SlideShare una empresa de Scribd logo
DEDICATORIA
A Dios, fuentede todo bien por permitirnos el entendimiento para llegar a este punto de la vida,
por concedernos la salud para disfrutar de estos momentos y conciencia para discernir lo bueno
que hemos recibido, por darnos esa oportunidad de reconocer su presencia a través de seres
admirables en nuestra historia personal.
A todas las personas que desean que cumplamos nuestras metas y que logremos ser unos
profesionales de éxito, en especial a nuestros padres.
Gracias
RESUMEN
INTRODUCCION
La erosión (del latín erosión = roedura) consiste en:
Una pérdida gradual del material que constituye el suelo, al ir siendo arrastradas las partículas
(disgregadas, arrancadas y transportadas), a medida que van quedando en la superficie.
Los procesos erosivos constituyen un impacto negativo, con el resultado de una degradación
progresiva del recurso suelo. Se caracteriza por ser:
Procesos relativamente lentos, intermitentes, si bien recurrentes a lo largo de los años.
Lentos no obstante, en relación con la velocidad de formación del suelo deben considerarse
relativamente rápidos.
Intermitentes, porque van asociados a la existencia de lluvias o de vientos
Procesos progresivos.
La disminución progresiva del espesor del epipedion deja en la superficie o cerca de ella
horizontes o materiales superficiales cuyas características suelen ser menos favorables para el
crecimiento de las raíces y para suministrar nutrientes y agua. Partiendo de una situación en un
momento dado, la erosión hace disminuir la capacidad para producir biomasa vegetal, con lo que
la protección del suelo disminuye y la importancia de la erosión aumentara de año en año. A largo
plazo provoca una disminución de los rendimientos y finalmente el terreno se hace improductivo.
Sus defectos son muy notorios en u lapso de tiempo relativamente corto.
Procesos irreversibles.
De trata de procesos endotérmicos, por requerir un consumo de energía, la energía cinética
aportada por la lluvia. O el flujo de agua y tienen lugar en un sistema abierto. Por un lado la masa
del suelo perdida suele ser irrecuperable o exige su acarreo y por otro, el tiempo requerido para que
se forme suelo es extremadamente largo.
La escala temporal de los procesos edafogenicos es de orden secular o milenario, mientras que
para los erosivos es de lagunas décadas o siglos.
En el área mediterránea. Así como en aquellas zonas con un régimen pluviométrico análogo.
Tan indispensable resulta conservar el suelo como el agua, para el desarrollo de la agricultura. La
conservación del suelo y del agua debe complementarse como algo indisociable para poder
asegurar un uso más eficiente de un territorio
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
 Determinar los factores y causas de la erosión de hídrica del suelo
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CUERPO
CAPITULO I
¿Qué es la erosión?
La erosión es un proceso que tiene lugar de forma espontánea en la naturaleza. Si bien su
intensidad varia de unos escenarios a otros. La intervención del hombre hace que la intensidad del
proceso pueda verse fuertemente incrementada. La roturación y puesta en cultivo supone una
alteración del equilibrio dinámico del sistema. Un suelo con una cubierta vegetal con poca
intervención humana queda protegido de la acción directa de la lluvia y del viento. Al eliminar la
vegetación se altera el equilibrio natural, la superficie queda desprotegida. El epipedon recibe
menos aportes de materia orgánica por parte de las plantas cultivadas y el laboreo entraña una
mineralización más acentuada. Las nuevas condiciones suelen ser menos favorables para el
mantenimiento de la estructura del epipedon, lo que lo hace más vulnerable a la erosión y si se ve
afectada, la infiltración disminuirá las disponibilidades de agua para las plantas, para la misma
cantidad de lluvia que venía recibiendo la zona.
Agentes, formas e intensidades
El estudio de la erosión del suelo puede abordarse con distintos enfoques, según se toma la
consideración el agente erosivo, la forma en que se produce la erosión o su intensidad.
Procesos de erosión hídrica
Atendiendo a la forma como tiene lugar la erosión, cabe distinguir procesos de erosión por
salpicadura, erosión laminar, erosión por arroyaderos, cárcavas y barrancos atendiendo a la forma
como tiene lugar la erosión, cabe distinguir procesos de erosión por salpicadura, erosión laminar,
erosión por arroyaderos, cárcavas y barrancos los procesos de sufusión.
Erosión por salpicadura:
Se debe al impacto de las gotas de lluvia sobre los agregados inestables de un suelo desnudo.
Se producen pequeños cráteres de impacto con liberación de partículas, puede dar origen a un sello
y a una costra superficial que harán disminuir la infiltración.
Sus efectos son más evidentes cerca de las divisorias del agua. Pueden dar lugar a la formación
de pedestales, en aquellos casos en que existe pedregocidad (gravas), matas aisladas o plantas
cespitosas. Las partículas se desplazan como máximo unos 1.50cm, siendo las arenas finas las más
afectadas. No hay perdida de material, ya que las partículas no salen fuera de la parcela, en una
ladera se produce un lento movimiento de reptación (creep) con una trayectoria en dientes sierra
Erosión laminar:
Consiste en la perdida de una capa maso menos uniforme de suelo en un terreno inclinado, afecta
las partículas liberadas por salpicadura. Es poco aparente, se identifica por el hecho que después
de una lluvia los elementos gruesos en superficie aparecen muy limpios. En ocasiones puede
confundirse este tipo de erosión con arroyadas de pequeño tamaño, que se borran o eliminan con
el laboreo posterior.
Erosión por arroyaderos, cárcavas y barrancos:
Las irregularidades del terreno y el mayor caudal vertiente abajo hacen que el flujo laminar pase
a concentrado. La escorrentía puede fluir concentrada, sin que se formen canales más que a partir
de aquella posición en que la fuerza cortante del agua supere la resistencia del suelo. Formando un
canal, su crecimiento es rápido y aumenta vertiente abajo, ya que en el canal aumenta la velocidad
del flujo.
¿
La longitud de la ladera hace aumentar los efectos de este tipo d erosión, al igual que la
inclinación de la pendiente.
Arroyaderos, cárcavas y barrancos en algunos casos representan tres grados de desarrollo de un
mismo proceso, sin que exista un límite bien establecido entre ellos, las arroyadas son de tamaño
centimetrito, se pueden hacer desaparecer la labrar. Las cárcavas son decametricas a métricas y no
se pueden eliminar con el laboreo ordinario. Los barrancos son incisiones de varios metros, incluso
decenas. En otros casos pueden tener distinto origen unos y otros.
Sus efectos son muy evidentes y producen una rápida degradación del terreno, si no se toman
medidas de control, que no sean meramente estéticas, como el volver a labrar de a misma manera
para borrar los efectos, sin ir a eliminar las causas.
En cárcavas y barrancos pueden producirse movimientos en masa de sus paredes, esta liberación
brusca de partículas hace aumentar los efectos del agua cuando vuelva a circular por el canal. Si en
las paredes hay arcillas expansibles los procesos de expansión-retracción hacen que el material
aflorarte se fragmente y la erosión se acelere.
Es importante en terrenos agrícolas, pero adquiere niveles de gravedad máxima en áreas e
minería a cielo abierto ya que las escombreras están constituidas por materiales sueltos, al haber
sido previamente removidos
El resultado de la erosión por cárcavas y barrancos es la disección del terreno afectado. El acceso
a los campos se hace cada vez más difícil e incluso peligroso. La morfología final sobre las rocas
blandas, terrenos sin suelo ni vegetación, profundas cárcavas y crestas escarpadas.
Sufusión: erosión por flujo su superficial o túnel:
La existencia de galerías de macro fauna (roedores) puede favorecer la circulación subterránea
del agua y el progresivo arrastre de partículas, con lo que el orificio se ira agrandando. En los
márgenes de las parcelas puede llegar a ser grave, ya que finalmente puede provocar un
hundimiento.
En algunos suelos con arcillas expandibles (vertisoles) también puede presentarse este proceso.
En los casos de máximo inestabilidad estructural, como el de los suelos con ESP superiores al 15%
y no salinos, puede producirse un flujo superficial a favor de discontinuidades preexistentes, que
provocaran una erosión muy rápido.
- La degradación acelerada por erosión puede deberse a las siguientes acciones
- Deforestación
- Roturación
- Incendios forestales
- Laboreo mal practicado
- Mal uso o quema de restos de cosechas
- Sobrepastoreo
- Algunas actividades deportivas
- Vías de contaminación y su entorno
- Edificaciones y su entorno
Se quiere destacar, no obstante, que se ha omitido la distinción que a veces se hace entre
erosión geológica o natural y erosión acelerada o antropogena. Tal separación resulta poco
consistente dado que una y otra tiene lugar los mismos procesos. Si bien al añadirse el hombre
como un nuevo agente erosivo, los procesos adquieren mayor intensidad, sino se maneja el terreno
de forma sostenible / sustentable a largo plazo.
CAPITULO 2
Factores de control d los procesos erosivos
Principales factores
La acción de los agentes erosivos viene determinada por múltiples factores, por lo que los
procesos erosivos resultan bastante complejos. Los principales factores y sus efectos son los
siguientes:
Factores Observaciones
Climatológicos
- Elementos del clima.
- Intensidad y frecuencia de las
precipitaciones.
- velocidad del viento
Morfología del terreno
-Forma de la ladera
- inclinación de la pendiente
- longitud
- exposición: solana –umbría
Litológicos - característica de la roca aflorante
- velocidad y tipo de meteorización
Edáficos
Propiedades físicas:
Estabilidad estructural
Susceptibilidad de la erosión
Velocidad de infiltración
Hidrológicos - tipos de flujo
- velocidad de flujo
Cubierta vegetal
- función de pantalla
- altura de intercepción
- sujección del suelo
-Influencia sobre las propiedades del
suelo
Tecnológicos mal utilizados
- rugosidad de la superficie
- deforestación
-tipos de cultivo
- Técnicas de cultivo
-agromecanica
La importancia que se confiere a cada factor dependerá de la escala de trabajo. En estudios a
escala mundial se tomaran en cuenta las variaciones regionales debidas al clima. Para trabajar a
nivel regional a meso escala, suele tomar importancia la litología y la morfología del terreno.
En explotaciones agrícolas la erosión habrá que considerarla atendiendo a los factores
hidrológicos, la cubierta vegetal, las características del suelo y a factores económicos y socio
económicos. Esto hace que la información requerida por un planificador no sea la misma que la
necesaria para diseñar y calcular medidas de conservación de suelos a nivel de finca agrícola.
En áreas de clima mediterráneo suss principales determinantes de la erosión y su control son:
Mapa conceptual ¡¡?
Las características de las lluvias llevan a establecer el concepto de erosividad definiendo como:
La capacidad potencial de la lluvia y el viento para provocar erosión (liberar y trasladar
partículas).
