos
en el Congreso y las alcaldías.
Luego, en las elecciones primarias y generales de 2004, hubo un nuevo avance:
en la papeleta para diputados aparece el nombre y la fotografía de cada uno de los
candidatos y candidatas, lo cual permite al elector “cruzar” su voto. O sea, votar por
candidatos de los diferentes partidos y, así, escoger a las personas por sus méritos
y no por el color político.
Esta modalidad permitió que muchos de los diputados que estaban vegetando en el
Congreso desde 1982, no fueran reelectos, lo cual ha despertado la preocupación
de los caudillos del bipartidismo; éstos, en más de una ocasión, ya han dicho que la
Ley Electoral debe reformarse, argumentando que el pueblo “no tiene la madurez”
para entender y manejar esta papeleta.


Cómo se vota y cómo funciona
el proceso electoral
El voto se ejerce en los Centros de Votación que, por lo general, son escuelas y cole-
gios que ese día se acomodan para tal fin. En cada centro de votación puede haber
varias Mesas Electorales Receptoras.
Las votaciones comienzan a las 7 de la mañana y terminan a las 5 de la tarde. Una
persona no puede votar en cualquier sitio. Cada quien tiene asignada una mesa elec-
toral, cercana al lugar de su residencia. Esto es lo que se llama voto domiciliario.
El reto de vivir en democracia

42


                                                       Los pasos para ejercer el voto son los si-
                                                       guientes:

                                                       1. El votante enseña al presidente de la
                                                       Mesa su tarjeta de identidad para que éste
                                                       compruebe que es auténtica y que corres-
                                                       ponde a esa persona. Para ello, el presi-
                                                       dente tiene un cuaderno electoral donde
                                                       están las fotografías de los electores que
                                                       deben votar en esa Mesa.
                                                        2. A continuación, el secretario de la Mesa
                                                        revisa el padrón electoral. Es decir, com-
              prueba que la persona está inscrita en el listado correspondiente a la Mesa.

              3. El votante muestra sus manos a los miembros de la Mesa para que comprueben
                 que no están manchadas con tinta indeleble. Así demuestra que aún no ha vota-
                 do.

              4. Si todo está en orden, el presidente y el secretario de la Mesa firman en el rever-
                 so de las tres papeletas y se las entregan al elector.

              5. Luego viene el momento más importante. Como el voto es secreto, la persona
                 pasa a un lugar privado donde marca las papeletas y las dobla de modo que nadie
                 pueda ver por quién votó.

              6. El elector muestra las papeletas a los miembros de la Mesa para que verifiquen
                 las firmas del presidente y el secretario y, de tenerlas, se estampa el sello de
                 “Ratificado”.

              7. El elector deposita las papeletas en las urnas correspondientes.

              8. A continuación, uno de los miembros de la Mesa aplica tinta indeleble en el dedo
                 meñique de la mano derecha del elector. Esto es obligatorio, porque prueba que
                 ya votó.

              9. Por último, el secretario de la Mesa anota en el padrón electoral que esta perso-
                 na ya ejerció el sufragio.
              Una vez realizadas las votaciones, se hace el escrutinio; esto es, el recuento de los
              votos que obtuvo cada candidato en cada una de las tres urnas. Como hemos dicho,
              en cada MER tiene que haber representantes de cada uno de los partidos o movi-
              mientos que se presentan a las elecciones. De este modo, se busca garantizar que
              nadie cambie los resultados.
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos humanos monografías
Derechos humanos  monografíasDerechos humanos  monografías
Derechos humanos monografías
shirley vanessa
 
Organizadores graficos funciones del estado y gads
Organizadores graficos funciones del estado y gadsOrganizadores graficos funciones del estado y gads
Organizadores graficos funciones del estado y gadsCRISTIAN GUERRERO
 
Los derechos humanos de rosa
Los derechos humanos de rosaLos derechos humanos de rosa
Los derechos humanos de rosa
Maideez02
 
Derechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicosDerechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicos
antony_17
 
Power derechos humanos
Power derechos humanosPower derechos humanos
Power derechos humanosRomina Padilla
 
Derechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticosDerechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticos
Alexandra Ayala A
 
ENJ-200: El Derecho a la Integridad Personal
ENJ-200: El Derecho a la Integridad PersonalENJ-200: El Derecho a la Integridad Personal
ENJ-200: El Derecho a la Integridad PersonalENJ
 
Derechos humanos Ecuador
Derechos humanos EcuadorDerechos humanos Ecuador
Derechos humanos Ecuador
ANGEL ARCOS
 
Mapa Conceptual Libertad de expresion
Mapa Conceptual Libertad de expresionMapa Conceptual Libertad de expresion
Mapa Conceptual Libertad de expresion
٩(-̮̮̃-̃)۶_Guillermo_┌П┐(◣_◢)┌П┐
 
Clase 1 -_dimensiones_de_ciudadania
Clase 1 -_dimensiones_de_ciudadaniaClase 1 -_dimensiones_de_ciudadania
Clase 1 -_dimensiones_de_ciudadaniaRubén Diaz
 
Derechos de los pueblos indígenas
Derechos de los pueblos indígenasDerechos de los pueblos indígenas
Derechos de los pueblos indígenas
Tribunal Supremo Electoral
 
Libertad de expresión
Libertad de expresión Libertad de expresión
Libertad de expresión arletix
 
Derechos Civiles
Derechos CivilesDerechos Civiles
Derechos Civiles
Mónica Dorregaray
 
Power Point sobre Derechos Humanos
Power Point sobre Derechos HumanosPower Point sobre Derechos Humanos
Power Point sobre Derechos Humanos
VeronicaNDabini
 
Derechos de la mujer
Derechos de la mujerDerechos de la mujer
Derechos de la mujer
cami1397
 
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
RICHARDWILLIAMQUISPE1
 
Declaración Universal de los Derechos humanos
Declaración Universal de los Derechos humanos  Declaración Universal de los Derechos humanos
Declaración Universal de los Derechos humanos Laura Varela
 
Linea de tiempo derechos humanos
Linea de tiempo derechos humanosLinea de tiempo derechos humanos
Linea de tiempo derechos humanos
Sandra Ramirez Rendon
 

La actualidad más candente (20)

Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos humanos monografías
Derechos humanos  monografíasDerechos humanos  monografías
Derechos humanos monografías
 
Organizadores graficos funciones del estado y gads
Organizadores graficos funciones del estado y gadsOrganizadores graficos funciones del estado y gads
Organizadores graficos funciones del estado y gads
 
Los derechos humanos de rosa
Los derechos humanos de rosaLos derechos humanos de rosa
Los derechos humanos de rosa
 
Derechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicosDerechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicos
 
Power derechos humanos
Power derechos humanosPower derechos humanos
Power derechos humanos
 
Derechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticosDerechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticos
 
ENJ-200: El Derecho a la Integridad Personal
ENJ-200: El Derecho a la Integridad PersonalENJ-200: El Derecho a la Integridad Personal
ENJ-200: El Derecho a la Integridad Personal
 
Derechos humanos Ecuador
Derechos humanos EcuadorDerechos humanos Ecuador
Derechos humanos Ecuador
 
Mapa Conceptual Libertad de expresion
Mapa Conceptual Libertad de expresionMapa Conceptual Libertad de expresion
Mapa Conceptual Libertad de expresion
 
Clase 1 -_dimensiones_de_ciudadania
Clase 1 -_dimensiones_de_ciudadaniaClase 1 -_dimensiones_de_ciudadania
Clase 1 -_dimensiones_de_ciudadania
 
Derechos de los pueblos indígenas
Derechos de los pueblos indígenasDerechos de los pueblos indígenas
Derechos de los pueblos indígenas
 
Libertad de expresión
Libertad de expresión Libertad de expresión
Libertad de expresión
 
Derechos Civiles
Derechos CivilesDerechos Civiles
Derechos Civiles
 
Power Point sobre Derechos Humanos
Power Point sobre Derechos HumanosPower Point sobre Derechos Humanos
Power Point sobre Derechos Humanos
 
Derechos de la mujer
Derechos de la mujerDerechos de la mujer
Derechos de la mujer
 
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
 
Derechos de la_mujer
Derechos de la_mujerDerechos de la_mujer
Derechos de la_mujer
 
Declaración Universal de los Derechos humanos
Declaración Universal de los Derechos humanos  Declaración Universal de los Derechos humanos
Declaración Universal de los Derechos humanos
 
Linea de tiempo derechos humanos
Linea de tiempo derechos humanosLinea de tiempo derechos humanos
Linea de tiempo derechos humanos
 

Destacado

La democracia en imágenes
La democracia en imágenesLa democracia en imágenes
La democracia en imágenesEscuela10de15
 
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadoresEl reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
comunica
 
Obstaculos de la democracia
Obstaculos de la democraciaObstaculos de la democracia
Obstaculos de la democracia
hermi111213
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Sheila Hernández Barrera
 
Construcción de una escuela democrática
Construcción de una escuela democráticaConstrucción de una escuela democrática
Construcción de una escuela democráticaconsuelo553
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
choco271993
 
Democracia familiar
Democracia familiarDemocracia familiar
Democracia familiarjoseangel007
 
Linea de tiempo de la democracia
Linea de tiempo de la democracia Linea de tiempo de la democracia
Linea de tiempo de la democracia
Leila Fernanda Ascanio Perez
 
La Democracia 07
La Democracia 07La Democracia 07
La Democracia 07
Felix
 
Mensaje de los Obispos del Estado de México ante las Elecciones para Gobernador
Mensaje de los Obispos del Estado de México ante las Elecciones para GobernadorMensaje de los Obispos del Estado de México ante las Elecciones para Gobernador
Mensaje de los Obispos del Estado de México ante las Elecciones para Gobernador
Caritas Mexicana IAP
 
Tríptico Circulo de la democracia
Tríptico Circulo de la democraciaTríptico Circulo de la democracia
Tríptico Circulo de la democracia
Caritas Mexicana IAP
 
El sistema nacional de Control y las acciones de control en los gobiernos reg...
El sistema nacional de Control y las acciones de control en los gobiernos reg...El sistema nacional de Control y las acciones de control en los gobiernos reg...
El sistema nacional de Control y las acciones de control en los gobiernos reg...
Prodescentralizacion
 
Encuadre de f.c.y e.ii 2013
Encuadre de f.c.y e.ii 2013Encuadre de f.c.y e.ii 2013
Encuadre de f.c.y e.ii 2013
irvingnakachi
 
triptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democraciatriptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democracia
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Taller Democracia
Taller DemocraciaTaller Democracia
Taller Democracia
Caritas Mexicana IAP
 
Errores de la teología de la liberación.pptx. alejandro patrizio
Errores de la teología de la liberación.pptx. alejandro patrizioErrores de la teología de la liberación.pptx. alejandro patrizio
Errores de la teología de la liberación.pptx. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
Volvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valoresVolvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valores
Willy Garcia
 

Destacado (20)

La democracia en imágenes
La democracia en imágenesLa democracia en imágenes
La democracia en imágenes
 
Retos de la democracia
Retos de la democraciaRetos de la democracia
Retos de la democracia
 
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadoresEl reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
 
Obstaculos de la democracia
Obstaculos de la democraciaObstaculos de la democracia
Obstaculos de la democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
 
Construcción de una escuela democrática
Construcción de una escuela democráticaConstrucción de una escuela democrática
Construcción de una escuela democrática
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
Democracia familiar
Democracia familiarDemocracia familiar
Democracia familiar
 
Linea de tiempo de la democracia
Linea de tiempo de la democracia Linea de tiempo de la democracia
Linea de tiempo de la democracia
 
La Democracia 07
La Democracia 07La Democracia 07
La Democracia 07
 
Mensaje de los Obispos del Estado de México ante las Elecciones para Gobernador
Mensaje de los Obispos del Estado de México ante las Elecciones para GobernadorMensaje de los Obispos del Estado de México ante las Elecciones para Gobernador
Mensaje de los Obispos del Estado de México ante las Elecciones para Gobernador
 
Tríptico Circulo de la democracia
Tríptico Circulo de la democraciaTríptico Circulo de la democracia
Tríptico Circulo de la democracia
 
El sistema nacional de Control y las acciones de control en los gobiernos reg...
El sistema nacional de Control y las acciones de control en los gobiernos reg...El sistema nacional de Control y las acciones de control en los gobiernos reg...
El sistema nacional de Control y las acciones de control en los gobiernos reg...
 
