SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Nivelación
Ingreso 2010
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Curso de Biología
Ing. Agr. Mariana Savietto
Cát. de Zootecnia y Granja
TALLO
HOJA
R
A
I
Z
FLOR
La flor es un eje o tallo de crecimiento
definido, con entrenudos muy cortos, en
el que se insertan los antófilos y
esporófilos.
Aparato sexual de las angiospermas donde
se forman los gametófitos, se produce la
fecundación y por lo común se inicia la
formación de la nueva planta hija.
Según la disposición de las piezas sobre el
receptáculo:
Espiralada Cíclica
1. Disposición espiralada: Las piezas se insertan
a diferente nivel, describiendo una espiral. Ej.:
Magnolia grandiflora, Victoria cruziana, Nymphaea
spp., Cactáceas.
Flor de cactus
2. Disposición verticilada o cíclica:.
Cada pieza de un verticilo alterna con las
del siguiente, por ejemplo los pétalos
alternan con los sépalos.
Sedum sexangulare
Verticilos florales
■ Cáliz: formado por los sépalos.
- dialisépalo - gamosépalo
■ Corola: formada por los pétalos.
- dialipétala - gamopétala
■ Androceo: formado por los estambres, donde se
forma el polen.
■ Gineceo: formado por los carpelos, que
albergan los óvulos.
Ciclos de protección y atracción
Perianto
Perigonio
Pétalos
Sépalos
Tépalos
Tiene función protectora y está
constituido por los sépalos,
generalmente verdes. Si los
sépalos están libres entre sí el
cáliz es dialisépalo, si están
unidos es gamosépalo.
En el cáliz gamosépalo se
pueden distinguir: el tubo (porción
en que los sépalos están unidos) y
el limbo, porción libre, formada por
lóbulos.
CÁLIZ
Los pétalos son los antófilos que
forman la corola. Los pétalos son
generalmente mayores que los
sépalos y son coloreados.
Un pétalo consta de la uña que lo
fija al receptáculo y una lámina o
limbo que es la parte ensanchada
y vistosa.
La uña puede ser muy corta,
como en Rosa o muy larga como
en Dianthus. La lámina puede ser
de forma, color y margen muy
variado.
COROLA
Teniendo en cuenta la presencia o ausencia
de estos verticilos
Flores aperiantadas, aclamídeas o desnudas. Sin perianto.
Flores periantadas, clamídeas o vestidas (del latín clamide:
vestidura): con perianto.
JUGLANS HINDSII: aperiantada
Según cómo esté formado el perianto las flores se distinguen en:
Monoclamídeas o apétalas: tienen sólo cáliz.
Diclamídeas: presentan dos verticilos en el perianto.
A- homoclamídeas tienen dos verticilos semejantes, en este caso
se habla de perigonio y las piezas se denominan tépalos. Puede
ser calicoide (=verde) o corolino (=coloreado).
B- heteroclamídeas presentan cáliz y corola diferenciados.
ANDROCEO
Los estambres son las piezas del
androceo. Cada estambre está formado por
filamento y antera.
El filamento es la parte estéril del estambre,
puede ser muy largo, corto o faltar, en ese
caso las anteras son sésiles. Generalmente es
filiforme, pero puede ser grueso, incluso
petaloide, y puede estar provisto de apéndices.
La antera es la parte fértil del estambre.
Generalmente está formada por 2 tecas. Cada
teca lleva dos sacos polínicos o
microsporangios.
Estaminodios
Son estambres estériles, que
cumplen función de dispositivo