Refiere la agresividad del clima por su influencia en el balance hídrico del suelo y en
consecuencia sobre la vegetación.
Los factores del medio de mayor incidencia sobre los procesos erosivos a igual precipitación
son la pendiente. La longitud de la ladera y la cubierta vegetal.
Las características morfológicas de una ladera condicionan el comportamiento del agua que
recibe el balance hídrico del suelo. Con ello se ven afectado los procesos de meteorización,
edafogenesis, transporte, erosión y depósito de materiales. Cabe distinguir laderas cuyo desarrollo
viene condicionado por el transporte (transport-limeted) y aquellas condicionadas para la
meteorización, en las que el transporte es capaz de eliminar todo el material meteorizado (cap.17).
El factor litología y el hidrológico de ven igualmente implícitos en estos procesos.
Las propiedades del horizonte superficial de un suelo condiciona su erosionabilidad, definida
como:
La vulnerabilidad o susceptibilidad de un suelo a la erosión, debido a las fuerzas generadas por
los agentes erosivos que actúan sobre él.
2.2. Estudio de los factores hidrológicos
a. precipitaciones
Las lluvias pueden tener un origen conectivo, orográfico, ciclónico o estar asociados a frentes,
lo que explicara la forma en que tienen lugar las precipitaciones en un determinado momento y
lugar geográfico.
En el estudio de las precipitaciones cabe considerar:
De forma global:
- Cantidad anual de lluvia.
- Número de días de lluvia.
- Distribución a lo largo del año:
Estacionalidad.
Frecuencia.
- Variabilidad interanual.
- Variabilidad espacial.
Para cada precipitación:
- Intensidad temporal.
- Cantidad de lluvia caída
- Tamaño de las gotas de lluvia
- Velocidad terminal de las gotas.
- Energía cinética
Las características de una lluvia permiten explicar su efectividad potencial en la erosión del
suelo o erosividad. Una misma lluvia tendrá diferente poder erosivo real según la susceptibilidad
a la erosión del suelo que la recibe, es decir, según la erosionabilidad de éste.
a.1) intensidad de la lluvia
La intensidad de la lluvia.
- Expresa la cantidad de agua caída por unidad de superficie y por unidad de tiempo.
- Suele variar a lo largo de una misma lluvia.
- Se puede expresar en mm h-1 = Lm2 h-1.
- Es uno de los factores que determinan la erosividad de la lluvia.
- Se mide con pluviógrafos o pluviómetros con registro automático, que realicen medidas a
intervalos cortos de tiempo (cada minuto o cada 5 minutos, como máximo).
Las intensidades de las lluvias se clasifican en:
Intensidad Evaluación
< 2 mm h-1 Suave
2-20 Moderada
20 – 50 Fuerte
50 – 90 Muy fuerte
>90 Torrencial
El valor a partir del cual una lluvia empieza a ser erosiva a sido fijada en 30 mm h-1 por unos
autores, mientras que otros lo elevan a 50 mm h-1.
Para estudios de procesos erosivos resultara imprescindible disponer de bandas pluviográficas
o de medidas a intervalos cortos. Las inundaciones y otros desastres ocurridos en la cuenca del río
Llobregat (Barcelona) el 25 de septiembre de 1962 se debieron a una tormenta cuya duración fue
de 44 minutos en los que cayeron 95,2 mm, la banda registrada fue la siguiente (Instituto Nacional
de Meteorología. Observatorio de Sabadell):
DIBUJO TECNICO
Al estudiar la correlación entre la intensidad de las precipitaciones y la erosión en suelo dado y
bajo unas determinadas condiciones Wischmeier y Smith encontraron que los valores más altos de
erosión se correspondían con periodos de precipitación máximos cercanos a 40 min. Ante la
dificultad de operar con estos intervalos, tomaron como intervalo tipo el de 30 min y de ahí que se
haya generalizado el uso de la intensidad en 30 min designada como I30.
Las relaciones intensidad – duración de una lluvia son del tipo:
INTENCIDAD MÁXIMA
Grafica
Esta curva muestra cuanto mayor es la intensidad de una lluvia menor es su duración.
Las relaciones intensidad – área afectada evidencia que al aumentar el área afectada por una
lluvia disminuye su intensidad. Las lluvias de alta intensidad son muy localizadas, lo que dificulta
la generalización de las interpretaciones.
a.2) caracterización de las gotas de lluvia
La distribución de tamaños de gotas afecta a la erosividad de la lluvia, ya que con la velocidad
de caída determina la energía cinética de la lluvia.
Se considera la lluvia si la precipitación se produce en forma de gotas de diámetro superior a
0.5 mm. Las lluvias de poca intensidad se caracterizan por tener lugar en forma de gotas de pequeño
tamaño, mientras que las de gran intensidad, típicas de la zona mediterránea, están formadas por
gotas grandes. El tamaño de las gotas grandes. El tamaño de las gotas se puede determinar con:
- El método del papel absorbente: cambia de color al humedecerse. El tamaño de la gota es
proporcional a la mancha (Hall. 1970, Gillespie, 1958).
- El método de la bolita de harina: Se reciben las gotas en un polo con harina. Cada gota da lugar
a una pequeña bolita. Se seca y se miden los tamaños (Carter y cols., 1974)
- El método de disdrómero: una membrana traductora de presión recibe los impactos de las gotas
de lluvia (Kinell, 1972, 1976).
- Relaciones empíricas entre el tamaño de gotas y la intensidad de la lluvia.
Las relaciones entre la intensidad y el tamaño de las gotas permiten obviar la dificultad. Laws y
Parsons (1943) propusieron una expresión aplicable a lluvias de intensidades bajas:
D50 = 1.25 I0.182
D
50 = Diámetro medio (mm) correspondiente a la mediana, que parece ser el mejor índice para las
distribuciones de gotas. El 50% del volumen de lluvia cae en gotas de tamaño superior a D50. Para
elevadas intensidades el D50 decrece al aumentar la intensidad.
I = Intensidad de la lluvia, mm h-1
GRAFICA
Copiar
a.3) energía cinética
Las características de la lluvia que afectan a su energía cinética (E) son la masa de las gotas (M)
su velocidad terminal o velocidad critica (Vc), que están relacionadas con la intensidad de la lluvia
a.4) precipitación en una cuenca.
Para estimar la precipitación en una zona de gran extensión como puede ser una cuenca, a
partir de datos puntuales correspondientes a los observatorios existentes, se han desarrollado
distintos métodos, que pueden aplicarse tanto a precipitaciones individuales simultáneas, como a
valores medios de una serie:
- Método de la media aritmética simple (no ponderada):
Consiste en hallar la media aritmética de todos los valores disponibles.
Solo es aplicable en áreas planas, con una distribución regular de observatorios.
- Método de la media ponderada por zonas:
Al calcular medias y aplicarlas a las “áreas de influencia” los resultados son de mayor precisión.
Se toma en consideración tanto los datos de los observatorios de dentro de la zona como de las
inmediaciones.
- Método de las zonas homogéneas :
Se aplica a zonas heterogéneas susceptibles de ser divididas en áreas homogéneas por criterios
topográficos, de orientación, influencia de vientos, etc. asignables a un observatorio cada una.
A cada escala (Ai) se le aplica el valor de la precipitación (Pi) del observatorio que se la
asignado (muy subjetivo).
- Método de polígonos de Thiessen:
Las “áreas de influencia” de cada observatorio se delimitan geométricamente en forma de
polígono, definiendo por las mediatrices de los triángulos que definen los observatorios ( o bien
trazados las perpendiculares a los lados de los triángulos, no en su punto medio, sino la altitud
media entre las de los dos observatorios que definen el lado de triangulo)
- Método de las isoyetas:
- Exige disponer de una red densa de observatorios. Bienes distribuidos. Las isoyetas son las
curvas que unen puntos de igual pluviometría. Se planimetran superficies entre cada dos
isoyetas consecutivas y se calcula la media ponderada.
a.5) información para estudio de precipitaciones.
Para caracterizar las precipitaciones se elaboran los datos proporcionados por los
observatorios meteorológicos que, por lo general, pertenecen a la redes de los Institutos naciones
de meteorología. La información que se utiliza es la siguiente
+
Información Observaciones
Precipitación en intervalos de 1min Permite conocer la intensidad de la lluvia
con precisión a lo largo del tiempo que dura
la precipitación.
Precipitación en intervalos de 5min Información de superficie calidad, requiere
tomar la información del registro cada 10
días aproximadamente.
Precipitación con registro grafico en soporte
del papel
Permite conocer la intensidad de la lluvia,
método laborioso y de poca precisión
Precipitación en 24 horas Información de escaso interés para estudio
sobre erosión, ya que no permite conocer la
intensidad a largo de cada lluvia.
Intensidad en la lluvia Información imprescindible para poder
calcular la energía cinética de la lluvia
Energía cinética Permite calcular la erosividad de la lluvia
Duración de cada lluvia Con pluviómetros totalizadores, el anotar el
momento en que empieza y acaba cada
lluvia y la cantidad de lluvia caída, permite
conocer la intensidad media
Masa, diámetro y velocidad de las gotas Definen la erosividad de la lluvia
Frecuencia de cantidades máximas de
lluvia, intensidad, etc.
Interesa calcular los valores máximos
esperables para distintos periodos de
retorno.
Área afectada Superficie para la que tiene validez la
información proporcionada por un
observatorio.
Superficie de la cuenca Superficie drenante total
b. infiltración.
Dado que la velocidad de infiltración depende de las características de la superficie del suelo,
actuando sobre ellas se puede aumentar la cantidad de gua aumentada y, al haber menos
excedente, disminuirá el riesgo de erosión al tiempo que se aumenta la reserva de agua disponible
para las plantas.
En determinadas circunstancias incluso en zonas en las que conservar el agua sea una práctica
muy recomendable, el aumentar la cantidad agua infiltrada puede presentar problemas. Este será
el caso en vertisoles en laderas que, al saturarse el agua, pueden llegar a sufrir solifluxión y en los
suelos con un material subyacente muy impermeable, tal como lutitas.
Hay que tener en cuenta el comportamiento del agua en el suelo en relación con la práctica de
cultivo. Así, por ejemplo, en suelos cultivados por viña, interesa que el agua de las lluvias de
septiembre se evacue lo más rápido posible, ya que si se infiltra y no drena con facilidad, los
campos serian impracticables en épocas de vendimia.
c. estudio de la escorrentía.
c.1. Ecuación del balance del agua.
En el diseño de medidas de control de la erosión se hace imprescindible el concepto de
escorrentía, conocer cuáles son los factores que la controlan, y en que metodología debe seguirse
para determinar los caudales esperables. El control de estos caudales es el objetivo de unas
medida eficientes de conservación de suelos, diseñadas para soportar el caudal máximo esperable
para un periodo de retorno dado, sí que se produzcan daños. La escorrentía superficial:
Es la parte de las precipitaciones totales de un área determinada, que aparece en los cursos de
agua superficial.
Se debe a que la intensidad de la lluvia supera la velocidad de infiltración, y con ello se genera
un exceso de agua.
El caudal de la escorrentía es una función de la intensidad de la lluvia, la velocidad de