Encuadre de f.c.y e.ii 2013
Encuadre de f.c.y e.ii 2013Encuadre de f.c.y e.ii 2013
Encuadre de f.c.y e.ii 2013
 
triptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democraciatriptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democracia
 
Taller Democracia
Taller DemocraciaTaller Democracia
Taller Democracia
 
DEMOCRACIA ELISEO
DEMOCRACIA ELISEODEMOCRACIA ELISEO
DEMOCRACIA ELISEO
 
Errores de la teología de la liberación.pptx. alejandro patrizio
Errores de la teología de la liberación.pptx. alejandro patrizioErrores de la teología de la liberación.pptx. alejandro patrizio
Errores de la teología de la liberación.pptx. alejandro patrizio
 
Volvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valoresVolvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valores
 

Similar a El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral

Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01Pepe Jara Cueva
 
Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01
Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01
Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01Pepe Jara Cueva
 
Democratizar la democracia desde el barrio culebron timbal 0
Democratizar la democracia desde el barrio   culebron timbal 0Democratizar la democracia desde el barrio   culebron timbal 0
Democratizar la democracia desde el barrio culebron timbal 0MSNdigital Eob
 
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioCurso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
ICADEP Icadep
 
Democracia y Ciudadanía Activa
Democracia y Ciudadanía ActivaDemocracia y Ciudadanía Activa
Democracia y Ciudadanía Activa
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
La democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdfLa democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León
 
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime PérezDemocracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Franz G. Laime Pérez
 
Discurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdf
Discurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdfDiscurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdf
Discurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdfIrekia - EJGV
 
Discurso_Lhdk_cursos_verano.pdf
Discurso_Lhdk_cursos_verano.pdfDiscurso_Lhdk_cursos_verano.pdf
Discurso_Lhdk_cursos_verano.pdfIrekia - EJGV
 
Democracia en colombia
Democracia en colombiaDemocracia en colombia
Democracia en colombiaCrisst Herrera
 
Taller de sensibilizacion
Taller de sensibilizacionTaller de sensibilizacion
Taller de sensibilizacionharviale
 
Monografia Democracia Tema 4.docx
Monografia Democracia Tema 4.docxMonografia Democracia Tema 4.docx
Monografia Democracia Tema 4.docx
MagalyParra6
 
Monografia Democracia Tema 4.docx
Monografia Democracia Tema 4.docxMonografia Democracia Tema 4.docx
Monografia Democracia Tema 4.docx
MagalyParra6
 
docente
docentedocente
docente
yoly Fandiño
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
karuly93
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
karuly93
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
MAPA DE EMPATÍA- Jürgen Habermas (1).pptx
MAPA DE EMPATÍA- Jürgen Habermas  (1).pptxMAPA DE EMPATÍA- Jürgen Habermas  (1).pptx
MAPA DE EMPATÍA- Jürgen Habermas (1).pptx
ValChampac
 

Similar a El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral (20)

Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
 
Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01
Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01
Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01
 
Democratizar la democracia desde el barrio culebron timbal 0
Democratizar la democracia desde el barrio   culebron timbal 0Democratizar la democracia desde el barrio   culebron timbal 0
Democratizar la democracia desde el barrio culebron timbal 0
 
Temario p2 economia grado 10
Temario p2 economia grado 10Temario p2 economia grado 10
Temario p2 economia grado 10
 
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioCurso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
 
Democracia y Ciudadanía Activa
Democracia y Ciudadanía ActivaDemocracia y Ciudadanía Activa
Democracia y Ciudadanía Activa
 
La democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdfLa democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdf
 
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime PérezDemocracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
 
Discurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdf
Discurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdfDiscurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdf
Discurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdf
 
Discurso_Lhdk_cursos_verano.pdf
Discurso_Lhdk_cursos_verano.pdfDiscurso_Lhdk_cursos_verano.pdf
Discurso_Lhdk_cursos_verano.pdf
 
Democracia en colombia
Democracia en colombiaDemocracia en colombia
Democracia en colombia
 
Taller de sensibilizacion
Taller de sensibilizacionTaller de sensibilizacion
Taller de sensibilizacion
 
Monografia Democracia Tema 4.docx
Monografia Democracia Tema 4.docxMonografia Democracia Tema 4.docx
Monografia Democracia Tema 4.docx
 
Monografia Democracia Tema 4.docx
Monografia Democracia Tema 4.docxMonografia Democracia Tema 4.docx
Monografia Democracia Tema 4.docx
 
docente
docentedocente
docente
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 
Las Palmas Julio 09 D. Fernando Pindado
Las Palmas Julio 09   D. Fernando PindadoLas Palmas Julio 09   D. Fernando Pindado
Las Palmas Julio 09 D. Fernando Pindado
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
MAPA DE EMPATÍA- Jürgen Habermas (1).pptx
MAPA DE EMPATÍA- Jürgen Habermas  (1).pptxMAPA DE EMPATÍA- Jürgen Habermas  (1).pptx
MAPA DE EMPATÍA- Jürgen Habermas (1).pptx
 

Más de comunica

La mentira política de los políticos
La mentira política de los políticosLa mentira política de los políticos
La mentira política de los políticos
comunica
 
Reformas Políticas y electorales
Reformas Políticas y electoralesReformas Políticas y electorales
Reformas Políticas y electorales
comunica
 
Diferentes, pero con los mismos derechos
Diferentes, pero con los mismos derechosDiferentes, pero con los mismos derechos
Diferentes, pero con los mismos derechos
comunica
 
Revista Democracia para jóvenes
Revista Democracia para jóvenesRevista Democracia para jóvenes
Revista Democracia para jóvenes
comunica
 
Largo y difícil camino
Largo y difícil caminoLargo y difícil camino
Largo y difícil camino
comunica
 
Democracia y medios de comunicación en Honduras
Democracia y medios de comunicación en HondurasDemocracia y medios de comunicación en Honduras
Democracia y medios de comunicación en Honduras
comunica
 
Qué son y cómo se hacen las leyes
Qué son y cómo se hacen las leyesQué son y cómo se hacen las leyes
Qué son y cómo se hacen las leyes
comunica
 
Participación y control ciudadano
Participación y control ciudadanoParticipación y control ciudadano
Participación y control ciudadano
comunica
 
Reforma política de los políticos
Reforma política de los políticosReforma política de los políticos
Reforma política de los políticos
comunica
 
La alcaldía somos todos
La alcaldía somos todosLa alcaldía somos todos
La alcaldía somos todos
comunica
 

Más de comunica (10)

La mentira política de los políticos
La mentira política de los políticosLa mentira política de los políticos
La mentira política de los políticos
 
Reformas Políticas y electorales
Reformas Políticas y electoralesReformas Políticas y electorales
Reformas Políticas y electorales
 
Diferentes, pero con los mismos derechos
Diferentes, pero con los mismos derechosDiferentes, pero con los mismos derechos
Diferentes, pero con los mismos derechos
 
Revista Democracia para jóvenes
Revista Democracia para jóvenesRevista Democracia para jóvenes
Revista Democracia para jóvenes
 
Largo y difícil camino
Largo y difícil caminoLargo y difícil camino
Largo y difícil camino
 
Democracia y medios de comunicación en Honduras
Democracia y medios de comunicación en HondurasDemocracia y medios de comunicación en Honduras
Democracia y medios de comunicación en Honduras
 
Qué son y cómo se hacen las leyes
Qué son y cómo se hacen las leyesQué son y cómo se hacen las leyes
Qué son y cómo se hacen las leyes
 
Participación y control ciudadano
Participación y control ciudadanoParticipación y control ciudadano
Participación y control ciudadano
 
Reforma política de los políticos
Reforma política de los políticosReforma política de los políticos
Reforma política de los políticos
 
La alcaldía somos todos
La alcaldía somos todosLa alcaldía somos todos
La alcaldía somos todos
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral

  • 1.
  • 2. El reto de vivir en democracia Cuaderno para agentes de pastoral
  • 3. Este material ha sido elaborado ––en el marco del proyecto piloto: Promoción de la Conciencia Democrática en la Juventud Hondureña que tiene por objetivo contribuir a proporcionar formación e información a la población joven sobre el proceso de construcción de la democracia, la importancia de la participación ciudadana y el ejercicio del sufragio responsable. © Centro de Comunicación y Capacitación para el Desarrollo, Comunica Bo. La Leona, calle Santo Tomás con Sendero Estrecho, casa 1102, Apdo. Postal 3457, Tegucigalpa, Honduras Teléfonos: 237-9052 / 222-0125 / Fax: 238-4245 Correo electrónico: comunica@cablecolor.hn Primera edición: junio de 2009 Textos: Comunica Diseño: Comunica Tiraje: 300 ejemplares Impreso y hecho en Honduras
  • 4. Contenido Introducción / 5 1. El noble arte de la política / 7 Origen del concepto de política / 8 Diferentes sistemas políticos / 9 ¿Qué es la democracia? / 10 Desventajas y ventajas de la democracia / 12 Propuesta de actividades / 13 2. La política y la democracia en Honduras: un breve recorrido / 16 El accidentado camino del Estado nacional / 17 El Estado, más allá de los gobiernos / 21 La Constitución, la ley fundamental / 23 Los partidos políticos en Honduras / 24 La ciudadanía / 26 Propuesta de actividades / 29 3. Los obstáculos para fortalecer la democracia / 32 La corrupción / 32 El tradicionalismo y el clientelismo político / 34 El autoritarismo y el caudillismo / 35 Propuesta de actividades / 37 4. Las elecciones / 39 La Ley Electoral y los Organismos Electorales / 39 Tipos de elecciones: las primarias y las generales / 40 Cómo se vota y cómo funciona el proceso electoral / 41 Las campañas políticas y su financiamiento / 43 El voto consciente: Guía práctica para votar con sentido democrático / 46 Propuesta de actividades / 47
  • 5. 5. La participación ciudadana: un derecho y un deber / 49 Derechos y deberes en democracia / 49 No basta con votar / 50 Mecanismos de participación ciudadana reconocidos legalmente / 51 El control y monitoreo de las autoridades por la ciudadanía / 53 Propuesta de actividades / 54 Para reflexionar / 56 Bibliografía recomendada / 57
  • 6. El reto de vivir en democracia 5 Introducción Mandar recitar de memoria lo que no se entiende es hacer papagayos. Enseñad a los niños a ser preguntones para que se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos. Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar Este cuaderno pretende ser una ayuda para las personas interesadas en presentar a los jóvenes el tema de la política con un enfoque diferente al que ven en los medios de comunicación o escuchan a diario en la calle. Como dijo en una ocasión el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez, la política ha sido “secuestrada” por los políticos. Ante este hecho podemos desinteresarnos o acomo- darnos, pero ninguna de esas opciones ayudará a transformar la realidad. Hacerle el juego a los aprovechados, “entenderle al trámite”, es el camino seguro hacia una sociedad sin valores, hacia una sociedad fracasada. Darle la espalda a la realidad sólo hará más fuertes a los que han traicionado el bien común y han hecho de la política una fuente de riqueza y privilegios personales. Una de las pocas esperanzas para construir una Honduras mejor es la juventud. Por eso es urgente interesarla en la ardua y noble tarea de “rescatar” la política y devol- verle, al menos en parte, su sentido original. Este material, a través de cinco capítulos, presenta las bases y el funcionamiento de la democracia con la mayor objetividad posible, pero sin dejar de señalar los graves problemas que hoy padece nuestra administración pública. Aborda los principios generales de la política y la democracia como forma de gobierno, y algunas particu- laridades de nuestras leyes, nuestras instituciones y su funcionamiento. Para evitar que los y las jóvenes caigan en la frustración y la apatía cuando se enfren- ten con la realidad, es importante que conozcan el funcionamiento de la democracia en Honduras, con sus virtudes y defectos, con sus avances y “cuellos de botella”. De esa forma podrán involucrarse mejor en los asuntos públicos cuando alcancen la edad para ser ciudadanos. Después de cada capítulo se incluye una serie de actividades que constituye una propuesta para el facilitador o facilitadora, no un camino definido de antemano. En cada caso, la facilitadora o facilitador verá qué actividades son convenientes, o qué adaptaciones hará para hacer más efectivo el trabajo con las y los jóvenes. Se reco- mienda tener a mano un diccionario para consultar las palabras cuyos significados no se conozcan. Esperamos que, como reza la cita que encabeza esta página, esta publicación nos haga más “preguntones” y más activos. Así estaremos en mejores condiciones de transformar la democracia y construir un país más incluyente, donde podamos vi- vir con dignidad, cumpliendo nuestros deberes y haciendo realidad nuestros dere- chos.
  • 7.
  • 8. El reto de vivir en democracia 7 1. El noble arte de la política Invito a los cristianos a entrar en el corazón mismo de la acción social y polí- tica, llegando así a las raíces del mal y transformando los corazones al tiempo que las estructuras de la sociedad moderna. Papa Pablo VI En nuestro país, la política se ha convertido en una actividad desprestigiada y poco fiable. Muchas personas honestas no quieren meterse en política porque la ven como algo sucio. Y no les falta razón, pues están cansadas de escuchar promesas que nunca se cumplen. Vienen las campañas, luego las elecciones y por último la de- cepción. Y se vuelve a empezar cada cuatro años. En resumen, la política ha perdido su sentido original y se ha transformado en algo muy distinto a lo que debería ser. Sin embargo, la política, como ejercicio del poder, ha estado presente en la vida de la humanidad desde que comenzó a organizarse para convivir en socie- dad, y no hay que olvidar que en toda sociedad surgen conflictos de intereses. No todos quieren ni demandan lo mismo. De ahí la necesidad de organizarse con base en reglas y acuerdos (leyes, constituciones) que equilibren esos intereses y necesidades; y de ahí la necesidad de que alguien vigile y obligue al cumplimiento de esas reglas y acuerdos, lo cual le otorga poder. El poder se expresa en la capacidad de tomar decisiones que afectan a otras perso- nas. Ese poder puede ser legítimo, cuando es delegado y aceptado por la ciudadanía; o, ilegítimo, cuando es impuesto por la fuerza y se ejerce por encima de los acuerdos y reglas fundamentales de la sociedad. A lo largo de la historia, las sociedades han experimentado con diferentes formas de organización política, según como han en- tendido y ejercido el poder. Dos formas de entender y ejercer el poder Poder excluyente: cuando las decisiones se toman de manera unilateral, sin contar con la opinión de los demás. Poder incluyente: la toma de decisiones se convierte en un proceso de par- ticipación de todos los actores implicados. Cuando la política fracasa y no es capaz de resolver los conflictos, aparece la mise- ria, la violencia y el caos. Por consiguiente, la política es la actividad humana que se ocupa de organizar, armoniosamente, la vida en común de los grupos humanos. En pocas palabras, se podría decir que la política es la búsqueda del bien común.
  • 9. El reto de vivir en democracia 8 Por eso se afirma que, cuando se ejerce con honestidad y sentido de la responsabi- lidad, la política es un “arte noble”. La idea del bien común siempre ha sido muy importante para la Iglesia, y lo expresa con estas palabras: El destino universal de todos los bienes de la creación. Es decir, que Dios creó el mundo para todos y todas, y no para unos pocos. Y es por ello que la Iglesia Católica venera a algunas personas que fueron fieles a sus principios políticos. Es el caso de santo Tomás Moro (1478-1535), quien prefirió mo- rir antes que doblegarse ante el poder excluyente del monarca inglés Enrique VIII. Él escribió un famoso libro titulado Utopía, donde relata cómo sería una sociedad ideal, donde la política estuviera al servicio del ser humano. Origen del concepto de política La palabra política, como tantas otras que utilizamos en la actualidad, procede del idioma griego. Varios siglos antes de Cristo, los griegos desarrollaron formas nove- dosas de organizar su vida en común. Así conformaron las ciudades que, en aquel entonces, eran Estados independientes. En griego, polis significa ciudad, por lo que el término política, originalmente, se refería al or- denamiento de la ciudad. Aristóteles, el famoso filósofo y pensador griego, en su obra llamada Política, sostiene que la política es connatural a los seres humanos; es decir, que nadie se puede escapar de ella, entendida en su sentido más amplio. Y llegó a decir que el hombre es un animal político. Pero siempre, en la antigüedad y en nuestro tiem- po, hay quienes sólo quieren jalar agua para su molino. Por eso es preciso buscar la manera de poner la política al servicio del interés público, para que todos y todas nos beneficiemos de ella. Y en esa búsqueda aún estamos, con avances, pero también con retrocesos. Animales políticos Aristóteles decía que el ser humano es un zoon politikon; o sea, un animal político. Con esto, lo que quiso decir, es que las personas somos seres so- ciales y no podríamos vivir en soledad. Estamos hechos para vivir en socie- dad.
  • 10. El reto de vivir en democracia 9 Lamentablemente, en Honduras, como en muchos otros países, la política se ha con- vertido en politiquería, que es una perversión de la política. Es la manipulación del arte noble de buscar el bien de toda la sociedad para satisfacer intereses personales o de grupo. Política y politiquería La política es un quehacer noble, necesario, y un medio para orientar y en- cauzar a la ciudadanía hacia programas que beneficien a la colectividad. En cambio, la politiquería es un camino torcido que desvirtúa el noble sen- tido de la política. El politiquero antepone su propio provecho a los ideales e intereses de la nación, que deben estar por encima de los partidos políticos e intereses personales y de grupo. Diferentes sistemas políticos A lo largo de la historia ha habido diferentes formas de ejercer el poder que, básica- mente, pueden dividirse en dos grandes grupos: gobiernos autoritarios y gobiernos democráticos. En los primeros, una sola persona o un pequeño grupo concentra todo el poder, mientras que en las democracias, al menos teóricamente, el poder reside en el pue- blo. Dentro de los gobiernos autoritarios, se pueden distinguir muchas formas: La aristocracia o gobierno de los más notables. Por ejemplo, según el antiguo grie- go Platón, el gobierno de los filósofos era la forma de gobierno más perfecta. La oligarquía, que es el gobierno de los ricos. La teocracia, cuando la autoridad política la ejercen los supuestos representantes de Dios en la tierra. La monarquía, cuando un rey detenta el poder, ajustándose a normas preestable- cidas. La dictadura o la tiranía, cuando una sola persona lo decide todo a su capricho. Entre las democracias también se pueden establecer diferencias: Democracia directa: Por razones prácticas, sólo se puede utilizar en ámbitos muy reducidos, como ocurría en la Grecia antigua. Los ciudadanos se reunían, exponían sus posiciones y votaban a mano alzada. Democracia representativa: Por medio del voto, la ciudadanía elige a un grupo de personas para que la represente. Por tanto, los representantes deben actuar en función de sus representados. A ellos se deben.
  • 11. El reto de vivir en democracia 10 Democracia participativa: Es como una mezcla entre la democracia represen- tativa y la directa. Se puede decir que es la más deseable, puesto que las personas se organizan para opinar e influir sobre los asuntos públicos que las afectan. Democracia participativa La democracia participativa o semidirecta es, hoy por hoy, la más deseable en nues- tros países. Los ciudadanos y las ciudada- nas no podemos dejar todas las decisiones en manos de los políticos, que son nues- tros representantes. Está demostrado que para que las democracias se consoliden y haya justicia y equidad, todos y todas tenemos que responsabilizarnos. La democracia participativa es un modelo político que garantiza y fomenta el derecho ciudadano de asociarse y organizarse para influir directamente en las decisiones públicas. La democracia hondureña es participativa, de acuerdo con el artículo 5 de la Constitución de la República. Pero, en la práctica, aún no hemos dado los pasos necesarios para convertir la teoría en una práctica cotidiana. ¿Qué es la democracia? Entre todas las formas de organización política practicadas por la humanidad, la democracia destaca como el mejor procedimiento para gestionar el poder. También fueron los griegos sus precursores. En el idioma griego, la palabra demos significa pueblo, y la palabra cracia significa poder, gobierno. De manera que demo- cracia significa “gobierno del pueblo”. La Iglesia Católica reconoce que, aunque la democracia no es perfecta, ningún sis- tema lo es. La democracia sería entonces el más humano de los sistemas políticos conocidos y el más cercano al plan de Dios para los hombres y las mujeres. Este sistema de gobierno se estableció por vez primera en Atenas, la principal ciu- dad de la antigua Grecia. Las decisiones relacionadas con la ciudad se tomaban de manera compartida. Los hombres adultos y libres se reunían y, tras debatir sobre los problemas que les afectaban, decidían levantando su mano a favor de una u otra propuesta. Eran los primeros balbuceos de la democracia, como los pasitos de un bebé. Así que aún era muy excluyente. No podían votar las mujeres. Tampoco podían hacerlo los pobres y los esclavos, que en aquel tiempo eran muchísimos. En realidad, la democracia de la antigua Grecia tenía poco que ver con la que conocemos en la actualidad.