de atracción o producen néctar.
En la "flor de Santa Lucía",
Commelina erecta, hay 3
estambres perfectos y 3
estaminodios. Los estambres
fértiles son dimorfos, uno
presenta la antera amarilla, con
tecas recurvadas, y en los otros
dos las anteras son oscuras, con
tecas rectas.
Flor de Santa Lucía, los estaminodios son
las tres estructuras que se ven arriba,
amarillos.
GINECEO
Formado por uno o mas carpelos.
Se distingue una parte basal u ovario,
el estilo y el estigma.
Según la posición del ovario
Flor hipógina
Ovario súpero
Flor perígina
Flor epígina
Ovario medio
Ovario ínfero
Receptáculo o tálamo
 El tálamo o receptáculo puede tener formas
variadas. La posición del ovario está en
íntima relación con la forma del receptáculo y
su grado de soldadura con él.
Esquema de corte
longitudinal de flor
de Magnolia, con
receptáculo
cónico
Flor de Magnolia
grandiflora con
numerosos
estambres y
carpelos libres
Esquema de corte
longitudinal de flor de
Fragaria, con
receptáculo globoso
Óvulo
Los óvulos, primordios o rudimentos
seminales nacen sobre las placentas,
situadas en la cara interna del carpelo.
Son de tamaño reducido, de pocos
milímetros, y generalmente de forma ovoide,
de allí su nombre.
Cada óvulo consta de un
cuerpo de tejido compacto, la
nucela y un pie, el funículo,
que lo une a la placenta. La
región basal, donde se unen el
funículo y la nucela, es la
cálaza. La nucela
está rodeada por el o
los tegumentos, una o dos
envolturas que parten de la
cálaza y dejan un orificio
llamado micrópilo.
Partes del óvulo
PLACENTACIÓN
Es la disposición de placentas y óvulos en la
cavidad ovárica. Los tipos de placentación
son: marginal, parietal, axilar, central,
basal, apical.
Apical Basal
Parietal
Marginal
Central
Sexualidad
 Está relacionada con los verticilos
reproductivos presentes en la flor.
 Las variantes son:
- Flor monoclina, perfecta, hermafrodita o
bisexual: tiene androceo y gineceo.
- Flor diclina, imperfecta o unisexual: la flor
tiene sólo un verticilo reproductivo, puede ser
estaminada o masculina, o pistilada o
femenina.
Sexualidad
 Flor neutra: la flor no presenta verticilos reproductivos,
sólo tiene perianto. Se encuentran en la periferia de
inflorescencias, ej. la hortensia (Hydrangea), y las
flores liguladas de los capítulos de muchas
compuestas como el girasol, la margarita.
Sexuadas
androcéo y ginecéo en la
misma flor MONOCLINA
MONOICA
androcéo y ginecéo
en el mismo pie
HERMAFRODITA
un solo sexo en
cada flor DICLINA
DIOICA
Sin estructuras
reproductivas
androcéo y ginecéo
en distinto pie
NEUTRA
Número de ciclos y piezas
 Ciclos = verticilos: generalmente 5: cáliz,
corola, dos ciclos de estambres y gineceo.
5 ciclos: pentacíclica
4 ciclos: tetracíclica
 Piezas: cantidad de piezas florales por ciclo:
Monocotiledóneas: 3 piezas Trímera
Dicotiledóneas: 4 piezas Tetrámera
5 piezas Pentámera
Simetría Floral
Se denomina simetría a la repetición regular de elementos
estructurales similares o iguales que ocurre en los órganos.
 Las flores acíclicas son asimétricas o irregulares porque
no tienen ningún plano de simetría.
 Las flores cíclicas pueden ser:
- actinomorfas o polisimétricas: cuando presentan 3 o más planos
