SlideShare una empresa de Scribd logo
 El ovario está formado por los carpelos; según el
número de carpelos el ovario se designa 1,2,3-
carpelar, etc.  La cavidad del ovario se llama lóculo;
de la misma manera, según el número de lóculos el
ovario se designa 1,2,3-locular, etc.
 Un ovario unicarpelar tiene un solo lóculo, pero en un
ovario gamocarpelar, el número de lóculos está
relacionado con la manera como se unen los
carpelos entre sí.  Si los carpelos se unen por sus
márgenes, el ovario será unilocular.  Si cada carpelo
se cierra, se unen entre sí lateralmente por su cara
externa, y de esa manera se forma el ovario
plurilocular (pluri=muchos).
Cortes transversales del ovario mostrando el número de lóculos
 El tejido de la cara interna del carpelo sobre el
cual se forman los óvulos, recibe el nombre de
placenta.  Cada carpelo tiene dos placentas,
generalmente ubicadas sobre los márgenes.  En
algunos casos pueden ser voluminosas. 
 Placentación es la disposición de placentas y
óvulos en la cavidad ovárica.  Los tipos de
placentación son: marginal, parietal, axilar, axilar
con placentas intrusivas, central, basal, apical y
laminar (parietal difusa). 
 Placentación marginal: es propia del gineceo unicarpelar (Leguminosas
) o dialicarpelar (Magnoliáceas, Ranunculáceas). Cada carpelo tiene
una sola placenta que corresponde a la zona de soldadura de la hoja
carpelar.
 Placentación parietal: ocurre en el gineceo formado por dos o más
carpelos soldados por sus bordes formando una sola cavidad en el
ovario, de manera que cada placenta corresponde a los bordes de
dos hojas carpelares contiguas. Algunas de las familias que presentan
este tipo de placentación son: Orquídeas, Violáceas, Pasifloráceas y
Cucurbitáceas. En ciertos géneros se forman falsos tabiques sobre la
pared del ovario aumentando la superficie placentaria: es la
denominada placentación laminar, típica del género Papaver. En las
crucíferas (Brassicaceae) el ovario consta de dos carpelos unidos por
los bordes que delimitarían una sola cavidad. No obstante, entre las dos
suturas se desarrolla un tabique membranoso llamado replum, el cual
separa la cavidad en dos lóculos. Los óvulos se disponen en ambos
costados, en dos series para cada carpelo. Una variante de este tipo
de placentación, difícil de interpretar por el mero examen del ovario, es
la de las Gramíneas (Poaceae). En estas especies el ovario es
bicarpelar, unilocular y uniseminado. La posición del óvulo es lateral,
como se deduce por la posición del hilo, y la placentación es, por
consiguiente, parietal.
Placentación axilar. Ocurre en el
gineceo formado por dos o más
carpelos soldados en que cada uno
lleva la placenta en el ángulo central,
de manera que las suturas placentarias
forman una columna adentro del
ovario. Los óvulos de cada lóculo
quedan así aislados de los vecinos por
medio de los tabiques carpelares. Este
tipo de placentación es la que se halla
en Solanum, Citrus, Liliáceas, Iridáceas,
entre otros muchos ejemplos.
Placentacion a. parirntal
b.axilar, c.central
 Placentación central. El gineceo unilocular esta
formado por dos o más carpelos unidos y los óvulos
están fijos sobre una columna central y sin tabiques
con la pared del ovario. Esta columna puede ser una
prolongación basal de la placenta, como en las
Primuláceas, o es el conjunto de placentas unidas
que persisten luego de la disolución de los tabiques,
como en las Cariofiláceas.
 Placentación basal. Este tipo de placentación ocurre
en especies con gineceo pluricarpelar y unilocular. El
óvulo se dispone en el centro basal de la cavidad
del ovario. Es típico de las familias de las
Poligonáceas, Quenopodiáceas y Compuestas
(Asteraceae).
Placentacion basal
 Estela Molina Soutullo. (grupo 5)
 María Vidal Acevedo. ( grupo 6)

Más contenido relacionado

Destacado

Fecundação e segmentação 2012.1
Fecundação e segmentação 2012.1Fecundação e segmentação 2012.1
Fecundação e segmentação 2012.1Márcio Edvaldo
 