  • 12. El reto de vivir en democracia 11 Tuvieron que pasar muchos siglos para que los pueblos desarrollaran la democra- cia como una forma de gobierno válida. Esto sucedió especialmente a partir del siglo XVIII. En 1789 se produjo la Revolución Francesa, que derrocó la monarquía y proclamó la libertad, la igualdad y la fraternidad como pilares de la sociedad. La Independencia y fundación de los Estados Unidos de América se hizo sobre esos principios, que son los fundamentos de un sistema democrático. En resumen, la democracia se puede definir como: El sistema político en el que los gobernantes reciben del pueblo el poder para gobernar y es el pueblo quien puede cambiar de manera pacífica esas autoridades. Al recibir la autoridad del pueblo, los go- bernantes están obligados a servirlo. Las bases de la democracia Según Franklin Delano Roosevelt, quien fue presidente de los Estados Uni- dos entre 1933 y 1945, los fundamentos de una democracia fuerte son: para todos y todas.
  • 13. El reto de vivir en democracia 12 Desventajas y ventajas de la democracia Algunos observadores y especialistas en política han señalado las supuestas des- ventajas de un sistema democrático. Entre otras, han señalado: La falta de garantías sobre la persona elegida. Que un candidato o candidata re- sulte con más votos no significa, necesariamente, que sea la persona más capa- citada. De hecho, abundan los ejemplos de personas que han llegado al poder por medio de elecciones y, una vez en el cargo, han traicionado los principios democráticos. Es el caso de Adolfo Hitler, en Alemania, quien ganó unas eleccio- nes democráticas, pero se convirtió en uno de los peores tiranos de la historia. O el de Abdalá Bucarán, quien fue electo presidente de Ecuador, pero después tuvieron que destituirlo por su demostrada “incapacidad mental”. La supuesta ignorancia de la ciudadanía. Este es el argumento de los tiranos y de muchos aprovechados: considerar que el pueblo no está preparado para escoger a sus autoridades y mucho menos para gobernar. La dictadura de la mayoría. Al ser la mayoría quien decide, puede haber minorías que nunca son atendidas, ya que su voto cuenta poco. Pensemos, por ejemplo, en los pueblos indígenas o en las personas con discapacidades. Pero no hay duda de que las ventajas son muchas más. Por ejemplo: La sustitución periódica de las autoridades y el juicio público a que están someti- das durante su mandato, contribuyen a evitar los abusos de autoridad. La necesidad de alcanzar mayorías —para el caso en el Congreso—, obliga a las diferentes facciones o partidos a llegar a acuerdos o alianzas y, de este modo, se evitan los enfrentamientos violentos entre grupos antagónicos. El pueblo puede monitorear el uso de los fondos públicos, con lo cual la corrup- ción es más fácil de atajar. Los ciudadanos y las ciudadanas tienen derechos fundamentales que el Estado está obligado a proteger, promover y ampliar. La responsabilidad de lo que ocurre en un país es compartida, por lo que todos y todas tienen una cuota de poder.
  • 14. El reto de vivir en democracia 13 Propuesta de actividades 1. Proponer a las y los participantes investigar cómo era la política entre los antiguos mayas. Algunas preguntas orienta- doras son: ¿Quiénes tenían el poder? ¿Cómo llamaríamos a ese tipo de gobierno, según las modalidades que hemos estudiado? 2. Muchos sabios, a lo largo de la historia, reflexionaron sobre la polí- tica. Organizados en grupos de seis, los participantes buscan en el diccionario o en internet quiénes fueron los personajes que se mencionan a continuación, y qué importancia tuvieron en su tiempo. Ellos dijeron: Confucio: Sólo un hombre virtuoso debe tener autoridad. Platón: El gobierno debe recaer sobre las personas más educadas. Hobbes: Si los seres humanos tuvieran libertad absoluta, sería el caos, por lo que es necesario un contrato social entre ellos. Marx: Toda forma de gobierno supone una clase dominante. Maquiavelo: La política es el camino para alcanzar el poder y todo se vale para llegar a conseguirlo. Napoleón: Sólo se puede gobernar a un pueblo ofreciéndole un porvenir. Un jefe es un vendedor de esperanzas. 3. Realizar un debate sobre el siguiente tema: ¿Qué conflictos de interés se dan dentro de la familia? ¿Cómo se resuelven? ¿Y en un grupo de amigos? ¿Qué ven- tajas y desventajas tiene resolver los conflictos con el diálogo? El facilitador o facilitadora puede comparar estas realidades cotidianas con la vida política del país. 4. Pedir a los participantes que busquen y expongan ejemplos de prácticas demo- cráticas y dictatoriales en la vida cotidiana: en el hogar, en el trabajo, en el cole- gio, en la Iglesia, etc. 5. Organizar un foro entre los que están a favor de la democracia y los que están a favor de la dictadura. Se organizan dos grupos de cinco participantes, que pre- pararán sus argumentos durante 15 minutos. Luego se hará el debate, con un moderador y tiempos establecidos. Finalmente, el resto votará por el grupo que más le convenza. 6. Las y los participantes pueden salir a la calle, en grupos, para preguntar a dife- rentes personas qué opinan de la política. Luego, expresan las respuestas en un mural con textos, fotografías, dibujos o caricaturas.
  • 15. El reto de vivir en democracia 14 7. Leer atentamente esta frase pronunciada por el Cardenal Rodríguez: “Uno de los desafíos de la Iglesia en Latinoamérica en el siglo XXI es el diálogo con el mundo de la política para recuperar la nobleza y dignidad de esta actividad”. ¿Por qué dice el Cardenal que la política debe recuperar la nobleza? Según estas palabras, ¿piensa usted que la Iglesia debe participar en política? ¿De qué manera? ¿Por qué? 8. Pedir a los y las jóvenes que lean en silencio y escojan la frase que más les gusta de las que aparecen abajo. Luego, solicitar al alumno o alumna que explique por qué la escogió y el significado de la misma. A continuación, el o la docente puede explicar quiénes son los personajes que han dicho estas frases y su relevancia en la historia. La democracia es la peor forma de gobierno, excepto todas las otras formas que se han probado de tiempo en tiempo. WINSTON CHURCHIL Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los dere- chos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento. NELSON M ANDELA Sólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad, libertad que se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley. SIMÓN BOLÍVAR 9. Proponer a las y los jóvenes que realicen el siguiente ejercicio, uniendo cada tér- mino de la columna izquierda con el concepto adecuado de la columna derecha (escribir el ejercicio en la pizarra).
  • 16. El reto de vivir en democracia 15 10. Verdadero o falso, pedir a las y los jóvenes que señalen cuando una frase es ver- dadera (V) y cuando es falsa (F). Escriba el ejercicio en la pizarra. Cristóbal Colón trajo la democracia a América. La democracia es, hasta el momento, el sistema político más justo. La Iglesia católica anima a sus fieles a participar en política para buscar el bien común. La política es el arte de hacer politiquería. Un animal político es aquel que se comporta en la vida pública como si no fuera persona. Una de las ventajas de la democracia es que es más difícil que los gobernantes abusen de su autoridad. La Revolución Francesa arrebató el poder a la monarquía (al rey) y proclamó iguales a todos los hombres.
  • 17. El reto de vivir en democracia 16 2. La política y la democracia en Honduras: un breve recorrido La Iglesia aprecia el sistema de la democracia en la medida que asegura la par- ticipación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los goberna- dos la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica. Juan Pablo II A ntes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy es Honduras estaba habi- tado por varios pueblos como los tolupanes, payas, lencas, tawahkas, cares y poto- nes, entre otros. Aunque han quedado pocas evidencias escritas de aquellos años, por las crónicas de los conquistadores y los informes de los curas evangelizadores sabemos que estaban organizados en tribus dirigidas por caciques. El más famoso de ellos, y cuyo nombre resuena hasta nuestros días, es el cacique lenca Lempira, quien unió a unos doscientos pueblos de occidente para enfrentar la invasión hispana. Pese a su fuerza y valentía, y a la gran cantidad de hombres que pudo reunir, fue finalmente vencido y muerto en Cerquín, después de un sitio de más de seis meses que impusieron los españoles. Tras la muerte de Lempira, los indios se rindieron. Los vencidos que no lograron huir fueron “reducidos”, organizados en “pueblos de indios” y obligados a trabajar y a pagar tributos a los conquistadores1. Así se frustró la evolución propia de los pue- blos originarios, y así se inició una nueva etapa en la historia política de Honduras, marcada por la inequidad y la exclusión, como resultado del dominio de una minoría privilegiada sobre las mayorías desposeídas. Como es sabido, a la conquista le siguió el periodo colonial, llamado así porque estos territorios se convirtieron en colonias del Reino de España. El gobierno colo- nial era ejercido por los españoles, quienes administraban todas las instituciones e imponían su autoridad sobre los nativos. A su vez, ellos obedecían a las autoridades que estaban en España. La Independencia de Centroamérica, proclamada en 1821, no significó cambios sus- tanciales porque, en realidad, el poder sólo cambió de manos: de los españoles pe- ninsulares (originarios de España) a sus hijos y demás descendientes, los llamados criollos; y éstos, en muchos aspectos, continuaron con el sistema de dominación colonial. 1 Para más detalles de la gesta de Lempira, véase: Marvin Barahona, Pueblos indígenas, Estado y memoria colectiva en Honduras. Guaymuras, 2009, pp. 84-86.
  • 18. El reto de vivir en democracia 17 En 1824 se estableció la República Federal de Centroamérica, integrada por las actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Pero la Federación nunca pudo alzar vuelo, ya que los conservadores, el clero cató- lico y los grandes latifundistas opusieron enorme resistencia. Los criollos de cada provincia, aferrados a sus intereses mezquinos, no aceptaban las disposiciones liberales y republicanas del gobierno federal, por lo que estallaron frecuentes insurrecciones. Así, tras un largo período de luchas y de anarquía, en 1837 estalló la guerra civil. Francisco Morazán, quien dio su vida por la Federación, fue el último presidente de la República Federal de Centroamérica, la cual se disol- vió en 1839. El accidentado camino del Estado nacional Honduras se separó de la Federación cen- troamericana en octubre de 1838 y se con- virtió en Estado soberano e independien- te. Sin embargo, la ansiada paz no llegó, pues el país continuó sumido en guerras civiles, montoneras y levantamientos en- cabezados por caudillos de todo tipo, que no aceptaban la autoridad del incipiente Estado nacional republicano. En 1876, dos jóvenes hondureños ilustra- dos, que habían estado colaborando con el gobierno reformador de Justo Rufino Ba- rrios en Guatemala, arribaron al puerto ! Panorámica del puerto de Amapala. de Amapala y, pacíficamente y negocian- do, lograron que el agobiado presidente José María Medina renunciara a su cargo. Ellos eran Marco Aurelio Soto, quien asumió la Presidencia de la República, y su primo Ramón Rosa, su mano derecha como ministro de Gobierno. Soto y Rosa, con el apoyo de un grupo de intelectuales hondureños y extranjeros, inauguraron la Reforma Liberal 2 en Honduras e impulsaron reformas de todo tipo que dieron un vuelco a la situación desastrosa que vivía el país. Este gobierno —aunque encontró vacías las arcas del Estado—, mejoró las vías de comunicación e inició el servicio de correo y telégrafo. Construyó hospitales, algunos tramos del ferrocarril, modernizó la legislación, y puso en marcha un programa cultural y educativo sin precedentes en el país. 2 Es preciso aclarar que la Reforma Liberal no fue impulsada por el Partido Liberal que, en 1876, aún no había sido fundado. La Reforma Liberal fue un movimiento inspirado en las ideas de la Revolución Francesa y la filosofía positivista, que se extendió por diversos países de América. Proclamaba la ciencia, la educación y la inversión extranjera como los pilares para desarrollar un país como el nuestro. De hecho, Soto y Rosa no tuvieron una militancia político-partidaria como la conocemos en la actualidad.
