SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Trabajo Monográfico:
PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN DE LAENERGÍA
Estudiante:
 Jhoaniska kelita Ruiz Garcia .
Curso:
 Fundamentos de ingeniería de alimentos
Docente:
 Ing . Segundo Arevalo Del Aguila .
resumen:
la ley de la conservación de la energía afirma que la energía
no puede crearse ni destruirse, solo puede cambiar de una
forma a otra, 1 por ejemplo, cuando la energía eléctrica se
transforma en energía térmica en un calefactor. En
termodinámica, constituye el primer principio de la
termodinámica (la primera ley de la termodinámica).
Objetivos
Objetivos general .:
 Estudiar la ley de la conservación de energía
Objetivo específico.:
 Identificar los problemas de conservación de energía
 Saber los principios de la conservación de energía
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se tratará el tema Conservación dela energía. Como se
veráa continuación existen tipos de energía como la mecánica y la
potencial. La energía mecánica es la sumadesu energía cinética y desu
energía potencial:
E = Ec + Ep .
El trabajo es la cantidad de fuerza multiplicadapor la distancia que
recorre dicha fuerza.
PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
El Principio deconservación de la energía indicaque la energía no se
crea ni se destruye; sólo se transformadeunasformasen otras. En
estas transformaciones, la energía total permanececonstante; es decir,
la energía total es la mismaantes y después decada transformación.
En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausenciade
rozamientosy sin intervención deningún trabajoexterno, la sumade
las energías cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno
se conoce con el no En todos los casos dondeactúen fuerzas
conservativas, la
energía mecánica total, es decir, la energía cinética más la energía
potencial en
cualquier instante de la trayectoria es la misma; por ejemplo, la fuerza
gravitacional, puesen cualquier trabajo que realice un cuerpo contra la
fuerzadegravedad de la Tierra, la energía se recuperaráíntegramente
cuando el
cuerpo descienda.
Em = Ec + Ep
donde Em = energía mecánica total expresadaen joules. Sustituyendo
las expresionesde las energías:
Em = 1/2mv2 +mgh.
En resumen, "la energía existente en un sistema es unacantidad
constante que no se crea nise destruye,únicamentesetransforma".
Respecto defuerzasno conservativas(por ejemplo la fricción) no
podemoshablar deenergía potencial; sin embargo, la conservación
de la energía se mantieneen la forma: Em = Ec + Q dondeQ es ahora
el calor disipado al ambiente. En este caso la EC disminuye siemprey
eventualmenteel calor transportala energía a la
atmósfera.
Principiosde la Conservación de
la Energía Mecánica
Enunciado: La energía mecánica se conserva siempre que no
actúen fuerzas no conservativas." Se definela energía mecánica de una
partícula como la sumadesu energíacinética y de su
energía potencial: E = Ec + Ep .
El teorema delas fuerzasvivaso teorema dela energía cinética nos
dice que el trabajo total realizado sobre unapartícula por las distintas
fuerzasactuantes es igual al cambio de energía cinética que
experimentala partícula: W =?Ec.
El trabajo total es la sumadel realizado por las fuerzas conservativas
(WC ) y el efectuado por las fuerzasno conservativas(WNC ): W
=WNC +WC. (Recordemosquelas fuerzasconservativasson las que
pueden devolver eltrabajo que se realiza paravencerlas, como la
fuerzadeun muelleo las fuerzascentrales.) .
Por otra parte, el trabajo realizado exclusivamentepor
las fuerzasconservativasse pueden, expresar como unadisminución
de la
energía potencial dela partícula: WC = -?Ep.
En resumen, podemosescribir:
W = ?Ec =WNC +WC =WNC – ?Ep entoncesWNC = ?Ec + ?Ep
entonces WNC =?E
Lo anterior expresael resultado conocido como principio
de conservación dela energía.
mecánica:
La energía mecánica de un cuerpo sujeto únicamentea fuerzas
conservativasse mantiene constante. Si WNC = 0 entonces ?E = 0
entonces E = cte entonces ?Ec= ?Ep. Es decir: el aumento deenergía
cinética conllevaunadisminución deenergía potencial (y al revés). Ej.:
la energía potencial gravitatoria de unapiedraque cae desdeun
puentese transforma en energía cinética y la energía mecánica