infiltración y de la posición sobre la vertiente en relación con la divisoria de aguas más próxima.
Es una de las causas de la perdida de suelo por erosión hídrica. La capacidad para transportar
partículas suele aumentar con la distancia a la divisoria de aguas.
Es más difícil de estudiar y medir que el flujo de las corrientes.
La precipitación, la infiltración y la escorrentía pueden relacionarse por medio de las
expresiones:
E=P – INF E = escorrentía absoluta (mm)
P = precipitación (mm)
INF =infiltración (mm)
e = escorrentía relativa (adimensional)
e=E/P x 100
Al iniciarse una lluvia, el agua ira mojando los distintos elementos del paisaje, es interceptada
por la vegetación (INT), se filtra (INF) en el suelo lo que ara aumentar la reserva en agua® y se
puede generar un flujo superficial o un flujo subterráneo (ES), el agua puede incorporarse
directamente a superficies de agua (A) o almacenarse en la superficie el suelo (AS) formando
charcos, parte del agua puede perderse por evaporación.
Al prolongarse la lluvia llegara el momento en que la cantidad de agua (P) superará la
capacidad de almacenamiento de estos elementos y se generara un exe3dente que circulará por la
superficie del suelo vertiente abajo. Este flujo de agua constituye la escorrentía superficial (E)
también denominada arroyada.
La ecuación del balance de agua puede formularse como:
P = precipitación.
P= E + INF + INT + AS + A + EV E = escorrentía.
INF=infiltración.
INT=intercepción por la vegetación.
AS =almacenamiento superficial.
INF= R + EH + ES A = almacenamiento en masas de agua.
EV =evaporación.
R =variación de la reserva.
EH =flujo superficial.
ES = flujo subterráneo.
La elevada intensidad de las precipitaciones del área mediterránea hace que la capacidad de
absorción del sistema se supere rápidamente en cada tormenta y se genere escorrentía lo que
implica la importancia de los procesos erosivos.
Un excedente de agua puede ser provocado por el hombre, entre otras causas, por el riego por
aspersión que puede ser origen de procesos erosivos importantes, si boquillas y caudales no son
los adecuados.
c.2. Modelos de formación del excedente del agua.
La formulación de excedentes de agua viene determinada por condiciones locales tales como
tipo de lluvia, características de la superficie del suelo, la velocidad de infiltración, capacidad de
almacenamiento de agua y conductividad hidráulica.
c.2.1. modelo de saturación.
En zonas de clima templado húmedo 1 con lluvias bien distribuidas, las precipitaciones suelen
ser de baja intensidad siguiendo larga duración en esta condiciones, a pesar de la intensidad de la
lluvia sea inferior a la velocidad de infiltracion, el suelo puede llegar a saturarce y los nuevoa
aportes darán lugar a un excedente de agua.
c.2.2. modelo de infiltración de horton.
Este modelo explica la formación de excedente de agua por el hecho que la velocidad
de aporte de agua (I) supere la velocidad de infiltración (INF)
I-INF=excedente
c.3. velocidad de la escorrentía laminar y fuerza de arrastre.
La expresión de Drcy-Weibach permite calcular la perdida de carga cuando una película de
agua se mueve entre dos puntos de una tubería.
FOTO NO OLVIDAR
Estudiando la velocidad de escorrentía superficial y la fuerza de arrastre e un elemento de una
ladera, se puede llegar a calcular la distancia a la divisora de aguas a partir de la cual se producirá
erosión laminar.
POTO NO OLVIDAR.
c.4) cálculo del coeficiente de escorrentía
Dado de que muchas expresiones empíricas para el cálculo de la escorrentía se basan en el que
el coeficiente de escorrentía, se hace necesario establecer las bases para calcularlo, debiendo
diferenciar dos enfoques según el coeficiente de escorrentía se defina:
- como la relación entre la lluvia efectiva y la escorrentía total
En este caso, expresa la relación entre el volumen de escorrentía (E) a la salida de una cuenca
y la cantidad de lluvia caída (P) en la misma superficie, su valor varia a lo largo del año en
función de las características de la superficie del suelo.
C = E/P
Para un suelo desnudo sin masas de agua, ni formación de charcos y considerando
despreciable el agua perdida por evaporación.
E = P- INF
C = INF/P
Este enfoque empírico permite calcular las aportaciones totales en una cuenca.
- Como la relación entre el caudal máximo y la intensidad máxima en este caso:
C= Qmax / Imax A Qmax= caudal máximo
Qmin= caudal mínimo
A = superficie
Este es el sentido que se da al coeficiente de escorrentía en el dominado método racional,
utilizando para calcular el caudal de escorrentía máxima de diseño expresado como:
q= 0.0028 C i A q = caudal máximo de escorrentía de diseño, m3 s-1
c = coeficiente de escorrentía
i = intensidad de la lluvia para el periodo de retorno de
Diseño y para una duración igual al tiempo de
Concentración de la cuenca, mm h-1
A = superficie de la cuenca
El cálculo del coeficiente de escorrentía según fervert tiene en cuenta:
Factores considerados Expresión propuesta por fervert
Cp = pendiente
Ct = textura del horizonte superficial
Cv= cubierta vegetal
Cc = prácticas de cultivo o de conservación
C=1(Cp + Ct + Cv + Cc)
Pendiente% cp Textura Ct
< 3 0.30
3-5 0.20
6-10 0.15
11-15 0.08
16-20 0.07
21-25 0.05
> 25
0.02
Muy arenosa 0.50
Franco arenosa 0.40
Franca 0.20
Arcillosa 0.10
Cubierta vegetal cv Practica cultivo Cc
Forestal denso 0.20
Prados y pastos 0.15
Cultivos 0.10
Eriales 0.05
Alomado a nivel 0.20
A nivel 0.15
Mal cultivado 0.10
Sin cultivar 0.00
c.5) Tiempo de concentración
La lluvia y la escorrentía no son dos fenómenos totalmente simultáneos. La escorrentía se
inicia con posterioridad a la de la lluvia y suele prolongarse acabada la lluvia. Por lo general, el
tiempo de escorrentía es superior al que dura la precipitación.
El tiempo de concentración de una cuenca se define como:
Tiempo mínimo necesario para que se alcance el caudal máximo en un punto dado de la
cuenca, es decir para que el agua fluya del punto hidrológicamente más alejado de la cuenca,
hasta el punto de salida considerado.
El tiempo de concentración es característicos de cada cuenca y depende del tamaño, topografía
y forma de esta, así por ejemplo, para una misma superficie de la cuenca, el tiempo de
concentración puede variar considerablemente según la forma.
c.6) cálculo de la escorrentía
Para dimensionar estructuras de almacenamiento de agua de escorrentía se necesita
conocer el volumen total de agua a que da lugar una lluvia determinada en una superficie y
periodo de tiempo dados (escorrentía total).
Estructuras de desagüe interesa el caudal máximo que es esperable en un punto dado
(escorrentía crítica).
Dada la dificultad de llevar a cabo medidas de escorrentía, que por otro lado deberían
corresponder a una serie larga de años, se han propuesto expresiones empíricas que permiten
calcular de forma aproximada la escorrentía esperable.
3. técnicas de medida y modelos de evaluación de las pérdidas de suelo.
Las técnicas de medida y los modelos de evaluación de las pérdidas de suelo deben tener en
cuenta los factores actuantes en los procesos de erosión que pueden agruparse en:
 Factores de energía, de los que depende la capacidad erosiva o erocibidad de la lluvia.
 Factores de resistencia, que dependen de las características del suelo y definen su
erocionalidad.
 Factores de protección, derivados de las acciones emprendidas como consecuencias de la
percepción de utilidad del recurso suelo por parte del usuario.
El estudio de la evaluación de las pérdidas del suelo se realizará separadamente para cada proceso
erosivo, para simplificar la presentación, si bien la naturaleza suele actuar en forma conjunta.
3.1. Procesos de erosión por salpicadura: cuantificación
a) Medidas experimentales
Un protocolo experimental para la determinación d la cantidad de suelo deprendido
consiste en dispositivos que actúen a modo de trampas para recoger las partículas
desprendidas por el impacto de las gotas de lluvia. Los más comunes son los recipientes
de recogida(a) y el dispositivo de Morgan(b).
b) Evaluación de la cantidad de suelo desprendido por salpicadura
De entre los distintos modelos propuestos para estimar la cantidad de suelo desprendido
´por salpicadura, a modo de ejemplo. Cabe indicar que es un modelo empírico, vasado
principalmente en las características de la lluvia.
3.2. Procesos de erosión por escorrentía superficial concentrada: cuantificación
a) Medidas experimentales
La medida de las pérdidas del suelo por arroyaderos y por cárcavas se puede llevar a cabo
por distintos métodos:
a.1. método de la cadena:
la mayor rugosidad de la superficie del selo aumenta a medida que lo hace el numero de
canales y estos van siendo mayores.
La relacin entre la longitud de una cadena tensa entre dos puntos y la que se requiere para
adaptarla a las irregularidades del terreno por las insiciones proporcióna un indiuce, útil
para poder realizaer comparaciones a lo largo mdel tiempo en un mismo lugar.
a.2. método de secciones transversales:
En caso de tratarse de cxarcavas se pued proceder a medir secciones a lo largo de tramos
uniformes de3l canal, en distintos momentos del año, para ir cuantificando el volumen del
suelo predoido y poder correlacinarlo con lñas lluvias havidas.
En el caso de barrancos puede resultar de interés describir su morfología, secciones en U
o en V, lo que puede proporcionar información acerca de la litología de los materiales
afectados,la forma de crecimiento, incisiones, etc.
b) Predicción del riesgo.
Apartir de experimentops de laboratorio y de campos llevados acabo emn belgica,
Boom y savat (1981) prponen u8na serie de nomogramas para evaluar el riesgo de
erocion parea evaluar el riesgo de ercion por escorrentía superficial concentrada.
Los parámetros tenido en cuenta la longitud de la pendiente (m), la permeabilidad del
horizonte de superficie (mm min-1), la intensidad de la lluvia ( mm h-1) y la temperatura
del agua con las que se determina un parámetro intermedio denominado unidad de
descarga (qen cm3s-1). Este valor, junto con la inclinación de la ladera y el diámetro medio
granulométrico(D50) del hor5isomnte superficial permiten entrar en un Abaco que
delimita zonas de distinta probabilidad de riesgo.
Este método se cita por ser uno de los pocos existentes para realizar predicciones de este
tipo; no obstante, hay que señalar que no a sido comprobado en condiciones de clima
mediterráneo y que no tienen en cuenta el factor de longitud de la ladera.
3.3. Procesos de erosión laminar y por arroyaderos: cuantificación
a) Medidas experimentales
Los primeros experimentos cuantitativos fueron llevados a cabo en USA por el forest
service a partir de 1915 y en las décadas de los años 20 y 30 se emprendieron importantes
investigaciones sobre erosión. El soy conservatión sevice(USDA) establecido un
convenio con la universidad de Purdue (Washington) para realizar medidas sistemáticas
por perdida de suelos por erosión en terrenos agrícolas, con el fin de llegar a conocer los
distintos factores y procesos que intervienen en la erosión.
CONCLUCIONES
BIBLIOGRAFIA
Monografia herosion hidrica del suelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Erosion hidrica present
Erosion hidrica present Erosion hidrica present
Erosion hidrica present
ealvaradounefm
 