  • 19. El reto de vivir en democracia 18 Debido a presiones políticas tanto internas como desde el gobierno de Guatemala, Soto renunció a la presidencia en 1883 y, pese a los avances logrados —que su sucesor Luis Bográn trató de consolidar y ampliar—, Honduras volvió a caer en la anarquía, el estancamiento y el odio fratricida. No había manera de forjar una economía estable que sustentara al Estado nacional y sus instituciones. El Estado hondureño continuó su escabroso camino e ingresó en el siglo XX con la misma inestabilidad que lo caracterizó durante el siglo anterior, hasta que las con- tradicciones entre caudillos desembocaron en la cruenta guerra civil de 1924, que asoló el país y provocó una cantidad de muertes aún desconocida. Después de esta guerra, cuyo resultado fue un pacto de paz entre las facciones en pugna, vino un periodo de relativa estabilidad y de procesos electorales, siem- pre amenazado por levantamientos. Los historiadores dicen que en el país se han producido, desde la Independencia, alrededor de 300 rebeliones contra distintos gobiernos. En 1932 ganó nuevamente3 las eleccio- nes presidenciales el general Tiburcio Carías, del Partido Nacional, quien asu- mió la Presidencia de la República en 1933. Pero después de cumplir con su mandato legítimo (1933-1936) decidió continuar, recurriendo para ello a refor- mar la Constitución en dos ocasiones: en 1936 y 1939. Así fue como instauró la dictadura más larga en la historia del país, pues se prolongó hasta 1948, cuan- do decidió dejar el poder. Carías gobernó con mano de hierro ! Vicente Tosta y Tiburcio Carías (1924). quizá porque —como afirman algunos estudiosos—, era la única manera de mantener el orden y la estabilidad en un país tan convulsionado. Sin embargo, su ad- ministración de “orden y progreso” dejó un recuerdo amargo en la memoria popular puesto que, para perpetuarse en el poder, Carías suprimió todo tipo de libertades y derechos ciudadanos. 3 Carías ya había ganado las elecciones de 1923 con una mayoría relativa. Pero la Constitución exigía la mayoría absoluta para ascender a la Presidencia, por lo que la decisión quedó en ma- nos del Congreso. Los diputados no se pusieron de acuerdo, el Congreso se disolvió, y el presi- dente en funciones, el liberal Rafael López Gutiérrez, proclamó su continuismo. Estos hechos originaron la guerra civil de 1924. Véase Mario Argueta, Tiburcio Carías. Anatomía de una época. 2ª ed., Guaymuras, 2008, en especial el cap. I.
  • 20. El reto de vivir en democracia 19 Alternativas macabras El hondureño que no comulgaba con la dictadura podía escoger entre el en- cierro, el destierro o el entierro; esas eran las alternativas. No se respetaban los derechos humanos; se allanaban ilegalmente los domicilios a cualquier hora del día; se encarcelaban personas sin formación de causa; se negaba la oportunidad de trabajo a los no partidarios del gobierno, y sus hijos recibían vejámenes y humillaciones en las escuelas públicas. EMMA BONILLA, víctima de la represión durante la dictadura de Carías. Durante toda esta época de inestabilidad y de estabilidad con dictadura, no hay que olvidar el papel protagónico de las empresas bana- neras estadounidenses —en especial de la United Fruit Company—, que ponían y derro- caban gobiernos, al tiempo que financiaban levantamientos, siempre en función de sos- tener y ampliar sus escandalosos privilegios. Mientras Honduras fue uno de los mayores exportadores de banano, era habitual que los Estados Unidos enviaran barcos de guerra a las costas hondureñas para “proteger” los intereses de las empresas y ciudadanos esta- dounidenses. A partir de la segunda mitad del siglo XX, Honduras vivió un respiro democrático que culminó con la elección del liberal Ramón Vi- lleda Morales en 1957. Su gobierno siempre será recordado por haber impulsado refor- mas sociales largamente postergadas, como la aprobación del Código del Trabajo y la apli- cación de una tímida reforma agraria. Sin embargo, este proceso fue interrumpido en 1963 por un cruento golpe de Es- tado encabezado por Osvaldo López Arellano, jefe las Fuerzas Armadas, que ya se perfilaban como un nuevo poder.
  • 21. El reto de vivir en democracia 20 Los militares continuaron en el mando hasta 1980 4, cuando convocaron a una Asam- blea Nacional Constituyente para dar paso a elecciones generales y devolver el po- der a los civiles. Las elecciones generales se produjeron en 1981, con lo que se inaugura el periodo de democracia electoral que se pro- longa hasta nuestros días. No obstante, es de recordar que la democracia contemporánea nació tutelada por los milita- res, pues éstos continuaron siendo el real poder durante la década de 1980, en el contexto de la crisis regional, marca- da por la “guerra fría”. En aquellos años se reprimía violentamente a todas las per- sonas que se oponían al papel que estaba desempeñando el gobierno liberal —encabezado por Roberto Suazo Córdova y luego por José Azcona—, que hizo del territorio nacional una base de operaciones de Estados Unidos en Centroamé- rica. Hubo asesinatos, secuestros y torturas, y se inauguró una nueva modalidad represiva: la desaparición forzada de ! Roberto Suazo Córdova. personas. El asesinato de un sacerdote El sacerdote jesuita James (Guadalupe) Carney nació en Estados Unidos y llegó a Honduras en 1963. Se naciona- lizó como hondureño y se hizo llamar Lupe. No le gusta- ba que le dijeran padre, sino hermano Lupe. Conoció las tribus de Yoro y continuó con el trabajo que muchos años atrás había iniciado el sacerdote claretiano español Ma- nuel de Jesús Subirana. Tal como lo afirma en su biografía, “me enamoré del campesinado hondure- ño” y ese amor lo llevó a trabajar incansablemente con los campesinos, y a luchar contra las injusticias. Por eso fue perseguido por las fuerzas represi- vas del Estado, hasta que lo expulsaron del país. En 1983 ingresó de nuevo por Olancho, con una columna guerrillera de la que era su capellán. Ahí lo asesinaron. Su cuerpo nunca fue encontrado. 4 En estos años hubo un paréntesis “democrático”. En 1971 ganó las elecciones generales Ramón Ernesto Cruz, cuyo gobierno se caracterizó por su debilidad. En diciembre de 1972 fue derro- cado por un nuevo golpe de Estado encabezado por Osvaldo López. Esta vez, las Fuerzas Ar- madas irrumpieron con un programa de gobierno reformista. Para más detalles véase, Marvin Barahona, Honduras en el siglo XX. Una síntesis histórica. Guaymuras, 2005, pp. 220-26.
  • 22. El reto de vivir en democracia 21 Este periodo negro de nuestra historia re- ciente se extendió hasta finales de los años 80 del siglo pasado. En realidad, los militares regresaron a sus cuarteles a mediados de la década de 1990, cuando se inició el proceso de desmilitarización de la vida nacional y las Fuerzas Armadas quedaron sujetas al poder civil, como siempre debió ser. La Iglesia desempeñó un papel importante en la democratización del país y la defensa de los derechos humanos. En la oscura década de los 80, cientos de sacerdotes, religiosas, catequistas y delegados de la palabra defendieron los derechos de los más humil- des y vulnerables y, por ello, muchos fueron perseguidos, torturados, asesinados o detenidos-desaparecidos. Desde entonces, paso a paso, a veces retrocediendo a veces avanzando, se ha ido construyendo el sistema democrático que hoy tenemos. Es cierto que es muy frágil y que está lleno de defectos, pero los hondureños y las hondureñas tenemos hoy mayores posibilidades de decidir sobre nuestro destino de las que nunca antes tuvi- mos, como se puede deducir de este rápido recorrido por nuestra historia política. El Estado, más allá de los gobiernos En el capítulo anterior hablamos de Estado y de gobiernos, y ahora veremos por qué. El Estado es el conjunto de organizaciones o instituciones que poseen la facul- tad de establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio determinado. Independientemente de quién gobierne, en un sistema político existen estructuras o instituciones que están por encima de los cambios políticos. Cada cuatro años ele- gimos diputados, alcaldes, regidores y presidente de la República. Así, cambian las personas, pero la Corporación Municipal o el Congreso Nacional, como institucio- nes, permanecen. Lo mismo sucede con la Corte Suprema de Justicia o las Fuerzas Armadas. En una democracia, el Estado adquiere su poder por delegación de la ciudadanía. Muy claro lo expresa el artículo 2 de la Constitución de la República, cuando dice: “La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Estado, que se ejercen por representación…”. En su artículo 1, la Constitución también afirma que el Estado de Honduras se ha constituido para “asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cul- tura y el bienestar económico y social”. En otras palabras, está obligado a garantizar los derechos de toda la población, a fin de avanzar hacia la igualdad, el gran ideal de la democracia.
  • 23. El reto de vivir en democracia 22 Estado y gobierno, ¿la misma cosa? No se debe confundir el Gobierno con el Estado. El Gobierno va cambiando con las diferentes personas que ocupan cargos durante períodos de tiempo previamente establecidos, mientras que el Estado funciona con institucio- nes permanentes en el tiempo; es algo que se construye paso a paso, con la historia de cada país. Una característica fundamental del Estado democrático es que el poder se distribu- ye para limitarlo y controlarlo y, así, evitar abusos. En las democracias modernas, los Estados son administrados por tres poderes que se complementan y controlan entre sí: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Esta idea ya la habían tenido los antiguos grie- gos, pero los franceses la perfeccionaron en el siglo XVIII, después de la Revolución France- sa. En Honduras, nuestra Constitución procla- ma también que el gobierno se ejerce por tres poderes: El Poder Ejecutivo: Lo ejerce el Presidente de la República y sus ministros, es decir, el go- bierno. Este maneja la administración general del país. ! Congreso Nacional. El Poder Legislativo: reside en el Congre- so Nacional y está conformado por diputados. Su función es elaborar y aprobar leyes. El Poder Judicial: aplica las leyes e imparte justicia. En teoría, estos poderes son independientes entre sí; pero, en la práctica, las cosas no son tan claras. Hemos visto muchas veces cómo el Poder Ejecutivo presiona al Congreso para que apruebe una ley, o cómo los jueces siguen las consignas que les dictan los diputados. También vemos a los diputados haciendo labores que corres- ponden al Ejecutivo, como repartir subsidios, fundar colegios o nombrar maestros, aunque no haya presupuesto. Cuestión de equilibrio El filósofo francés, conocido como el Barón de Montesquieu (1689-1755), en su libro El espíritu de las leyes dice que así como las personas deben ser equilibradas, los Estados también deben serlo. Y que, para encontrar ese equilibrio, conviene que el Estado distribuya su poder.