permanececonstante durantetodala caída (si despreciamosla fricción
con el aire).
Cuando actúan también fuerzasno
conservativas, el trabajo realizado por éstas produce unavariación en
la energía mecánica del cuerpo. Por ejemplo, si existe rozamiento se
disipaparte de la energía y el cuerpo se frena. Pero la energía
mecánica disipadase transformaen algún otro tipo de energía; en el
caso del rozamiento se produceun aumento dela energía interna del
sistema cuerpo-superficiedefricción, que se manifiesta en un
incremento de la temperatura.
Así llegamos al principio general de
conservación dela energía: Si consideramosel conjunto detodo el
sistema como un todo aislado (sin interacción con ningún otro
sistema), la energía total del sistema es constante. La energía no puede
crearse ni destruirse; en los procesos físicos ocurren intercambios de
energía, pero siempredeformaque la energía total se mantenga
constante.
El trabajo es la cantidad defuerzamultiplicadapor la distancia que
recorre dicha fuerza. Esta puedeser aplicada a un punto imaginario o a
un cuerpo paramoverlo. Pero hay que tener en cuenta también, que
la dirección de la fuerza puedeo no coincidir con la dirección sobre la
que se está moviendo elcuerpo. En caso de no coincidir, hay que tener
en cuentael ángulo quesepara estas dos direcciones.
T = F. d. Cosa
Por lo tanto. El trabajo es igual al producto dela fuerzapor la distancia
y por el coseno del ángulo que existe entre la dirección de la fuerzay la
dirección que recorre el punto o el objeto quese mueve.
Sabemos que en Física se usan muchas unidadesdependiendo
los sistemas utilizados. La magnitud Trabajo no es la excepción.
Cuando lafuerzase mideen Newton (Sistema MKS) o Internacional, y
la distancia en metros, el trabajo es medido en Joule (J). Otra unidad es
el Kilogrametro
(Kgm) que surgede medir la fuerzaen Kgs f (Kilogramos fuerza) y
distancia en metros. Otro mucho menosusado es el Ergio usado
cuando se midela distancia en centímetros y la fuerzaen gramos
fuerza.
Un ejemplo:
Una fuerza de20 Newton se aplica a un cuerpo queestá apoyado sobre
unasuperficie horizontaly lo mueve2 metros. El ángulo de la fuerzaes
de 0 grado con respecto a la horizontal. Calcular el trabajo realizado
por dicha fuerza.
T = F. d. Cosa
T = 20 N. 2 Mts. Cos0
T = 40 NM. = 40 J (Joule).
Cuando ladistancia se mide en metros y la fuerza en Newton, el trabajo
se mide en joule
Ahora supongamosqueen el mismo problemausamosun
ángulo distinto de 0.Por ejemplo 30 grados.
T = 20 N. 2 Mts. Cos30
T = 20 N. 2 Mts. 0.891
T = 35.64 J.
Se puede ver que el valor varía. Y si usáramos 90 grados el trabajo se anularía por
completo ya que el coseno de 90 es igual a cero.
EJEMPLO 2.:
UN CARRO DE MONTAÑA RUSA DE 1000 KG. ESTA INICIALMENTE EN LA PARTE
ALTA DE UNA PENDIENTE, EN EL PUNTO A, LUEGO SE MUEVE 135 PIES A UN
ÁNGULO DE 400 BAJO LA HORIZONTAL, A UN PUNTO MAS BAJOB.
A) ESCOJA EL PUNTO B COMO EL NIVEL CERO DE LA ENERGÍA POTENCIAL
GRAVITACIONAL. ENCUENTRE LA ENERGÍA POTENCIAL DEL SISTEMA CARRO-
TIERRA EN LOS PUNTOS A Y B Y EL CAMBIO EN SU ENERGÍA POTENCIAL
CONFORME EL CARRO SE MUEVE.
B) REPITA LA PARTE A), SITUANDO EL NIVEL DE REFERENCIA CERO EN EL
PUNTO A
PUNTO A
EXISTE ENERGÍA POTENCIAL
EPA = M * G * Y
EPA = 1000 * 9,8 * 26,44
EPA = 259153,96 NEWTON
PUNTO B
NO EXISTE ENERGÍA POTENCIAL
EPB = 0
EL CAMBIO DE ENERGÍA POTENCIAL DESDE EL PUNTO A AL PUNTO B
EPA - EPB
259153,96 NEWTON – 0 = 259153,96 NEWTON
B) REPITA LA PARTE A), SITUANDO EL NIVEL DE REFERENCIA CERO EN EL PUNTO A.
EPA = 0
EPB = M * G * (-Y)
EPB = 1000 * 9,8 * (-26,44)
EPB = - 259153,96 NEWTON
EL CAMBIO DE ENERGÍA POTENCIAL DESDE EL PUNTO B AL PUNTO A
EPB - EPA
- 259153,96 NEWTON – 0 = - 259153,96 NEWTON.:
CONCLUSIÓN
Se conoció por medio de este trabajo
escrito las diferentes energías , sus fórmulas y
como se empleaban. Cabe añadir que fue de gran ayuda este
escrito ya que conocimos un poco más del tema
conservación de la energía.
INFOGRAFÍA
 http://www.xuletas.es/ficha/conservacion-de-la-
energia-3/
 http://www.kalipedia.com/ecologia/tema/principio-
conservacion-
energia.html?x=20070924klpcnafyq_269.Kes
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_de
_la_energ%C3%ADa
 http://beta.ucoz.es/news/principio_de_conservacion_de
_la_energia_mecanica/2012-08-25-18
monografia jhoaniska.docx