Sistema reprodutor masculino
Sistema reprodutor masculinoSistema reprodutor masculino
Sistema reprodutor masculinoCasiMedi.com
 
Tipos de cálices. Presentación
Tipos de cálices. PresentaciónTipos de cálices. Presentación
Tipos de cálices. Presentación
Damián Gómez Sarmiento
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
Damián Gómez Sarmiento
 
Tipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. PresentaciónTipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. Presentación
Damián Gómez Sarmiento
 
Fisiologia Animal: Reproduccion II
Fisiologia Animal: Reproduccion IIFisiologia Animal: Reproduccion II
Fisiologia Animal: Reproduccion II
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
Estefania Andrade
 
La Gametogénesis
La GametogénesisLa Gametogénesis
La Gametogénesis
juanita lizama
 

Destacado (8)

Fecundação e segmentação 2012.1
Fecundação e segmentação 2012.1Fecundação e segmentação 2012.1
Fecundação e segmentação 2012.1
 
Sistema reprodutor masculino
Sistema reprodutor masculinoSistema reprodutor masculino
Sistema reprodutor masculino
 
Tipos de cálices. Presentación
Tipos de cálices. PresentaciónTipos de cálices. Presentación
Tipos de cálices. Presentación
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
 
Tipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. PresentaciónTipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. Presentación
 
Fisiologia Animal: Reproduccion II
Fisiologia Animal: Reproduccion IIFisiologia Animal: Reproduccion II
Fisiologia Animal: Reproduccion II
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
 
La Gametogénesis
La GametogénesisLa Gametogénesis
La Gametogénesis
 

Similar a Morfología detallada del óvulo

Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
Päthithö Camacho Torres
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Orlando Vargas Payares
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor  femeninoSistema reproductor  femenino
Sistema reproductor femenino
José Adan Robles Jarquín
 
Tema 01 (Órganos genitales femeninos).doc
Tema 01 (Órganos genitales femeninos).docTema 01 (Órganos genitales femeninos).doc
Tema 01 (Órganos genitales femeninos).doc
RaulMarinconz
 
óVulo y embrión
óVulo y embriónóVulo y embrión
óVulo y embrión
Carlosqweasd
 
Placentacion
PlacentacionPlacentacion
Placentacion
Esteban Juárez
 
Placentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexosPlacentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexos
Willam Irigoin
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesfranches351
 
Placenta y menbranas fetales
Placenta y menbranas fetalesPlacenta y menbranas fetales
Placenta y menbranas fetalesXiomi Martelo
 
Crinoideos
CrinoideosCrinoideos
Crinoideos
Nombre Apellidos
 
Reproductor de la hembra
Reproductor de la hembraReproductor de la hembra
Reproductor de la hembra
RENE Melendez
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
Roland Merino Moreno
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Ovarios y trompas
Ovarios y trompasOvarios y trompas
Ovarios y trompas
DanielJaramillo120
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalJuan Tipismana
 
Grales trematodos
Grales trematodosGrales trematodos
Grales trematodos
Nicte Villalba
 

Similar a Morfología detallada del óvulo (20)

Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor  femeninoSistema reproductor  femenino
Sistema reproductor femenino
 
Tema 01 (Órganos genitales femeninos).doc
Tema 01 (Órganos genitales femeninos).docTema 01 (Órganos genitales femeninos).doc
Tema 01 (Órganos genitales femeninos).doc
 
Sis genitalfemenino
Sis genitalfemeninoSis genitalfemenino
Sis genitalfemenino
 
óVulo y embrión
óVulo y embriónóVulo y embrión
óVulo y embrión
 
Placentacion
PlacentacionPlacentacion
Placentacion
 
Placentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexosPlacentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexos
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animales
 
Placenta y menbranas fetales
Placenta y menbranas fetalesPlacenta y menbranas fetales
Placenta y menbranas fetales
 
Crinoideos
CrinoideosCrinoideos
Crinoideos
 
Celenteros
CelenterosCelenteros
Celenteros
 
Reproductor de la hembra
Reproductor de la hembraReproductor de la hembra
Reproductor de la hembra
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Ovarios y trompas
Ovarios y trompasOvarios y trompas
Ovarios y trompas
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
 