Erosionhidrica
ErosionhidricaErosionhidrica
Erosionhidrica
Manejo de SUELOS
 
Lab 2 Cons Suelo Erosion
Lab 2 Cons Suelo ErosionLab 2 Cons Suelo Erosion
Lab 2 Cons Suelo Erosion
Eladio Gonzalez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
JoSue Seba's
 
Erosion
ErosionErosion
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
U.C.A. Agrarias
 
La Erosion
La ErosionLa Erosion
La Erosion
Mariuxi Cevallos
 
Erosión
ErosiónErosión
Erosión del suelo
Erosión del sueloErosión del suelo
Erosión del suelo
estefania iñiguez
 
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_jIng ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Jaime amambal
 
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_HerlindaEl Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
FRANCISCO VER APRADO
 
Trabajo Modus 7mo A :Los suelos –características ,definición,tipos,erosión
Trabajo Modus 7mo A :Los suelos –características ,definición,tipos,erosiónTrabajo Modus 7mo A :Los suelos –características ,definición,tipos,erosión
Trabajo Modus 7mo A :Los suelos –características ,definición,tipos,erosión
Marcelo Carlos
 
GEOLOGIA APLICADA - EROSION
GEOLOGIA APLICADA - EROSIONGEOLOGIA APLICADA - EROSION
GEOLOGIA APLICADA - EROSION
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
Eduardo Gómez
 
Guía n°7 erosión.
Guía n°7 erosión.Guía n°7 erosión.
Guía n°7 erosión.
leandro bascuñan
 
Guía n° 4 erosión
Guía n° 4  erosiónGuía n° 4  erosión
Guía n° 4 erosión
leandro bascuñan
 
Herocion hidrica
Herocion hidricaHerocion hidrica
Herocion hidrica
Luiggi Amarista
 
Erosion Eolica 2006 Parte I
Erosion Eolica 2006 Parte IErosion Eolica 2006 Parte I
Erosion Eolica 2006 Parte I
Manejo de SUELOS
 
Erosion y recuperacion del suelo
Erosion y recuperacion del sueloErosion y recuperacion del suelo
Erosion y recuperacion del suelo
David Freitez
 
Procesos erosivos herrero
Procesos erosivos herreroProcesos erosivos herrero
Procesos erosivos herrero
maherrero
 

La actualidad más candente (20)

Erosion hidrica present
Erosion hidrica present Erosion hidrica present
Erosion hidrica present
 
Erosionhidrica
ErosionhidricaErosionhidrica
Erosionhidrica
 
Lab 2 Cons Suelo Erosion
Lab 2 Cons Suelo ErosionLab 2 Cons Suelo Erosion
Lab 2 Cons Suelo Erosion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Erosion
ErosionErosion
Erosion
 
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
 
La Erosion
La ErosionLa Erosion
La Erosion
 
Erosión
ErosiónErosión
Erosión
 
Erosión del suelo
Erosión del sueloErosión del suelo
Erosión del suelo
 
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_jIng ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
 
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_HerlindaEl Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
 
Trabajo Modus 7mo A :Los suelos –características ,definición,tipos,erosión
Trabajo Modus 7mo A :Los suelos –características ,definición,tipos,erosiónTrabajo Modus 7mo A :Los suelos –características ,definición,tipos,erosión
Trabajo Modus 7mo A :Los suelos –características ,definición,tipos,erosión
 
GEOLOGIA APLICADA - EROSION
GEOLOGIA APLICADA - EROSIONGEOLOGIA APLICADA - EROSION
GEOLOGIA APLICADA - EROSION
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
 
Guía n°7 erosión.
Guía n°7 erosión.Guía n°7 erosión.
Guía n°7 erosión.
 