Más contenido relacionado

Similar a monografia jhoaniska.docx

sistemas-conservativos-y-no-conservativos
sistemas-conservativos-y-no-conservativossistemas-conservativos-y-no-conservativos
sistemas-conservativos-y-no-conservativos
tinardo
 
Trabajo, potencia y energia
Trabajo, potencia y energiaTrabajo, potencia y energia
Trabajo, potencia y energiakarolina Lema
 
Conservación de la Energía
Conservación de la EnergíaConservación de la Energía
Conservación de la Energía
José Rodríguez Guerra
 
Tema 4, principio generales de las máquinas
Tema 4, principio generales de las máquinasTema 4, principio generales de las máquinas
Tema 4, principio generales de las máquinas
jolin65
 
Biomecánica médica
Biomecánica médica Biomecánica médica
Biomecánica médica
Adán Medina
 
Trabajo potencia energía fisíca 2
Trabajo potencia energía fisíca 2Trabajo potencia energía fisíca 2
Trabajo potencia energía fisíca 2Andrea Alarcon
 
Trabajo de física I
Trabajo de física ITrabajo de física I
Trabajo de física I
silviayeniree
 
Trabajo energia y potencia
Trabajo energia y potenciaTrabajo energia y potencia
Trabajo energia y potencia
Christofer001
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
jcarlostecnologia
 
Trabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energíaTrabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energíaFREDY ORTIZ
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
HedwinMatiasBecerraT1
 
Capitulo 3 enegia y conservacion de masas
Capitulo 3 enegia y conservacion de masasCapitulo 3 enegia y conservacion de masas
Capitulo 3 enegia y conservacion de masas
Franklin Rivera
 
Trabajo potencia
Trabajo  potenciaTrabajo  potencia
Trabajo potenciamaria jose
 
Trabajo Potencia y Energía
Trabajo Potencia y EnergíaTrabajo Potencia y Energía
Trabajo Potencia y Energía
Jorge Luis Chalén
 

Similar a monografia jhoaniska.docx (20)

sistemas-conservativos-y-no-conservativos
sistemas-conservativos-y-no-conservativossistemas-conservativos-y-no-conservativos
sistemas-conservativos-y-no-conservativos
 
Trabajo, potencia y energia
Trabajo, potencia y energiaTrabajo, potencia y energia
Trabajo, potencia y energia
 
Conservación de la Energía
Conservación de la EnergíaConservación de la Energía
Conservación de la Energía
 
Tema 4, principio generales de las máquinas
Tema 4, principio generales de las máquinasTema 4, principio generales de las máquinas
Tema 4, principio generales de las máquinas
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Energía 2010
Energía 2010Energía 2010
Energía 2010
 
Biomecánica médica
Biomecánica médica Biomecánica médica
Biomecánica médica
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Trabajo potencia energía fisíca 2
Trabajo potencia energía fisíca 2Trabajo potencia energía fisíca 2
Trabajo potencia energía fisíca 2
 
Trabajo de física I
Trabajo de física ITrabajo de física I
Trabajo de física I
 
Trabajo energia y potencia
Trabajo energia y potenciaTrabajo energia y potencia
Trabajo energia y potencia
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
 
Trabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energíaTrabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energía
 
Semana 5 trabajo-energía
Semana 5 trabajo-energíaSemana 5 trabajo-energía
Semana 5 trabajo-energía
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Capitulo 3 enegia y conservacion de masas
Capitulo 3 enegia y conservacion de masasCapitulo 3 enegia y conservacion de masas
Capitulo 3 enegia y conservacion de masas
 