  • 24. El reto de vivir en democracia 23 La Constitución, la ley fundamental La Constitución de la República es la ley más importante de un país, porque expresa la voluntad general de sus ciudadanos. Es la que establece las líneas generales por las que se regirá un Estado. A todas las demás leyes se les llama secundarias, por- que emanan de la Constitución. Ninguna ley puede contradecirla. Una Constitución se hace para dejar en claro cómo funcionará el gobierno y cómo se relacionará con la ciudadanía para alcanzar el bien común. En palabras simples, la Constitución establece las normas de convivencia en una sociedad; y se da por entendido que estas normas han sido aceptadas por la colectividad. Por eso se dice que la Carta Magna es la expresión de un gran contrato o pacto social. Por tanto, todas las personas e instituciones, incluido el gobierno, tienen que respetarla. En Honduras, a partir de 1839, cuando se convierte en Estado soberano e indepen- diente, ha habido diecisiete constituciones, lo cual es una muestra de la inestabili- dad política e institucional en que hemos vivido. La vigente en la actualidad fue aprobada en 1982, cuando el país inauguraba una nueva etapa: la transición del poder militar al poder civil. Quizá por ello enfatiza tanto en principios republicanos como la justicia, la libertad, la seguridad, la estabi- lidad, el pluralismo, la paz, la democracia representativa y el bien común. El gran problema en Honduras es que las Constituciones no se han respetado, pues siempre ha habido políticos que creen estar por encima de la ley, y así actúan. Por eso la reforman cuando les da la gana y, si consideran que ya no sirve a sus intereses políticos, la derogan y hacen otra a la medida de sus ambiciones. Frases célebres Para ilustrar el irrespeto de algunos diputados por la Constitución de la Repú- blica, basta recordar dos vergonzosas frases: La Constitución es pura babosada. Plutarco Muñoz, diputado nacionalista (1933-1948) y presidente del Congreso en 1933. La Constitución hay que violarla cuantas veces sea necesario. Rodrigo Castillo, diputado liberal en varias ocasiones y vicepresidente del Congreso en la década de los 80. También fue ministro de Recursos Naturales.
  • 25. El reto de vivir en democracia 24 Los partidos políticos en Honduras Los partidos políticos son relativamente recientes; surgieron a medida que la demo- cracia se iba consolidando, allá por las últimas décadas del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Un partido es una organización política que proclama un conjunto de ideas sobre cómo debe organizarse la sociedad y cómo debe gobernarse el Estado. Los partidos políticos buscan obtener el poder para poner en práctica los principios e ideas que defienden. Son actores fundamentales en una democracia, puesto que representan, al menos en teoría, la voluntad de un sector de la ciudadanía. En un país democrático puede haber varios partidos políticos. Cualquier grupo de ciudadanos y ciudadanas puede formar un partido político y concurrir a unas elecciones, siempre que cumpla con los requisitos de ley. Los partidos políticos surgieron como un instrumento de mediación entre el pueblo y el Estado. Pero, con el paso del tiempo, en algunas democracias como la nuestra, los partidos han olvidado su razón de ser y han traicionado a quienes dicen repre- sentar. Cuando ascienden al poder han hecho de los bienes del Estado un botín y han desconocido los principios constitucionales. En Honduras existen en la actualidad cinco partidos políticos legalmente reconoci- dos y con representación en el Congreso Nacional. De ellos, el Liberal y el Nacional son los más antiguos, y han gobernado por más de un siglo, turnándose en el poder. Es por ello que les decimos partidos tradicionales. Los otros tres partidos son de fundación más reciente, y su peso político apenas se hace sentir. Los partidos tradicionales surgieron a finales del siglo XIX y a principios del XX. Antes de esta fecha existían facciones políticas, ligadas a algún caudillo o jefe militar, que se dis- putaban el poder por las armas. Es por ello que hubo tantas guerras civiles y montoneras. El Partido Liberal se fundó en 1891. Su principal ideólogo fue Céleo Arias y su organizador, Policarpo Bonilla, fue el primer candidato a la Presidencia de la República por este instituto político. En 1923, Tiburcio Carías y Paulino Valla- dares, entre otros, fundaron el Partido Nacional5. Sus oríge- nes se remontan a 1902, cuando el general Manuel Bonilla encabezó un movimiento interno que se desprendió del Par- tido Liberal. ! Manuel Bonilla. 5 Marvin Barahona, Honduras en el siglo XX…, obra citada, pp. 70-71.
  • 26. El reto de vivir en democracia 25 Así, ambos partidos son ramas de un mismo tronco. Quizá por eso se parecen tanto. Al inicio, ambos defendieron los principios del liberalismo económico, el progreso y la democracia. Pero, muy pronto, relegaron a un segundo plano el debate de las ideas para construir un sistema bipartidista con el fin exclusivo de mantener bajo su control al Estado y sus instituciones. Actualmente, lo que los caracteriza, es la codicia de sus dirigentes y activistas, y su incapacidad para gobernar. Los dos partidos han demostrado, una y otra vez, su escasa vocación democrática y son responsables de la desconfianza que generan la política y los políticos en Honduras. La Pastoral Social Cáritas de Honduras advertía en el año 2001: En Honduras los partidos políticos, en especial los que se han turna- do en el poder, no han cumplido con su misión. Como se dice, no han dado el ancho. El país que tenemos ahora es muestra de ello. Los otros son el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), crea- do en 1970 y el Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), que logró su inscripción legal en 1980. En 1993 se organizó el partido Unificación Democrática (UD), como resultado de una coalición de agrupaciones de izquierda que antes es- tuvieron en la clandestinidad. Estos tres partidos, en conjunto, apenas captan el 5% del voto en las elecciones ge- nerales. Ello obedece, entre otras causas, a que no han logrado diferenciarse ple- namente de los partidos tradicionales, por lo que no han conseguido calar en el electorado. Culpables Tanto activistas como candidatos a cargos de elección popular de los dos partidos tradicionales son culpables de la pobreza del pueblo. Después de una gestión tan mala y corrupta durante casi treinta años, recorren las co- munidades en sus carros de vidrios oscuros y regalan una sonrisa “hueca”; y, con un apretón de manos, besos y abrazos van saludando a la gente más humilde. Suelen aparecer repletos de promesas y ofreciendo resolver los problemas de las comunidades, aun sin ser ellos los más indicados. Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (eric) de la Compañía de Jesús
  • 27. El reto de vivir en democracia 26 Definitivamente, muchas cosas fallan en los partidos políticos hondureños, sobre todo en los tradicionales. Y, si no corrigen sus yerros históricos, los problemas de Honduras empeorarán. A continuación los más graves: Se han desviado de su sentido original, que era gobernar en función del bien común. No gobiernan pensando en el bienestar de las futuras generaciones. Es decir, no tienen visión ni estrategia de país. No practican la democracia interna. Entonces, ¿cómo pueden dar lecciones de democracia al pueblo? Si nos fijamos bien, estos partidos continúan siendo diri- gidos por los mismos caudillos de hace décadas y, si hay caras nuevas, son las de sus hijos o las de sus fieles seguidores. No tienen cultura política. Son los primeros en violar la Constitución y las leyes, dando un mal ejemplo a la ciudadanía. En lugar de educar a la población en el verdadero sentido de la democracia, como es su obligación, siguen dando ayudas a cambio de votos, fomentando los vicios del clientelismo y el caudillismo. Se han acostumbrado a vivir de la corrupción; la practican a diario, empobre- ciendo aún más al país y a su gente. No ejercen una oposición responsable, como es su obligación. Cuando están fue- ra del poder, en la “llanura”, negocian posiciones y privilegios con el partido gobernante. La ciudadanía En Honduras son ciudadanas y ciudadanos todas las personas mayores de 18 años. Al llegar a esta edad, el o la joven adquiere derechos y deberes que le facultan para participar en la vida pública y, por ende, para contribuir al desarrollo de la demo- cracia. La ciudadanía es la base, el sostén de la democracia. Sin ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, es imposible que haya democracia. No son los políticos profesionales ni los gobernantes quienes la construyen. Hoy en día, la ciudadanía hondureña está compuesta por toda persona mayor de 18 años, pero no siempre ha sido así. Se recorrió un largo camino para llegar a la situación en que hoy nos encontramos. En los primeros años de vida republicana, se redactaron varias Constituciones. En la de 1848, por ejemplo, se establece que, para gozar de los derechos ciudadanos era
  • 28. El reto de vivir en democracia 27 necesario tener más de 21 años, ser padre de familia y saber leer y escribir. Todos los que no tenían posibilidades de estudiar, que en aquel tiempo eran la inmensa mayoría, quedaban excluidos. Según la Constitución de 1865, era necesario tener un capital de 500 mil pesos para optar a un cargo público como diputado, como gobernador departamental o como magistrado. Sin duda, una norma muy poco democrática. Con estas medidas, las familias pudientes se aseguraban el control del Estado. Vientos de cambio soplaron en 1876, cuando se produjo la Reforma Liberal. Pero, en lo que respecta a los derechos ciudadanos, las cosas permanecieron igual. En la Constitución de 1880 se estableció que sólo podían votar los hondureños varones que tuvieran una profesión u oficio, o aquellos que vivían de sus rentas. Es decir que los pobres, incluido el campesinado que era mayoritario, quedaban fuera, al igual que las mujeres. ¿Incapaces de gobernar? La igualdad civil ya se la hemos concedido, como un derecho humano. Pero la igualdad política, imposible; al menos hasta que no cambie nuestra condi- ción social y nuevas razas nos regeneren… De acordar a la mujer la elección, habríamos de acordarle la elegibilidad. Y la mujer no es capaz de gobierno… Más valen las mujeres de la Biblia, que las mujeres de la Revolución. CARLOS ALBERTO UCLÉS, diputado en 1894. En los primeros años del siglo XX, la democracia fue más para atrás que para ade- lante, con lo que la ciudadanía siguió siendo asunto de unos pocos. La mayoría de los campesinos, los indígenas y obreros no podían leer, por lo que eran excluidos de los procesos electorales y de otros muchos derechos. Tuvieron que pasar muchos años para que las cosas comenzaran a cambiar. En la década de 1950, se produjeron tres hechos relevantes. Uno es la gran huelga que los trabajadores bananeros hicieron en la Costa Norte, en 1954. Miles de campeños estuvieron más de dos meses en huelga y, entre otras co- sas, consiguieron que se reconocieran los derechos laborales 6. Las mujeres fueron fundamentales en esta huelga, al organizarse de manera admirable para garantizar que todos y todas pudieran subsistir tantos días sin percibir salario. 6 Esta huelga fue el detonante para que, en mayo de 1959, el gobierno de Ramón Villeda Morales aprobara el Código del Trabajo.
  • 29. El reto de vivir en democracia 28 Solidaridad en los campos La ciudad parecía un hervidero y la “zona americana”, donde se habían concentrado los huelguistas, era un mar humano; de diez a doce mil traba- jadores estaban reunidos en un solo lugar; apenas si se podía caminar por allí. Lo interesante es que la misma noche del 3 de mayo, los trabajadores habían organizado de tal forma el servicio de abastecimiento, que ya había allí centros de distribución de alimentos cocinados para los huelguistas. Los “campeños” que se incorporaban a la huelga llegaban con alimentos como arroz, frijoles, maíz, queso, mantequilla, gallinas y, naturalmente, fru- tas; ésa era la contribución de los obreros de las fincas a la huelga, quienes dormían como estibados en los pisos de los “barracones”. Algunas familias de la ciudad ofrecieron sus casas para que los trabajadores durmieran. En la ciudad había un teatro abandonado, el Royal, que se abrió y tomó; era un espacio muy grande, donde podían dormir muchos trabajadores; natural- mente, nadie tenía camas y todos dormían en el suelo. Testimonio de Julio César Rivera en: Marvin Barahona, El silencio quedó atrás. Testimonios de la huelga bananera de 1954. Un año después, en 1955, las mujeres lograron que se reconociera su derecho al voto y, por consiguiente, su ciudadanía política. Fue producto de una lucha de mu- chos años. Y en 1957, por fin, se redactó una nueva Constitución en la que se estableció que son ciudadanos todos los hondureños y las hondureñas mayores de 18 años. Pero la ciudadanía no se reduce al derecho al sufragio, o a elegir y ser electo a car- gos públicos. La ciudadanía también implica el ejercicio de derechos económicos, sociales y culturales propios de la dignidad humana. Han pasado más de 50 años desde que se reconocieron los derechos políticos, pero otros derechos siguen sin cumplirse. La ciudadanía reconocida por la ley es importante, pero la ciudadanía real hay que conquistarla cada día. Los ciudadanos y las ciudadanas pueden organizarse para defender sus intereses y hacer valer el bien común. A ese conjunto de asociaciones y organizaciones, que no son parte del Estado, que son independientes y que no buscan el poder político, se le denomina sociedad civil. La sociedad civil es fundamental para fortalecer y ampliar la democracia. Al faci- litar la participación de la gente en los asuntos que le afectan, contribuye al buen gobierno y, al mismo tiempo, propicia que la ciudadanía se comprometa y responsa- bilice de los asuntos públicos. Las organizaciones de la sociedad civil son espacios en los que se puede ejercer la ciudadanía.