Guía n° 4 erosión
Guía n° 4  erosiónGuía n° 4  erosión
Guía n° 4 erosión
 
Herocion hidrica
Herocion hidricaHerocion hidrica
Herocion hidrica
 
Erosion Eolica 2006 Parte I
Erosion Eolica 2006 Parte IErosion Eolica 2006 Parte I
Erosion Eolica 2006 Parte I
 
Erosion y recuperacion del suelo
Erosion y recuperacion del sueloErosion y recuperacion del suelo
Erosion y recuperacion del suelo
 
Procesos erosivos herrero
Procesos erosivos herreroProcesos erosivos herrero
Procesos erosivos herrero
 

Similar a Monografia herosion hidrica del suelo

Suelo y manejos
Suelo y manejosSuelo y manejos
Suelo y manejos
andresfabianserpatriana
 
Dfl clase 6 - factores de suelos
Dfl  clase 6 - factores de suelosDfl  clase 6 - factores de suelos
Dfl clase 6 - factores de suelos
Phaz176
 
DISERTACIÓN DE SUELOS.pdf
DISERTACIÓN DE SUELOS.pdfDISERTACIÓN DE SUELOS.pdf
DISERTACIÓN DE SUELOS.pdf
WillianTacuriSalazar
 
Prácticas de word
Prácticas de wordPrácticas de word
Prácticas de word
Débora Velasteguí
 
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolasriego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
derlynuve
 
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
Belén Ruiz González
 
procesos-erosivos.pptx
procesos-erosivos.pptxprocesos-erosivos.pptx
procesos-erosivos.pptx
WillianTacuriSalazar
 
Erosion y movimiento de tierras
Erosion y movimiento de tierrasErosion y movimiento de tierras
Erosion y movimiento de tierras
Diego Ramos
 
Trabajo de cienciencias naturales
Trabajo de cienciencias naturalesTrabajo de cienciencias naturales
Trabajo de cienciencias naturales
naomisandoya
 
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]
Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]
Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]
Michael Castillo
 
Practico infiltracion
Practico infiltracionPractico infiltracion
Practico infiltracion
Climaco Berrocal Huamani
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Jose Vergara
 
Guía n° 5 efectos erosión
Guía n° 5 efectos erosiónGuía n° 5 efectos erosión
Guía n° 5 efectos erosión
leandro bascuñan
 
Consideraciones preliminares para el estudio y aplicación de técnicas textile...
Consideraciones preliminares para el estudio y aplicación de técnicas textile...Consideraciones preliminares para el estudio y aplicación de técnicas textile...
Consideraciones preliminares para el estudio y aplicación de técnicas textile...
Academia de Ingeniería de México
 
Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15 Suelo, Fasciculo 15
Tipos de erosión y como prevenir la eroción del suelo
Tipos de erosión y como prevenir la eroción del sueloTipos de erosión y como prevenir la eroción del suelo
Tipos de erosión y como prevenir la eroción del suelo
leonides188
 
290295173-erosion-de-suelos.pdf
290295173-erosion-de-suelos.pdf290295173-erosion-de-suelos.pdf
290295173-erosion-de-suelos.pdf
GUADALUPELIZETHCASAD
 
Causas o agentes de la erosión – calificación
Causas o agentes de la erosión – calificaciónCausas o agentes de la erosión – calificación
Causas o agentes de la erosión – calificación
Fiorella Zummi Ortiz Ramos
 
Ensayo -manejo del suelo--
Ensayo  -manejo del suelo--Ensayo  -manejo del suelo--
Ensayo -manejo del suelo--
javieryequipo1
 

Similar a Monografia herosion hidrica del suelo (20)

Suelo y manejos
Suelo y manejosSuelo y manejos
Suelo y manejos
 
Dfl clase 6 - factores de suelos
Dfl  clase 6 - factores de suelosDfl  clase 6 - factores de suelos
Dfl clase 6 - factores de suelos
 
DISERTACIÓN DE SUELOS.pdf
DISERTACIÓN DE SUELOS.pdfDISERTACIÓN DE SUELOS.pdf
DISERTACIÓN DE SUELOS.pdf
 
Prácticas de word
Prácticas de wordPrácticas de word
Prácticas de word
 
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolasriego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
 
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
 
procesos-erosivos.pptx
procesos-erosivos.pptxprocesos-erosivos.pptx
procesos-erosivos.pptx
 
Erosion y movimiento de tierras
Erosion y movimiento de tierrasErosion y movimiento de tierras
Erosion y movimiento de tierras
 
Trabajo de cienciencias naturales
Trabajo de cienciencias naturalesTrabajo de cienciencias naturales
Trabajo de cienciencias naturales
 
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
 
Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]
Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]
Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]
 
Practico infiltracion
Practico infiltracionPractico infiltracion
Practico infiltracion
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Guía n° 5 efectos erosión
Guía n° 5 efectos erosiónGuía n° 5 efectos erosión
Guía n° 5 efectos erosión
 
Consideraciones preliminares para el estudio y aplicación de técnicas textile...
Consideraciones preliminares para el estudio y aplicación de técnicas textile...Consideraciones preliminares para el estudio y aplicación de técnicas textile...
Consideraciones preliminares para el estudio y aplicación de técnicas textile...
 
Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15 Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15
 
Tipos de erosión y como prevenir la eroción del suelo
Tipos de erosión y como prevenir la eroción del sueloTipos de erosión y como prevenir la eroción del suelo
Tipos de erosión y como prevenir la eroción del suelo
 
290295173-erosion-de-suelos.pdf
290295173-erosion-de-suelos.pdf290295173-erosion-de-suelos.pdf
290295173-erosion-de-suelos.pdf
 
Causas o agentes de la erosión – calificación
Causas o agentes de la erosión – calificaciónCausas o agentes de la erosión – calificación
Causas o agentes de la erosión – calificación
 
Ensayo -manejo del suelo--
Ensayo  -manejo del suelo--Ensayo  -manejo del suelo--
Ensayo -manejo del suelo--
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Monografia herosion hidrica del suelo