de simetría con respecto al eje. (Simetría RADIADA)
- zigomorfas, dorsiventrales o monosimétricas: cuando tienen un
solo plano de simetría (Simetría BILATERAL), y cada mitad es la
imagen especular de la otra. Esta estructura está con frecuencia en
relación con la formación de un lugar de apoyo para posarse los
animales polinizadores.
Sisyrinchium sp.,
flor actinomorfa
Foto y diagrama de una flor zigomorfa de Erythrina crista-galli, seibo
(Leguminosae)
POLINIZACIÓN
 La polinización es el transporte de los granos de polen
desde los sacos polínicos de las anteras hasta el
micrópilo de los óvulos en Gimnospermas y hasta el
estigma en las Angiospermas.
Polinización Agente que actúa
Anemófila viento
Zoofila animales
entomófila insectos
ornitofila colibries
quiropterófila murciélagos pequeños
Hidrofila agua
POLINIZACION DIRECTA – AUTOGAMIA
Cuando el transporte de polen, y por ende, la
fecundación, ocurre entre flores del mismo
individuo, el proceso se denomina
autogamia.
HIDROFILIA: Polinización por medio del agua
Vallisneria (monocotiledónea acuática) presenta flores flotantes,
las femeninas permanecen fijas a la planta por un largo
pedúnculo floral; las flores masculinas se desprenden, flotan, y
son llevadas por la corriente del agua o el viento hasta las flores
femeninas.
Vallisneria spiralis (monocotiledónea) - polinización
hidrófila
FECUNDACIÓN
Gameta masculina Gameta femenina
Cigoto
Embrión
Planta
La fecundación es la unión de la gameta
masculina, llamada anterozoide, con la
gameta femenina, denominada oósfera, la
cual se encuentra en el ovario de la flor.
Como estas dos células son haploides, su
unión dará origen a un embrión diploide
que se encuentra dentro de la semilla.
Para alcanzar la gameta femenina (oósfera), el
grano de polen primero se deposita en el estigma
y luego avanza hasta la parte inferior del carpelo
(a través de un tubo que él mismo genera llamado
tubo polínico) hasta llegar a la oósfera.
En el grano de polen existen dos tipos de células:
la vegetativa, cuyo núcleo gobernará el
crecimiento del tubo polínico, y otra muy pequeña,
la generativa, la cual se dividirá para producir dos
gametas masculinas. El tubo polínico crece
atravesando el estigma y el estilo, llevando en su
extremidad el núcleo de la célula vegetativa,
seguido por el núcleo de la célula generativa
En las plantas, el óvulo
está formado por siete
células, de las cuales
las más importantes
son la gameta femenina
(oósfera) y otra célula
de mayor tamaño que
contiene dos núcleos
llamados núcleos
polares.
Cuando el tubo polínico llega hasta el
óvulo, uno de los gametos masculinos
se fusiona con la oósfera para dar la
cigota (diploide), a partir de la cual se
formará luego el embrión por sucesivas
mitosis; mientras que el otro gameto se
une con los núcleos polares para dar la
célula madre del endosperma (triploide).
A partir de esta célula, también por
mitosis, se formará el endosperma,
tejido que almacena las sustancias de
reserva de la semilla.
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de la flor
Informe de la florInforme de la flor
Informe de la flor
Diana Lara
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
yvillaciscalero
 