  • 30. El reto de vivir en democracia 29 Propuesta de actividades 1. Pedir a las y los jóvenes que investiguen cuántas perso- nas fueron detenidas-desaparecidas en Honduras durante la década de 1980 y las demandas ante las instancias internaciona- les de derechos humanos que aún tiene el Estado de Honduras por estos hechos. 2. Pedirles que elaboren un mural, con textos y fotografías, sobre los derechos y deberes de la ciudadanía, investigándolos en los artículos 36 y 40 de la Constitu- ción de la República. 3. Leer con atención este texto sobre la huelga de 1954 y responder las preguntas que se hacen a continuación. La prisión verde En esa época los trabajadores no recibíamos ninguna consideración, nos trasladaban sólo con una orden. No sabíamos si íbamos a comer o adónde dormiríamos. Aquellos eran lugares inhóspitos, llenos de plaga, carentes de comunicación, excepto por la vía férrea. No podíamos comer lo que quería- mos, sino lo que nos daban. Hacíamos dormitorios improvisados; alrededor de los árboles poníamos láminas de zinc, mientras la compañía construía siquiera la plataforma de las primeras casas (…) La enfermedad que predo- minaba allí era la malaria; por consiguiente, teníamos que estar tomando quinina para evitar esa enfermedad. No podíamos siquiera hervir el agua; la tomábamos de donde fuera, a veces de charcos… Esa fue la vida que lleva- mos entre 1948 y 1953. Testimonio de Andrés Víctor Artiles en: Marvin Barahona, El silencio quedó atrás. Testimonios de la huelga bananera de 1954. ¿Qué derechos ciudadanos eran vulnerados en las compañías bananeras? ¿Por qué permitían las autoridades hondureñas que se violaran así los derechos de los trabajadores? ¿Cómo lograron, estos obreros, mejorar su situación? 4. Explicar quién era el Padre Iván Betancourt e invitarles a leer con atención el texto siguiente. Luego, que respondan las preguntas.
  • 31. El reto de vivir en democracia 30 El Padre Iván Betancourt fue un sacerdote colombiano que era misionero en Olan- cho. Denunciaba las injusticias que había en el país, especialmente las que afectaban a los campesinos. Por esta razón fue asesinado en 1975, junto con otros miembros de la Iglesia en la llamada la masacre de Los Horcones. No queden dormidos, muévanse por alguna cosa importante en la vida… no basta criticar. Hay que hacer algo… no nos cansemos de buscar algún modo de progresar. Pienso que es muy triste quedarse uno estancado como ciertas aguas podridas a un lado del camino. Hay que progresar, no importa cuántos años tenemos, siempre se puede ir un poco más adelante. Nunca hemos terminado. Padre IVÁN BETANCOURT ¿Qué quería el Padre Betancourt para los campesinos con que trabajaba? Este padre no fue el único sacerdote asesinado en Honduras por luchar contra la injusticia. ¿A quién le interesaba que no estuvieran vivos? 5. Proponer a las y los participantes que realicen el siguiente ejercicio, uniendo cada concepto de la columna izquierda con su respectiva explicación de la co- lumna derecha. 6. Verdadero o falso. Pedir a las y los participantes que señalen cuando una frase es verdadera (V) y cuando falsa (F). Los partidos políticos son los únicos que pueden tomar decisiones políticas. La ciudadanía es para aquellos que viven en las ciudades. La sociedad civil son todas aquellas organizaciones de personas que no pertenecen al Estado ni buscan el poder político. Según la Constitución de la República, la soberanía reside en el pueblo. En democracia, el poder se divide en tres poderes.
  • 32. El reto de vivir en democracia 31 El Poder Ejecutivo manda sobre el Legislativo y el Judicial. Las mujeres no tienen capacidad para desempeñar cargos públicos. La Iglesia se ha comprometido repetidas veces con la democracia en Honduras. El voto de las mujeres es contrario a la ley de Dios. 7. Proponerles que visiten las sedes de los partidos políticos e investiguen qué pro- ponen para transformar el país. ¿Tienen un programa o plan de gobierno?
  • 33. El reto de vivir en democracia 32 3. Los obstáculos para fortalecer la democracia Aunque se han dado pasos importantes para que la democracia se consolide en Honduras y hoy contamos con una Constitución que garantiza los derechos de la población, hay barreras que, por estar arraigadas en la vida y la cultura política, son muy difíciles de superar. Veamos las más relevantes: La corrupción La corrupción es, sin duda, el mayor obstáculo para que la democracia avance, se fortalezca y beneficie a toda la población. Por desgracia, ésta nos ha acompañado a lo largo de casi toda nuestra historia. La corrupción política tiene lugar cuan- do las personas que ejercen el poder lo utilizan para lucrarse y no para servir a la colectividad. En nuestro país hay varios ex funcionarios públicos que están acusados de graves actos de co- rrupción. Sin embargo, ninguno de los “grandes” ha sido condenado y mucho menos encarcelado. En parte, esto se debe a que el Poder Judicial no es inde- pendiente. Desde el punto de vista de la Iglesia, la corrupción es uno de los pecados más graves que se puede cometer. Los llamados Padres de la Iglesia, que fueron obispos en los primeros siglos del cristianismo, criticaron sin descanso a los que se enriquecían abusando de su poder. En esa mis- ma línea, el actual arzobispo de Tegucigalpa, Cardenal Rodríguez, expresó en una ocasión: Todos estamos conscientes de lo que es la ley de Dios. El que se ha apropiado de lo que no es suyo lo tiene que devolver. Si quiere el per- dón de Dios, lo tiene que devolver. Y esto lo debemos saber todos en nuestras conciencias. Ya se nos dijo anteriormente: podemos enga- ñar a los hombres, podemos obnubilar la justicia, pero a Dios nunca lo vamos a engañar. Y Él será el que nos va a juzgar. Entonces, más vale transcurrir la vida feliz con menos, pero honrados, y sin que la conciencia tenga que remorder. De qué sirve acumular riquezas en este mundo, dice el Señor Jesús, si después perdemos el alma. Eso hay que tenerlo bien claro durante toda la vida. De nada sirve a las personas acumular bienes mal habidos, si no va a encontrar paz y a vivir feliz...
  • 34. El reto de vivir en democracia 33 En la segunda mitad del siglo XIX se pro- dujo el primer gran escándalo de corrup- ción pública. El motivo fue la supuesta construcción del ferrocarril interoceánico, un gran proyecto que nunca se llegó a con- sumar. Nos quedamos pagando Los banqueros ingleses y franceses prestaron al gobierno de Honduras casi seis millones de libras esterlinas. Pero el gobierno sólo recibió unas 312 mil. El resto se lo quedaron los intermediarios, que hicieron el gran negocio de su vida. Honduras quedó pagando esa deuda por más de ochenta años, pues la saldó hasta en 1953. El ferrocarril nunca pasó de Potrerillos, y los respon- sables de la infame estafa murieron en paz, arropados por la impunidad. El Ferrocarril, a la espera del otro mar, Comunica, Agenda 2009. Pero la corrupción no es exclusiva de los políticos. Aunque la mayoría de la gente es honesta, hoy en día la corrupción corroe a toda la sociedad. La corrupción adopta múltiples formas pero, en todos los casos, causa mucho daño a la democracia por- que hace que perdamos la confianza en las personas, en las instituciones y en las autoridades. Además, es la gran responsable de la pobreza y del desastre en que se encuentran los servicios públicos que el Estado debe brindar. Por eso se afirma, con acierto, que cuando alguien le roba al Estado nos está robando a todos: nuestros alimentos, nuestras medicinas, nuestra educación, nuestros libros, nuestras viviendas. Y es que si no robaran el dinero y los bienes del Estado, estos ajustarían para satisfacer las necesidades básicas de la población. Y, como si todo lo anterior fuera poco, la corrupción es la que abre la puerta al cri- men organizado, al narcotráfico, a la quiebra fraudulenta de bancos. En fin, afecta el tejido social y deteriora las relaciones de convivencia. Por todo ello repercute en nuestras vidas y nos impide salir del atraso y la pobreza.
  • 35. El reto de vivir en democracia 34 El tradicionalismo y el clientelismo político Como ya comentamos en el primer capítulo, cuando la política se desvirtúa se con- vierte en politiquería. En Honduras, los partidos políticos, en especial los tradicio- nales, se han encargado de fomentar vicios y deformaciones en la cultura política de la población que obstaculizan el fortalecimiento de la democracia. Uno de los vicios más perjudiciales es el tradicionalismo, que no es más que aferrar- se al pasado, por perjudicial que haya sido. Muchas personas siguen votando por el partido de su papá o de su abuelita, sin reparar en los candidatos, sus conductas y propuestas. Simplemente votan por colores. No se atreven a romper con la tradi- ción. Incluso hay quien hasta se pelea con el vecino por defender al partido de sus amores o al candidato que se envejeció como diputado en el Congreso Nacional, o buscando la Presidencia de la República. Sin embargo… Comen en el mismo plato Cada vez más los dirigentes de los dos partidos políticos son empresarios cuyos negocios particulares constituyen el espacio que da coherencia a sus aparentes divergencias partidarias. El consenso político va dejando de estar en las instituciones públicas y en los propios partidos políticos y se tras- lada a las empresas e iniciativas comerciales y financieras. Aumentan los espacios comunes a dirigentes de los diversos partidos donde tratan sus negocios, logran acuerdos políticos, firman convenios, descansan y reali- zan ceremonias religiosas y de premiación de sus éxitos. En estos espacios desaparecen los colores políticos para dejar lugar al color del dinero como el único que logra los verdaderos acuerdos. ISMAEL MORENO, SJ en, Revista Envío-Honduras, Año 4, Nº 13, p. 2 A los políticos de los partidos tradicionales les conviene esta situación y, para man- tenerla, alimentan el clientelismo. Este se produce cuando un político ofrece a los electores trabajo, dinero u otras prebendas para que voten por él. Cuando los diputa- dos andan repartiendo subsidios en las comunidades, practican el clientelismo. Lo mismo sucede cuando un presidente le da “chamba” a un montón de activistas que colaboraron en su campaña. El clientelismo es sumamente perjudicial para la democracia puesto que, finalmen- te, el elector no vota por un programa de gobierno o las cualidades de un candidato, sino por el que lo puede beneficiar personalmente. Y luego, ¿cómo va a criticar su gestión si le debe favores? Por tanto, el clientelismo es uno de los mayores obstácu- los para construir una ciudadanía crítica e independiente, preocupada por el bien común.
  • 36. El reto de vivir en democracia 35 Pero no solo eso. El clientelismo conspira contra la buena administración pública, pues se le da empleo a gente que quizá no está capacitada para el cargo. Peor aún, muchas veces solo se pone al activista en una planilla para que llegue a retirar el cheque. A estas personas se les llama “paracaidistas”. En definitiva, el clientelismo es de los peores vicios políticos porque fomenta la co- rrupción y la pereza, y provoca que los recursos del Estado se dilapiden en dádivas que no aportan al desarrollo del país. La razón de ser del clientelismo es desangrar las finanzas del Estado para que los políticos de siempre continúen disfrutando, tranquilamente, del poder. El autoritarismo y el caudillismo El autoritarismo es uno de los vicios más arraigados en nuestra historia política. Y los caudillos son sus mejores exponentes. Ya hemos visto cómo la democracia hondureña se ha visto muchas veces “secuestrada” por políticos o militares que se impusieron de forma autoritaria, apoyándose en la fuerza de las armas. Pero también entre los políticos de nuestros días hay mucho autoritarismo. Estos se niegan a dialogar, a escuchar al pueblo, e imponen las reglas del juego para defender sus intereses y los de sus amigos. Y, aun así, tienen seguidores. A este fenómeno nos referimos cuando hablamos de caudillismo. El tradicionalismo y el clientelismo son cómplices del autoritarismo y del caudi- llismo, porque facilitan que el caudillo haga su voluntad sin que nadie se atreva a cuestionarlo; a veces por temor, a veces por no perder sus favores. En los departamentos y municipios hay verdaderos caudillos —la mayoría terra- tenientes y empresarios metidos a políticos— que hacen y deshacen a su antojo, sin preguntar ni escuchar a nadie. Algunos llegan a tener mucho poder: consiguen empleos para los activistas, ponen y quitan jueces, y deciden quiénes serán los can- didatos a cargos de elección popular en su departamento o municipio. Pero el autoritarismo también lo encontramos en otros ámbitos de la sociedad. Pensemos en las relaciones de muchas parejas, o de muchos padres con sus hijos. También en las relaciones del empresario con los trabajadores, o en las mismas iglesias. El autoritarismo es enemigo de la democracia, porque no puede haber democracia donde el poder se concentra en una sola persona. Como se ha dicho tantas veces, la democracia no se limita a poder votar por un caudillo cada cuatro años. En un sistema democrático, cada ciudadano y ciudadana tiene una cuota de poder para ha- cerse oír y poder influir en los asuntos públicos. De otra manera, ¿cómo podremos contribuir a construir el bien común? La Iglesia católica ha querido contribuir a que se superen estos vicios políticos. Los obispos han denunciado en muchas ocasiones estos comportamientos antidemocrá- ticos y han motivado a la población para que vote por los candidatos más capaces y honrados.