  • 1. DEDICATORIA A Dios, fuentede todo bien por permitirnos el entendimiento para llegar a este punto de la vida, por concedernos la salud para disfrutar de estos momentos y conciencia para discernir lo bueno que hemos recibido, por darnos esa oportunidad de reconocer su presencia a través de seres admirables en nuestra historia personal. A todas las personas que desean que cumplamos nuestras metas y que logremos ser unos profesionales de éxito, en especial a nuestros padres. Gracias
  • 2. RESUMEN INTRODUCCION La erosión (del latín erosión = roedura) consiste en: Una pérdida gradual del material que constituye el suelo, al ir siendo arrastradas las partículas (disgregadas, arrancadas y transportadas), a medida que van quedando en la superficie. Los procesos erosivos constituyen un impacto negativo, con el resultado de una degradación progresiva del recurso suelo. Se caracteriza por ser: Procesos relativamente lentos, intermitentes, si bien recurrentes a lo largo de los años. Lentos no obstante, en relación con la velocidad de formación del suelo deben considerarse relativamente rápidos. Intermitentes, porque van asociados a la existencia de lluvias o de vientos
  • 3. Procesos progresivos. La disminución progresiva del espesor del epipedion deja en la superficie o cerca de ella horizontes o materiales superficiales cuyas características suelen ser menos favorables para el crecimiento de las raíces y para suministrar nutrientes y agua. Partiendo de una situación en un momento dado, la erosión hace disminuir la capacidad para producir biomasa vegetal, con lo que la protección del suelo disminuye y la importancia de la erosión aumentara de año en año. A largo plazo provoca una disminución de los rendimientos y finalmente el terreno se hace improductivo. Sus defectos son muy notorios en u lapso de tiempo relativamente corto. Procesos irreversibles. De trata de procesos endotérmicos, por requerir un consumo de energía, la energía cinética aportada por la lluvia. O el flujo de agua y tienen lugar en un sistema abierto. Por un lado la masa del suelo perdida suele ser irrecuperable o exige su acarreo y por otro, el tiempo requerido para que se forme suelo es extremadamente largo. La escala temporal de los procesos edafogenicos es de orden secular o milenario, mientras que para los erosivos es de lagunas décadas o siglos. En el área mediterránea. Así como en aquellas zonas con un régimen pluviométrico análogo. Tan indispensable resulta conservar el suelo como el agua, para el desarrollo de la agricultura. La conservación del suelo y del agua debe complementarse como algo indisociable para poder asegurar un uso más eficiente de un territorio
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES  Determinar los factores y causas de la erosión de hídrica del suelo OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • 5. CUERPO CAPITULO I ¿Qué es la erosión? La erosión es un proceso que tiene lugar de forma espontánea en la naturaleza. Si bien su intensidad varia de unos escenarios a otros. La intervención del hombre hace que la intensidad del proceso pueda verse fuertemente incrementada. La roturación y puesta en cultivo supone una alteración del equilibrio dinámico del sistema. Un suelo con una cubierta vegetal con poca intervención humana queda protegido de la acción directa de la lluvia y del viento. Al eliminar la vegetación se altera el equilibrio natural, la superficie queda desprotegida. El epipedon recibe menos aportes de materia orgánica por parte de las plantas cultivadas y el laboreo entraña una
  • 6. mineralización más acentuada. Las nuevas condiciones suelen ser menos favorables para el mantenimiento de la estructura del epipedon, lo que lo hace más vulnerable a la erosión y si se ve afectada, la infiltración disminuirá las disponibilidades de agua para las plantas, para la misma cantidad de lluvia que venía recibiendo la zona. Agentes, formas e intensidades El estudio de la erosión del suelo puede abordarse con distintos enfoques, según se toma la consideración el agente erosivo, la forma en que se produce la erosión o su intensidad. Procesos de erosión hídrica Atendiendo a la forma como tiene lugar la erosión, cabe distinguir procesos de erosión por salpicadura, erosión laminar, erosión por arroyaderos, cárcavas y barrancos atendiendo a la forma como tiene lugar la erosión, cabe distinguir procesos de erosión por salpicadura, erosión laminar, erosión por arroyaderos, cárcavas y barrancos los procesos de sufusión. Erosión por salpicadura: Se debe al impacto de las gotas de lluvia sobre los agregados inestables de un suelo desnudo. Se producen pequeños cráteres de impacto con liberación de partículas, puede dar origen a un sello y a una costra superficial que harán disminuir la infiltración. Sus efectos son más evidentes cerca de las divisorias del agua. Pueden dar lugar a la formación de pedestales, en aquellos casos en que existe pedregocidad (gravas), matas aisladas o plantas cespitosas. Las partículas se desplazan como máximo unos 1.50cm, siendo las arenas finas las más afectadas. No hay perdida de material, ya que las partículas no salen fuera de la parcela, en una ladera se produce un lento movimiento de reptación (creep) con una trayectoria en dientes sierra
  • 7. Erosión laminar: Consiste en la perdida de una capa maso menos uniforme de suelo en un terreno inclinado, afecta las partículas liberadas por salpicadura. Es poco aparente, se identifica por el hecho que después de una lluvia los elementos gruesos en superficie aparecen muy limpios. En ocasiones puede confundirse este tipo de erosión con arroyadas de pequeño tamaño, que se borran o eliminan con el laboreo posterior. Erosión por arroyaderos, cárcavas y barrancos: Las irregularidades del terreno y el mayor caudal vertiente abajo hacen que el flujo laminar pase a concentrado. La escorrentía puede fluir concentrada, sin que se formen canales más que a partir de aquella posición en que la fuerza cortante del agua supere la resistencia del suelo. Formando un canal, su crecimiento es rápido y aumenta vertiente abajo, ya que en el canal aumenta la velocidad del flujo. ¿ La longitud de la ladera hace aumentar los efectos de este tipo d erosión, al igual que la inclinación de la pendiente. Arroyaderos, cárcavas y barrancos en algunos casos representan tres grados de desarrollo de un mismo proceso, sin que exista un límite bien establecido entre ellos, las arroyadas son de tamaño centimetrito, se pueden hacer desaparecer la labrar. Las cárcavas son decametricas a métricas y no
  • 8. se pueden eliminar con el laboreo ordinario. Los barrancos son incisiones de varios metros, incluso decenas. En otros casos pueden tener distinto origen unos y otros. Sus efectos son muy evidentes y producen una rápida degradación del terreno, si no se toman medidas de control, que no sean meramente estéticas, como el volver a labrar de a misma manera para borrar los efectos, sin ir a eliminar las causas. En cárcavas y barrancos pueden producirse movimientos en masa de sus paredes, esta liberación brusca de partículas hace aumentar los efectos del agua cuando vuelva a circular por el canal. Si en las paredes hay arcillas expansibles los procesos de expansión-retracción hacen que el material aflorarte se fragmente y la erosión se acelere. Es importante en terrenos agrícolas, pero adquiere niveles de gravedad máxima en áreas e minería a cielo abierto ya que las escombreras están constituidas por materiales sueltos, al haber sido previamente removidos El resultado de la erosión por cárcavas y barrancos es la disección del terreno afectado. El acceso a los campos se hace cada vez más difícil e incluso peligroso. La morfología final sobre las rocas blandas, terrenos sin suelo ni vegetación, profundas cárcavas y crestas escarpadas. Sufusión: erosión por flujo su superficial o túnel: La existencia de galerías de macro fauna (roedores) puede favorecer la circulación subterránea del agua y el progresivo arrastre de partículas, con lo que el orificio se ira agrandando. En los márgenes de las parcelas puede llegar a ser grave, ya que finalmente puede provocar un hundimiento. En algunos suelos con arcillas expandibles (vertisoles) también puede presentarse este proceso. En los casos de máximo inestabilidad estructural, como el de los suelos con ESP superiores al 15%
  • 9. y no salinos, puede producirse un flujo superficial a favor de discontinuidades preexistentes, que provocaran una erosión muy rápido. - La degradación acelerada por erosión puede deberse a las siguientes acciones - Deforestación - Roturación - Incendios forestales - Laboreo mal practicado - Mal uso o quema de restos de cosechas - Sobrepastoreo - Algunas actividades deportivas - Vías de contaminación y su entorno - Edificaciones y su entorno Se quiere destacar, no obstante, que se ha omitido la distinción que a veces se hace entre erosión geológica o natural y erosión acelerada o antropogena. Tal separación resulta poco consistente dado que una y otra tiene lugar los mismos procesos. Si bien al añadirse el hombre como un nuevo agente erosivo, los procesos adquieren mayor intensidad, sino se maneja el terreno de forma sostenible / sustentable a largo plazo.
  • 10. CAPITULO 2 Factores de control d los procesos erosivos Principales factores La acción de los agentes erosivos viene determinada por múltiples factores, por lo que los procesos erosivos resultan bastante complejos. Los principales factores y sus efectos son los siguientes: Factores Observaciones Climatológicos - Elementos del clima. - Intensidad y frecuencia de las precipitaciones. - velocidad del viento Morfología del terreno -Forma de la ladera - inclinación de la pendiente - longitud - exposición: solana –umbría
  • 11. Litológicos - característica de la roca aflorante - velocidad y tipo de meteorización Edáficos Propiedades físicas: Estabilidad estructural Susceptibilidad de la erosión Velocidad de infiltración Hidrológicos - tipos de flujo - velocidad de flujo Cubierta vegetal - función de pantalla - altura de intercepción - sujección del suelo -Influencia sobre las propiedades del suelo Tecnológicos mal utilizados - rugosidad de la superficie - deforestación -tipos de cultivo - Técnicas de cultivo -agromecanica La importancia que se confiere a cada factor dependerá de la escala de trabajo. En estudios a escala mundial se tomaran en cuenta las variaciones regionales debidas al clima. Para trabajar a nivel regional a meso escala, suele tomar importancia la litología y la morfología del terreno. En explotaciones agrícolas la erosión habrá que considerarla atendiendo a los factores hidrológicos, la cubierta vegetal, las características del suelo y a factores económicos y socio económicos. Esto hace que la información requerida por un planificador no sea la misma que la necesaria para diseñar y calcular medidas de conservación de suelos a nivel de finca agrícola.