La flor
La florLa flor
La flor
billod
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Rocio Farro B.
 
Flor
Flor Flor
Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Lab. Agrolab
 
As plantas: as flores
As plantas: as floresAs plantas: as flores
As plantas: as floresmonadela
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
PilarCiencias
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
Damián Gómez Sarmiento
 
Compuestas.pdf
Compuestas.pdfCompuestas.pdf
Compuestas.pdf
MaraDoloresMaleno
 
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
Andres Armijos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
rayarriaran
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
Cesia Rodrìguez Ruiz
 
ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica walter mija marchan
 
PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4
Néstor
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 

La actualidad más candente (20)

Informe de la flor
Informe de la florInforme de la flor
Informe de la flor
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
La Raiz
 
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Inflorescencias
InflorescenciasInflorescencias
Inflorescencias
 
Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)
 
As plantas: as flores
As plantas: as floresAs plantas: as flores
As plantas: as flores
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
 
Compuestas.pdf
Compuestas.pdfCompuestas.pdf
Compuestas.pdf
 
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
 
Raiz
RaizRaiz
Raiz
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
 
Morfologia vegetal electiva
Morfologia vegetal electivaMorfologia vegetal electiva
Morfologia vegetal electiva
 
ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica
 
PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
 

Similar a Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)

Laflor
LaflorLaflor
Laflor
UTPL
 
Flores
FloresFlores
Flores
Black Lotus
 
Flores
FloresFlores
Flores
AAXELHULK
 
Flores
FloresFlores
Flores
Claux_O
 
Flores
FloresFlores
Flores
Mimi5915
 
Flores
FloresFlores
Flores
eriymimi1234
 
Flores
FloresFlores
Flores
Claux_O
 
Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
TataTarataAcvdo
 
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfmaterial_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
DylanSerrano2
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
FreddyL3
 
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantasTema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Eduardo Gómez
 
la flor parte 1
la flor parte 1la flor parte 1
la flor parte 1
Luis Tomairo Mendez
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
Arlles Lezama Benavides
 
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
SilviaVera41
 
Flor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdfFlor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdf
AlexandreTarqui
 
Estructura de-la-flor
Estructura de-la-florEstructura de-la-flor
Estructura de-la-flor
Yesenia Sanchez
 

Similar a Presentación: Flor (Facultad UNcuyo) (20)

Laflor
LaflorLaflor
Laflor
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
 
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfmaterial_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantasTema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
 
la flor parte 1
la flor parte 1la flor parte 1
la flor parte 1
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
 
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
 
Flor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdfFlor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdf
 
Estructura de-la-flor
Estructura de-la-florEstructura de-la-flor
Estructura de-la-flor
 
Flor
Flor Flor
Flor
 

Más de Marcos A. Fatela

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
Marcos A. Fatela
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
Marcos A. Fatela
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
Marcos A. Fatela
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
Marcos A. Fatela
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
Marcos A. Fatela
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
Marcos A. Fatela
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Marcos A. Fatela
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Marcos A. Fatela
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
Marcos A. Fatela
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
Marcos A. Fatela
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Marcos A. Fatela
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
Marcos A. Fatela
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Marcos A. Fatela
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
Marcos A. Fatela
 
Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)
Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)
Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 
Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)
Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)
Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)