  • 37. El reto de vivir en democracia 36 Cáritas de Honduras realizó hace algunos años una campaña denominada Por una democracia de verdad, donde denunciaba el pésimo papel que han hecho los parti- dos políticos, y los responsabilizaba del desprestigio de la democracia en el país. Y esto no sólo ocurre en Honduras. A menudo vemos que en otros países, con larga tradición democrática, también se dan comportamientos que desaniman a la ciuda- danía. Tan es así que el Papa Juan Pablo II sentenció en cierta ocasión: …el derecho a participar se desvanece cuando el proceso democrá- tico pierde su eficacia a causa del favoritismo y los fenómenos de corrupción, los cuales no sólo impiden la legítima participación en la gestión del poder, sino que obstaculizan el acceso a un disfrute equitativo de los bienes y servicios comunes. Incluso las elecciones pueden ser manipuladas con el fin de asegurar la victoria de ciertos partidos o personas. Se trata de una ofensa a la democracia que com- porta consecuencias muy serias, puesto que los ciudadanos (…) pier- den la esperanza de poder intervenir eficazmente y se abandonan a una actitud de indiferencia pasiva. De este modo, es prácticamente imposible el desarrollo de un sano sistema democrático.
  • 38. El reto de vivir en democracia 37 Propuesta de actividades 1. Enviar a las y los participantes a realizar una investi- gación de campo. Entrevistan a ciudadanos y ciudadanas y les preguntan si votan o no por el mismo partido por el que lo hacían sus padres. Anotan la edad de los entrevistados. Luego, analizan los resultados para ver en qué edad el voto es más tradi- cional. 2. Realizar representaciones dramatizadas en las que se aprecien casos de corrup- ción. Cada grupo puede representar un ejemplo distinto. Algunos pueden ser: Un policía que cobra para no poner una esquela. Un alcalde le da trabajo a un ingeniero amigo suyo para construir una carretera. El presidente usa el dinero del Estado para viajar de vacaciones con su familia. Un médico reparte medicinas, que son del hospital, entre sus familiares. 3. Organizar un debate en el salón. Un grupo estará a favor de que los políticos den chamba a los que trabajan en sus campañas, y otro estará en contra. Finalmente se vota. 4. Mostrar a las y los participantes las siguientes frases, que han servido para rea- lizar campañas contra la corrupción. Organizar un concurso de frases contra la corrupción. Se premia la mejor. Sumate al Chile sin corrupción Cuando roban al Estado, le roban a usted Di no a la corrupción, denúnciala Contra la corrupción, cero impunidad 5. Buscar información sobre la huelga de hambre contra la corrupción que sostu- vieron los fiscales y otros ciudadanos y ciudadanas en Honduras, en abril-mayo de 2008, y hacer un mural para exponerlo en un espacio público, por ejemplo un parque. 6. Verdadero o falso La corrupción nos afecta a todos y todas. La obligación de un presidente es contratar a quienes le han ayudado a hacer la campaña.
  • 39. El reto de vivir en democracia 38 El autoritarismo es un vicio de los antiguos caudillos, como Carías, que ya se ha superado. El Ferrocarril Nacional fue un proyecto que enriqueció a Honduras. Los partidos tradicionales son aquellos que defienden la palabra de Dios. La falta de un Poder Judicial independiente permite que personas culpables de corrupción nunca sean condenadas ni enviadas a la cárcel. Cuando le damos dinero a un policía para que nos quite una esquela, estamos cometiendo un acto de corrupción. 7. Proponer a las y los participantes que realicen el siguiente ejercicio, uniendo cada concepto de la izquierda con la explicación de la derecha.
  • 40. El reto de vivir en democracia 39 4. Las elecciones En las democracias representativas, como la nuestra, las elecciones son fundamen- tales. En ellas, el pueblo escoge a sus representantes por medio del voto el cual, se- gún el artículo 44 de la Constitución, es “universal, obligatorio, igualitario, directo, libre y secreto”. Con el voto, la ciudadanía legitima a sus autoridades. Tiempo atrás, era muy común escuchar hablar de las “elecciones estilo Honduras”, en alusión a los procesos electorales plaga- dos de incidentes lamentables que tenían lugar, especialmente, en las zonas rurales. Mucha gente aún recuerda que, a punta de pistola, las bandas armadas de uno u otro partido obligaban al elector a votar por su caudillo. También era común el robo de urnas, la falsificación de votos, la adultera- ción de las actas de cierre y que se votara con identidad falsa. A veces había en una urna más votos que electores inscritos. En la actualidad, aunque siguen habiendo irregularidades, las elecciones son más ordenadas, e implican un proceso con varias etapas que se siguen paso a paso: 1. Convocatoria electoral 2. Presentación y proclamación oficial de candidaturas 3. Campaña electoral 4. Votaciones 5. Recuento de votos o escrutinio 6. Proclamación de los candidatos electos. Este proceso se desarrolla de acuerdo a la Ley Electoral, bajo la responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral. La Ley Electoral y los Organismos Electorales En Honduras ha habido varias leyes electorales. La actual Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas fue aprobada en 20047, para responder mejor a las trans- formaciones de la sociedad y del sistema democrático en los últimos años. 7 En enero de 2008, el Congreso Nacional reformó esta Ley al ratificar el decreto 185-2007, publicado en La Gaceta del 1 de febrero de 2008, Nº 31 523. Organizaciones de la sociedad civil y el partido UD han calificado estas reformas de antidemocráticas, pues consideran que se orientan a fortalecer el bipartidismo.
  • 41. El reto de vivir en democracia 40 Pero esta ley no es del todo democrática. Por ejemplo, los requisitos que exige para inscri- bir candidaturas independientes —o sea, de personas que no pertenecen a ningún partido político legalmente inscrito— son engorro- sos e implican gastos enormes para los inte- resados. No es casual que, hasta el momento, no haya podido participar en las elecciones generales ningún candidato independiente, pese a que varios ya lo han intentado. Según la ley, el máximo organismo electoral es el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Está integrado por tres magistrados que son escogidos por el Congreso Nacional y desempeñan el cargo por cinco años. El TSE es el primer responsable de velar por que la ley se cumpla, los procesos electorales sean limpios y la democracia se fortalezca. El TSE nombra en cada departamento un Tribunal Electoral Departamental y, en cada municipio, un Tribunal Electoral Municipal. Ambos están compuestos por re- presentantes de todos los partidos políticos legalmente inscritos. Estos tribunales solo funcionan en periodo de elecciones y su misión es ayudar al TSE a organizar todo lo relativo a los comicios, garantizando el cumplimiento de la ley. Finalmente están las Mesas Electorales Receptoras (MER), que se ubican en los Centros de Votación, donde se instalan las urnas para que la ciudadanía acuda a votar. Las MER se integran con un miembro propietario y su respectivo suplente, propuestos por cada una de las fuerzas políticas que participan en el proceso elec- toral. Los Organismos Electorales son: Tribunal Supremo Electoral Tribunales Electorales Departamentales Tribunales Electorales Municipales Mesas Electorales Receptoras Tipos de elecciones: las primarias y las generales La Ley Electoral establece la obligación de celebrar elecciones primarias, bajo la supervisión del Tribunal Supremo Electoral, cuando los partidos políticos tienen varios movimientos internos que pugnan por postular a sus candidatos en las elec- ciones generales.
  • 42. El reto de vivir en democracia 41 Hasta el momento, sólo los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Nacional, reali- zan elecciones primarias. Los otros partidos, al ser mucho más pequeños, no tienen movimientos en contienda, por lo que eligen a sus candidatos en asambleas. Según la ley, las elecciones primarias se celebran un año antes de las elecciones generales, en el mes de noviembre. En las elecciones generales, que se celebran cada cuatro años, se escogen las si- guientes autoridades: Presidente y designados a la Presidencia de la República Diputados al Congreso Nacional y al Parlamento Centroamericano Miembros de las corporaciones municipales Antes de 1997, los electores votaban en una sola papeleta por el candidato a la Pre- sidencia. Así, el candidato que sacaba más votos se llevaba también la mayoría de diputados y alcaldías. Pero, en 1997 se votó, por primera vez, en tres papeletas separadas: para Presiden- te, para diputados y para Corporación Municipal. Aunque el tradicionalismo sigue pesando mucho, esto ha permitido la presencia de representantes de otros partidos en el Congreso y las alcaldías. Luego, en las elecciones primarias y generales de 2004, hubo un nuevo avance: en la papeleta para diputados aparece el nombre y la fotografía de cada uno de los candidatos y candidatas, lo cual permite al elector “cruzar” su voto. O sea, votar por candidatos de los diferentes partidos y, así, escoger a las personas por sus méritos y no por el color político. Esta modalidad permitió que muchos de los diputados que estaban vegetando en el Congreso desde 1982, no fueran reelectos, lo cual ha despertado la preocupación de los caudillos del bipartidismo; éstos, en más de una ocasión, ya han dicho que la Ley Electoral debe reformarse, argumentando que el pueblo “no tiene la madurez” para entender y manejar esta papeleta. Cómo se vota y cómo funciona el proceso electoral El voto se ejerce en los Centros de Votación que, por lo general, son escuelas y cole- gios que ese día se acomodan para tal fin. En cada centro de votación puede haber varias Mesas Electorales Receptoras. Las votaciones comienzan a las 7 de la mañana y terminan a las 5 de la tarde. Una persona no puede votar en cualquier sitio. Cada quien tiene asignada una mesa elec- toral, cercana al lugar de su residencia. Esto es lo que se llama voto domiciliario.
  • 43. El reto de vivir en democracia 42 Los pasos para ejercer el voto son los si- guientes: 1. El votante enseña al presidente de la Mesa su tarjeta de identidad para que éste compruebe que es auténtica y que corres- ponde a esa persona. Para ello, el presi- dente tiene un cuaderno electoral donde están las fotografías de los electores que deben votar en esa Mesa. 2. A continuación, el secretario de la Mesa revisa el padrón electoral. Es decir, com- prueba que la persona está inscrita en el listado correspondiente a la Mesa. 3. El votante muestra sus manos a los miembros de la Mesa para que comprueben que no están manchadas con tinta indeleble. Así demuestra que aún no ha vota- do. 4. Si todo está en orden, el presidente y el secretario de la Mesa firman en el rever- so de las tres papeletas y se las entregan al elector. 5. Luego viene el momento más importante. Como el voto es secreto, la persona pasa a un lugar privado donde marca las papeletas y las dobla de modo que nadie pueda ver por quién votó. 6. El elector muestra las papeletas a los miembros de la Mesa para que verifiquen las firmas del presidente y el secretario y, de tenerlas, se estampa el sello de “Ratificado”. 7. El elector deposita las papeletas en las urnas correspondientes. 8. A continuación, uno de los miembros de la Mesa aplica tinta indeleble en el dedo meñique de la mano derecha del elector. Esto es obligatorio, porque prueba que ya votó. 9. Por último, el secretario de la Mesa anota en el padrón electoral que esta perso- na ya ejerció el sufragio. Una vez realizadas las votaciones, se hace el escrutinio; esto es, el recuento de los votos que obtuvo cada candidato en cada una de las tres urnas. Como hemos dicho, en cada MER tiene que haber representantes de cada uno de los partidos o movi- mientos que se presentan a las elecciones. De este modo, se busca garantizar que nadie cambie los resultados.