  • 12. En áreas de clima mediterráneo suss principales determinantes de la erosión y su control son: Mapa conceptual ¡¡? Las características de las lluvias llevan a establecer el concepto de erosividad definiendo como: La capacidad potencial de la lluvia y el viento para provocar erosión (liberar y trasladar partículas). Refiere la agresividad del clima por su influencia en el balance hídrico del suelo y en consecuencia sobre la vegetación. Los factores del medio de mayor incidencia sobre los procesos erosivos a igual precipitación son la pendiente. La longitud de la ladera y la cubierta vegetal. Las características morfológicas de una ladera condicionan el comportamiento del agua que recibe el balance hídrico del suelo. Con ello se ven afectado los procesos de meteorización, edafogenesis, transporte, erosión y depósito de materiales. Cabe distinguir laderas cuyo desarrollo viene condicionado por el transporte (transport-limeted) y aquellas condicionadas para la meteorización, en las que el transporte es capaz de eliminar todo el material meteorizado (cap.17). El factor litología y el hidrológico de ven igualmente implícitos en estos procesos. Las propiedades del horizonte superficial de un suelo condiciona su erosionabilidad, definida como: La vulnerabilidad o susceptibilidad de un suelo a la erosión, debido a las fuerzas generadas por los agentes erosivos que actúan sobre él. 2.2. Estudio de los factores hidrológicos
  • 13. a. precipitaciones Las lluvias pueden tener un origen conectivo, orográfico, ciclónico o estar asociados a frentes, lo que explicara la forma en que tienen lugar las precipitaciones en un determinado momento y lugar geográfico. En el estudio de las precipitaciones cabe considerar: De forma global: - Cantidad anual de lluvia. - Número de días de lluvia. - Distribución a lo largo del año: Estacionalidad. Frecuencia. - Variabilidad interanual. - Variabilidad espacial. Para cada precipitación: - Intensidad temporal. - Cantidad de lluvia caída - Tamaño de las gotas de lluvia - Velocidad terminal de las gotas. - Energía cinética
  • 14. Las características de una lluvia permiten explicar su efectividad potencial en la erosión del suelo o erosividad. Una misma lluvia tendrá diferente poder erosivo real según la susceptibilidad a la erosión del suelo que la recibe, es decir, según la erosionabilidad de éste. a.1) intensidad de la lluvia La intensidad de la lluvia. - Expresa la cantidad de agua caída por unidad de superficie y por unidad de tiempo. - Suele variar a lo largo de una misma lluvia. - Se puede expresar en mm h-1 = Lm2 h-1. - Es uno de los factores que determinan la erosividad de la lluvia. - Se mide con pluviógrafos o pluviómetros con registro automático, que realicen medidas a intervalos cortos de tiempo (cada minuto o cada 5 minutos, como máximo). Las intensidades de las lluvias se clasifican en: Intensidad Evaluación < 2 mm h-1 Suave 2-20 Moderada 20 – 50 Fuerte 50 – 90 Muy fuerte >90 Torrencial
  • 15. El valor a partir del cual una lluvia empieza a ser erosiva a sido fijada en 30 mm h-1 por unos autores, mientras que otros lo elevan a 50 mm h-1. Para estudios de procesos erosivos resultara imprescindible disponer de bandas pluviográficas o de medidas a intervalos cortos. Las inundaciones y otros desastres ocurridos en la cuenca del río Llobregat (Barcelona) el 25 de septiembre de 1962 se debieron a una tormenta cuya duración fue de 44 minutos en los que cayeron 95,2 mm, la banda registrada fue la siguiente (Instituto Nacional de Meteorología. Observatorio de Sabadell): DIBUJO TECNICO Al estudiar la correlación entre la intensidad de las precipitaciones y la erosión en suelo dado y bajo unas determinadas condiciones Wischmeier y Smith encontraron que los valores más altos de erosión se correspondían con periodos de precipitación máximos cercanos a 40 min. Ante la dificultad de operar con estos intervalos, tomaron como intervalo tipo el de 30 min y de ahí que se haya generalizado el uso de la intensidad en 30 min designada como I30. Las relaciones intensidad – duración de una lluvia son del tipo: INTENCIDAD MÁXIMA Grafica Esta curva muestra cuanto mayor es la intensidad de una lluvia menor es su duración. Las relaciones intensidad – área afectada evidencia que al aumentar el área afectada por una lluvia disminuye su intensidad. Las lluvias de alta intensidad son muy localizadas, lo que dificulta la generalización de las interpretaciones.
  • 16. a.2) caracterización de las gotas de lluvia La distribución de tamaños de gotas afecta a la erosividad de la lluvia, ya que con la velocidad de caída determina la energía cinética de la lluvia. Se considera la lluvia si la precipitación se produce en forma de gotas de diámetro superior a 0.5 mm. Las lluvias de poca intensidad se caracterizan por tener lugar en forma de gotas de pequeño tamaño, mientras que las de gran intensidad, típicas de la zona mediterránea, están formadas por gotas grandes. El tamaño de las gotas grandes. El tamaño de las gotas se puede determinar con: - El método del papel absorbente: cambia de color al humedecerse. El tamaño de la gota es proporcional a la mancha (Hall. 1970, Gillespie, 1958). - El método de la bolita de harina: Se reciben las gotas en un polo con harina. Cada gota da lugar a una pequeña bolita. Se seca y se miden los tamaños (Carter y cols., 1974) - El método de disdrómero: una membrana traductora de presión recibe los impactos de las gotas de lluvia (Kinell, 1972, 1976). - Relaciones empíricas entre el tamaño de gotas y la intensidad de la lluvia. Las relaciones entre la intensidad y el tamaño de las gotas permiten obviar la dificultad. Laws y Parsons (1943) propusieron una expresión aplicable a lluvias de intensidades bajas: D50 = 1.25 I0.182 D 50 = Diámetro medio (mm) correspondiente a la mediana, que parece ser el mejor índice para las distribuciones de gotas. El 50% del volumen de lluvia cae en gotas de tamaño superior a D50. Para elevadas intensidades el D50 decrece al aumentar la intensidad. I = Intensidad de la lluvia, mm h-1
  • 17. GRAFICA Copiar a.3) energía cinética Las características de la lluvia que afectan a su energía cinética (E) son la masa de las gotas (M) su velocidad terminal o velocidad critica (Vc), que están relacionadas con la intensidad de la lluvia a.4) precipitación en una cuenca. Para estimar la precipitación en una zona de gran extensión como puede ser una cuenca, a partir de datos puntuales correspondientes a los observatorios existentes, se han desarrollado distintos métodos, que pueden aplicarse tanto a precipitaciones individuales simultáneas, como a valores medios de una serie: - Método de la media aritmética simple (no ponderada): Consiste en hallar la media aritmética de todos los valores disponibles. Solo es aplicable en áreas planas, con una distribución regular de observatorios. - Método de la media ponderada por zonas: Al calcular medias y aplicarlas a las “áreas de influencia” los resultados son de mayor precisión. Se toma en consideración tanto los datos de los observatorios de dentro de la zona como de las inmediaciones.
  • 18. - Método de las zonas homogéneas : Se aplica a zonas heterogéneas susceptibles de ser divididas en áreas homogéneas por criterios topográficos, de orientación, influencia de vientos, etc. asignables a un observatorio cada una. A cada escala (Ai) se le aplica el valor de la precipitación (Pi) del observatorio que se la asignado (muy subjetivo). - Método de polígonos de Thiessen: Las “áreas de influencia” de cada observatorio se delimitan geométricamente en forma de polígono, definiendo por las mediatrices de los triángulos que definen los observatorios ( o bien trazados las perpendiculares a los lados de los triángulos, no en su punto medio, sino la altitud media entre las de los dos observatorios que definen el lado de triangulo) - Método de las isoyetas: - Exige disponer de una red densa de observatorios. Bienes distribuidos. Las isoyetas son las curvas que unen puntos de igual pluviometría. Se planimetran superficies entre cada dos isoyetas consecutivas y se calcula la media ponderada. a.5) información para estudio de precipitaciones. Para caracterizar las precipitaciones se elaboran los datos proporcionados por los observatorios meteorológicos que, por lo general, pertenecen a la redes de los Institutos naciones de meteorología. La información que se utiliza es la siguiente + Información Observaciones
  • 19. Precipitación en intervalos de 1min Permite conocer la intensidad de la lluvia con precisión a lo largo del tiempo que dura la precipitación. Precipitación en intervalos de 5min Información de superficie calidad, requiere tomar la información del registro cada 10 días aproximadamente. Precipitación con registro grafico en soporte del papel Permite conocer la intensidad de la lluvia, método laborioso y de poca precisión Precipitación en 24 horas Información de escaso interés para estudio sobre erosión, ya que no permite conocer la intensidad a largo de cada lluvia. Intensidad en la lluvia Información imprescindible para poder calcular la energía cinética de la lluvia Energía cinética Permite calcular la erosividad de la lluvia Duración de cada lluvia Con pluviómetros totalizadores, el anotar el momento en que empieza y acaba cada lluvia y la cantidad de lluvia caída, permite conocer la intensidad media Masa, diámetro y velocidad de las gotas Definen la erosividad de la lluvia Frecuencia de cantidades máximas de lluvia, intensidad, etc. Interesa calcular los valores máximos esperables para distintos periodos de retorno.
  • 20. Área afectada Superficie para la que tiene validez la información proporcionada por un observatorio. Superficie de la cuenca Superficie drenante total b. infiltración. Dado que la velocidad de infiltración depende de las características de la superficie del suelo, actuando sobre ellas se puede aumentar la cantidad de gua aumentada y, al haber menos excedente, disminuirá el riesgo de erosión al tiempo que se aumenta la reserva de agua disponible para las plantas. En determinadas circunstancias incluso en zonas en las que conservar el agua sea una práctica muy recomendable, el aumentar la cantidad agua infiltrada puede presentar problemas. Este será el caso en vertisoles en laderas que, al saturarse el agua, pueden llegar a sufrir solifluxión y en los suelos con un material subyacente muy impermeable, tal como lutitas. Hay que tener en cuenta el comportamiento del agua en el suelo en relación con la práctica de cultivo. Así, por ejemplo, en suelos cultivados por viña, interesa que el agua de las lluvias de septiembre se evacue lo más rápido posible, ya que si se infiltra y no drena con facilidad, los campos serian impracticables en épocas de vendimia. c. estudio de la escorrentía. c.1. Ecuación del balance del agua. En el diseño de medidas de control de la erosión se hace imprescindible el concepto de escorrentía, conocer cuáles son los factores que la controlan, y en que metodología debe seguirse