  • 1. Curso de Nivelación Ingreso 2010 FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Curso de Biología Ing. Agr. Mariana Savietto Cát. de Zootecnia y Granja
  • 3. La flor es un eje o tallo de crecimiento definido, con entrenudos muy cortos, en el que se insertan los antófilos y esporófilos. Aparato sexual de las angiospermas donde se forman los gametófitos, se produce la fecundación y por lo común se inicia la formación de la nueva planta hija.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Según la disposición de las piezas sobre el receptáculo: Espiralada Cíclica
  • 8. 1. Disposición espiralada: Las piezas se insertan a diferente nivel, describiendo una espiral. Ej.: Magnolia grandiflora, Victoria cruziana, Nymphaea spp., Cactáceas.
  • 10. 2. Disposición verticilada o cíclica:. Cada pieza de un verticilo alterna con las del siguiente, por ejemplo los pétalos alternan con los sépalos.
  • 12.
  • 13. Verticilos florales ■ Cáliz: formado por los sépalos. - dialisépalo - gamosépalo ■ Corola: formada por los pétalos. - dialipétala - gamopétala ■ Androceo: formado por los estambres, donde se forma el polen. ■ Gineceo: formado por los carpelos, que albergan los óvulos.
  • 14. Ciclos de protección y atracción Perianto Perigonio Pétalos Sépalos Tépalos
  • 15. Tiene función protectora y está constituido por los sépalos, generalmente verdes. Si los sépalos están libres entre sí el cáliz es dialisépalo, si están unidos es gamosépalo. En el cáliz gamosépalo se pueden distinguir: el tubo (porción en que los sépalos están unidos) y el limbo, porción libre, formada por lóbulos. CÁLIZ
  • 16. Los pétalos son los antófilos que forman la corola. Los pétalos son generalmente mayores que los sépalos y son coloreados. Un pétalo consta de la uña que lo fija al receptáculo y una lámina o limbo que es la parte ensanchada y vistosa. La uña puede ser muy corta, como en Rosa o muy larga como en Dianthus. La lámina puede ser de forma, color y margen muy variado. COROLA
  • 17. Teniendo en cuenta la presencia o ausencia de estos verticilos Flores aperiantadas, aclamídeas o desnudas. Sin perianto. Flores periantadas, clamídeas o vestidas (del latín clamide: vestidura): con perianto.
  • 19. Según cómo esté formado el perianto las flores se distinguen en: Monoclamídeas o apétalas: tienen sólo cáliz. Diclamídeas: presentan dos verticilos en el perianto. A- homoclamídeas tienen dos verticilos semejantes, en este caso se habla de perigonio y las piezas se denominan tépalos. Puede ser calicoide (=verde) o corolino (=coloreado). B- heteroclamídeas presentan cáliz y corola diferenciados.
  • 20.
  • 21. ANDROCEO Los estambres son las piezas del androceo. Cada estambre está formado por filamento y antera. El filamento es la parte estéril del estambre, puede ser muy largo, corto o faltar, en ese caso las anteras son sésiles. Generalmente es filiforme, pero puede ser grueso, incluso petaloide, y puede estar provisto de apéndices. La antera es la parte fértil del estambre. Generalmente está formada por 2 tecas. Cada teca lleva dos sacos polínicos o microsporangios.
  • 22. Estaminodios Son estambres estériles, que cumplen función de dispositivo de atracción o producen néctar. En la "flor de Santa Lucía", Commelina erecta, hay 3 estambres perfectos y 3 estaminodios. Los estambres fértiles son dimorfos, uno presenta la antera amarilla, con tecas recurvadas, y en los otros dos las anteras son oscuras, con tecas rectas. Flor de Santa Lucía, los estaminodios son las tres estructuras que se ven arriba, amarillos.
  • 23. GINECEO Formado por uno o mas carpelos. Se distingue una parte basal u ovario, el estilo y el estigma.
  • 24.
  • 25. Según la posición del ovario Flor hipógina Ovario súpero Flor perígina Flor epígina Ovario medio Ovario ínfero
  • 26. Receptáculo o tálamo  El tálamo o receptáculo puede tener formas variadas. La posición del ovario está en íntima relación con la forma del receptáculo y su grado de soldadura con él. Esquema de corte longitudinal de flor de Magnolia, con receptáculo cónico Flor de Magnolia grandiflora con numerosos estambres y carpelos libres Esquema de corte longitudinal de flor de Fragaria, con receptáculo globoso
  • 27. Óvulo Los óvulos, primordios o rudimentos seminales nacen sobre las placentas, situadas en la cara interna del carpelo. Son de tamaño reducido, de pocos milímetros, y generalmente de forma ovoide, de allí su nombre.
  • 28. Cada óvulo consta de un cuerpo de tejido compacto, la nucela y un pie, el funículo, que lo une a la placenta. La región basal, donde se unen el funículo y la nucela, es la cálaza. La nucela está rodeada por el o los tegumentos, una o dos envolturas que parten de la cálaza y dejan un orificio llamado micrópilo. Partes del óvulo