Energía 2011
Energía 2011Energía 2011
Energía 2011
 
Trabajo potencia
Trabajo  potenciaTrabajo  potencia
Trabajo potencia
 
Trabajo Potencia y Energía
Trabajo Potencia y EnergíaTrabajo Potencia y Energía
Trabajo Potencia y Energía
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

monografia jhoaniska.docx

  • 1. “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Trabajo Monográfico: PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN DE LAENERGÍA Estudiante:  Jhoaniska kelita Ruiz Garcia . Curso:  Fundamentos de ingeniería de alimentos Docente:  Ing . Segundo Arevalo Del Aguila .
  • 2. resumen: la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, solo puede cambiar de una forma a otra, 1 por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía térmica en un calefactor. En termodinámica, constituye el primer principio de la termodinámica (la primera ley de la termodinámica).
  • 3. Objetivos Objetivos general .:  Estudiar la ley de la conservación de energía Objetivo específico.:  Identificar los problemas de conservación de energía  Saber los principios de la conservación de energía
  • 4.
  • 5. INTRODUCCIÓN En este trabajo se tratará el tema Conservación dela energía. Como se veráa continuación existen tipos de energía como la mecánica y la potencial. La energía mecánica es la sumadesu energía cinética y desu energía potencial: E = Ec + Ep . El trabajo es la cantidad de fuerza multiplicadapor la distancia que recorre dicha fuerza.
  • 6. PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA El Principio deconservación de la energía indicaque la energía no se crea ni se destruye; sólo se transformadeunasformasen otras. En estas transformaciones, la energía total permanececonstante; es decir, la energía total es la mismaantes y después decada transformación. En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausenciade rozamientosy sin intervención deningún trabajoexterno, la sumade las energías cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce con el no En todos los casos dondeactúen fuerzas conservativas, la energía mecánica total, es decir, la energía cinética más la energía potencial en cualquier instante de la trayectoria es la misma; por ejemplo, la fuerza gravitacional, puesen cualquier trabajo que realice un cuerpo contra la fuerzadegravedad de la Tierra, la energía se recuperaráíntegramente cuando el cuerpo descienda. Em = Ec + Ep donde Em = energía mecánica total expresadaen joules. Sustituyendo las expresionesde las energías: Em = 1/2mv2 +mgh. En resumen, "la energía existente en un sistema es unacantidad constante que no se crea nise destruye,únicamentesetransforma". Respecto defuerzasno conservativas(por ejemplo la fricción) no
  • 7. podemoshablar deenergía potencial; sin embargo, la conservación de la energía se mantieneen la forma: Em = Ec + Q dondeQ es ahora el calor disipado al ambiente. En este caso la EC disminuye siemprey eventualmenteel calor transportala energía a la atmósfera. Principiosde la Conservación de la Energía Mecánica Enunciado: La energía mecánica se conserva siempre que no actúen fuerzas no conservativas." Se definela energía mecánica de una partícula como la sumadesu energíacinética y de su energía potencial: E = Ec + Ep . El teorema delas fuerzasvivaso teorema dela energía cinética nos dice que el trabajo total realizado sobre unapartícula por las distintas fuerzasactuantes es igual al cambio de energía cinética que experimentala partícula: W =?Ec. El trabajo total es la sumadel realizado por las fuerzas conservativas (WC ) y el efectuado por las fuerzasno conservativas(WNC ): W =WNC +WC. (Recordemosquelas fuerzasconservativasson las que pueden devolver eltrabajo que se realiza paravencerlas, como la fuerzadeun muelleo las fuerzascentrales.) . Por otra parte, el trabajo realizado exclusivamentepor las fuerzasconservativasse pueden, expresar como unadisminución de la energía potencial dela partícula: WC = -?Ep. En resumen, podemosescribir: W = ?Ec =WNC +WC =WNC – ?Ep entoncesWNC = ?Ec + ?Ep entonces WNC =?E