  • 21. para determinar los caudales esperables. El control de estos caudales es el objetivo de unas medida eficientes de conservación de suelos, diseñadas para soportar el caudal máximo esperable para un periodo de retorno dado, sí que se produzcan daños. La escorrentía superficial: Es la parte de las precipitaciones totales de un área determinada, que aparece en los cursos de agua superficial. Se debe a que la intensidad de la lluvia supera la velocidad de infiltración, y con ello se genera un exceso de agua. El caudal de la escorrentía es una función de la intensidad de la lluvia, la velocidad de infiltración y de la posición sobre la vertiente en relación con la divisoria de aguas más próxima. Es una de las causas de la perdida de suelo por erosión hídrica. La capacidad para transportar partículas suele aumentar con la distancia a la divisoria de aguas. Es más difícil de estudiar y medir que el flujo de las corrientes. La precipitación, la infiltración y la escorrentía pueden relacionarse por medio de las expresiones: E=P – INF E = escorrentía absoluta (mm) P = precipitación (mm) INF =infiltración (mm) e = escorrentía relativa (adimensional) e=E/P x 100
  • 22. Al iniciarse una lluvia, el agua ira mojando los distintos elementos del paisaje, es interceptada por la vegetación (INT), se filtra (INF) en el suelo lo que ara aumentar la reserva en agua® y se puede generar un flujo superficial o un flujo subterráneo (ES), el agua puede incorporarse directamente a superficies de agua (A) o almacenarse en la superficie el suelo (AS) formando charcos, parte del agua puede perderse por evaporación. Al prolongarse la lluvia llegara el momento en que la cantidad de agua (P) superará la capacidad de almacenamiento de estos elementos y se generara un exe3dente que circulará por la superficie del suelo vertiente abajo. Este flujo de agua constituye la escorrentía superficial (E) también denominada arroyada. La ecuación del balance de agua puede formularse como: P = precipitación. P= E + INF + INT + AS + A + EV E = escorrentía. INF=infiltración. INT=intercepción por la vegetación. AS =almacenamiento superficial. INF= R + EH + ES A = almacenamiento en masas de agua. EV =evaporación. R =variación de la reserva. EH =flujo superficial. ES = flujo subterráneo.
  • 23. La elevada intensidad de las precipitaciones del área mediterránea hace que la capacidad de absorción del sistema se supere rápidamente en cada tormenta y se genere escorrentía lo que implica la importancia de los procesos erosivos. Un excedente de agua puede ser provocado por el hombre, entre otras causas, por el riego por aspersión que puede ser origen de procesos erosivos importantes, si boquillas y caudales no son los adecuados. c.2. Modelos de formación del excedente del agua. La formulación de excedentes de agua viene determinada por condiciones locales tales como tipo de lluvia, características de la superficie del suelo, la velocidad de infiltración, capacidad de almacenamiento de agua y conductividad hidráulica. c.2.1. modelo de saturación. En zonas de clima templado húmedo 1 con lluvias bien distribuidas, las precipitaciones suelen ser de baja intensidad siguiendo larga duración en esta condiciones, a pesar de la intensidad de la lluvia sea inferior a la velocidad de infiltracion, el suelo puede llegar a saturarce y los nuevoa aportes darán lugar a un excedente de agua. c.2.2. modelo de infiltración de horton. Este modelo explica la formación de excedente de agua por el hecho que la velocidad de aporte de agua (I) supere la velocidad de infiltración (INF) I-INF=excedente
  • 24. c.3. velocidad de la escorrentía laminar y fuerza de arrastre. La expresión de Drcy-Weibach permite calcular la perdida de carga cuando una película de agua se mueve entre dos puntos de una tubería. FOTO NO OLVIDAR Estudiando la velocidad de escorrentía superficial y la fuerza de arrastre e un elemento de una ladera, se puede llegar a calcular la distancia a la divisora de aguas a partir de la cual se producirá erosión laminar. POTO NO OLVIDAR. c.4) cálculo del coeficiente de escorrentía Dado de que muchas expresiones empíricas para el cálculo de la escorrentía se basan en el que el coeficiente de escorrentía, se hace necesario establecer las bases para calcularlo, debiendo diferenciar dos enfoques según el coeficiente de escorrentía se defina: - como la relación entre la lluvia efectiva y la escorrentía total En este caso, expresa la relación entre el volumen de escorrentía (E) a la salida de una cuenca y la cantidad de lluvia caída (P) en la misma superficie, su valor varia a lo largo del año en función de las características de la superficie del suelo. C = E/P Para un suelo desnudo sin masas de agua, ni formación de charcos y considerando despreciable el agua perdida por evaporación. E = P- INF C = INF/P Este enfoque empírico permite calcular las aportaciones totales en una cuenca.
  • 25. - Como la relación entre el caudal máximo y la intensidad máxima en este caso: C= Qmax / Imax A Qmax= caudal máximo Qmin= caudal mínimo A = superficie Este es el sentido que se da al coeficiente de escorrentía en el dominado método racional, utilizando para calcular el caudal de escorrentía máxima de diseño expresado como: q= 0.0028 C i A q = caudal máximo de escorrentía de diseño, m3 s-1 c = coeficiente de escorrentía i = intensidad de la lluvia para el periodo de retorno de Diseño y para una duración igual al tiempo de Concentración de la cuenca, mm h-1 A = superficie de la cuenca El cálculo del coeficiente de escorrentía según fervert tiene en cuenta: Factores considerados Expresión propuesta por fervert Cp = pendiente Ct = textura del horizonte superficial Cv= cubierta vegetal Cc = prácticas de cultivo o de conservación C=1(Cp + Ct + Cv + Cc) Pendiente% cp Textura Ct < 3 0.30 3-5 0.20 6-10 0.15 11-15 0.08 16-20 0.07 21-25 0.05 > 25 0.02 Muy arenosa 0.50 Franco arenosa 0.40 Franca 0.20 Arcillosa 0.10 Cubierta vegetal cv Practica cultivo Cc Forestal denso 0.20 Prados y pastos 0.15 Cultivos 0.10 Eriales 0.05 Alomado a nivel 0.20 A nivel 0.15 Mal cultivado 0.10 Sin cultivar 0.00 c.5) Tiempo de concentración
  • 26. La lluvia y la escorrentía no son dos fenómenos totalmente simultáneos. La escorrentía se inicia con posterioridad a la de la lluvia y suele prolongarse acabada la lluvia. Por lo general, el tiempo de escorrentía es superior al que dura la precipitación. El tiempo de concentración de una cuenca se define como: Tiempo mínimo necesario para que se alcance el caudal máximo en un punto dado de la cuenca, es decir para que el agua fluya del punto hidrológicamente más alejado de la cuenca, hasta el punto de salida considerado. El tiempo de concentración es característicos de cada cuenca y depende del tamaño, topografía y forma de esta, así por ejemplo, para una misma superficie de la cuenca, el tiempo de concentración puede variar considerablemente según la forma. c.6) cálculo de la escorrentía Para dimensionar estructuras de almacenamiento de agua de escorrentía se necesita conocer el volumen total de agua a que da lugar una lluvia determinada en una superficie y periodo de tiempo dados (escorrentía total). Estructuras de desagüe interesa el caudal máximo que es esperable en un punto dado (escorrentía crítica). Dada la dificultad de llevar a cabo medidas de escorrentía, que por otro lado deberían corresponder a una serie larga de años, se han propuesto expresiones empíricas que permiten calcular de forma aproximada la escorrentía esperable.
  • 27. 3. técnicas de medida y modelos de evaluación de las pérdidas de suelo. Las técnicas de medida y los modelos de evaluación de las pérdidas de suelo deben tener en cuenta los factores actuantes en los procesos de erosión que pueden agruparse en:  Factores de energía, de los que depende la capacidad erosiva o erocibidad de la lluvia.  Factores de resistencia, que dependen de las características del suelo y definen su erocionalidad.  Factores de protección, derivados de las acciones emprendidas como consecuencias de la percepción de utilidad del recurso suelo por parte del usuario. El estudio de la evaluación de las pérdidas del suelo se realizará separadamente para cada proceso erosivo, para simplificar la presentación, si bien la naturaleza suele actuar en forma conjunta. 3.1. Procesos de erosión por salpicadura: cuantificación a) Medidas experimentales Un protocolo experimental para la determinación d la cantidad de suelo deprendido consiste en dispositivos que actúen a modo de trampas para recoger las partículas desprendidas por el impacto de las gotas de lluvia. Los más comunes son los recipientes de recogida(a) y el dispositivo de Morgan(b). b) Evaluación de la cantidad de suelo desprendido por salpicadura De entre los distintos modelos propuestos para estimar la cantidad de suelo desprendido ´por salpicadura, a modo de ejemplo. Cabe indicar que es un modelo empírico, vasado principalmente en las características de la lluvia. 3.2. Procesos de erosión por escorrentía superficial concentrada: cuantificación a) Medidas experimentales La medida de las pérdidas del suelo por arroyaderos y por cárcavas se puede llevar a cabo por distintos métodos:
  • 28. a.1. método de la cadena: la mayor rugosidad de la superficie del selo aumenta a medida que lo hace el numero de canales y estos van siendo mayores. La relacin entre la longitud de una cadena tensa entre dos puntos y la que se requiere para adaptarla a las irregularidades del terreno por las insiciones proporcióna un indiuce, útil para poder realizaer comparaciones a lo largo mdel tiempo en un mismo lugar. a.2. método de secciones transversales: En caso de tratarse de cxarcavas se pued proceder a medir secciones a lo largo de tramos uniformes de3l canal, en distintos momentos del año, para ir cuantificando el volumen del suelo predoido y poder correlacinarlo con lñas lluvias havidas. En el caso de barrancos puede resultar de interés describir su morfología, secciones en U o en V, lo que puede proporcionar información acerca de la litología de los materiales afectados,la forma de crecimiento, incisiones, etc. b) Predicción del riesgo. Apartir de experimentops de laboratorio y de campos llevados acabo emn belgica, Boom y savat (1981) prponen u8na serie de nomogramas para evaluar el riesgo de erocion parea evaluar el riesgo de ercion por escorrentía superficial concentrada. Los parámetros tenido en cuenta la longitud de la pendiente (m), la permeabilidad del horizonte de superficie (mm min-1), la intensidad de la lluvia ( mm h-1) y la temperatura del agua con las que se determina un parámetro intermedio denominado unidad de descarga (qen cm3s-1). Este valor, junto con la inclinación de la ladera y el diámetro medio granulométrico(D50) del hor5isomnte superficial permiten entrar en un Abaco que delimita zonas de distinta probabilidad de riesgo.
  • 29. Este método se cita por ser uno de los pocos existentes para realizar predicciones de este tipo; no obstante, hay que señalar que no a sido comprobado en condiciones de clima mediterráneo y que no tienen en cuenta el factor de longitud de la ladera. 3.3. Procesos de erosión laminar y por arroyaderos: cuantificación a) Medidas experimentales Los primeros experimentos cuantitativos fueron llevados a cabo en USA por el forest service a partir de 1915 y en las décadas de los años 20 y 30 se emprendieron importantes investigaciones sobre erosión. El soy conservatión sevice(USDA) establecido un convenio con la universidad de Purdue (Washington) para realizar medidas sistemáticas por perdida de suelos por erosión en terrenos agrícolas, con el fin de llegar a conocer los distintos factores y procesos que intervienen en la erosión. CONCLUCIONES BIBLIOGRAFIA