  • 29. PLACENTACIÓN Es la disposición de placentas y óvulos en la cavidad ovárica. Los tipos de placentación son: marginal, parietal, axilar, central, basal, apical.
  • 32. Sexualidad  Está relacionada con los verticilos reproductivos presentes en la flor.  Las variantes son: - Flor monoclina, perfecta, hermafrodita o bisexual: tiene androceo y gineceo. - Flor diclina, imperfecta o unisexual: la flor tiene sólo un verticilo reproductivo, puede ser estaminada o masculina, o pistilada o femenina.
  • 33. Sexualidad  Flor neutra: la flor no presenta verticilos reproductivos, sólo tiene perianto. Se encuentran en la periferia de inflorescencias, ej. la hortensia (Hydrangea), y las flores liguladas de los capítulos de muchas compuestas como el girasol, la margarita.
  • 34. Sexuadas androcéo y ginecéo en la misma flor MONOCLINA MONOICA androcéo y ginecéo en el mismo pie HERMAFRODITA un solo sexo en cada flor DICLINA DIOICA Sin estructuras reproductivas androcéo y ginecéo en distinto pie NEUTRA
  • 35.
  • 36. Número de ciclos y piezas  Ciclos = verticilos: generalmente 5: cáliz, corola, dos ciclos de estambres y gineceo. 5 ciclos: pentacíclica 4 ciclos: tetracíclica  Piezas: cantidad de piezas florales por ciclo: Monocotiledóneas: 3 piezas Trímera Dicotiledóneas: 4 piezas Tetrámera 5 piezas Pentámera
  • 37.
  • 38. Simetría Floral Se denomina simetría a la repetición regular de elementos estructurales similares o iguales que ocurre en los órganos.  Las flores acíclicas son asimétricas o irregulares porque no tienen ningún plano de simetría.  Las flores cíclicas pueden ser: - actinomorfas o polisimétricas: cuando presentan 3 o más planos de simetría con respecto al eje. (Simetría RADIADA) - zigomorfas, dorsiventrales o monosimétricas: cuando tienen un solo plano de simetría (Simetría BILATERAL), y cada mitad es la imagen especular de la otra. Esta estructura está con frecuencia en relación con la formación de un lugar de apoyo para posarse los animales polinizadores.
  • 39.
  • 41. Foto y diagrama de una flor zigomorfa de Erythrina crista-galli, seibo (Leguminosae)
  • 42.
  • 43. POLINIZACIÓN  La polinización es el transporte de los granos de polen desde los sacos polínicos de las anteras hasta el micrópilo de los óvulos en Gimnospermas y hasta el estigma en las Angiospermas. Polinización Agente que actúa Anemófila viento Zoofila animales entomófila insectos ornitofila colibries quiropterófila murciélagos pequeños Hidrofila agua
  • 44.
  • 45.
  • 46. POLINIZACION DIRECTA – AUTOGAMIA Cuando el transporte de polen, y por ende, la fecundación, ocurre entre flores del mismo individuo, el proceso se denomina autogamia.
  • 47. HIDROFILIA: Polinización por medio del agua Vallisneria (monocotiledónea acuática) presenta flores flotantes, las femeninas permanecen fijas a la planta por un largo pedúnculo floral; las flores masculinas se desprenden, flotan, y son llevadas por la corriente del agua o el viento hasta las flores femeninas. Vallisneria spiralis (monocotiledónea) - polinización hidrófila
  • 48. FECUNDACIÓN Gameta masculina Gameta femenina Cigoto Embrión Planta
  • 49.
  • 50.
  • 51. La fecundación es la unión de la gameta masculina, llamada anterozoide, con la gameta femenina, denominada oósfera, la cual se encuentra en el ovario de la flor. Como estas dos células son haploides, su unión dará origen a un embrión diploide que se encuentra dentro de la semilla.
  • 52. Para alcanzar la gameta femenina (oósfera), el grano de polen primero se deposita en el estigma y luego avanza hasta la parte inferior del carpelo (a través de un tubo que él mismo genera llamado tubo polínico) hasta llegar a la oósfera. En el grano de polen existen dos tipos de células: la vegetativa, cuyo núcleo gobernará el crecimiento del tubo polínico, y otra muy pequeña, la generativa, la cual se dividirá para producir dos gametas masculinas. El tubo polínico crece atravesando el estigma y el estilo, llevando en su extremidad el núcleo de la célula vegetativa, seguido por el núcleo de la célula generativa
  • 53.
  • 54. En las plantas, el óvulo está formado por siete células, de las cuales las más importantes son la gameta femenina (oósfera) y otra célula de mayor tamaño que contiene dos núcleos llamados núcleos polares.
  • 55. Cuando el tubo polínico llega hasta el óvulo, uno de los gametos masculinos se fusiona con la oósfera para dar la cigota (diploide), a partir de la cual se formará luego el embrión por sucesivas mitosis; mientras que el otro gameto se une con los núcleos polares para dar la célula madre del endosperma (triploide). A partir de esta célula, también por mitosis, se formará el endosperma, tejido que almacena las sustancias de reserva de la semilla.