  • 8. Lo anterior expresael resultado conocido como principio de conservación dela energía. mecánica: La energía mecánica de un cuerpo sujeto únicamentea fuerzas conservativasse mantiene constante. Si WNC = 0 entonces ?E = 0 entonces E = cte entonces ?Ec= ?Ep. Es decir: el aumento deenergía cinética conllevaunadisminución deenergía potencial (y al revés). Ej.: la energía potencial gravitatoria de unapiedraque cae desdeun puentese transforma en energía cinética y la energía mecánica permanececonstante durantetodala caída (si despreciamosla fricción con el aire). Cuando actúan también fuerzasno conservativas, el trabajo realizado por éstas produce unavariación en la energía mecánica del cuerpo. Por ejemplo, si existe rozamiento se disipaparte de la energía y el cuerpo se frena. Pero la energía mecánica disipadase transformaen algún otro tipo de energía; en el caso del rozamiento se produceun aumento dela energía interna del sistema cuerpo-superficiedefricción, que se manifiesta en un incremento de la temperatura. Así llegamos al principio general de conservación dela energía: Si consideramosel conjunto detodo el sistema como un todo aislado (sin interacción con ningún otro sistema), la energía total del sistema es constante. La energía no puede crearse ni destruirse; en los procesos físicos ocurren intercambios de energía, pero siempredeformaque la energía total se mantenga constante.
  • 9. El trabajo es la cantidad defuerzamultiplicadapor la distancia que recorre dicha fuerza. Esta puedeser aplicada a un punto imaginario o a un cuerpo paramoverlo. Pero hay que tener en cuenta también, que la dirección de la fuerza puedeo no coincidir con la dirección sobre la que se está moviendo elcuerpo. En caso de no coincidir, hay que tener en cuentael ángulo quesepara estas dos direcciones. T = F. d. Cosa Por lo tanto. El trabajo es igual al producto dela fuerzapor la distancia y por el coseno del ángulo que existe entre la dirección de la fuerzay la dirección que recorre el punto o el objeto quese mueve. Sabemos que en Física se usan muchas unidadesdependiendo los sistemas utilizados. La magnitud Trabajo no es la excepción. Cuando lafuerzase mideen Newton (Sistema MKS) o Internacional, y la distancia en metros, el trabajo es medido en Joule (J). Otra unidad es el Kilogrametro (Kgm) que surgede medir la fuerzaen Kgs f (Kilogramos fuerza) y distancia en metros. Otro mucho menosusado es el Ergio usado cuando se midela distancia en centímetros y la fuerzaen gramos fuerza.
  • 10. Un ejemplo: Una fuerza de20 Newton se aplica a un cuerpo queestá apoyado sobre unasuperficie horizontaly lo mueve2 metros. El ángulo de la fuerzaes de 0 grado con respecto a la horizontal. Calcular el trabajo realizado por dicha fuerza. T = F. d. Cosa T = 20 N. 2 Mts. Cos0 T = 40 NM. = 40 J (Joule). Cuando ladistancia se mide en metros y la fuerza en Newton, el trabajo se mide en joule
  • 11. Ahora supongamosqueen el mismo problemausamosun ángulo distinto de 0.Por ejemplo 30 grados. T = 20 N. 2 Mts. Cos30 T = 20 N. 2 Mts. 0.891 T = 35.64 J. Se puede ver que el valor varía. Y si usáramos 90 grados el trabajo se anularía por completo ya que el coseno de 90 es igual a cero. EJEMPLO 2.: UN CARRO DE MONTAÑA RUSA DE 1000 KG. ESTA INICIALMENTE EN LA PARTE ALTA DE UNA PENDIENTE, EN EL PUNTO A, LUEGO SE MUEVE 135 PIES A UN ÁNGULO DE 400 BAJO LA HORIZONTAL, A UN PUNTO MAS BAJOB. A) ESCOJA EL PUNTO B COMO EL NIVEL CERO DE LA ENERGÍA POTENCIAL GRAVITACIONAL. ENCUENTRE LA ENERGÍA POTENCIAL DEL SISTEMA CARRO- TIERRA EN LOS PUNTOS A Y B Y EL CAMBIO EN SU ENERGÍA POTENCIAL CONFORME EL CARRO SE MUEVE. B) REPITA LA PARTE A), SITUANDO EL NIVEL DE REFERENCIA CERO EN EL PUNTO A
  • 12. PUNTO A EXISTE ENERGÍA POTENCIAL EPA = M * G * Y EPA = 1000 * 9,8 * 26,44 EPA = 259153,96 NEWTON PUNTO B NO EXISTE ENERGÍA POTENCIAL EPB = 0 EL CAMBIO DE ENERGÍA POTENCIAL DESDE EL PUNTO A AL PUNTO B EPA - EPB 259153,96 NEWTON – 0 = 259153,96 NEWTON B) REPITA LA PARTE A), SITUANDO EL NIVEL DE REFERENCIA CERO EN EL PUNTO A. EPA = 0 EPB = M * G * (-Y) EPB = 1000 * 9,8 * (-26,44) EPB = - 259153,96 NEWTON EL CAMBIO DE ENERGÍA POTENCIAL DESDE EL PUNTO B AL PUNTO A EPB - EPA - 259153,96 NEWTON – 0 = - 259153,96 NEWTON.:
  • 13. CONCLUSIÓN Se conoció por medio de este trabajo escrito las diferentes energías , sus fórmulas y como se empleaban. Cabe añadir que fue de gran ayuda este escrito ya que conocimos un poco más del tema conservación de la energía.