Grales trematodos
Grales trematodosGrales trematodos
Grales trematodos
 

Morfología detallada del óvulo

  • 1.
  • 2.  El ovario está formado por los carpelos; según el número de carpelos el ovario se designa 1,2,3- carpelar, etc.  La cavidad del ovario se llama lóculo; de la misma manera, según el número de lóculos el ovario se designa 1,2,3-locular, etc.  Un ovario unicarpelar tiene un solo lóculo, pero en un ovario gamocarpelar, el número de lóculos está relacionado con la manera como se unen los carpelos entre sí.  Si los carpelos se unen por sus márgenes, el ovario será unilocular.  Si cada carpelo se cierra, se unen entre sí lateralmente por su cara externa, y de esa manera se forma el ovario plurilocular (pluri=muchos).
  • 3. Cortes transversales del ovario mostrando el número de lóculos
  • 4.  El tejido de la cara interna del carpelo sobre el cual se forman los óvulos, recibe el nombre de placenta.  Cada carpelo tiene dos placentas, generalmente ubicadas sobre los márgenes.  En algunos casos pueden ser voluminosas.   Placentación es la disposición de placentas y óvulos en la cavidad ovárica.  Los tipos de placentación son: marginal, parietal, axilar, axilar con placentas intrusivas, central, basal, apical y laminar (parietal difusa). 
  • 5.
  • 6.  Placentación marginal: es propia del gineceo unicarpelar (Leguminosas ) o dialicarpelar (Magnoliáceas, Ranunculáceas). Cada carpelo tiene una sola placenta que corresponde a la zona de soldadura de la hoja carpelar.  Placentación parietal: ocurre en el gineceo formado por dos o más carpelos soldados por sus bordes formando una sola cavidad en el ovario, de manera que cada placenta corresponde a los bordes de dos hojas carpelares contiguas. Algunas de las familias que presentan este tipo de placentación son: Orquídeas, Violáceas, Pasifloráceas y Cucurbitáceas. En ciertos géneros se forman falsos tabiques sobre la pared del ovario aumentando la superficie placentaria: es la denominada placentación laminar, típica del género Papaver. En las crucíferas (Brassicaceae) el ovario consta de dos carpelos unidos por los bordes que delimitarían una sola cavidad. No obstante, entre las dos suturas se desarrolla un tabique membranoso llamado replum, el cual separa la cavidad en dos lóculos. Los óvulos se disponen en ambos costados, en dos series para cada carpelo. Una variante de este tipo de placentación, difícil de interpretar por el mero examen del ovario, es la de las Gramíneas (Poaceae). En estas especies el ovario es bicarpelar, unilocular y uniseminado. La posición del óvulo es lateral, como se deduce por la posición del hilo, y la placentación es, por consiguiente, parietal.
  • 7. Placentación axilar. Ocurre en el gineceo formado por dos o más carpelos soldados en que cada uno lleva la placenta en el ángulo central, de manera que las suturas placentarias forman una columna adentro del ovario. Los óvulos de cada lóculo quedan así aislados de los vecinos por medio de los tabiques carpelares. Este tipo de placentación es la que se halla en Solanum, Citrus, Liliáceas, Iridáceas, entre otros muchos ejemplos. Placentacion a. parirntal b.axilar, c.central
  • 8.  Placentación central. El gineceo unilocular esta formado por dos o más carpelos unidos y los óvulos están fijos sobre una columna central y sin tabiques con la pared del ovario. Esta columna puede ser una prolongación basal de la placenta, como en las Primuláceas, o es el conjunto de placentas unidas que persisten luego de la disolución de los tabiques, como en las Cariofiláceas.  Placentación basal. Este tipo de placentación ocurre en especies con gineceo pluricarpelar y unilocular. El óvulo se dispone en el centro basal de la cavidad del ovario. Es típico de las familias de las Poligonáceas, Quenopodiáceas y Compuestas (Asteraceae).
  • 10.  Estela Molina Soutullo. (grupo 5)  María Vidal Acevedo. ( grupo 6)